Saltar al contenido

El restaurador del Museo Municipal e investigador Juan José López Amador, nos muestra en este video el segundo de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María: el Camino de los Romanos. El primer tramo lo podemos visualizar en el siguiente enlace, explicado por el historiador Enrique Pérez Fernández. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1.500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Es este segundo tramo, uno de los testigos que han perdurado hasta nuestros días de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería. Es digna de ser conservada y acondicionada para el disfrute de los amantes de la historia y la naturaleza. 

...continúa leyendo "4.481. La Vía Augusta. Tramo II. Micro Historias de El Puerto. 20"

El Libro del Repartimiento [de El Puerto de Santa María] (1268) recoge en sus más de dos mil partidas las entregas a 485 repobladores cristianos de 579 lotes de tierras en las nueve alquerías (aldeas) andalusíes que se distribuían por la actual campiña portuense. Según se infiere del Libro y de las prospecciones arqueológicas realizadas por el Museo Municipal en la década de los 80, Grañina fue, junto a Campix, el asentamiento andalusí más importante, extendiéndose su población por la falda y cima del cerro de su nombre (96 m), en el entorno del Castillo de las Ánimas y del paraje de Medina (sugerente nombre, si no es apellido). 

...continúa leyendo "4.480. El Castillo de las Ánimas de Grañina. En el Libro del Repartimiento (y 7)"

14

El investigador alicantino, José Luis Luri Prieto, a quien agradecemos su colaboración, ha elaborado un inventario de apellidos de Calpe, muchos de los cuales existen ya asentados en El Puerto de Santa María, por la inmigración y la integración de muchos hombres de la mar de aquella tierra --'La millor terra del mon'-- con nuestra Ciudad. Son apellidos de ida y vuelta. Muchos vinieron y se quedaron, otros volvieron a sus orígenes e incluso sus descendientes. Pero son apellidos que cualquier portuense identifica ya como propios, con aquellos alicantinos que se integraron en El Puerto, con el duro oficio de la mar. | Foto: Calpe en 1920.

En el año 1900 se confecciona un registro de hombres de la mar para la elaboración del listado de electores. A partir de esta relación podemos establecer el número de vecinos que se ocupaba de las artes marineras en aquel significativo año y que ascendía a un total de 139. Nuestra investigación nos ha llevado a la confrontación documental de distintas fuentes que ahora nos permite estudiar los orígenes de las familias marineras, todas de humilde extracción. Muchas de ellas sufrirían décadas más tarde el rigor de los duros avatares de la posguerra y la emigración masiva hacia puertos andaluces causada por la escasez de carburante para las embarcaciones a motor.

...continúa leyendo "4.456. El Puerto y Calpe: apellidos de ida y vuelta"

Comenzaron de partir de parte de Xerez, cerca el palacio del rey, como van a Santa María, a la iglesia.” “Copo el primer par de casas, cerca el palacio del rey, la calleja en medio, a Domingo de Oriño, un par de casas.” Así dicen las dos primeras partidas (entregas) de los 79 inmuebles y 271 solares que tras la conquista de al-Qanatir fueron entregados en 1268 a los 294 repobladores cristianos que entonces se asentaron en la nueva villa. 

Ahí está citado el palacio que se construyó ex profeso para ser la residencia de Alfonso X durante sus estancias en la población, siendo el Libro del Repartimiento, y de forma tan escueta, la única fuente documental que menciona su existencia. Que se levantó en la principal vía de la aldea andalusí y cristiana --la actual calle Misericordia-- que desde el camino de Jerez llevaba a la antigua mezquita reconvertida en la iglesia fortificada que el rey puso bajo la advocación de Santa María del Puerto, de la que tomó nombre la población.  [Más abajo señalamos en un croquis su ubicación aproximada]. 

...continúa leyendo "4.452. El palacio del rey, la residencia de Alfonso X. En el Libro del Repartimiento (6)"

Mañana miércoles 26 de agosto a las 21 horas, en el patio del instituto Santo Domingo, se presenta en sociedad la Asociación Betilo (*), para la Defensa del Patrimonio Histórico Artístico de El Puerto de Santa María. Su presidente, Fernando Jiménez Romero, reflexiona en este artículo de opinión sobre la realidad de la Ciudad en cuanto a su patrimonio, el desarrollo de las últimas décadas y las medidas, o falta de ellas para su protección, a pesar de contar con normativa para la conservación del ‘alma’ de El Puerto. El aforo máximo es de 80 personas. | Foto: Moisés Torres Arena.

(*) La palabra ‘Betilo’ hace referencia a una piedra sagrada, de origen desconocido (acaso un meteorito). Define cualquier tipo de piedra erguida que evoca la presencia de la divinidad y/o el emplazamiento de un lugar sagrado.

...continúa leyendo "4.447. Betilo se presenta en sociedad"

4

Que conste que, si Rosa Suárez Suanzes no nació en el Gran Puerto de Santa María, no fue porque ella no hubiese querido. Sus padres residían en El Puerto, pero en aquellos días de 1979, cuando le tocaba a Rosa venir a este mundo, los hospitales portuense estaban fuera de servicio de maternidad.  Así, su madre, fue a dar a luz a Madrid, donde residía la familia materna. Rosa ha sido nombrada recientemente directora del área de estabilizadores de los productos del grupo Coca-Cola Europa, con sede en Bruselas. | Foto: Rosa en la actualidad 

...continúa leyendo "4.424. Rosa Suárez Suanzes. Nos refresca la vida"

1

Los partidores que en 1268 se encargaron de repartir a los repobladores cristianos las casas y solares de al-Qanatir se apoyaron, para facilitar el deslinde de los espacios a entregar, en puntos de referencia naturales y antrópicos que tenían a la vista: un pozo, un árbol de porte, los pilares del puente romano, alguna de las cruces que dispusieron para sacralizar el recinto murado andalusí… O un curso natural de agua frontera a la cerca que desde el cerro de la Belleza desaguaba en el Guadalete a la altura de la plaza de la Herrería. De las huellas físicas y los testimonios escritos sobre esta desaparecida infraestructura, que desde tiempos romanos debió desempeñar una destacada función, tratamos a continuación. En linde al lienzo norte del recinto murado de al-Qanatir (Ricardo Alcón), la cárcava o Caño de la Villa.

...continúa leyendo "4.423. La cárcava del cerro de la Belleza. En el Libro del Repartimiento (5)"

2

Jesús Narciso Núñez Calvo, coronel de la Guardia Civil y Doctor en Historia, nos desvela en este video sus investigaciones sobre el que fuera último presidente de la II República de la Diputación de Cádiz, el portuense Francisco Cossi Ochoa (1898-1936), dos veces alcalde de El Puerto de Santa María y las circunstancias de su muerte, aún no esclarecida 85 años después. Autor de mas de 400 artículos relacionados con la historia militar, la Guardia Civil y Carabineros, habitual conferenciante y autor de numerosos libros. El coronel Núñez ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia-Herzegovina (1996) e Irak (2004).

...continúa leyendo "4.407. Francisco Cossi Ochoa. Último presidente de Diputación en la II República. Micro Historias de El Puerto (18)"

1

La profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la portuense Silvia María Pérez González, nos desgrana en este video realizado desde la parroquia de San Francisco, como eran las relaciones de la mujer y las cofradías en los siglos XV y XVI, citando a la Veracruz. Las ‘cofradas’ que así se recoge en documentos y en el Diccionario de la Lengua, eran una parte activa en las hermandades, donde eran iguales en derechos y deberes y hasta Hermanas Mayores. Luego vendrá el Concilio de Trento y traerá sus consecuencias relegando el papel femenino, hasta los recientes cambios, ya en nuestros días.

...continúa leyendo "4.395. Mujeres medievales e iguales. Las cofradas en las Hermandades. Micro Historias de El Puerto (17)"

1

 La fundación de Santa María del Puerto y su repoblación, enmarcada en el ambicioso proyecto del reino castellano de conquistar a los musulmanes las antiguas tierras hispanas, se llevó a cabo por la apuesta personal y el empeño de Alfonso X, que tuvo la ocasión de establecer una población ex novo y a su medida, plasmando los técnicos y operarios las directrices por él dictadas. | En la imagen, reconstrucción, basada en el Libro del Repartimiento (1268), del entorno de la plaza de Malcocinado al comenzar la repoblación cristiana.

La andalusí al-Qanatir, acotada en su perímetro (1.428 m) por un recinto murado de origen almohade y planta cuadrangular algo irregular, estaba condicionada por los cuatro accidentes naturales que limitaban su solar: las arenas litorales al sur, el curso del Guadalete al este, la ladera del cerro de la Belleza al oeste y la cárcava o arroyo del Caño de la Villa al norte.

...continúa leyendo "4.387. La plaza de Malcocinado y el corral del Concejo. En el Libro del Repartimiento (4)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies