Saltar al contenido

El republicanismo portuense jugó un papel relevante en la provincia durante el Sexenio Democrático, pero la llegada de la Restauración Borbónica en diciembre de 1874 con el pronunciamiento militar de Martínez Campos, produjo un efecto narcótico en los elementos republicanos de El Puerto. Además, la instauración del sufragio censitario en 1878 con una asfixiante presencia municipal, y también provincial, del caciquismo latifundista y bodeguero, y los famosos «pucherazos», hizo que las posibilidades legales de los republicanos fueran prácticamente nulas. Con la aprobación de la Ley de Asociaciones y la legalización de partidos y sindicatos en 1887, y sobre todo con la restauración del «sufragio universal masculino» en 1890, la situación cambió en gran medida y los partidos republicanos se prepararon para las batallas electorales en todos los ámbitos. La primera cita fue en las elecciones de 1891 y las distintas tendencias republicanas lograron 29 escaños, llenando de optimismo a los republicanos más moderados.

Es en este contexto que el 13 de noviembre de 1894 se publicaba en la prensa local la próxima constitución del nuevo Casino Republicano de El Puerto, habiendo sido elegido presidente de la Comisión gestora el prestigioso doctor Adolfo Barra Asunsolo (presidente del Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla en 1891) y Secretario a Ricardo Alcón Tauriño, que aparecía así por vez primera en la escena política. Se anunciaba que pronto comenzarían las actividades de la nueva entidad societaria.

...continúa leyendo "4.384. Ricardo Alcón Tauriño. El gran desconocido, apóstol de la enseñanza en El Puerto (Parte II y última)"

El profesor doctor Miguel Ángel Borrego Soto, nos explica en este video como, en el actual enclave arqueológico de Doña Blanca (en el Pago de Sidueña), estuvo bajo dominación islámica entre los siglos VIII y X, la capital de la Cora de Sidunia, así como el movimiento itinerante que tuvo dicha capitalidad en esta importante demarcación andalusí que dependía del califato de Córdoba. El profesor Borrego Soto es master en Patrimonio Histórico-Arqueológico y licenciado en Filología Semítica e Hispánica, cursando estudios de Arameo, Historia de los Judíos en la Edad Media y Lengua y Literatura Sefardíes. Tiene publicado el libro ‘La capital itinerante. Sidonia entre los siglos VIII y X (2013)’

...continúa leyendo "4.381. Sidueña/Sidonia. Nuestros antecedentes islámicos. Siglos VIII-X. Micro Historias de El Puerto (15)"

Hay un trozo de la Luna e incluso otro de Marte que se custodian en el domicilio del astrofísico y profesor, José María Madiedo quien, aunque nacido en Jerez de la Frontera en 1969, se crió en El Puerto de Santa María, donde se enamoró de la Astronomía mientras caminaba por el campo. “--Levanté la vista y vi, por primera vez, la Vía Láctea. Me paré en seco cuando me encontré con aquel camino de incontables estrellas bajo un cielo tan oscuro. Creo que aquello fue todo un flechazo”, recuerda con los ojos iluminados. Ya entonces se quedaba embobado de noche mirando por la ventana sin sospechar que, varias décadas después, la Luna iba a jugar un papel tan importante en su vida profesional.

...continúa leyendo "4.349. José María Madiedo. El astrofísico y su museo de meteoritos"

El editor de Gente del Puerto y consultor informático de a4i, José Luis Fernández Fuillerat, nos explica en este video algunas soluciones tecnológicas para aplicar en nuestro día a día, tras el confinamiento. Especialmente dirigido a aquellos espacios que soporten un trasiego de personas: pymes y autónomos, hostelería y comercio.  En el documento videográfico nos hablará de cámaras que detectan la temperatura corporal; cartas y menús virtuales a las que se puede acceder con un código desde el teléfono móvil y la creación de una plataforma digital low cost en El Puerto de Santa María (para que los beneficios se queden en nuestra Ciudad), dirigida a la hostelería y el comercio portuense, donde se puedan hacer pedidos y recibirlos en casa.

Si desean que en el próximo video tratemos algún tema de tecnología informática de su interés, nos lo pueden solicitar al correo electrónico gentedelpuerto@gmail.com

...continúa leyendo "4.337. Tecnología local contra el Coronavirus. José L. Fernández Fuillerat"

La alquimia musical de la mezzosoprano Carmela Patiño Ucero quiere animar a los portuenses en estos días, con una versión inédita, lírica,  del pasodoble de Paco Alba ‘Vaporcito del Puerto’, de Los Hombres de la Mar (1965). La base musical es del desaparecido músico gaditano Alfonso Gamaza en 2005. Aquel Vapor de El Puerto que le trae tantos buenos recuerdos de su niñez y su juventud, como a tantos porteños.

...continúa leyendo "4.298. Carmela Patiño y su versión del pasodoble ‘Vaporcito de El Puerto’"

El primer edil de la Ciudad ha destacado que, “gracias al excepcional trabajo del teniente de alcalde de Fiestas, David Calleja, y al equipo técnico de la Concejalía, que ha estado al pie del cañón sin escatimar esfuerzos, El Puerto ha conseguido recuperar el Carnaval con la colaboración e implicación de la Federación de Peñas Carnavalescas, las agrupaciones locales, las Peñas de Carnaval, las academias de baile, las asociaciones de vecinos, y muchos portuenses que se han sumado haciendo enorme el Carnaval de El Puerto, que ha vivido el mejor de los ambientes, llenando todos los hoteles de la ciudad y poniendo al corazón de la Bahía en los libretos y agendas carnavalescas de toda la provincia”. | Fuente: El Puerto Actualidad.

El ambientólogo Juan Martín Bermúdez, especialista en el estudio del Medio Ambiente y presidente de la ONG Salarte, (Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera)  nos habla de una actividad que ha sido transcendental en la historia de la Ciudad. El documental, grabado en la salina de ‘La Tapa’, nos desvela la importancia de las salinas para El Puerto de Santa María a lo largo del tiempo, así como sus vertientes cultural, medioambiental y de biodiversidad, económica y de empleo, usos industriales y gastronómicos, ... y otras interesantes informaciones de las cuales el gran público es ajeno. 

...continúa leyendo "4.268. Juan Martín. Salina de la Tapa. 1"

1

Nacido el 8 de Diciembre de 1839, hijo de d. Manuel Medinilla y Zamorano y  de Dª Joaquina Bela Chamorro. Casó con Dª Rosario Güelfo Arce, fallecida en 1892, y de la que nacieron Joaquín y Milagros, ambos muertos en la infancia. Recibió su educación científica y literaria en el colegio de San Juan de Dios de El Puerto de Santa María, en el de San Fernando de Sevilla y en el Instituto de Segunda Enseñanza de esta misma ciudad, obteniendo en 1857 el grado de Bachiller.

Alumno interno por oposición durante cuatro años en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Sevilla establecida en Cádiz, y voluntario en el Hospital de Sangre de San Fernando, costeado por el pueblo de Cádiz, durante la guerra de África, fue el autor de las proclamas que se pusieron en tableros de anuncios de la Facultad de Medicina. En el Hospital Provincial prestó auxilio también a los heridos de África, y a los habidos con motivo de haber estallado varias bombas en el Parque de Artillería, mereciendo que se le diera las gracias por Real Orden.

...continúa leyendo "4.260. Joaquín Medinilla y Bela. Médico, erudito e investigador"

1

| Ángel León durante la presentación en Madrid Fusión. Foto de Aponiente

Ángel León lanzó su propuesta en Madrid Fusión el pasado 14 de enero. Entre los productos y platos que presentó para “romper con nuestro marco cultural y abrir la mente” había uno especialmente llamativo: la gusana de mar. Explicó que el futuro menú de Aponiente recreará enteramente una marisma, y que la marisma tiene cieno (lodo), tierra y agua, “en el cieno descubrimos una gusana marina, la tita, que históricamente se ha utilizado para pescar. Se cocina en otras partes del mundo, pero para nosotros es la gusana con la que pescamos. Fuera prejuicios. Ahora, esta especie, parecida a una espardeña pero mucho más barata, la hacemos en aspic al ajillo, y es espectacular. Además, es un producto con muchas proteínas y mucho colágeno”.  El líquido desechado en su cocción, explicó, se aprovecha para hacer un pilpil. El cocinero también citó a Japón como uno de los lugares donde se consume y llega a alcanzar un elevado precio.

...continúa leyendo "4.232. Ángel León. Así es la gusana que quiere que te comas"

| En la imagen, Paco Custodio R. (d), nuevo gerente de 'El Gaucho', junto a uno de los camareros del establecimiento que luce un delantal con el nombre del sitio

El establecimiento ‘El Gaucho’ comenzó el pasado 6 de enero nueva vida ya que la familia Custodio, que gestiona el famoso restaurante ‘Los Portales’, se han hecho cargo del establecimiento. Fue el primer asador argentino que se abrió en la Bahía de Cádiz allá por el año 1984. Hicieron famoso el «bifé» y los choricitos a la parrilla. Comenzaron en Valdelagrana y luego se trasladaron hasta la carretera de El Puerto-Rota, casi enfrente del centro comercial de Vista Hermosa.

...continúa leyendo "4.231. Paco Custodio Jr. Nueva etapa de la parrilla ‘El Gaucho’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies