Saltar al contenido

El magistrado demanda “el reconocimiento del derecho a una investigación eficaz”

| Texto: José María Morillo.

La justicia penal española sigue enfrentándose a uno de sus desafíos más complejos: cómo investigar y enjuiciar la violencia sexual contra menores sin dejar toda la arquitectura probatoria apoyada en la palabra de la víctima. En este escenario, una nueva obra publicada por Editorial Colex vuelve a encender el debate. Su autor, el magistrado y doctor en Derecho Miguel Ángel López Marchena, vecino de nuestra Ciudad, propone abandonar definitivamente el viejo esquema de la “prueba única” y avanzar hacia un modelo de investigación sólido, multidisciplinar y verdaderamente centrado en los derechos de la infancia.

El libro —De la prueba única al modelo de investigación efectiva en los delitos contra la libertad sexual sobre víctimas menores— aspira a convertirse en una referencia básica para jueces, fiscales, policías, forenses y equipos psicosociales que trabajan en este ámbito. La tesis inicial es contundente: la violencia sexual infantil es un fenómeno masivo, oculto por naturaleza, con elevados índices de impunidad y consecuencias devastadoras para quienes la sufren. Durante décadas, la declaración del menor ha funcionado como eje casi exclusivo del proceso penal, convirtiéndose al mismo tiempo en un punto débil y en una fuente de revictimización.

...continúa leyendo "Miguel Ángel López Marchena. Publica una obra que cambia el enfoque en los delitos sexuales a menores #6.410"

5.000 años en un vistazo. Historia, vida y arqueología en Pocito Chico (I)

| Reconstrucción poblado de la Edad del Cobre de Pocito Chico de noche, fechado hacia el año 2.200 a. C.

| Texto: Juan José López Amador | Imágenes generadas por IA
Continuamos, con la serie de reconstrucciones con la IA, en este caso lo haremos con la historia más antigua del yacimiento arqueológico de Pocito Chico en El Puerto de Santa María, (nótula 2.259), con dos viviendas, una de la denominada Edad del Cobre y la otra, del Bronce Final. Fue excavado el yacimiento, entre los años 1997-98 y 1999, solo, en una pequeña parte, que permitió conocer la existencia habitacional de esta área de la ladera de Grañina, que mira hacia la laguna, hoy descansadero y pozo del Gallo, en el lugar donde se encontraba la aldea Andalusí de Grañina-Grañinilla. Una serie de estructuras y restos arqueológicos, nos cuentan que estuvo habitado desde el III milenio a.C. hasta el siglo XVI.

...continúa leyendo "Reconstrucciones con Inteligencia Artificial (II). #6.405"

El primer dibujo urbano o urban sketching

| Anton van den Wyngaerde, realizando el dibujo de El Puerto de Santa María, encaramado sobre una montaña de sal, en la otra banda del río Guadalete, interpretando su inclusión en el dibujo final | Imagen generada mediante IA

| Texto: José María Morillo
Anton van den Wyngaerde fue un dibujante paisajista flamenco del siglo XVI, reconocido por sus minuciosas vistas panorámicas de ciudades españolas, entre ellas, las realizadas de El Puerto de Santa María en 1567, por encargo de Felipe II. El primer dibujo urbano o urban sketching de la ciudad, que usaba la técnica de la perspectiva a vista de pájaro. El Instituto de Estadísticas y Cartografía de Andalucía fecha en 1525 su nacimiento en Amberes, en la región de Flandes (Bélgica), del que se cumplen 500 años.

| En este video de 35" elaboramos mediante IA generativa una reconstrucción realista de cómo fue El Puerto que conoció Wyngaerde en el siglo XVI

Sometemos a la consideración del lector, a continuación, un video realizado en su día por Gente del Puerto, con Miguel Ángel Caballero, sobre Wyngaerde y El Puerto, así como reproducción de los dibujos realizados por el artista donde “capturó la actividad marítima y comercial de esta ciudad, reflejando su importancia con el comercio con América”.

...continúa leyendo "Anton van den Wyngaerde. En el V centenario del nacimiento del primer ‘retratista’ de El Puerto. #6.403"

Desventura y andanzas del joven grumete en el Río de la Plata

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA

Aún estremece imaginar el terror que sentiría el joven grumete portuense cuando vio caer a su alrededor, abatidos con flechas, a sus compañeros, y luego verlos descuartizar para ser asados y comidos. Este episodio, que parece sacado de la peor de las pesadillas, lo contó, tras leerlo en viejas crónicas de la época, el historiador Antonio de Herrera en 1601:

“...Juan Díaz de Solís quiso en todo caso ver qué gente era ésta y tomar algún hombre para traer a Castilla. Salió a tierra con los que podían caber en la barca; los indios que tenían emboscados muchos flecheros, cuando vieron a los castellanos, algo desviados de la Mar, dieron en ellos y rodeando los mataron sin que aprovechase el socorro de la artillería de la carabela, y tomando a cuestas los muertos y apartándolos de la ribera hasta donde los del navío los podían ver, cortando las cabezas, brazos y pies asaban los cuerpos enteros y se los comían.

...continúa leyendo "Francisco del Puerto, el primer portuense que vivió en América (y 2) #6.392"

Se libró de ser comido y se convirtió en indio guaraní

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA

Nació cuando España comenzaba a explorar las tierras americanas, en El Puerto de Santa María, entonces una pequeña y pujante villa volcada al mar, de antiguo habitada por marineros curtidos en las pesquerías de las costas africanas. Pudo ser, pero no fue, que desde la ría del Guadalete partiera Cristóbal Colón en su primer viaje a las Indias. Con tal fin, entre mayo de 1490 y comienzos de 1492 residió en El Puerto al amparo del señor de la villa, el duque de Medinaceli don Luis de la Cerda, intentando convencerle de que sufragara la expedición. Pero la reina Isabel finalmente apostó por que fuera el Estado quien organizara la costosa travesía de tan incierto destino.

Sí acogió El Puerto la partida, en mayo de 1499 desde la playa de Santa Catalina, de la expedición que iba a explorar por primera vez la costa de Venezuela capitaneada por Alonso de Ojeda y de segundos Américo Vespucio y el cartógrafo Juan de la Cosa, quien, al regreso, en 1500, trazó en El Puerto el primer mapamundi.

Al paso de unos meses, en 1501, nació nuestro protagonista, Francisco Fernández, que como era frecuente en la época sería conocido por el lugar de su nacimiento: Francisco del Puerto.

...continúa leyendo "Francisco del Puerto, el primer portuense que vivió en América (1) #6.391"

4

Es jefe de Servicio en el Archivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

| Texto: José María Morillo.
El portuense Pablo Ruiz Fernández (1987), --hijo de Angelita, de Ultramarinos La Giralda-- ha hecho de la memoria su vocación. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y actual jefe de Servicio de Archivo en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, combina su labor como archivero del Estado con una intensa trayectoria investigadora. Su tesis doctoral rescata el único registro notarial medieval conservado de El Puerto de Santa María (1483-1484), devolviendo a la ciudad un valioso fragmento de su pasado. Entre documentos y guitarras eléctricas, --su afición por la música no ha menguado--, este portuense demuestra que la historia también puede tener ritmo.

...continúa leyendo "Pablo Ruiz Fernández, entre la historia y el metal #6.386"

La apuesta de Piluca por el patrimonio histórico: “Aquí también se puede”

| Texto: José María Morillo.

Pilar Sánchez Toscano es una portuense de ida y vuelta. Nacida en Sevilla en 1980, Piluca, como es conocida en su entorno más cercano, pasó su infancia en El Puerto de Santa María donde estudió en las Carmelitas y formó parte del coro y la Escolanía del Orfeón Portuense que despertaron su sensibilidad artística. Tras mudarse a Huelva en la adolescencia, se inclinó por las letras y estudió Historia del Arte en Sevilla, especializándose en patrimonio. Después de años trabajando fuera, regresó en 2014 a El Puerto de Santa María, reencontrándose con su pasado y con una ciudad que sentía abandonada. Su implicación con la Asociación Betilo --es miembro de su junta directiva-- le devolvió la pasión por su profesión y la motivó a luchar por la conservación del patrimonio local. Hoy combina su trabajo, su familia y su compromiso cultural con el propósito de que El Puerto recupere su esplendor histórico. ...continúa leyendo "Pilar Sánchez Toscano. El Puerto visto con los ojos de quien regresa #6.385"

Yacimiento de Campín Bajo

| Imagen realizada con IA

| Texto: Juan José López Amador.
Aunque en algunas ocasiones, hemos intentado transmitir al lector la forma en que nosotros veíamos algunos de los yacimientos arqueológicos que estudiamos, sea a través de fotografías, de restos arqueológicos, dibujos o vagas reconstrucciones, una nueva herramienta se ha creado para este fin, nos referimos a la Inteligencia Artificial, generativa para propósitos ilustrativos.

...continúa leyendo "Reconstrucciones con Inteligencia Artificial. (I) #6.384"

Una recreación editorial de época: las Cantigas de Santa María del Puerto como códice contemporáneo

| Texto: José María Morillo.
Alfonso X el Sabio compuso sus célebres Cantigas de Santa María —más de cuatrocientas en total— en honor a diversas advocaciones marianas. Sin embargo, existe un conjunto singular de veinticuatro composiciones que conforman un cancionero autónomo: las Cantigas de Santa María del Puerto, también conocido como el Cancionero del Puerto dedicadas a la Virgen de los Milagros. En ellas, el monarca rindió tributo a la imagen venerada en El Puerto de Santa María, relatando sus milagros, la devoción popular y los orígenes de su santuario.

Hasta hoy, este corpus no había conocido versión miniada. El editor sevillano Pedro Tabernero repara esa ausencia con una edición extraordinaria dentro de la colección Poetas y Ciudades (Grupo Pandora). La obra presenta los textos originales alfonsíes acompañados de sesenta miniaturas creadas por Juan Manuel Fontenla, artista especializado en ilustración medieval, cuyas pinturas reproducen con rigor la estética de los talleres del siglo XIII.

...continúa leyendo "El Cancionero del Puerto por vez primera ilustrado #6.375"

¡Esos niños!

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA a partir de fotografías antiguas.
Las gamberradas que antaño cometían en el Parque Calderón algunos chiquillos no están escritas, pero la Revista Portuense, un día sí y otro también, se hacía eco de ellas y, con escaso éxito, las denunciaba. Y es que a los chavales, a esa edad en que hierve la sangre, les dio por tomar al Parque, especialmente durante los veranos, como el centro de operaciones de sus fechorías aprovechando que era un espacio abierto, muy transitado e inmediato a la población donde podían deambular a sus anchas.

Muchísimas denuncias al respecto publicó la Revista en su historia (1891-1938), aunque fue en los años 10 y 20 cuando las gamberradas alcanzaron su cumbre. Por cierto, siempre cometidas por niños, nunca por niñas. Desde las páginas del periódico los llamaron de todo, aunque los calificativos preferidos eran los nombres de algunas tribus o culturas -supuestamente- salvajes o incivilizadas: desde zulús y cafres (negros del sur de África), pamues (negros de la Guinea española y del Congo francés) o indostánicos, no faltando términos tan cariñosos como pequeños salvajes, bolcheviques en miniatura, turbas de chiquillos mal educados, pequeños zánganos y otras lindezas semejantes.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (3) #6.356"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies