Saltar al contenido

Se libró de ser comido y se convirtió en indio guaraní

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA

Nació cuando España comenzaba a explorar las tierras americanas, en El Puerto de Santa María, entonces una pequeña y pujante villa volcada al mar, de antiguo habitada por marineros curtidos en las pesquerías de las costas africanas. Pudo ser, pero no fue, que desde la ría del Guadalete partiera Cristóbal Colón en su primer viaje a las Indias. Con tal fin, entre mayo de 1490 y comienzos de 1492 residió en El Puerto al amparo del señor de la villa, el duque de Medinaceli don Luis de la Cerda, intentando convencerle de que sufragara la expedición. Pero la reina Isabel finalmente apostó por que fuera el Estado quien organizara la costosa travesía de tan incierto destino.

Sí acogió El Puerto la partida, en mayo de 1499 desde la playa de Santa Catalina, de la expedición que iba a explorar por primera vez la costa de Venezuela capitaneada por Alonso de Ojeda y de segundos Américo Vespucio y el cartógrafo Juan de la Cosa, quien, al regreso, en 1500, trazó en El Puerto el primer mapamundi.

Al paso de unos meses, en 1501, nació nuestro protagonista, Francisco Fernández, que como era frecuente en la época sería conocido por el lugar de su nacimiento: Francisco del Puerto.

...continúa leyendo "Francisco del Puerto, el primer portuense que vivió en América (1) #6.391"

1

| Texto: Gonzalo Díaz Arbolí
He tenido el honor de ser elegido por el presidente de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia para representarla en este acto de Homenaje a Salvador Cortés Núñez, miembro de la Junta Directiva desde el año 2008 hasta su prematura muerte en agosto de 2019, y quiero dejar constancia de que no es por mis méritos, más bien, por la amistad que nos unió durante más de 20 años.

...continúa leyendo "Salvador Cortés Núñez. En recuerdo del poeta #6.389"

“Cuando paso por El Puerto…”: las sevillanas que aún recuerdan a Perico

| Texto: José María Morillo
En los rincones de la plaza del Polvorista, donde el aire aún guarda ecos de pregones y risas antiguas, vino al mundo Pedro Delgado Sánchez, en los días en que la II República comenzaba a pintar de esperanza los balcones del país. Nació en la casa de Roque Aguado, junto a la majestuosa Casa-Palacio de Vizarrón, y desde pequeño supo lo que era la vida dura y la dignidad con la cabeza en alto. Lo conocían por Perico “de la Carlota”, en honor a su madre, a la que adoraba con devoción de hijo bueno.

...continúa leyendo "Perico ‘de la Carlota’. Alma libre en El Puerto de los recuerdos #6.381"

Febrero de 1933, la que se lió con las monedas 

| El gentío rebuscando monedas de oro, 8 de febrero de 1933. Imagen generada con IA a partir de una fotografía de Justino Castroverde.

| Texto: Enrique Pérez Fernández
En febrero de 1933, en plena República, ocurrió en El Puerto de Santa María un hecho singular: entre el fango del dragado del río vaciado entonces en la banda del Coto de la Isleta se hallaron muchas monedas antiguas. Y claro…, se armó la marimorena. La noticia corrió por la ciudad y aquello se puso de bote en bote.

El periódico local, la Revista Portuense, decía el día 8: “Es estos días motivo de gran animación el lugar donde se vierten los fangos extraídos por la draga en sus trabajos en nuestra ría. Siendo varias las personas que han hallado allí monedas antiguas de diversos metales, la afluencia de los buscadores ha sido tal, que se interesó por los encargados de la draga la concurrencia a aquel lugar de fuerzas de la guardia civil, que actuó ayer en tal sentido.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (4) #6.377"

1

| Foto: Diario de Cádiz.

| Texto: Verbigracia García López

El pasado 22 de septiembre fallecía en El Puerto de Santa María, a los 95 años de edad, el doctor Rafael del Cuvillo Palomino, médico especialista en Cardiología que desarrolló una larga trayectoria profesional en la Casa del Mar de Cádiz y en las bodegas portuenses Terry y Osborne, donde ejerció como médico de empresa.

...continúa leyendo "Rafael del Cuvillo Palomino. A la buena memoria del médico de corazón #6.368"

Este texto se publicó en los periódicos del Grupo Joly el 21 de marzo de 1992, escrito por la pluma del historiador Enrique Pérez Fernández, con motivo de la demolición del Cementerio Inglés para la construcción del Centro Comercial El Paseo. En una próxima entrega, publicaremos otra nótula sobre la misma temática, escrito por un descendiente de Charles Sutton Campbell, quien realizó una visita a la ciudad y a quien el director de Gente del Puerto, José María Morillo, junto al académico y Prof. Dr. Juan Gómez Benítez, acompañaron en el verano de 2022.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

A propósito de la denuncia pública realizada hace algunas semanas por el grupo municipal de Izquierda Unida ante el hallazgo en el vertedero municipal de varias lápidas funerarias procedentes del incorrecto e inculto desmantelamiento efectuado en 1990, bajo el patrocinio municipal, del cementerio establecido en el Palmar de la Victoria por la comunidad inglesa residente en El Puerto de Santa María, apuntaré de modo sucinto datos históricos que sobre él se encuentran en el Archivo Municipal.

Al menos, una vez profanado y arrasado en superficie el lugar, quede su recuerdo en nuestra memoria colectiva y en la conciencia de quienes, por bastos intereses mercantilistas, permitieron la pérdida de un trozo del patrimonio histórico portuense.

...continúa leyendo "Cuando derribaron el cementerio inglés para construir el CC ‘El Paseo’ #6.364"

¡Esos niños!

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA a partir de fotografías antiguas.
Las gamberradas que antaño cometían en el Parque Calderón algunos chiquillos no están escritas, pero la Revista Portuense, un día sí y otro también, se hacía eco de ellas y, con escaso éxito, las denunciaba. Y es que a los chavales, a esa edad en que hierve la sangre, les dio por tomar al Parque, especialmente durante los veranos, como el centro de operaciones de sus fechorías aprovechando que era un espacio abierto, muy transitado e inmediato a la población donde podían deambular a sus anchas.

Muchísimas denuncias al respecto publicó la Revista en su historia (1891-1938), aunque fue en los años 10 y 20 cuando las gamberradas alcanzaron su cumbre. Por cierto, siempre cometidas por niños, nunca por niñas. Desde las páginas del periódico los llamaron de todo, aunque los calificativos preferidos eran los nombres de algunas tribus o culturas -supuestamente- salvajes o incivilizadas: desde zulús y cafres (negros del sur de África), pamues (negros de la Guinea española y del Congo francés) o indostánicos, no faltando términos tan cariñosos como pequeños salvajes, bolcheviques en miniatura, turbas de chiquillos mal educados, pequeños zánganos y otras lindezas semejantes.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (3) #6.356"

| Texto: José María Morillo

El bar Portuense estuvo situado en el número 31 de la calle Luna, donde hoy se encuentra la tienda de moda Cöquette, y antes calzados Beluca, según José Bernal Rueda. En tiempos del bar Portuense, al lado, se encontraba las tiendas de fotografía ‘Galería Azul y la confitería de Ntra. Sra. de los Ángeles, que más adelante acogería el bar ’Nuevo Portuense’, en ubicación diferente al bar Portuense.

...continúa leyendo "Bar Portuense #6.355"

| Generación de imagen por inteligencia artificial basada en un retrato de Feliche María de la Cerda y Aragón, VII marquesa de Priego (circa 1675).

| Texto: José María Morillo
A mediados del siglo XVII, cuando El Puerto de Santa María bullía de vida entre cargamentos de vino y barcos rumbo a las Indias, nació una niña destinada a moverse en los salones más nobles de la corte. Era el 5 de septiembre de 1657 y la recién nacida recibió el nombre de Feliche María de la Cerda y Aragón.

No era una niña cualquiera. Su cuna estaba rodeada de escudos heráldicos, tapices y títulos que parecían no caber en los registros civiles. Su padre, Juan Francisco de la Cerda, era duque de Medinaceli, de Alcalá de los Gazules y de tantas otras tierras que el protocolo apenas daba abasto para incluirlas. Su madre, Catalina de Aragón y Sandoval, no se quedaba atrás: duquesa de Segorbe, de Cardona, de Lerma… La pequeña Feliche llevaba en la sangre la suma de poderosos linajes que dominaban el mapa nobiliario de España.

...continúa leyendo "Feliche María de la Cerda y Aragón. Una noble portuense en la corte de los Austria #6.348"

2

A La Andaluza la llamaron La Burra

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA a partir de fotografías de José Ignacio Delgado ‘Nani’ y Fito Carreto.
Cerró sus puertas en octubre de 1990. Ubicada a pocos metros de la Plaza de Abastos, en la acera derecha de la calle Cielos, fue el último testigo de una época que se fue. Por última vez entré en La Burra en 2009, acompañado de Ramón Sordo de la Borbolla, quien estuvo al frente de la taberna durante sus últimas cinco décadas. El local continuaba como siempre, con el lógico deterioro que el paso del tiempo conlleva, que más que restarle valor le añadía el sabor de lo añejo, de lo que tiene solera y tradición.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (2) #6.342"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies