Saltar al contenido

1

La vida es maravillosa, hay personas que lo saben y disfrutan cada sorbito hasta el ultimo momento. Eso ha hecho Nila Flores Cebrián, mi hermana. Ha reído y llorado, ha amado mucho y ha sido muy amada. No me refiero solo a su marido, familia, amigos... desde que recibió su diagnóstico de cáncer, decidió hacer caso omiso al pronóstico, se empeñó y logró vencer a las estadísticas y se dedicó a amar y ser amada por otras compañeras que compartían su misma situación.
...continúa leyendo "3.965. Nila Flores Cebrián. Presidenta de las Mujeres con Cáncer. In memoriam"

La portuense María de los Milagros Febrés Morante, nacida en 1893, hija única de Bartolomé Febrés y Emilia Morante fue en su infancia lo que conocemos popularmente como una ‘empollona’, una verdadera niña prodigio en su vida escolar y, posteriormente, dadas las dificultades que la vida le presentaría, una madre prodigiosa, una mujer adelantada a su época que ejerció como corresponsal del Banco de España, puesto impensable y prácticamente inaccesible para el género femenino en esa épocaUna mujer digna de ser recordada con admiración, que fallecía en 1971.
...continúa leyendo "3.960. María Febrés Morante. Una mujer adelantada a su tiempo"

3

El Marinero en Tierra, Luis Galán y Pedro ‘el de los Majaras’ al fin juntos, entró en la final del Falla en el año 2000 y más de uno puso cara de sorpresa. Pero se lo merecían. Los Alberti reunían aquí a jóvenes y veteranos de El Puerto de Santa María, con los Gitanos en su esplendor tras el primer premio de La Parra Bomba del año anterior(y con Galán de letrista). Y junto a Pedro o Luis Gatica en la formación de ‘Los Majaras’ se encontraban José Mari, El Negro, Paco Jarén o un joven ya curtido en las tablas carnavaleras como Antonio Poullet ‘el Donut’. Tan discreto como valioso, tan apasionado como reservado, es de esos portuenses que han pisado siempre tierra firme, trabajando por esta Ciudad y sin hacer alardes innecesarios. Un ejemplo de costalero portuense, de buen tipo, persona abnegada y excelente amigo sin caer en abrazos empalagosos.  ...continúa leyendo "3.929. Antonio Poullet Rodríguez. ‘El Donut’, a su buena memoria"

1

Los vikingos nos miran. Las televisiones de Noruega y Finlandia emiten cada cierto tiempo un curso de iniciación al Español en el que sus protagonistas son de El Puerto de Santa María y la provincia de Cádiz y otras zonas de España, donde explican su vida cotidiana y peculiaridades. El curso de español estaba producido por la Radio Televisión Finlandesa y se componía de varios manuales titulados ‘Este País’ y vídeos. El portuense Francisco Serrano Cordón, fallecido en 1992 y su mujer, Vivi-Ann Sjögren, eran sus principales autores, que enseñaron a los nórdicos a pedir un papelón de churros y tintos con gaseosa. | En la imagen, Paco Serrano y su hija, en la página 3 del libro 'Este País 2'.
...continúa leyendo "3.927. Francisco Serrano Cordón y Vivi-Ann Sjögren. Un programa de TV y libros que enseñan español para vikingos"

Doña Gertrudis era una dama viuda, sin hijos, que había heredado de sus padres diversos inmuebles que le proporcionaban una estimable renta, viviendo en uno de ellos, muy cerquita de la iglesia Mayor Prioral, en la calle San Sebastián, justo enfrente del colegio de la Aurora, aunque en ocasiones, como cuando arrendó la casa durante una temporada al cónsul de Suecia, se trasladaba a otra casa de su propiedad no muy lejana, en la calle Santa Lucía la Ancha, frente a la calle Durango. Desde las ventanas de su casa veía con asiduidad como salía el Viático, lo mismo de día que de noche, atravesando calles pésimamente iluminadas algún sacerdote envuelto en una capa pluvial litúrgica sobre el sobrepelliz o alba y la estola que habían añadido a la sotana.
...continúa leyendo "3.925. Gertrudis Becerra Bernal. La curiosa historia de una prestamista para VIP’s, que dejó mandas tras su muerte, para el culto del Viático"

Fernán Caballero no era sólo una mujer, según la historiadora Fernández Poza tiene cuatro caras: como novelista, folclorista, incansable escritora de cartas y persona comprometida con su tiempo. Cuatro dimensiones que se reúnen en el libro de actas del congreso que se celebró sobre su persona, en El Puerto de Santa María en 1996.
...continúa leyendo "3.912. Fernán Caballero. Cuatro mujeres para una vida"

En 2017 nos dejaba la emprendedora Maite Martínez Gargallo. Su amiga, y compañera de vecindad en los negocios de la calle Larga, Sara Torres, le dedicaba este epitafio: "Maite era de todo menos vulgar. Tenía historias para todos los días, para evadirnos en cualquier momento. Ella nació en Venezuela, estudió gemología, viajaba con su abuela a Tailandia (cuando aquí todavía no se sabía ni lo que era viajar), disfrutaba con Bini de Marruecos, vendía coches en la Fiat como churros y reía a raudales. Maite hacía lo que le daba la gana, sin miedos, sin tapujos.Vivía y defendía Valdelagrana, a pesar de que el techo de la casa se le caía encima. Ella estaba muy viva, no le gustaba la soledad, quería jaleo, gente, actividad
...continúa leyendo "3.909. Maite Martínez Gargallo. In memoriam"

Sebastián Ganaza Cañas, ‘Ojito’ nació en la calle de la Arena (Arzobispo Bizarrón) en 1930. Desde pequeño estuvo relacionado con la venta de frutas, hortalizas y verduras en un puesto que su padre tenía en la calle Sierpes, en los exteriores de la Plaza de Abastos, actividad que nunca abandonaría ya que cuando falleció su progenitor continuó al frente del puesto ayudando a los suyos. Fallecía en 1990.  ...continúa leyendo "3.896. Sebastián Ganaza Cañas, ‘Ojito’"

1

Doña Carmen tenía un colegio por donde pasaron un buen número de niños y adolescentes entre las décadas de 1940 y 1960. Casada con un número de la Guardia Civil, retirado, enseñó y ‘recogió’ a lo que pudo en aquellos años difíciles de posguerra. Con y sin uniforme, con mayor o menor preparación y disposición, muchos niños de El Puerto de Santa María se encontraron allí por primera vez con la escolarización.
...continúa leyendo "3.893. Colegio de Doña Carmen. Calle San Bartolomé"

3

Federico Larrañaga Barreras nació en Cádiz capital el 6 de marzo de 1953. De ascendencia vasca y gallega y de familias relacionadas con el mar, cruzó varias veces el Atlántico a vela. Vivía en El Puerto de Santa María desde 1994, a donde se trasladó a vivir para estar próximo a sus hermanos y donde finalizó su vida laboral. Fallecía prematuramente en su casa portuense, el 30 de octubre de 2016, tras sufrir una grave enfermedad.
...continúa leyendo "3.892. Federico Larrañaga Barreras. El navegante atlántico"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies