Saltar al contenido

Vistas de los muelles de El Puerto de Santa María

| Texto: J.M. Morillo-León.

El Ingeniero de Caminos vasco Juan Machimbarrena Aguirrebengoa (1892-1977), llegó a la provincia de Cádiz en 1946 donde desempeñará el cargo de ingeniero del Ministerio de Obras Pública y director de la Comisión Administrativa de la zona portuaria de El Puerto de Santa María, donde llevaría a cabo proyectos de gran irelevancia para la Ciudad tales como el del Puerto Comercial o el del dragado del río Guadalete. Y otro que nunca vería la luz, el enlace fluvial entre El Puerto y Jerez, con la creación del puerto de San Telmo, en el término jerezano. Pero esa historia, las acusaciones de pertenecer a la masonería y otras más graves tras la Guerra Civil, la contaremos en otra ocasión.

...continúa leyendo "Juan Machimbarrena Aguirrebengoa. Los muelles de El Puerto #5.619"

| Texto: Nicolás Terry Martínez | Fotografías: Fito Carreto.

“Felipe vamos bien, ya estamos en el lay line y nos acercamos a boya sin problemas" es la voz de Fernando León, táctico y armador del barco, que es, quien así se dirige a él, en aquellos momentos Príncipe de Asturias y desde finales de junio Su Majestad El Rey Felipe VI. Éste, un poco más adelante y a punto de iniciar la maniobra, se dirige a la tripulación con estas palabras, "oídme, todos a sus puestos izada al natural y no me falléis en la maniobra".

...continúa leyendo "Felipe VI. De regatas en aguas de El Puerto #5.611"

| Texto: Verbigracia García L.

El portuense Joaquín Ruibal de Flores Calero ha publicado su nueva novela ‘Extrañas desapariciones’ con Apeirón Ediciones, dentro de la colección Arte-Facto. Ruibal cursó estudios de Náutica y es Capitán de la Marina Mercante y, tras muchos años de ejercicio profesional en el mar desempeñó la gerencia en varias empresas de logística, transportes y distribución. 

...continúa leyendo "Joaquín Ruibal de Flores. Nuevo libro: ‘Extrañas desapariciones’ #5.585"

La ciudad extensa: el progresivo olvido del río. Conclusiones

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]

(continuación)

Las primeras décadas del siglo XX mostraban una localidad en crisis, en la que el río asumía las funciones que se habían fraguado a lo largo de la centuria anterior. Por ejemplo, se mantuvo su función comercial de cabotaje, tras conseguir su declaración como puerto de interés general en 1908 (25).

| Plano de El Puerto de Santa María | 1921 (26).

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (y IV) #5.516"

| Texto: J.M. Morillo-León | Recorte de 'El País.

Se cumplían 50 años del naufragio del pesquero portuense Domenech de Varo el pasado 6 de febrero. Con tal motivo, Francisco Roselló Marroquín, hijo de uno de los fallecidos, se planteó en agosto pasado homenajear la memoria de su padre, cuyo cuerpo no apareció entre los ahogados. Y se puso a investigar sobre el suceso. Lo que descubrió le dejó atónito: en la información que conocían en la península, siempre creyeron que de los 10 marineros fallecidos, 8 estaban desparecidos. En estos últimos meses con nuevas noticias y cuerpos localizados en el cementerio canario, sin identificar, han propiciado que se constituya hoy jueves la ‘Asociación de familiares y amigos de las víctimas del naufragio del Domenech de Varo’.

De los 12 tripulantes, 2 salvaron la vida; 8 resultaron ahogados, 3 identificados, 5 sin identificar y 2 desaparecidos. Ya tienen presupuestos para efectuar las pruebas de ADN y los servicios necesarios para ello, y están preparando la documentación para hablar con las distintas administraciones que les ayuden en el empeño. Quieren resolver ahora, 50 años después, lo que en su día no se supo en El Puerto de Santa María: que existían 5 tripulantes del pesquero enterrados como desconocidos, en el cementerio de San Román, (Arrecife) y quieren saber –es de justicia— quienes fueron en vida.

...continúa leyendo "Naufragio del Domenech de Varo. Nuevas noticias y constitución de una asociación, en el 50 aniversario #5.461"

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Asociación Betilo.

La comunicación de la inversión, por parte de la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de 1,5 millones de euros para los trabajos de reparación y consolidación de la muralla del fuerte de Santa Catalina constituye una magnífica noticia y un gran paso adelante para la recuperación de este histórico recinto defensivo.

Desde Betilo celebramos la aprobación de este ansiado proyecto, que supone un fuerte espaldarazo al trabajo de nuestra asociación.

...continúa leyendo "#5.454. La viñeta de Alberto Castrelo. Las murallas, Betilo y el Ayuntamiento"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Los días de 1893 en que el ilustre inventor Isaac Peral y Caballero llegó a El Puerto de Santa María para hacer campaña electoral fue una corta, pero intensan visita, plena de expectación, al menos así nos lo pinta la fervorosa crónica realizada por la Revista Portuense: “Al entrar el tren en las agujas del Puerto, la multitud invade el andén y prorrumpe en atronadores aplausos... a las cuatro y veinte y cinco entró el tren en la estación. Al bajar de él el Sr. Peral y la comisión apenas podían abrirse paso ante la multitud inmensa que le aclamaba con el más febril entusiasmo... le esperaba el magnífico “landeau” del opulento propietario y abogado don Francisco Oneto”. | En la imagen, detalle parcial de retrato del científico, marino y militar español Isaac Peral (1851-1895), que fue teniente de navío de la Armada española y el inventor del primer submarino torpedero, conocido como el submarino Peral | Óleo de Manuel Ussel | Ayuntamiento de Cartagena. 

...continúa leyendo "Isaac Peral. Su visita a El Puerto como candidato a Diputado por esta demarcación #5.443"

La vida es mejor con el recuerdo de Jaime

| Texto: Jesús de Sobrino Grosso | Periodista. 

Estos días me recordaban una frase que suscriben sus amigos más allegados: “Con Jaime, la vida es mejor”. Ninguno de ellos se resiste ahora a ponerla en pasado. [Tenía su residencia en El Puerto de Santa María]. | Foto: Diario de Cádiz.

Jaime MacPherson Grosso nos ha dejado este miércoles, después de una semana de lucha en un hospital de la Costa del Sol. Un accidente fortuito en Gibraltar, del todo impensable el pasado miércoles, nos iba a arrebatar a una persona buena, bondadosa, tranquila, reflexiva, con un carácter único, extraordinario, que hacía que la vida fuera mejor con su sola presencia. Casado con el amor de su vida, María, muy jóvenes fueron padres de Guillermo, desde hoy convertido en pater familiae. Al hijo mayor le siguieron Gonzalo y María. Hace unos meses nació Casilda, la primera nieta, fruto del matrimonio de Guillermo y Miriam Artigas, que trajo inmensas dosis de ilusión a la familia.

...continúa leyendo " Jaime MacPherson Grosso. A su buena memoria #5.412"

Una familia de militares, marinos y alcaldes

| Texto: Pedro Barreda Cabanillas.

José Antonio Barreda Miranda nació en 1864 en la casa palacio de la calle Pozuelo (hoy Federico Rubio) esquina San Bartolomé donde vivía su padre Jose Barreda Perez, hacendado y empresario de la sociedad ‘Urruela y Barreda’ y alcalde en 1868, quien en una de sus últimas gestiones había promovido la llegada del colegio de los jesuitas a El Puerto de Santa María. La familia se mudó sobre 1880 a la casa palacio de Larga 41.

...continúa leyendo "#5.408. José Antonio Barreda Miranda. Capitán de Navío en 1900"

| Texto: José Antonio Aparicio Florido. (*)

En el libro Soldados de Salamina, inspirado en un macabro episodio de la Guerra Civil española ?que más merece olvidar que reconstruir?, el escritor Javier Cercas convierte en héroe a un miliciano comunista, uno cualquiera probablemente, por su humanidad al no disparar a sangre fría contra un falangista inerme, de nombre Rafael Sánchez Mazas, al que descubrió agazapado entre unos matorrales tras escapar pocos minutos antes de un fusilamiento masivo en las cercanías del santuario de Santa María del Collell. Sí, héroe por no asesinar a un hombre cuya vida no le pertenecía. Y yo me pregunto, sobre esta escala de valor de lo que significa la heroicidad, ¿qué lugar le corresponde entonces en la historia, al menos en la historia de Cádiz, a quienes se desvivieron (y se jugaron la vida en muchos casos) en el salvamento de vidas humanas, ¡de una sola!, tras la explosión del polvorín que arrasó Cádiz aquel caluroso verano de 1947?

...continúa leyendo "Marro. La muerte aquí sí es el fin #5.223"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies