Saltar al contenido

Al comenzar la década de 1920, cuando el comediógrafo portuense Pedro Muñoz Seca estaba en la cumbre del éxito --en 1918 había estrenado La venganza de don Mendo, su obra más celebrada y aplaudida--, el Ayuntamiento bautizó con sus apellidos el teatro de verano que en 1921 acordó instalar en la plaza de la Pescadería, en el que no faltaría la representación de algunas de sus obras.

...continúa leyendo "4.723. El otro teatro ‘Muñoz Seca’. Hace cien años."

1

El prestigioso arqueólogo y primer director que tuvo el Museo Municipal, Francisco Giles Pacheco, nos habla en este video del yacimiento arqueológico de ‘El Aculadero’, y la presencia de los neandertales, los primeros pobladores que, hace 62000 años habitaron en esta zona, que luego sería El Puerto de Santa María.

La edad del yacimiento, situado en la desaparecida playa de La Colorá junto al pueblo marinero del puerto deportivo, ha sido motivo de debate desde su descubrimiento en 1973. Inicialmente fue atribuido al Pleistoceno Inferior y señalado como uno de los más antiguos de Europa y el mas antiguo de la península ibérica.

...continúa leyendo "4.717. Yacimiento El Aculadero: Neandertales de hace 62000 años | Micro Historias de El Puerto"

1

Mañana sábado 8 de mayo, a las 13 horas, el biólogo Juan Carlos Neva Delgado presenta en la Casa de Los Toruños el libro ‘Caminando entre pandemias: Somos lo que fuimos', publicado por la Editorial 'El Boletín'. No es una guía de itinerarios. Es un libro de relatos de naturaleza y de paisajes locales: pasados y presentes. Remembranza de portuenses olvidados y reivindicación de otros actuales. Historia e historias, reflexiones...

...continúa leyendo "4.707. Juan Carlos Neva. ‘Caminando durante una pandemia’, libro de caminatas, naturaleza y reflexiones"

En palabras de la alemana Úrsula Daus, socióloga y estudiosa de la arquitectura, que ha dado la vuelta al mundo: “No he visto nada tan singular como El Puerto, en el mundo. Se cumple aquí que, en 150 años se puede pasar de la gloria a la miseria, de enriquecerse a empobrecerse. El Puerto ha sido nuestro gran descubrimiento durante la pandemia”. Llegaron a nuestra Ciudad el 7 de marzo de 2020 atraídos por la rehabilitación de la casa donde vivió Pedro Muñoz Seca: ‘Casa de Indias’ y, al poco tuvieron que vivir la incertidumbre del confinamiento.

A mayor abundamiento, Ronald, su marido, profesor en la Universidad Libre de Berlín, ha sufrido en el ínterin un accidente vascular del que se recupera. Tiempo les ha dado para escribir un artículo y un libro en alemán: “Die ‘Casas Palacio de Cargadores a Indias’ von El Puerto de Santa María im 21. Jahrhundert”(Las Casas-Palacio de Cargadores a Indias de El Puerto de Santa María en el siglo XXI), que se está traduciendo al español,  y está prevista su publicación en Ediciones ‘El Boletín’, que dirige Eduardo Albaladejo. Todavía serán vecinos nuestros hasta finales de mayo. Y volverán.

...continúa leyendo "4.705. Úrsula y Ronald Daus. Dos alemanes estudiosos de El Puerto, publican un libro"

Microsoft y Apple tiemblan. Es el formato de información del futuro: asequible, manejable, portátil, se puede consultar tanto a velocidad rápida como lenta, no hace falta rebobinarlo, no le afectan los virus virtuales e incluso es reciclable. Es el Libro. Así, con mayúsculas. El libro esta ahí. El baluarte de la cultura se encuentra en perfecto estado de salud, peleando con entereza ante el frío batallón de sílice. Hoy festeja su día |Lámina a color, de gran vistosidad, incluida en el documento llamado ‘Papeles Varios de Lisboa’ | Biblioteca Pública Municipal.

Una de esas bibliotecas, a través de dos centros, se mantiene lozana y renovada, pero con el venerable orgullo de ser silo de sabiduría y encuentro con la cultura, es la Biblioteca Pública Municipal de El Puerto de Santa María. Cuenta con un total de 25.257 usuarios, de los cuales 25.057 serían de la biblioteca ‘Poeta Rafael Esteban Poullet’ en el centro municipal Alfonso X ‘el Sabio’ y 217 de la nueva biblioteca ‘María Teresa León’, reabierta con nombre propio desde el pasado 16 de diciembre, en las dependencias de la Casa de la Cultura.

...continúa leyendo "4.693.  118.321 hijos de Gutenbert. Día Mundial del Libro"

He buscado en algunos de mis libros algún texto relacionado con alguna de las diversas pandemias sufridas por los habitantes de El Puerto de Santa María en siglos pasados y he encontrado lo que a continuación relato, protagonizada por un personaje que vivía en la calle Larga, Luis de Guzmán y Soto, dejando su casa al cuidado de unos guardeses cuando fue nombrado Administrador del Duque de Medinaceli en sus posesiones de Lucena (Córdona), marchando allí con su familia en 1670.

...continúa leyendo "4.688. Luis de Guzmán y Soto. Peripecias para acceder a El Puerto durante la epidemia de Peste. 1680"

10

Hoy traemos a las páginas de Gente del Puerto a “El Carbonerillo de Jerez”, cantaor y bailaor flamenco relacionado con nuestra Ciudad.  Sin embargo, no hemos podido aclarar si nació en El Puerto o en Jerez, ni tampoco tenemos seguridad de cuál era su nombre completo, aunque se le conoce como Ramón Villar o Ramón García. Estuvo casado con una estupenda bailaora muy conocida en los años cincuenta, cuyo nombre artístico era Paquita Durán. Lo que sí sabemos es que Ramón, perteneció a la dinastía flamenca de los Villares  de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.685. Carbonerillo. ¿De Jerez o de El Puerto?"

 

El 4 de abril de 1284 --hoy hace 737 años-- falleció en Sevilla Alfonso X, uno de los personajes más relevantes y decisivos de la Historia de España. Aún en nuestros días --aunque en franca decadencia-- los pilares de nuestra sociedad se asientan en la que nació durante su reinado, en conjunto marcado por algunos debes --careció del don y el tino de los grandes estrategas-- y no pocos haberes como político, jurista, intelectual y artífice, con sus colaboradores, de una ingente obra que abarcó al conjunto de las artes, disciplinas y saberes de su época. Gobernó, en un tiempo complejo, violento y enmarañado, con el firme empeño de vertebrar el territorio cristiano heredado y continuar la empresa que emprendió su padre Fernando III (†1252) en la conquista de al-Andalus, sometiendo y repoblando las poblaciones y tierras de la Baja Andalucía y Murcia. | En la imagen, sepulcro de Alfonso X en la capilla Real de la catedral de Sevilla. Se cumplen este año 800 de su nacimiento.

...continúa leyendo "4.674. Sidonia, el último legado de Alfonso X a El Puerto"

2

Mónica Yuste es de las porteñas que tuvo que nacer en Cádiz, y lo hizo el 11 de agosto de 1976. Mujer de teatro desde pequeñita, con una amplia trayectoria profesional en España es residente en la Argentina desde el año 2004. En la actualidad vive al noroeste del país, en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Durante los últimos veinte años se ha especializado en formación académica y extracurricular con el acento puesto en teatro iberoamericano, gestión, producción y comunicación cultural. Desde 2015 trabaja para la Universidad Nacional de Jujuy en el Observatorio Cultural Universitario Iberoamericano (convenio con ATALAYA, y la Universidad de Cádiz), como Directora Académica de Cultura, Relaciones Internacionales y miembro del Instituto Rodolfo Kusch.

  Mónica Yuste García, en una imagen actual.

...continúa leyendo "4.662. Mónica Yuste García. Gestora y asesora cultural y de teatro"

| El surgidero de las galeras. Óleo de José García Parrao (2002).

El 13 de noviembre de 1657 don Antonio Juan Luis de la Cerda, señor de El Puerto de Santa María, VII duque de Medinaceli y Capitán General de la Mar Océana y Costas de Andalucía, firmó un decreto por el que mandaba edificar una capilla en la plaza de las Galeras, escrito en estos términos: “El castellano del castillo de Santa Catalina de esta ciudad dejará cortar en las canteras de aquel paraje cien carretadas de piedra para la obra de una capilla que se ha de hacer en la plaza de este puerto, en que se diga misa a la gente de las galeras de España. Y asimismo permitirá embarcar dicha piedra en los esquifes (1) de ellas, que han de ir a transportarlas.(2)  

| En primer término el Castillo de Santa Catalina y los corrales de pesca, cuya piedra ostionera o ‘piedra de la mar’ frecuentemente fue extraída durante el siglo XVII.

...continúa leyendo "4.659. La capilla de las Galeras. Un oratorio a orilla del Guadalete"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies