Saltar al contenido

Evocación de un rico patrimonio atesorado a orilla del Guadalete

Casa de los marqueses de la Cañada del Campo de Guía (por calle Aurora, donde hoy se encuentra el Edificio Diplomático), 1755. De fondo el Guadalete. Detalle de un plano del Archivo Militar de Segovia

| Texto: Enrique Pérez Fernández 
Antonio Ponz, el célebre historiador autor del imponente Viaje de España escribió en 1794: “En El Puerto de Santa María vi hace años la casa del Marqués de la Cañada Guillermo Tirry, y en ella la célebre colección de preciosidades de todas clases, dignas de la instrucción y buen gusto de dicho Caballero, que después de su muerte pasaron a poder de otros dueños; y he vuelto a ver parte de ellas en Cádiz y en Xerez. 

| Antonio Ponz (1725-1792). Autorretrato, 1774.

Era mucho lo que allí había de libros raros y estimables hasta siete mil volúmenes, y lo mismo de pinturas, estampas, medallas, dibujos y otros monumentos de la antigüedad. Ciudadanos de esta clase parece que merecerían más larga vida: en mi dictamen son de grande ornamento para las Ciudades donde están establecidos.

Con el fin de evocar ese rico patrimonio perdido que existió en El Puerto, estoy escribiendo una monografía sobre la vida de los marqueses de la Cañada. Como anticipo, presentaremos a los lectores de Gente del Puerto en varias entregas algunos de los bienes culturales que durante medio siglo reunieron los marqueses en su casa-palacio del Campo de Guía, derribada a comienzos del siglo XX, donde hoy está el Edificio Diplomático, junto al hotel boutique Soho Puerto (antes Hotel Santa María)

| Vista aérea del Edificio Diplomático por la Avenida de la Bajamar, donde estuvo la casa-palacio de los marqueses de la Cañada y su "colección de preciosidades de todas clases", junto al Hotel Boutique Soho Puerto (antes Hotel Santa María).

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (1) #6.236"

| Texto: José María Morillo.
Con tan solo 24 años, Nasser Mamine García, conocido en redes sociales como NasserNutrition, se ha erigido como un referente en la divulgación sobre nutrición y salud, rompiendo moldes con un enfoque accesible, basado en la ciencia y libre de posturas extremas. Este joven portuense ha logrado conectar con casi 200.000 seguidores en TikTok e Instagram, acumulando millones de visualizaciones gracias a sus consejos prácticos sobre pérdida de grasa, alimentación equilibrada y hábitos sostenibles. Su trabajo refleja el impacto de una nueva generación de profesionales que apuestan por la educación nutricional en el entorno digital.

...continúa leyendo "Nasser Mamine: La voz fresca de la nutrición que conquista las redes #6.233"

1

Cuando la historia pesa más que las promesas

| Texto: Francisco González Luque.
| Fotografías:  Alejandro Fernández Galván y Francisco González Luque.
El pasado 9 de abril se presentó en la Bodega Osborne el libro La capilla de la Aurora. Historia y patrimonio, del historiador del arte Francisco González Luque, publicado por Ediciones El Boletín a iniciativa de la Hermandad de la Humildad y Paciencia. La obra, dividida en dos capítulos principales, ofrece un minucioso análisis histórico y artístico de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la Aurora desde el siglo XVII hasta su desaparición en el XIX, destacando su papel docente y su valiosa biblioteca. También se abordan las otras cofradías que compartieron la capilla y se dedica un extenso apartado al estado reciente del edificio, incluyendo su deterioro, cierre en 2014 y el proyecto de intervención de 2019. El autor denuncia el abandono institucional sufrido por este patrimonio, al tiempo que documenta con rigor su evolución hasta la actualidad.

...continúa leyendo "Francisco González Luque. Un libro revive la memoria dormida de la capilla de la Aurora #6.226"


| Jesús de los Afligidos entrando en la parroquia de San Francisco | Foto: Javier Rueda.

 | Texto: Francisco González Luque
Desde el 30 de marzo de 2025 la imagen de Jesús de los Afligidos se encuentra en la parroquia de San Francisco, estancia provisional desde donde procesionará por las calles de El Puerto el próximo lunes santo, si Dios y el tiempo lo permiten. Esta residencia.circunstancial —más de trescientos años después— formará parte de la historia de esta Ciudad y sus devociones religiosas. Recordemos desde estas páginas aquel glorioso pasado.

...continúa leyendo "Jesús de los Afligidos regresa a San Francisco, su primitiva sede #6.223"

Una fábrica de cerveza a principios del siglo XIX

| Imagen elaborada con IA

| Texto: José María Morillo

En la memoria del olvido de la cerveza andaluza, --algo tan de esta desembocadura del río Guadalete-- hay un nombre que debería figurar en letras doradas sobre una etiqueta vintage: Diego Sewell. Un británico afincado en El Puerto de Santa María que, en pleno 1804, se propuso lo impensable en una tierra de vinos: abrir una fábrica de cerveza.

...continúa leyendo "Diego Sewell. El inglés que quiso fermentar El Puerto #6.219"

| Faenando en la almadraba de Arroyo Hondo (Rota), década de 1920. Foto de Ricardo Almisas Vidal, cedida por Leopoldo Almisas.

| Texto: Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández

Vamos a tratar de un documento histórico excepcional, una joya que durante siglos ha dormido el sueño de los justos. Es conocido, por publicado, pero creemos que su contenido –-mal interpretado-– no se ha enmarcado correctamente ni espacial ni cronológicamente.

Pese a su brevedad, por su trascendencia debería ser considerado uno de los tres o cuatro documentos más destacados de la Historia de El Puerto, a la altura del Libro del Repartimiento (1268), la Carta–Puebla (1281), que es el documento fundacional de la ciudad que hoy habitamos, o el decreto de 1729 por el que la ciudad se incorporó a la Corona.  

El documento es de mediados del siglo XII, y viene a ser, entreverado por la leyenda, otra ‘carta fundacional’: la del Portus Gaditanus. El texto se vertió al castellano por primera vez en el siglo XIV. Fue “resucitado” por Martínez Montávez en 1974 y por Juan Abellán en 2005.

...continúa leyendo "La leyenda de al-Zuhri sobre el Guadalete #6.196"

1

Estudia Ingeniería Aeronáutica y Astrofísica y Ciencias del Espacio

| Foto: Biblioteca María Teresa León

|Texto: José María Morillo.

Javier Merello Franco (2009), un joven portuense con Altas Capacidades, ha autoeditado Introducción Ilustrada a la Segunda Guerra Mundial, un libro que busca ofrecer una visión accesible y visual de este conflicto histórico. Publicado en español e inglés, el volumen recoge cerca 120 eventos clave de la guerra, acompañados de mapas y fotografías para facilitar su comprensión tanto a jóvenes como a adultos. El proyecto nació de su interés por la historia, pasión que comparte con su abuelo materno, e inspirado por los viajes que realiza con su familia por Europa, recorriendo lugares claves de la contienda.

...continúa leyendo "Javier Merello Franco. Un joven prodigio publica una introducción ilustrada a la Segunda Guerra Mundial #6.195"

Errar es humano, corregir es flamenco. La verdadera historia de ‘el Viejo’, ‘el Zapatero’ y ‘el Niño’

Reunión flamenca con el cantaor Niño de Medina en el centro y el guitarrista Pepe Mesa | Foto Colección Manuel Bohórquez

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Quiero desentrañar la verdad de los cantaores José Medina San Tomé, Medina ‘el Zapatero’, de El Puerto de Santa María; de su hijo José Medina Trujillo, Medina ‘el Viejo’, de Jerez de la Frontera; y de José Rodríguez de la Rosa, conocido como ‘el Niño Medina’. He cometido un gran error con el cantaor flamenco José Medina San Tomé, Medina ‘el Zapatero’ portuense en 1836 y padre del cantaor jerezano José Medina Trujillo, Medina ‘el Viejo’, una de las grandes figuras del flamenco de Jerez entre los años 1860 y 1890.

...continúa leyendo "Desentrañando la verdad de los Medina. Historia, flamenco y confusión #6.173"

Ha sido elegido académico de BBAA en Granada

| Texto: J.M. Morillo-León.
El portuense Fernando Acale Sánchez (1974) se ha consolidado como una figura clave en el panorama de la restauración arquitectónica contemporánea en España. Doctor en Arquitectura por la Universidad de Granada (UGR), su trayectoria académica y profesional refleja un compromiso profundo con la investigación histórico-constructiva y la intervención patrimonial.

En diciembre de 2024, su designación como académico numerario correspondiente a la medalla 43 de la Sección de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de Granada ratifica su influencia en el ámbito académico y profesional. Esta distinción reconoce no solo su excelencia técnica, sino también su capacidad para articular el diálogo entre la arquitectura histórica y la contemporánea.

...continúa leyendo "Fernando Acale Sánchez. Referente en la restauración arquitectónica de Granada #6.160"

Cortijo de la viña Santa Rosa, en la que en 1857 trabajaban 40 temporiles.

Texto y fotos: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.   

Vivimos una época en la que es costumbre deseada “ir al campo” para desahogarnos del ajetreo de la vida en las ciudades y reencontrarnos con la naturaleza perdida. Y quizás olvidamos que todas las poblaciones nacieron en plena naturaleza, siempre con los recursos acuíferos a mano y en medio de un inabarcable campo o a orilla de un río o del mar, de donde se extraían las materias primas --agrarias, ganaderas, piscícolas-- para la subsistencia y el comercio con otras comunidades, las bases del progreso humano durante milenios. El desarrollo de la revolución industrial y la diversificación de los trabajos cambiaron la interacción ciudad-campo.

Si se realizara una encuesta a los portuenses preguntándoles si conocen su término municipal, el tanto por ciento afirmativo no llegaría a las dos cifras. Este desapego al entorno inmediato habla de la pérdida del vínculo con el entorno rural en nuestros días, que se generalizó desde mediados del siglo XX, cuando las tierras habitadas comenzaron a ser deshabitadas.

...continúa leyendo "El padrón de 1857. Cuando el campo estaba habitado #6.148"

Una hipótesis sobre el autor de la imagen de identidad empresarial de las bodegas Sancho

| Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini

El logotipo que representó a la firma bodeguera portuense Sancho hasta fecha relativamente reciente consistió en la figura de don Quijote, que vestía armadura y bacía, portaba lanza y escudo (o adarga) y aparecía sentado a horcajadas sobre una bota de vino. ¿Cuándo empezó la antigua casa exportadora Sancho Hermanos a utilizar la imagen del célebre personaje cervantino para distinguir sus vinos?

...continúa leyendo "Don Quijote, a lomos de un barril #6.142"

| Retrato de Micaela Díaz de Redona elaborado mediante IA por E. Ciruela M.

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.
Las mujeres que ejercieron como Cargadoras a Indias en nuestra ciudad no fueron a la zaga de sus compañeros varones. Todas ellas estaban bien situadas socialmente ya fuera porque pertenecieran per se a las familias mejor situadas como Clara María o Francisca Clemencia a los Vizarrón y los Winthuysen respectivamente, o porque sus hermanas contrajeron matrimonio con individuos de relativa importancia, como son los casos de Micaela Díaz de Redona, cuñada del también Cargador a Indias y regidor perpetuo José Álvarez Pimentel, y María Fernández Calderón, sobrina y prima de los regidores Miguel y Manuel Rosales y Velasco. 

Independientemente de la buena o mala marcha de sus negocios y del volumen de estos —Clara María y Francisca Clemencia se encontraban a gran distancia del resto—, todas invirtieron diligentemente parte de sus ganancias en bienes inmuebles que les generaron rentas, dentro de lo que fue una práctica habitual en la época. 

Micaela Díaz de Redona ( – El Puerto de Santa María, 11/Febrero/1768), de quien el Catastro [de la Ensenada] nos ofrece muy poca información. En el momento de su confección, sus ganancias anuales eran de 6.000 reales de vellón, siendo viuda y con una sirviente.89 En la actualización, no consta ninguna novedad, de lo que se infiere que ni su estado civil y sus ingresos no habían variado.(90)  ...continúa leyendo "Micaela Díaz de Redona. Cargadora a Indias (y IV) #6.140"

Sello (sigillum), en sigillata sudgálica, hallada en el yacimiento portuense de El Barranco, con el ceramista, SENTRUS-FE. Sentius Rusticus Fecit.

| Texto: Juan José López Amador 
Aunque existen muchísimas investigaciones publicadas sobre la terra sigillata (TS), en este breve trabajo hablaremos un poco sobre estos tipos de cerámicas de la época romana, encontradas en el término municipal de El Puerto de Santa María. Para los más interesados aconsejo acudir a estos estudios especializados.

Representación de rostro, sobre sigillata itálica, posiblemente de los talleres de Arezzo (Italia). Hallado en las excavaciones de Buenavista.

Terra sigillata, significa tierra o cerámica sellada, que ha recibido estampilla o sello, haciendo referencia a la marca o sello personal del alfarero. De la mezcla de agua y arcilla obtienen los romanos, un engobe refinado dando a las a la pieza un aspecto brillante, que utilizan para hacer, pintar e impermeabilizar las piezas. Con tonos más o menos brillantes que van del naranja al rojo, e incluso del marrón al negro.

...continúa leyendo "La cerámica romana ‘terra sigillata’ reabre el interés por la historia de El Puerto #6.135"

| Fábrica de Juguetes hechos a mano de Esteban García Raull en El Puerto de Santa María, situada en el número 72 de la calle de las Cruces. En activo al menos entre 1933 a 1936. En la sierra, con corbata, distinguimos a Tío Luis Péculo.

| Texto: J.M. Morillo-León.

Esteban García Raull (1890-1936), natural de El Puerto de Santa María, fue un visionario de los juguetes artesanales y un maestro en el arte de la madera. En el número 72 de la calle Cruces, en la esquina con Durango (actual sede de la Hermandad del Olivo), estableció su Fábrica de Juguetes de vida efímera. Este taller, operativo al menos entre 1933 y 1936, se convirtió en un refugio para la creatividad cuyo destino eran los niños porteños.

...continúa leyendo "Esteban García Raull. La Fábrica de Juguetes de la calle Cruces #6.128"

La verdad detrás del asesino que estremeció a España

El Arropiero (segundo por la izquierda) junto al juez instructor y tres policías que conformaban la Comitiva Judicial, durante la reconstrucción fallida de uno de los crímenes, en Ibiza | Foto: Diario de Ibiza.

| Texto: J.M. Morillo-León.

Con El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo, Cristina Amanda Tur (CAT) y Héctor Escandell nos invitan a sumergirnos en los oscuros pliegues de una de las figuras más enigmáticas y sobrecogedoras de la crónica negra española. Publicado por Balàfia Postals, este ensayo de true crime trasciende los límites del género al conjugar una rigurosa investigación histórica con una narración que captura la esencia de un hombre perdido entre el horror y la fascinación colectiva.

Manuel Delgado Villegas, con el apodo de 'el Arropiero', emerge en estas páginas como un espectro que oscila entre lo humano y lo monstruoso. Su historia, tejida por los confesos 48 asesinatos (de los cuales solo siete fueron corroborados), revela tanto las carencias estructurales de la justicia española de los años setenta como la perturbadora mente de un hombre cuya violencia parecía no conocer fronteras geográficas ni morales. A principios de 2009, el director catalán Carlos Balaqué estrenó el documental Arropiero, el vagabundo de la muerte, sobre la vida y asesinatos de Delgado Villegas.

...continúa leyendo "Manuel Delgado Villegas. Nuevo libro ‘El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo’ #6.121"

Turrones de plancton, de torta de anís y de limón marroquí

| Texto: J.M. Morillo-León.

La tradición del turrón navideño, ese dulce omnipresente en nuestras mesas, ha dado un giro inesperado gracias a la creatividad del chef portuense Ángel León, quien ha desafiado las fronteras de la gastronomía con sus innovadoras propuestas. Como parte de la línea Sinergia de Torrons Vicens Artesanos, (Agramunt-Lérida), el Chef del Mar, junto a otros de renombre como Albert Adrià, Jordi Roca y Quique Dacosta, ha transformado este dulce clásico en una experiencia de alta cocina.

Turrón de plancton

...continúa leyendo "Ángel León reinventa el turrón: la alta cocina llega a las sobremesas navideñas #6.115"

Recorrido histórico por sus salinas continentales

De izquierda a derecha Fran Giles, Santiago Valiente, Francisco Giles, Eduardo Albaladejo y Juan Carlos Neva celebrando en el Bar Vicente la edición del nuevo libro.

| Texto: Verbigracia García L.

‘Cádiz, una provincia con salero. Recorrido histórico por sus salinas continentales’ será presentado el próximo jueves 19 de diciembre a las 20:00 h en el palacio de Araníbar en la Plaza del Castillo de El Puerto de Santa María siendo presentados los autores por Eduardo Albaladejo director de ediciones El Boletín, que publica el libro.

Francisco Giles y Santiago Valiente arqueólogos de la primera hornada de la Facultad de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor Honoris Causa por la UCA y exdirector del Museo Municipal de El Puerto de Santa María el primero y catedrático de arqueología el segundo; José María Carrascal ingeniero informático, propietario de una empresa portuense de programación de aplicaciones, amante apasionado de la prehistoria de la península Ibérica y Juan Carlos Neva, biólogo que ha sido funcionario de medio ambiente del ayuntamiento de El Puerto de Santa María y director conservador del P.N de la Sierra de Grazalema han formado una curiosa y heterogénea sociedad de amigos para escribir el libro Cádiz, una provincia con salero: Recorrido histórico por sus salinas continentales.

...continúa leyendo "Giles, Valiente, Carrascal y Neva. Nuevo libro ‘Cádiz, una provincia con salero’ #6.109"

Retrato de María Fernández Calderón realizado con IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

De María Fernández Calderón [nuestra tercera protagonista] disponemos pocos datos procedentes del Catastro de la Ensenada. Con unas ganancias anuales de 10.000 reales, para el tiempo del Catastro era honesta, viviendo con Francisco José Polo y Trujillo, teniente del Contador del público y fiel de carnicerías, y su familia. (1) Para la época de la actualización ya había fallecido. (2)

...continúa leyendo "María Fernández Calderón. Cargadora a Indias (III) #6.095"

¿Qué mariscos consumían nuestros antepasados porteños?

Pescador arponea un pulpo con su tridente | Mosaico de Dougga. Museo del Bardo (Túnez). Siglo III, Alto Imperio Romano.

| Texto y fotos: Juan José López Amador.

Desde el final del Neolítico, así como en la Edad del Cobre, el Bronce y el Hierro, esto es desde hace al menos 6.000 años, vemos en los restos arqueológicos que encontramos en los silos, en los fondos de cabañas, o en la ciudad de El Puerto de Santa María, donde vivían, infinidad de restos de conchas de moluscos que han sido consumidos. Esto, como es lógico implica la obtención de estos recursos, para lo cual, necesitamos mariscar aprovechando la bajada de la marea, así como la utilización de herramientas especializadas ...continúa leyendo "Mariscadores de la antigüedad #6.093"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies