Saltar al contenido

5

javieralonsoosborne_puertosantamaria

Javier Alonso Osborne es un periodista porteño, actualmente director adjunto de la Revista ¡Hola!, donde trabaja desde hace 25 años. Hijo de María Teresa Osborne Tosar  y del extremeño Javier Alonso Sotillo, nació circunstancialmente en Madrid durante la Guerra Civil en el hoy inexistente hospital Francés, el 21 de abril de 1937, siendo hijo póstumo pues su padre moriría asesinado durante los tristes episodios de Paracuellos del Jarama (Madrid), en 1936. (Foto: Javier Alonso Asensio).

javieralonsosotilloSu padre, funcionario de Patrimonio Nacional, había sido detenido en su domicilio de San Lorenzo del Escorial por milicianos republicanos, y trasladado a Madrid. A partir de ese momento su madre, que también se traslada a la capital, no tendrá ya más noticias ciertas de su marido. (En la imagen, Antonio Alonso Sotillo, su padre).

Consigue un visado del consulado para abandonar con su hijo España, vía Valencia en dirección a Marsella. De allí viajarían a San Juan de Luz y de nuevo en España por Irún, Fuenterrabía, San Sebastián… hasta cruzar la Vía de la Plata y llegar a su Puerto natal. Aquí, tres años después conocerá el triste final de su esposo. Aquí en El Puerto, con ocho o nueve años, Javier se enterará del trágico suceso.

piccolo_puertosantamariaPICOLO: INFANCIA EN EL PUERTO.
En casa de su abuela habían viviendo unos soldados italianos. El grueso de la tropa estuvo alojada en el Cuartel de Caballería de la Plaza del Polvorista. Según cuenta Javier, recordándolo: «La cosa es que aquellos señores, que eran muy simpáticos según mi madre, y que hablaban muy mal el andaluz, vamos, el español, me cogían en brazos y me subían por encima de sus cabezas, como se hace con los niños chicos parar hacerles reír, y todo el rato decían: «¡El píccolo! ¡El píccolo!». Y ‘Picolo’ --pequeño, en italiano-- se le quedó como sobrenombre cariñoso por el que le conocen sus amigos.

javieralonsoosborne_comunion_puertosantamariaJavier (en la imagen de la izquierda, vestido para la Primera Comunión) estudiará en El Puerto, hizo la primera comunión en las Carmelitas y en el Colegio de San José y San Estanislao,  donde tendrá como condiscípulos a Crespo, Rascón, Gonzalo Benjumeda, Borja Osborne Vázquez, … ; luego vendría el Colegio de El Palo (Málaga), donde cursa el bachiller para mas adelante trasladarse a Madrid a hacer lo que siempre quiso hacer, periodismo. “Siempre me gustó escribir”. Así obtiene el título de Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid.

PERIODISMO: DIEZ MINUTOS Y ¡HOLA!
Al finalizar los estudios de Periodismo con 23 años, Joaquín Valdés Sancho, --que fue para nuestro protagonista un maestro,  del que hablamos en GdP en la nótula núm. 410 de María Merello--, y que era propietario de varias publicaciones, entre ellas  ‘Anuario del Gran Mundo’ y ‘Diez Minutos’ lo fichó en 1960 para esta última publicación donde trabajaría por espacio de 25 años, sustituyendo a su mentor en las tareas de Director, por espacio de 12 años.

hola2En septiembre de 1985 es contratado como subdirector por la Revista ¡Hola!, al año de fallecer su fundador, el rondeño Antonio Sánchez Gómez, donde ya lleva 25 años y, desde hace dos en las funciones de Director Adjunto. Recientemente, el 14 de julio pasado, ha fallecido Eduardo Sánchez Junco, hijo del fundador de la revista y, en la actualidad, continuando la saga familiar, el medio es dirigido, con gran éxito por su nieto Eduardo Sánchez Pérez, con la colaboración de sus hermanas Mamen y Mercedes, quienes tienen casa en El Puerto.

La publicación, nacida en 1944, tiene 12 millones de lectores en todo el mundo, alcanzando 13 ediciones y llegando a 70 países. La expansión de la marca dio comienzo en 1988, con el lanzamiento de la edición inglesa Hello!, estando presente en países tan dispares como Rusia, Canadá, Grecia, India, Turquía o Tailandia mientras que actualmente tiene hasta siete ediciones online (Reino Unido, España, México, Canadá, Rusia, Grecia), siendo Zinio la proveedora de Internet. Hola es la "revista mas respetada dedicada a la intimidad y el éxito de personalidades de diferentes ámbitos", así se define la propia revista en la recién estrenada edición brasileña.

javieralonsoosborne_el_rey_puertosantamaria

Con S.M. el Rey, en una recepción en el Palacio de la Zarzuela, una vez repuesto tras el accidente que tuviera el monarca, esquiando en Suiza.

PERIODISMO POLIFACÉTICO.
Durante estos 50 años simultaneaba sus trabajos en ambos medios con otras ocupaciones esencialmente ligadas al periodismo. Así, prestaría sus servicios profesionales a partir de 1965 por mediación de quien fuera Ministro de Exteriores, Alberto Martín Artajo, en la Editorial Católica, donde trabajaría por espacio  de diez años en las redacción del diario ‘Ya’; se fue al morir Franco.

javieralonsoosborne_3_puertosantamaria

Javier Alonso recibiendo el premio 'Popular' del diario 'Pueblo' de manos de Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona.

Y como Jefe de Redacción de tarde en la agencia de noticias ‘Logos’. Un colaborador de Gente del Puerto, Antonio Gutiérrez era el corresponsal en nuestra Ciudad de Logos y, aunque nunca se conocieron personalmente, recuerda que hablaron mucho por teléfono. Gutiérrez rememora como, con la noticia del accidente que sufrió Mariana Mateos, la primera esposa de Fernando T. de Terry Galarza cerca del desaparecido restaurante ‘Mi Casita’, en el que perdieron la vida ella y la asistenta doméstica, recibió por parte de Logos una mención o premio a la noticia más humana.

javieralosnoosborne_3_puertosantamaria

Unos jóvenes Javier y Rocío Jurado.

NOVELISTA
En 1972, su novela ‘Martín Grís’ “bella y triste a un tiempo” como escribiría el escritor Alfonso Grosso en su prólogo, quedó finalista del Premio ‘Café Gijón’. Hay quien afirma que, por razones de oportunidad política, no consiguió el premio que fue para un cubano: el padre de Mayra Gómez Kemp.

javeiralonsoosborne_4_puertosantamaria

Javier, en un pulso contra dibujante de prensa, Antonio Fraguas  'Forges', descubrimiento de nuestro protagonista para la Revista 'Diez Minutos'.

Casado en octubre de 1963 en Madrid con la también periodista María Eugenia Asensio Iglesias, a la que conoce en la Academia de Luis María Ansón haciendo el preparatorio para la Escuela Oficial de Periodismo. Tienen cuatro hijos, María Eugenia, Alfredo, Elena –licenciada en Ciencias Políticas y Periodismo—y Javier fotógrafo de la revista ¡Hola!, quienes les han dado seis nietos. Aquí tiene casa en la Costa Oeste, donde aprovecha para relajarse e impregnar su retina de la luz y el color del mar de El Puerto.

javieralonsoosborne_1_puertosantamaria

En la reciente boda de Lolita Flores.

Portuense hasta la médula, su madre siempre le inculcó el amor a esta tierra, el amor a El Puerto. "Siempre me llamó la atención como dos escritores antagónicos en cuanto a las ideas políticas, Alberti y Muñoz Seca, vivieron en la misma manzana donde estudié las primeras letras: en las Carmelitas, calle Nevería, donde vivió Muñoz Seca y en Santo Domingo, Rafael Alberti”. Unidos desde la cuna, separados por la política, ambos hijos ilustres de El Puerto.

mteosbornetosar_puertosantamaria‘A MI MARIDO LO ASESINARON EN PARACUELLOS’.
“… No tengo más remedio que responder a las preguntas cada vez más insistentes de mis hijos y de mis nietos, algunos de ellos ya en edad de exigir contestaciones objetivas y concretas… De pronto me acordé del diario de mi madre que tuve olvidado durante setenta años, pero que la ‘memoria histórica’ había desenterrado, casi un siglo después, por la incesante búsqueda de fosas y trincheras, dormidas en la injusticia de los tiempos, para reivindicar a un abuelo muerto, cuando en casi todas las familias españolas hay un padre, un abuelo, un capitán republicano o de las tropas franquistas, o un tío cura cuya foto, ya casi olvidada –ni roja ni azul--, permanece en la cómoda del pasillo o en cualquier cajón sin que ni los hijos ni los nietos pregunten detalles de aquella guerra que debería ser una lección para aprender a vivir en paz, en libertad y democracia sin buscar, nunca más, revanchismos y nuevas venganzas…” Escribe Javier en su libro “A mi marido lo asesinaron en Paracuellos”, historia en forma de diario del puño y letra de la madre del autor, publicado por la Editorial Martínez Roca cuya reseña puede leerse en la nótula 591 en Gente del Puerto. María Teresa Osborne fallecería en Madrid el 27 de diciembre de 1987.

10

palomodeclase__puertosantamaria

En la imagen, una hembra joven de Palomo de Clase.

La afición al divertimento con palomas ha sido a lo largo de los siglos cuestión de adoración por nuestra cultura y sobre todas, las influenciadas por las de descendencia árabe y como tal, nuestra ciudad no iba a librarse de ello.

Existen ya referencias a la ordenación gubernamental sobre la tenencia de palomas en nuestra provincia con las Reales Ordenanzas de Cádiz de 1759, en las que se disponían las normas para el vuelo y tenencia de estas aves, lo que dice mucho sobre la antigüedad y tradición de esta modalidad que fundamentalmente consistía en adiestrar tanto a machos como a hembras de esta especie a atraer a sus congéneres alados sin dejarse así mismo atrapar por otros aficionados que empleaban las mismas técnicas colombicultoras.

palomosdeclase_2_puertosantamaria

Lances de conquista del Palomo de Clase, en el aire.

palomosdeclase_lances_puertosantamariaEL CORTEJO O LOS PALOMOS RATEROS.

En resumidas cuentas, esta disciplina o mas bien arte, consiste en soltar uno o varios machos en soltería para captar o atraer hembras bien perdidas o de otros aficionados a su palomar, donde se dispone de trampillas en los cajones de los palomos a tal efecto y viceversa. Las hembras solteras atraerán también  a los incautos machos que las pretenden siendo atrapados por los ‘hembreadores’ si estos se entregan a sus captoras.

Esta condición conocida y empleada por el hombre a través de los tiempos ha venido en denominar a este tipo de palomas como ‘Ladronas’ o ‘rateras, términos por las que han sido conocidas por las personas ajenas a esta afición, y que no hace realmente justicia al animal en sí, ya que su ejecutoria no es sino realizar su cortejo, consistente en llamar a su congénere al nido y prepararse para las futuras crías.

palomosdeclase_3_puertosantamaria

Pareja de macho y hembra de cortejo en el suelo.

SUSTENTO EN ÉPOCA DE PENURIA.

Es sabido que en nuestra tierra, el poseer una collera de estos palomos ‘rateros’ era sinónimo de tener garantizado el sustento en época de penurias con alguna que otra zurita o paloma común que echar al puchero. Durante mucho tiempo así se fueron seleccionando para este menester a las palomas mejor dotadas en esta condición captadora, dando este hecho lugar a que los aficionados perpetuasen diferentes líneas de sangre o genéticas. Ello ha derivado en lo que actualmente se conoce como razas de ‘Buchonas Españolas’, todas ellas con un marcado carácter y capacidad de búsqueda y conquista.

palomodeclase_1_PALOMAS AUTÓCTONAS.

El ‘Palomo de Clase’, es una de estas razas de palomas autóctonas que se distingue de las demás --además de poseer estos rasgos de comportamiento-- por las figuras o posturas que adoptan en vuelo y por sus peculiaridades morfológicas de parada, establecidas en su estándar racial. (En la imagen de la izquierda, hermoso ejemplar criado y propiedad de F.M.B.V.).

EL NOMBRE.

Fue bautizado así, ‘Palomo de Clase’, precisamente por sus atributos en cuanto a la manera de seducir a las palomas y su forma de volar con un braceo grácil y elegante, como flotando alegremente al lado de su amada y conduciéndola hacia su palomar con nobles intenciones.

ORÍGEN ALICANTINO.

Son animales seleccionados a través del tiempo por los aficionados, realizando oportunos cruzamientos de palomos autóctonos con otras variedades que originariamente fueron palomas de origen levantino, traídos por marineros alicantinos principalmente a nuestra ciudad a mediados del siglo pasado.  Coincidía con su asentamiento en El Puerto de Santa María y, posteriormente, allá por la década de los 70 con otros tipos de palomas de figura o postura denominadas ‘Holgueras’ y que fueron ideadas en la localidad vecina de Jerez de la Frontera.

palomodeclase_jzarandalin_puertosantamaria

Palomo de Clase con pintas 'Zarandalín', macho.

REPERCUSIÓN INTERNACIONAL.

Mas tarde con el trabajo adecuado de selección morfológica fueron fijándose los caracteres exigidos en su patrón racial, que fue aprobado por la Real Federación de Colombicultura en el año 1999 y que, a raíz de ello, han ido difundiéndose a nivel internacional, siendo hoy día una raza muy cotizada y valorada por sus atributos.

clubs_palomosdeclase_puertosantamaria

Integrantes de las Juntas Directivas de los Clubs de Palomos de Clase de las poblaciones de El Puerto, Jerez y Rota, el día de la ratificación del estandar de vuelo de dicha ave, celebrado hace un par de años en nuestra Ciudad.

FOCOS DE LA AFICIÓN.

En nuestra provincia, los focos principales de afición son El Puerto, Jerez, Rota, Sanlucar, Chipiona, San Fernando, Chiclana y algunas localidades mas que poseen Clubes o Asociaciones de criadores que aglutinan a los aficionados que participan en eventos organizados para valorar la calidad de sus ejemplares.

palomosdeclase_cartel_puertosantamariaEn nuestra ciudad existen tres clubes de aficionados a este palomo: Los Bravos,  La Portuense y el Club deportivo Los Bravos que acumulan decenas de aficionados, amen de las personas que practican esta modalidad sin estar incluidos en asociación alguna y que se cuentan por cientos. (Cartel Certamen año 2009).

Así pues, la afición actual a nuestro ‘Palomo de Clase’ goza de buena salud pese a los cambios arquitectónicos sufridos en nuestra Ciudad, que cada vez lo hace menos propicia para practicar esta afición, así como a la merma en la cantidad de afición juvenil que hoy prefiere hobbies menos tradicionales, muy a nuestro pesar. (Texto y Fotos: Joaquín Cordero).

Más información: palomosdeclase.blogspot.com

Palomar en El Puerto, propiedad de Juan Reyes "El Roteño", donde vuela sus palomas de raza Palomo de Clase

Vídeo con imágenes históricas del Racing Club Portuense, realizaco por el Canal Racing Portuense Tv, con imágenes de Gente del Puerto y la web eseracingoe.com.

20

eduardomaciasdelolmo_puertosantamaria

Eduardo Macías del Olmo, nacido el 5 de agosto de 1943, es hijo del que fuera el famoso taxista ‘Cantarito, el Chofer’ es decir, Eduardo Macías Benítez y de Josefa del Olmo Benítez, siendo el segundo de tres hermanos: Pepi y Lucas. De pequeño estudió en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. En 1950 fallece su padre y nueve años mas tarde, en 1959, su madre, quedando huérfano con 15 años, una edad ciertamente difícil.

eduardomacias_padres_puertosantamaria1943
En 1943 era alcalde de El Puerto Ignacio Osborne Vázquez.  Se celebra una de las primeras Ferias de Ganado de El Puerto después de la Guerra Civil. Soldados españoles pertenecientes a la División Azul, son repatriados desde Rusia, entre ellos el porteño Ramón Sánchez Pina. (En la imagen de la izquierda, los padres de Eduardo).

El historiador Hipólito Sancho Mayi dirige las obras de reformas que se le van a hacer al Castillo de San Marcos tanto en su exterior como en interior, adoptando a grandes rasgos su aspecto actual. Se construye el Salón Bottaro en Bodegas Terry.

eduardomacias_familia_puertosantamariaMiguel del Pino toma la
alternativa en la Plaza de Algeciras, el 14 de junio de 1943. Se publica ‘El Verdugo de Sevilla’ de Pedro Muñoz Seca.

El Padre Guerrero, S.J. profesa sus votos sacerdotales. El artesano Ángel Martínez García especializado en figuras de nacimiento, recibe la primera medalla de la Exposición de la Obra Sindical de artesanía de 1943. La hermandad de la Misericordia saca en procesión por primera vez la imagen de su titular, Ntra. Sra. De la Piedad.  Antonio Castillo Lastruci esculpe  la imagen de Ntra. Sra. De la Amargura en 1943. La imagen costó 1200 pesetas de 1943 y lleva la firma del imaginero sevillano en la espalda.

Nace ese año en Sevilla Manuel Delgado Villegas ‘el Arropiero’; el hombre de mundo Javier Tosar Barrera; el autor carnavalesco Diego Caraballo Blanco, el Doctor en Farmacia y en Ciencias Biológicas, Enrique García-Máiquez Rosado. (En la imagen de la izquierda, Eduardo de chico, a su derecha su hermana Pepi, su hermano Lucas, y en la fila superior su abuela y su madre).

fernandotomasterrygalarza_puertosantamariaFERNANDO T. DE TERRY GALARZA.
Al quedar huérfano Eduardo de padre y madre y por mediación de las hermanas Arvilla, que vivían en la calle Misericordia, éstas hablan con Fernando T. de Terry Galarza, con nótula núm. 749 en GdP, quien se preocupa por la situación del menor y actuando como su tutor, lo coloca de aprendiz en la empresa Metalúrgica Portuense, que era de su propiedad junto con Miguel Castro. Allí Eduardo aprende el oficio de tornero junto a su buen amigo Bernabé ‘el Gori’ –que fuera jugador del Jerez--. Fernando T. se preocupa de Eduardo y su situación, y no tiene sino palabras de del mejor agradecimiento, cuando evoca cuanto hizo por él.

eduardomacias_3_puertosantamaria

En una imagen junto a su tío Sebatián Macías Benítez, con el taxi que tenía la parada en la Plaza de Isaac Peral.

Con 17 años Fernando T. lo envía a Madrid, y por mediación de su tío, Valentín Galarza, que fue ministro de Gobernación y tiene nótula núm. 760 en GdP, le consigue una plaza en un colegio militar. Aun recuerda Eduardo cuando se presentó en casa de Galarza y como estudiaría en la Escuela Central de Automovilismo de Getafe, donde estudia durante dos años, obteniendo destino en Rosas (Gerona). Allí fija su residencia y de allí ya no se moverá, salvo para hacer escapadas a El Puerto. Cursa los estudios para sargento y con 23 años es un joven suboficial del Ejército Español.

beausset-provence-pastis-ricard[1]Eduardo conoce a la catalana que será la mujer de su vida: Antonia Palacios, con quien se casa a la edad de 26 años y con quien tendrá cuatro hijos; además es abuelo reciente pues el pasado agosto ha tenido a su primera nieta. Dos años más tarde, en 1971, deja la carrera militar y se marcha a trabajar en una empresa de distribución del aperitivo francés Ricard, llegando a ser el Delegado para las provincias de Gerona y Lérida.

En ese tiempo fue concejal de Rosas, apenas 20 días, por Alianza Popular: a su empresa no le gustaba que sus directivos estuvieran implicados en la actividad política de cargos, siendo por eso así de efímero su mandato. En Ricard permanecerá por espacio 18 años y en 1989 se establece por su cuenta y monta una tienda de vinos, destilados y licores, aventura empresarial en la que permecerá durante tres años.

eduardomacias_rajoy_puertosantamaria

Eduardo, concejal efímero en Rosas (Gerona) al principio de los ayuntamientos democráticos, continúa como militante del Partido Popular. En la imagen con el presidente del PP, Mariano Rajoy, durante la celebración de un congreso nacional.

eduardomacias_gallardon_puertosantamaria

En la imagen, recibiendo una distinción de manos de Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid.

Eduardo cambia otra vez de registro profesional y en esta ocasión es fichado por la empresa de suministros hosteleros García de Pou, como director comercial para España, montando delegaciones por todo el país. Por cierto que en El Puerto eran provedores de UNIC, empresa de Miguel Merino.

eduardomacias_marina_puertosantamaria

Una marina, creación de Eduardo Macías del Olmo.

Eduardo se prejubila y, desde entoncres su tiempo lo dedica, además de conocer sitios nuevos y regresar a El Puerto a su gran afición: la pintura, especializándose en paisajes y marinas.

FOTOEDITComo ya se ha dicho, Eduardo visita El Puerto, a veces hasta en 10 ocasiones en el año, lamentando que le hayan quitado el tren hotel que venía desde Barcelona, y del que era usuario habitual. El Puerto sigue siendo su referencia, donde permanecen amigos y familia, entre ellos Rafael Rodríguez Macías, director propietario del Hotel Playa de Valdelagrana, con quien comparte sus días de estancia en nuestra Ciudad. Sin temor a equivocarnos, ejerce de ministro plenipotenciario de El Puerto –de embajador de nuestras excelencias—en la Cataluña que le ha visto crecer y que le posibilitó crear una gran familia. (En la imagen, el hotel Playa de Valdelagrana).

14

grabados_prioral_fuerte_ciudad_puertosantamaria

Con motivo de la renovación de la Plaza de España, popularmente conocida como de la Iglesia, y su entorno, se están realizando una serie de trabajos que podrán gustar mas o menos. Entre éstos, encontramos una serie de grabados en las losas de la plaza que representan la silueta muy esquemática de varios barcos o navíos. Lo que pretendemos en este pequeño trabajo que hoy presentamos, es precisamente dar a conocer de donde proceden y que representan.

dibujo_barco_prioral_puertosantamariaCuando los redactores del proyecto arquitectónico de la plaza nos presentaron la idea nos pareció estupendo, y sin dudarlo estuvimos de acuerdo. Nuestra ciudad y el mar es una unión natural salpicada por la intervención  humana, de las que estos grabados forman parte de su Historia, pues ellos mismos son parte del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, conocido por la Gente del Puerto como Las Murallas.

fuerte_ciudad1_puertosantamaria

Panorámica de Fuerte Ciudad. (Foto: Javier de Lucas Almeida).

fuerte_ciudad_2_puertosantamaria

Otra vista de la edificación. (Foto Javier de Lucas Almeida).

DESDE 1737
Los grabados fueron realizados en su mayoría por soldados españoles o franceses. El tiempo de aislamiento en el castillo, las largas guardias, la soledad o el recuerdo, dejar nuestra huella, o simplemente la distracción, alentó a las personas presentes en los distintos momentos históricos a plasmar en las paredes del castillo aquello que veían, vivían, recordaban, o testimoniaban su paso. Así, podemos encontrar decenas, tal vez centenares de grafitos. Los más antiguos hasta el momento están fechados en el año 1737. Aunque los más abundantes, y a la vez menos interesantes, son los realizados a finales del siglo pasado, y lo que llevamos de éste, en gran parte pintados, que están solapando los más viejos.

fuerteciudad3_pan_puertosantamaria

Otra vista de la edificación frente al mar, podemos observar los bloques de piedra ostionera que conforman el dintel de una de las puertas. (Foto Javier de Lucas Almeida).

HACE 25 AÑOS.
Sobre estos grabados, ya hemos realizado varios trabajos, el aquí firmante Juan José López Amador,  junto a nuestros compañeros y amigos José Antonio Ruiz Gil, y Enrique Pérez Fernández. En el año 1985, realizamos un importante trabajo de recopilación “in situ” de los grabados donde también participo nuestro amigo José Ignacio Delgado Poullet, se calcaron sobre plásticos todos aquellos que estaban visibles, transportándolos luego al papel, decidimos llevarlo a cabo debido al mal estado que presentaba el Castillo, hoy 25 años después, muchos de estos grabados están mas dañados o han desaparecido.

fuerteciudad_1801_puertosantamaria

Plano de Fuerte Ciudad de 1801. Archivo Militar de Segovia.

SISTEMA DEFENSIVO.
A raíz del descubrimiento de América se desarrolla en todo el entorno de la Bahía un sistema defensivo, básicamente diseñado en la defensa de ataques provenientes del mar, convirtiendo desde el siglo XVI la entrada a la Bahía de Cádiz en una encerrona para las flotas enemigas. Un sistema de guardas a caballo, avisos de ahumadas en el día, y almenaras por la noche, se pone en marcha. Pero, sobre todo, serán unas pequeñas baterías, al menos una veintena, situadas estratégicamente por toda la costa, las que formen el cerrojo de la ciudad de Cádiz y su Bahía. Apoyadas por grandes fortificaciones, hacia el mar las de Cádiz, y una en el interior del seno de la bahía, el Castillo de Santa Catalina, tendrán un papel fundamental en desarrollo militar de Cádiz.

fuerteciudad_googlemaps

Vista aérea del Castillo de Santa Catalina. Destaca el 'hornabeque' (Del al. Hornwerk, de Horn, cuerno, y Werk, obra). Es la fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina. Sirve para lo mismo que las tenazas, pero es más fuerte, por defender los flancos mutuamente sus caras y la cortina. (Foto: Google Maps).

CASTILLO DE SANTA CATALINA.
El Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, esta ubicado en un pequeño cabo en el interior de la bahía, siendo el castillo de mayor tamaño construido. El espacio ocupado por las construcciones defensivas sobrepasaban los 15.000 metros cuadrados. Un cordón de murallas con baterías hacia el mar, y murallas a tierra con figura de hornabeque configuraban su perímetro.

En el solar que ocupa el castillo sabemos que hay una villa romana, con su alfar. También se encontraba la Ermita de Santa Catalina, de la cual no podemos establecer la fecha de fundación, si bien hay documentos que la mencionan en el año 1525.

juandelacosa_puerto_de_santa_mariaPARTIDA DE JUAN DE LA COSA.
La primera vez que tenemos constancia de este lugar en la Historia, fue por la partida de sus playas en el año de 1499 de la expedición que Juan de la Cosa, quien en el año 1500 realizara el primer Mapa Mundi en esta misma ciudad. Alonso de Hojeda y Américo Vespucio, completaban el mando de esta expedición, en la que se descubrieron las costas de Venezuela.

DEFENSA DE EL PUERTO Y CÁDIZ.
En el año de 1540 el rey Carlos I ordenó al Duque de Medinaceli la construcción de una torre. Y comienza la historia militar. El 25 de mayo del año 1562 trece navíos turcos intentan saquear Cádiz, al no conseguirlo desembarcan en Santa Catalina siendo repelidos por el socorro de las milicias de Jerez. En año de 1577 Luis Bravo de Laguna envía un memorial al rey Felipe II, donde le expone la situación defensiva tan caótica que tienen las ciudades de El Puerto y Cádiz, así como la necesidad de levantar una fortaleza. Así mismo, la ciudad de Cádiz en el año de  1586 le pide al rey que se finalice el fuerte de Santa Catalina. Hay un documento fechado el 27 de agosto del año 1587, mandando restituir al colegio de Santo Tomas de Aquino de Sevilla 112 reales que se le repartió para la fábrica de la torre de Santa Catalina. Por tanto podemos fechar la construcción militar entre el decenio de 1577 a 1587.

santacatalina_planoquijano_puertosantamaria

Plano de José Antonio Calderón Quijano. (1730-40).

Como se puede ver en el plano de J. A. Calderón Quijano, de entre los años 1730-40, hay construcciones de importancia, almacenes, cocinas, iglesia, y otras estancias. En el año 1765 la artillería era la siguiente: seis piezas de a doce, ocho de a treinta, seis montadas y un pequeño destacamento de artillería e infantería. Además de alojamiento para el gobernador, el oficial de artillería y su tropa con cincuenta soldados y doce caballos con un almacén de pólvora, dos de pertrechos y un tinglado para enseres. Esta distribución pertenece a las ruinas que hoy se pueden ver.

aerea_aculadero_1970-puertosantamaria

Cuartel de la Guardia Civil en Fuerte Ciudad, poco antes de su desmantelación hacia 1970. (Foto: Archivo Municipal).

HACE 200 AÑOS.
En enero de 1810 el Capitán General de Andalucía, Francisco Javier Venegas, autoriza al almirante inglés Pervis a volar Santa Catalina, para impedir que el ejército napoleónico encuentre un lugar cómodo desde el que situar sus cañones. Una vez que llegan al Castillo las tropas imperiales francesas, comienzan con la reparación de las baterías, hasta el 18 de febrero día en la que se produce un golpe de mano español sobre el Castillo. Por lo tanto, este fue el momento en el que la fortaleza decimonónica fue arruinada. En el siglo XIX junto al fuerte se construye un importante cuartel de la benemérita, hoy desaparecido, que funciona hasta los años setenta del siglo pasado.

grabado_prioral_1_puertosantamaria

Grabado y dibujo a calco, hayado en la tronera 2-2, y dibujo a calco.

grabadoprioral_2_puertosantamaria

Réplica del grabado anterior en una de las losas de la Plaza de España.

LOS GRABADOS.
Estos grabados se realizaron en los lienzos de murallas construidas básicamente con una piedra local denominada ‘piedra ostionera’. Las canteras de esta piedra están situadas al pie del castillo, en la zona intermareal. Con el tiempo, en el espacio que ocuparon las canteras, se construyeron grandes corrales de pesca y marisqueo que se mantuvieron hasta los años setenta del siglo pasado.

barco_fuerteciudad_prioral_2_puertoantamaria

Sobre estas murallas se aplica un mortero de cal hidráulica y arena con un grosor de entre los 1 a 3 centímetros; el fratasado o repellado es de gran calidad, con la superficie cristalizada por la acción caliza, manteniendo un enlucido pintado de rojo y amarillo.

CONSERVACIÓN.
La conservación del castillo en un análisis general es bastante mala, casi todo el frente del mar ha desaparecido, gran parte a consecuencia de las voladuras realizadas, excepto grandes paredones del lienzo de muralla del frente del mar en la actual playa de La Muralla. De la torre solo se conserva el 30% de la construcción, mientras que del resto de la edificación interior sólo quedan los cimientos. Sin embargo, el muro de tierra se conserva prácticamente completo; eso si, con grandes perdidas del enlucido donde se realizan los grabados, y grietas estructurales que lo ponen en peligro, muchas de ellas producidas por la acción de la vegetación, a veces de tamaño arbustivo.

fuerteciudad_torre_puertosantamaria

Pero, sin duda, tras el factor natural, quien más incide en la pérdida y destrucción de los grabados antiguos es el humano, técnicas de picado, rayado y  pintado con espray.

FIGURAS Y DIBUJOS.
El trazado de las figuras suele ser muy esquemáticas y con ausencia muchas veces de detalles. La gran mayoría está, a veces, agrupados; sobre todo en las troneras y su entorno, así como en el muro del frente de tierra, lógico si tenemos en cuenta que gran parte del castillo ha desaparecido.

A pesar de la simplicidad en los dibujos, en algunos se pueden atisbar los cascos y los aparejos de los barcos, representados estos en una gran variedad de modelos. Podemos ver navíos de velas cuadras, con los puentes de los cañones. Tartanas remolcando fragatas, un buque de dos palos, que bien puede ser un bergantín. En algunos casos se les puede apreciar enarbolando banderas en cruz. Faluchos, tal vez cañoneros, con aparejo latino, alcázar en popa y cofa. Otras embarcaciones veleras con marcados timones, pertenecientes a pequeños pesqueros, también hay un buen numero de buques de la Guerra Civil Española.

fuerteciudad_incripciones_puertosantamariaINSCRIPCIONES.
Tras los barcos el mayor número de grabados pertenecen a las inscripciones. Muchas de estas se encuentran muy deterioradas y sólo se aprecian palabras y, a veces, letras sueltas. Pocas se han conservado que puedan ser legibles, las que lo son proporcionan una serie de datos que, a veces, pueden ser de interés. Al menos en dos de los grabados tenemos la fecha de 1737, ambas realizadas en el mes de junio. Esto nos lleva a fechar en termino post quem la construcción del lienzo de muralla del Frente de Tierra. Otras inscripciones recogen los nombres o cargos, hay varias que corresponden  a soldados del ejército francés, dos del Regimiento numero 13 de Cazadores (Chasseur). El primero, A. Berner, que es sargento. El segundo Humbert Lezociourre (posiblemente un voluntario polaco), es lancero como el anterior, y pertenece a los chasseur-a-cheud (cazadores montados). La fecha debe corresponder con el bienio 1823-24, cuando se produce la ocupación francesa por el Duque de Agulema y los “Cien mil Hijos de San Luis”. Las tropas anticonstitucionales arribaron a El Puerto el 23 de junio de 1823, y mantuvieron el control de Cádiz y sus fortificaciones hasta el año 1828.

fuerteciudad_signos_puertosantamariaMARCAS Y SIGNOS.
Un gran numero de grabados pertenecen a marcas y signos, la mayoría de los cuales nos son desconocidos o ilegibles. Otros pertenecen a marcas, que nosotros relacionamos con distintos blasones familiares, una heráldica popular poco estudiada en la zona. Son marcas que se grafía sobre objetos personales o de uso domestico, e incluso en las casas. Algo similar a estas marcas lo hemos encontrado en El Puerto de Santa María; en los siglos XVI-XVII, en las botijas para la exportación, aparecen marcas con una, dos o tres palabras, a veces con un signo, indican su propietario. Se trata de gentes ligadas al mar, con la diferencia de que en este último caso pertenecen a comerciantes con América. (En la imagen, grabado de marcas personales).

BLASONES FAMILIARES.
Los grabados que hemos recopilado del castillo de Santa Catalina debemos entenderlos como representaciones de blasones familiares tradicionales, semejantes a los registrados en otras zonas de la Península Ibérica. Según esta tradición el padre detenta la marca del tronco de su blasón, a la que su descendencia añade sucesivamente un signo complementario, hasta que el hijo menor vuelve a recuperar la marca original, y que de la misma forma transmitirá a sus descendientes. Estas marcas están presentes en La Guardia, Galicia, y en Póvoa de Varzim, Portugal, donde sí están bien estudiadas.

muralla_frontal_puertosantamaria

Lienzos de las murallas de Santa Catalina o Fuerte Ciudad. (Foto: González Lechuga).

Por todo esto creo que aunque no sean muy conocidos, estos grabados si son algo nuestro que nos representa, son muestras de gentes sencillas desconocidas en su mayoría, pero que ya forman parte de la historia de nuestro Gran Puerto de Santa María. (Textos: Juan José López Amador).

Pulsar para saber más sobre los grabados del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina

9

antoniocamachocaballero_puertosantamariaLos padres de Antonio Camacho Caballero (1901-1991), fueron Miguel Camacho Soldado y Josefa Caballero Muñoz originarios de Iznájar (Córdoba). Quedó huérfano de padre siendo muy niño. Junto  con su hermana Aurora --unos años mayor-- y su madre se vinieron a El Puerto a vivir con el hermano mayor  --Juan-  20 años mayor que él.

Juan Camacho Caballero era propietario de la Casa de Las Cadenas donde  también tuvo un almacén de comestibles y un bar.  También era propietario de la Casa Roque Aguado --actualmente en promoción de viviendas--  y de una bodeguilla donde hoy está situada la oficina de Correos, en la Plaza del Polvorista.  Además era dueño de dos  tabernas en El Puerto donde se despachaban sus vinos:  ‘El Golpe’  en la calle las Cruces y  ‘El Segundo Golpe’ en la calle la Zarza,  así como de  de otro despacho de vinos llamado ‘La Campana’ situado en  la calle San Sebastián esquina  Santa Lucia. (Antonio Camacho, al volante de unos de los muchos vehículos que tuvo a lo largo de su vida).

Juan tenía dos hijos, Miguel y Rosa, quienes eran casi de la misma edad que su tío Antonio.  Debido a la diferencia de edad entre los hermanos –Juan y Antonio- tío y sobrinos se criaron juntos como hermanos.  Miguel se casó con Francisca y no tuvieron descendencia. Rosa se casó con Joaquín Albiol,  quedando  la rama Camacho de esta parte finalizada con los Albiol Camacho.

la_diana_envoltorio_puertosantamariaCOMESTIBLES LA DIANA. EL BAR Y LAS BICICLETAS.
Cuando Antonio se emancipó de su hermano Juan –sobre el año 1923- pasó una temporada en Sevilla y ahí empezó su gran afición por los automóviles.  De vuelta a El Puerto --con 25 años--  abrió el almacén de comestibles La Diana en la calle  José Navarrete, 51 -posteriormente llamada Reyes Católicos y en la actualidad Palacios- propiedad de un montañés de 77 años llamado Marcelino Aguaro. En los años siguientes amplió el negocio a bar --donde servía, además del consabido vino, café y chocolate-- y venta y alquiler de bicicletas con entrada por la calle San Bartolomé y a desarrollar su afición por los automóviles con  taxi en la parada. (En la imagen, papel envoltorio de 'La Diana').

En el año 1928 se casó con María Teresa García Rodriguez --la séptima de nueve hermanos-- del matrimonio formado por Fernando García Rodriguez, nacido en Coladilla (León) y por María Teresa Rodriguez  Sánchez  nacida en Jerez de la Frontera.  La familia García Rodríguez vivía en  la casa núm. 5 de la Calle San Sebastián, propiedad de Fernando. Una preciosa casa solariega con un magnífico patio y un jardín con una bodega anexa donde tenía un lagar, frente a la Capilla de la Aurora. La casa aún conserva la fachada y el patio y el resto ha sido  transformado en viviendas habiéndose incluso construido unifamiliares en el jardín y bodega.

familiacamacho_1940_puertosantamaria

La nueva familia Camacho García, en 1940, como no, en torno a un coche.

sansebastian5_puertosantamaria

A la derecha, frente a la Capilla de la Aurora, casa de la calle San Sebastián, 5, número 38 en la numeración antigua del siglo XIX, que aún conserva en azulejo en la fachada de la puerta principal.

sansebastian5_patio_ant_puertosantamaria

Fotografía antigua del patio de columnas de la casa, con una bonita estampa del jardín posterior, que se puede observar, rabioso de vegetación y luz, a través de las rejas, hoy también desaparecidas. Durante el cierre de la casa cuando es dejada de habitar,  hasta su rehabilitación como viviendas modernas, el noble edificio fue despojado --¿expoliado?-- de los elementos de ornato interior que la distinguían: el barandal de palosanto, las puertas de casetones y cuarterones de caoba, la yesería de las bóvedas, etc... Al menos quedó el escudo exterior de quienes lo mandaron construir y que vemos en la fotografía de abajo.

sansebastian5_escudo_puertosantamariaSAN SEBATIÁN, 5.
Dada la extensión de la casa, de San Sebastián, 5, además de los García Rodríguez y sus nueve hijos la compartían una hermana de María Teresa –Petra- que se casó con un Fernández Lobo de la tonelería que hubo en la calle Comedias; de esta familia parte la rama Fernández Rodríguez con sus hijos: Rogelio, Francisco, Agustín, Rafael y Eloísa.

Volviendo a Antonio Camacho. Sus descendientes: Aurora, Antonio, María Teresa (fallecida) José Miguel y Rafael son los actuales transmisores de la rama Camacho originaria de Iznájar (Córdoba).  Los primeros años de su matrimonio vivieron en la actual calle Palacios.  Cuatro años más tarde se mudaron al piso principal de la casa de La Diana, aún propiedad de Marcelino Aguado, según contrato de fecha 6 de Marzo de 1932.

la_diana_antiguo_puertosantamariaCon el paso de los años fueron desapareciendo el bar, las bicicletas y los taxis quedando solo el almacén de La Diana que fue traspasado a Isidro Gómez Recalde en el año 1960. En esta fecha el propietario de la finca y almacén era Doña Quintina Caballero, santanderina, posiblemente descendiente de Marcelino Aguaro. En la actualidad el establecimiento es propiedad de José Joaquín Sánchez Sena, quien primero por traspaso de Isidro Gómez Recalde y luego adquiriéndolo, pasó a ser de su propiedad, como ya se ha indicado. Ver nótula núm. 090 en Gente del Puerto.

LOS TRANSPORTES.
Al margen de La Diana, que es lo que ha motivado esta semblanza de Antonio Camacho Caballero hay que añadir que, no solo fue conocido por el almacén sino por sus otras múltiples actividades y últimamente en el ramo del transporte. El 16 de Enero de 1927 adquiere de José Arniz Franco un turismo marca Ford matrícula SE-2719 motor 6381398 de 12 HP del año 1926. Arniz lo tenía en alquiler, en el año 1926, por una peseta el kilometro según la tarifa manuscrita que los descendientes de Antonio Camacho aún conservan. Así mismo, consta en documentación el parte al Ayuntamiento de Antonio Camacho de la tenencia del citado automóvil con custodia en garaje en calle Aurora núm. 3 --emplazamiento de la casa de Las Cadenas--.

almacen_la_diana_puertosantamariaEl día 26 de Diciembre de 1931 da parte de baja al Ayuntamiento motivando la baja por avería en el motor. Este vehículo fue trasladado más tarde al garaje de la casa núm. 5 de la calle San Sebastián --casa natal de su esposa María Teresa-- donde permaneció inactivo hasta el año 1952 en que fue transformado en la furgoneta conocida como el “coche o forito de La Diana”. (Antonio Camacho y su mujer, en el interior de 'La Diana').

LOS COCHES DE CAMACHO.
Para ilustrar su faceta como transportista, a continuación reseñamos los vehículos que poseyó, de acuerdo con la documentación custodiada por sus hijos:

  • Sevilla, 26 Mayo 1924 Contrato de compra. Don Antonio Camacho Caballero y Don Sebastián Tenorio adquieren de de Doña Josefa  Romero Rodríguez un automóvil Marca Ford, matrícula SE-2605 en dos mil quinientas pesetas, entregando en este acto quinientas pesetas aceptando los referidos señores 10 letras a razón de 200 pesetas cada una (sic)
  • El Puerto, 6 de Junio de 1925 Contrato – He vendido a Don Antonio Camacho, un coche Ford matrícula CA-344 en dos mil doscientas cincuenta pesetas pagaderas en ocho mese en letras aceptadas.  El vendedor Don Esteban Paullada.
  • El Puerto, 16 de Enero de 1927. Don José Arniz Franco vende a Don Antonio Camacho Caballero un coche Ford matrícula SE 2719 en mil cien peseta, entregando seiscientas pesetas y el resto pagaderas en cuatro letras de ciento veinticinco pesetas cada una
  • 19 de Agosto de 1938 automóvil marca Ford matrícula CA- 4893 dado de baja posteriormente el día 9 de Febrero de 1939.
  • 14 de Noviembre de 1941 Baja provisional de automóvil marca Opel matrícula CA 4594. No hay documentación de la adquisición. Este coche estuvo como taxi en la Parada.
  • 10 de Agosto de 1944 Venta de automóvil Opel Matrícula CA 4594 A Don Luis Abarzuza Pacheco.
  • 2 de Septiembre de 1952 automóvil marca Ford matrícula SE 7389 adquirido de Don Emilio Romero Aranda y transferido a nombre de Dª María Teresa García Rodríguez --esposa de Antonio Camacho--.

coche_pedales_1945_puertosantamariaEste vehículo tiene su historia: Conocido como el ‘Forito de la Diana’, fue inscrito con placa provisional para pruebas num. TO 50035 el 10 de Noviembre de 1925 a nombre de Don Roberto Osborne domiciliado en Sevilla y matriculado posteriormente el 25 octubre 1926. Sus posteriores propietarios fueron: Don Ignacio Osborne Vázquez, Doña Angeles Campos Caro y por último Don Emilio Romero Aranda  --todos de El Puerto-- siendo éste último el titular a partir del 12 de Noviembre de 1946 quien lo transfirió a Doña María Teresa García Rodríguez, convertido en furgoneta y con motor sustituido por el perteneciente al Ford Matrícula SE 2719 que, según hemos dicho más arriba, permanecía encerrado en el garaje de la casa numero 5 de la calle San Sebastián desde el 26 de Diciembre de 1931, dando origen –repetimos- a la furgoneta conocida como el “coche de La Diana”. (En la imagen, Antonio Camacho al volante de uno de sus coches de pedales y a su derecha Juanín Barcala, íntimo de Camacho y quien le acompañó a una Feria a Córdoba con dichos vehículos).

Más información de La Diana, en la nótula 090 de Gente del Puerto.

3

e_fdez_bobadilla_puertosantamariaEnrique Fernández de Bobadilla y Lassaletta es de los portuenses nacidos en Sevilla, el 9 de octubre de 1957. Es el cuarto de siete hermanos, tres por delante y tres por detrás, fruto del matrimonio celebrado entre Rafael Fernández de Bobadilla y González Abreu y la portuense Pilar Lassaletta Pemartín, apellidos que recuerdan claramente su vinculación con el mundo de las bodegas del Marco del Jerez-Xérès-Sherry.

El año de su nacimiento, 1957, ya existían 16 toros de Osborne, diseñados por Prieto, en las carreteras españolas. Ese año se instalaba en la fachada de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, el retablo cerámico de N.P. Jesús de los Afligidos. El Ateneo de Sevilla se desplazó a nuestra Ciudad para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca.  Se construye en la calle San Juan la casa del Cura, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado. El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas o de San José, en la calle Cielos, instala un internado y medio pensionado bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se estrena en Madrid la versión de Gustavo Pérez Puig de ‘La Venganza de Don Mendo’, con los hermanos Ozores. Nacen el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; el pintor italiano afincado en El Puerto, Franco Policastro; Manolo Morillo, actor. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Muere Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

hotel_palaceSu infancia la vivió repartiendo su tiempo por estaciones: los otoños e inviernos en el Hotel Madrid donde su padre, abogado que nunca ejerció,  --acaso de ahí vendría su vocación de director de hotel como lo ha sido en El Puerto-- y la primavera y los veranos en la sevillana Barriada de los Americanos --Santa Clara--, y pasaba temporadas en la casa de sus primos, en el Recreo de las Marías, en la carretera de Sanlúcar, donde hoy existe una Escuela de Hípica del mismo nombre. Estuvo hasta tercero de bachillerato en el Colegio Portacoeli de los Jesuitas, en la capital hispalense. En 1972 se traslada con la familia a Madrid, ya que su padre se hace cargo de la Restauración de los Hoteles Ritz y Palace (en la imagen de la izquierda, fotografía nocturna de la puerta principal de éste último), estudiando en el madrileño Colegio Velázquez hasta la finalización del bachillerato.

enriquefernandezbobadilla_mili_puertosantamaria

Enrique de pié a la derecha, en un descanso de unas maniobras en San Fernando, durante el Servicio Militar

Con posterioridad, inicia los estudios de Marino Mercante en el Colegio de Huérfanos de la Armada (CHA) y tras dos años en primero, decide realizar el servicio militar en la Marina, en San Fernando, donde pasará los siguientes 18 meses, y unos días de propina por un arresto de última hora. Tras esta prestación, regresa a Madrid, donde inicia los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas, los cuales termina en el año 1982.

DE LA PUBLICIDAD AL GLAMOUR DE LOS HOTELES.
Su vida laboral se inicia con 17 años, cuando comienza a trabajar como ‘camarero extra’ los fines de semanas en los banquetes que se daban en los madrileños hoteles Ritz y Palace, dándose la circunstancia de que tuvo la oportunidad de servir el último banquete del 18 de julio en la Granja de San Ildefonso y el banquete de proclamación de S.M. el Rey

enriquefernandezbobadilla_federica_puertosantamaria

Enrique a la izquierda, seguido de su padre y hermanos, en la celebración de la primera onomástica de S.M. el Rey, el 24 de julio de 1976. Al ser la primera fiesta real,  todos los invitados --unos 800-- asistieron con sus mejores galas. Principio de verano, las señoras con gasas y tules. El banquete, preparado como cocktail, se celebró en los Jardines del Moro, en el Palacio de Oriente. Pero allí se vivió una tragedia protocolaria: a los 10 minutos de comenzar el cocktail empezó a diluviar ante lo cual, los invitados aguantaron como pudieron, debajo de los árboles. Las señoras acabaron con los trajes empapados y con los peinados estropeados.

LLEGADA A EL PUERTO: PERIPLO HOTELERO.
Al finalizar los estudios superiores de Publicidad y RRPP, estará durante un año prestando sus servicios en la agencia de publicidad ‘Mensaje’. Al no estar muy satisfecho con su trabajo en el mundo de la comunicación publicitaria y, tras escuchar la oferta de los hermanos Pedregal --Enrique y Eugenio--, decide en enero de 1984-- hace 26 años, incorporarse a la nueva plantilla que se estaba preparando para la inauguración del primer hotel en el centro de El Puerto, Los Cántaros, donde toma parte en el montaje, decoración y preparación de su apertura, el 29 de febrero de 1984, fijando su residencia en nuestra Ciudad.

enriquefernandezbobadilla_cantaros_puertosantamaria

En esta foto aparece junto a sus compañeros durante la inauguración del Hotel Los Cántaros. De izquierda a derecha: Francisco Garcia de Quirós, (actual director del Hotel Santa María), Enrique Fdez. de Bobadilla, Mari Rendón, José Luís Carrera Primitivo a la sazón el director, José Utrera y Concha Monje Reinado.

Tres años más tarde, en 1987, decide cambiar de trabajo y acepta la oportunidad que le ofrecen de incorporarse como recepcionista en el Hotel Avenida de Jerez de la Frontera, hasta que, tres años mas tarde, en 1990, regresa a El Puerto a la recepción del Hotel Santa María, que abría sus puertas en nuestra Ciudad.

expo92SEVILLA Y LA EXPO’92
En el verano de 1991, con los preámbulos de la Expo’92, se traslada a Sevilla para hacerse cargo de la subdirección del Hotel Sevilla Congresos, donde fijará su residencia familiar hasta que, con el cambio de propiedad, en el año 1999, abandona dicho establecimiento. Al año siguiente se incorpora como director del Hotel Costa Lagos, en Torremolinos (Málaga), en un periodo de transición ya que su familia continuaba en Sevilla.

directoreshotel_22_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ricardo Fernández, del Hotel Pinomar, José Anguiano, de Hoteles Catalán, Piedad Hernández, de Casa del Regidor, Pedro Boutín, del Hotel Puertobahía, Alvaro Casal, del Hotel Bodega Real, donde está tomada la imagen el verano de 2009, Enrique y su actual jefe, Pedro Bores, presidente de Marina del Puerto, S.A., concesionaria de Puerto Sherry, durante una de las reuniones de Directores de Hotel.

REGRESO A EL PUERTO.
En el año 2002 regresa a El Puerto para incorporarse a la plantilla del Hotel Monasterio de San Miguel, donde desempeñará diferentes funciones, desde Jefe de Recepción, hasta las de comercial y responsable de banquetes.

puertosherry_logo_bandera_puertosantamariaEn su última etapa en hoteles ha ejercido como  director en el Hotel Los Jándalos de Vistahermosa, durante siete años, (2002-2009) hasta que, hace un par de años ha sido fichado por la nueva propiedad de Puerto Sherry, trabajando en el Area de Desarrollo de dicho complejo náutico, deportivo y turístico. Ahí ocupa su tiempo profesional actual, atareado  en buscar nuevas actividades y oportunidades de negocio para crear y dotar de más vida el entorno del puerto deportivo más grande del atlántico sur de Europa.

bobadilla_familia_puertosantamariaSU FAMILIA.
La familia numerosa de la que procede de la que son siete hermanos y la que ha creado junto a María Jesús Esteve Puerto, con quien se casó en 1986 y con la que tiene seis hijos, cuatro de ellos de El Puerto que hacen que sus vínculos con nuestra Ciudad sean más grandes aún si cabe. Los dos restantes, sevillanos.

Siendo novio de María Jesús ambos colaboraban con el Asilo de Ancianos de las Hermanitas de los pobres, ayudando en el comedor. Allí, recuerda,  tuvo la oportunidad de conocer a peculiar huesped que se movía en silla de ruedas: un tío suyo cura, Manuel Lassaletta, del que no había tenido noticias, y con el que acabaría trabando una buena amistad.
Entre sus aficiones se encuentra la navegación a vela y aunque parezca una paradoja, no es un gran aficionado a viajar, pero si disfruta «una barbaridad», haciendo pequeñas travesías en el ‘barquito velero’ de su padre.

22

josemariacruzgarcia_puertosantamariaJosé María Cruz García, ‘el Chico’, escribió en abril de 1993, además de los recuerdos de su infancia, los tristes memorias del inicio de la Guerra Civil, vividos por un adolescente con apenas 12 años.

Nacido el 1 de mayo de 1924, ‘El Chico’, que falleció el pasado 27 de enero de 2010, estuvo casado con María Aurora de los Milagros Vélez Hidalgo, con la que tuvo seis hijos: José María, Manolo, Gregorio, Milagros, Mercedes y Francisco. Hizo el servicio militar en Sidi Ifni (Marruecos español). Estuvo emigrado en Alemania. Trabajó toda su vida con maquinaria pesada, iniciándose en la construcción de la Base Naval de Rota. Trabajaría en la construcción de carreteras y autopistas por toda España con Dragados y Construcciones, así como en obras de pantanos en Cáceres y Badajoz. Cuando se jubiló estaba de capataz en las tristemente célebres Minas de Aznalcollar. Trajo a El Puerto la delegación de la Compañía de Seguros Norte Hispana, consiguiendo, gracias a la importante cartera de clientes que creó, abrir oficina en nuestra Ciudad.

josemariacruz_familia_puertosantamaria

Rodeado de hijos y nietos, en uno de sus úlitmos cumpleaños, en el año 2006

Este es su relato realizado durante un curso impartido en el Hogar del Pensionista. La transcripción del mismo es de Manuel Paz Muñoz.

josemariacruzgarcia_ninio_puertosantamariaLA CASA DONDE NACÍ.
«Yo, José María Cruz García, nací en El Puerto de Santa María el 1 de Mayo de 1924, en la calle Santo Domingo, casa núm.3, segundo piso. Allí vivía mi abuela Dolores, con su hijo José que era viudo y su hija Lola, hermana de Jochele. Al quedarse viudo mi tío se fue a vivir con su tía Ana. En éste piso también vivía mi tío Manolo Silva y mi tía María que estaban solteros. Mis padres y yo teníamos dos habitaciones en éste piso que era muy grande, dos dormitorios, que daban a la calle Santo Domingo, y otra habitación interior con una ventana que daba al Horno de Rascón, En la actualidad (1993) es un despacho de electrodomésticos. Este piso tenía una especie de sala o recibidor, un comedor y la cocina que era inmensa de grande; no tenía cuarto de baño como hoy, sólo un retrete; tampoco luz eléctrica. Estamos hablando de los años 1928 o 29, que son lo más lejano de mis recuerdos de infancia que puedo recordar, de niño, con cinco o seis años. De quien no tengo recuerdos es de mi padre en mi casa, sólo se que mi madre se separó de él. A mi me dijeron, un poco más mayor, que mi padre desatendió sus obligaciones como padre y esposo  de mi madre.

conservas___sur_tomate_puertosantamaria-copia

EL TRABAJO, LAS CALLES.
Recuerdo algo de la Fábrica de Conservas Sur que estaba en la Calle Comedias, donde trabajaban mi madre, mis tías, mi prima Lola y mi tío José, así como Manolo Silva, que lo hacía en el denominado Molino, donde fabricaban los envases de lata para las conservas. Éramos pobres, pero trabajadores, y gracias a ello teníamos para vivir humildemente. Por esos tiempos no había lujos como ahora. La mayoría de las casas eran de vecinos sin agua corriente ni luz eléctrica; un retrete comunitario es decir para todos los que allí vivían. Con esto quiero decir que nosotros teníamos un piso para la familia y vivíamos mejor que mucha gente. Recuerdo que, al caer la noche, por la calle no se veía ni un alma. Tampoco el alumbrado de las calles invitaba a pasear de noche. Nada más había un cine: el del Teatro Principal; y tampoco todo el mundo tenía para sacar la entrada. Esos tiempos eran malos.

madreyabueladel_chico_puertosantamaria

Milagros García, madre de nuestro protagonista y su abuela, Dolores.

EL INGLÉS McKINLEY.
Cuando tenía edad escolar, con seis o siete años, estaba en la Escuela de Encarnación, en la calle Alquiladores. Era una mujer soltera que, no sé por que circunstancia, vivía con su hermano y dos hijos de éste --Mercedes y Eduardo--. Él trabajaba en casa de Don José de la Cuesta; era una especie de mayordomo y venía mucho a la escuela. También pasaba por allí un inglés grande y alto, que se llamaba Mckinley y cuando entraba en la escuela los niños echábamos a correr y a temblar porque, “si éramos malos” nos decían los mayores “llamarían  a Mckinley, que era más grueso que el pan”. Y así las madres asustaban a los niños con el inglés. En la plaza del Castillo solíamos jugar los chiquillos, bien a la pelota o a la piola. Era el centro de reunión de los críos. Una plaza de terrizo con árboles los cuales nos servían de portería. Allí jugué hasta los trece o catorce años, hasta que empecé a trabajar.

Jose-María-Cruz-García-y-su-madre-MaríaLA FONDA DE LA ESPADA.
En la esquina de Santo Domingo con Larga se encontraba el almacén de ultramarinos de Manolito ‘el Loco’, que creo era pariente de mi padre porque, Joaquina , hermana de ‘el Loco’ siempre les decía a mi tía Pepa y a mi padre ‘primo’. Por las noches, mi tía María y mi prima Laja liaban el pimentón, el azúcar y la harina para los clientes de por la mañana ya que, entonces, no se vendían los productos envasados sino en papeles al peso. Donde actualmente está la cafetería Milord estaba la fonda de ‘La Espada’. Allí comí varias veces con mi padre cuando ya estaba separado. Por cierto, Matilde que era la hija, cocinaba un arroz con habichuelas riquísimo --todavía me acuerdo--. La cena valía un real. (Con su madre, Milagros García, en una fotografía de la época).

DIEGO NIÑO CON CHANCA.
De la calle Santo Domingo mi madre se fue a la calle Diego Niño esquina con Chanca que era de la familia del ‘Vivo’. Ya aquí vivíamos con Rafael, un hombre viudo que se junto con mi madre. Allí viví hasta el año 1934 en el que ella falleció en Cádiz en el Hospital de Mora. Recuerdo que bajé al sótano, donde se encontraba de cuerpo presente y me dijeron que tuvo problemas con una operación.

De verdad, en aquella época vivíamos muy bien. No tuve quejas de este hombre ya que conmigo se portó muy bien y con mi madre, también. Yo los veía felices, y eso a mi me daba alegría, a mi no me faltaba de nada estaba en un buen colegio. No nos faltaba la comida que, en esas fechas, estaba escasa. Se empezaron a ver los movimientos del Frente Popular, las huelgas, los despidos, … Cerraron la Fábrica de Conservas Sur donde trabajaba mucha gente y también la empresa que hacia los envases.

Ochele-y-'el-Chico'

Con su primo 'Ochele' vestido con ropa del batallón infantil y José María, de marinero.

Al morir mi madre yo tenía 10 años. Entonces, mi abuela Dolores que vivía en la Calle Nevería, frente a Muebles Pedregal, me llevó con ella. Allí vivían su hijo José padre de Jochele, su hija Lola, mi tío Manolo Silva, que pertenecía al Sindicato comunista y que ‘a posteriori’ en el año 1936 en el que se declaró la Guerra Civil fue fusilado por los Falangistas. Al padre de mi tía se lo llevaron al Frente y ya no volvió. Su hija Milagritos no conoció a su padre: la crió mi tía Ana. La madre de Milagritos, que murió en 1941, a causa de una epidemia a causa de la cual murieron mucha gente, al faltar alimentos y medicinas. Y es que, durante tres años, los campos no produjeron nada: ni se sembró ni se trabajó en los campos. Fué una época de hambre y muertes.

toneleria_lores_puertosantamaria

José María Cruz, a la izquierda, de aprendiz en la Tonelería Lores.

APRENDIZ DE TONELERO.
Yo con doce años y no teniendo nada para subsistir, me puse a trabajar de tonelero, llevándole las duelas a los que labraban las maderas para las botas. Allí ganaba un real al día, es decir seis reales de lunes a sábado. Yo, que me críe como un niño bien para la época,  me vi, de la noche a la mañana, al más bajo nivel. Todo lo que pasó era para olvidarlo.

regulares

Miembros de una Compañía del Tercio de Regulares.

EL GOLPE DE ESTADO EN EL PUERTO.
Una tarde, el 18 de Julio de 1936, se declaró la Guerra Civil. Franco dió un golpe de estado y se levantó contra el Gobierno de la República presidido por Don Manuel Azaña. Yo estaba en la plaza del Polvorista recogiendo agua en una tinaja en la fuente pública. Estaba en la esquina del Cuartel que se derrumbó para construir lo que hoy son pisos de empleados de Osborne. Allí cogíamos el agua para uso doméstico, ya que no todo el mundo tenía grifo en su casa, ni baño, ni muchas cosas que hoy tenemos. La vida era muy dura, en fin, como digo yo estaba en la fuente, y por el río entró un barco con una Compañía del Tercio de Regulares, quienes tomaron El Puerto en un periquete. No hubo nadie que le hiciera frente. Desembarcaron en el muelle del Vapor, cogieron la calle Luna arriba, calle Larga y plaza de Isaac Peral donde tomaron el Ayuntamiento. En los calabozos había gente detenida, de derechas, que fueron puestas en libertad.

tropasitalianas_1938_puertosantamaria

Las tropas italianas, acuarteladas en la Plaza del Polvorista, recibiendo un homenaje en El Puerto. La instantánea el 1 de octubre de 1938 en la Plaza de Isaac Peral. (Foto: Sánchez Pérez).

LOS FUSILAMIENTOS.
Todos salieron armados con su correspondiente pistolas. Aquella misma noche empezaron a detener a todos los que pertenecían a algún partido de izquierdas y empezaron los fusilamientos. Era horrible.  De noche se sentían los tiros de los que fusilaban en la tapia del Cementerio. ¿Por qué? Ellos no hicieron nada, solo tener unas ideas diferentes, es decir ser de izquierdas. Dieron instrucciones los sublevados a las órdenes de los franquistas de quitar de en medio a todos los socialistas, comunistas o republicanos.

sieteesquinas_puertosantamariaMi maestro, Don Ángel Madrigal también fue fusilado y casi todos los maestros nacionales:  la mayoría pertenecían a la República. Como aquellas fechas eran muy malas, como ya digo, mi tío José el padre de Jochele ya no podía trabajar estaba enfermo de los pulmones, mi tía ya no tenía trabajo en la Fábrica de Conservas y mi tío Manolo también se quedó parado así que no podíamos pagar la casa y nos echaron a la calle.

PALIZAS Y FUSILAMIENTO DE MI TÍO.
Nos fuimos a una casa en las Siete Esquinas (en la imagen de la izquierda). Allí fue la catástrofe: murió mi tío José de una paliza que le dieron los falangistas para que dijera donde estaba escondido su hermano Manolo 'el Silva'. Y él de verdad que no lo sabía; eso no lo sabía nadie nada más que mi tía Ana que lo tenía en su casa detrás de un armario. Pero un día de los muchos que registraron la casa, se salió del escondite y se fue a la azotea donde un vecino simpatizante del régimen franquista lo vio subir las escaleras y se lo dijo a Zamacola que era el Jefe de la Falange.

Manolo-'el-Silva'Subieron a la azotea y vieron un cordel por donde se echó a la casa de junto y allí lo detuvieron. Le dieron una paliza brutal y de inmediato fue fusilado: el único pecado que cometió fue ser del Sindicato. (En la imagen de la izquierda, Manolo 'el Silva').

HAMBRE Y MISERIA.
Aquellos fueron unos años muy duros y más para los que olíamos a izquierdas. A mi, con doce años, cuando iba por la calle --aquellos que yo creí que eran mis amigos porque jugaban conmigo-- me llamaban 'rojo'. Pasamos mucha hambre y miseria, los muebles los quemamos para no pasar frío. No teníamos nada de nada, ni dinero ni comida.

En ése trágico verano del 36 estaba de vacaciones escolares. Mi maestro, D. Angel Madrigal, un buen hombre y mejor persona --yo lo apreciaba-- se esmeraba mucho con sus alumnos para que aprendieran, era muy cariñoso con todos, pero el Movimiento acabó con él y con todos los maestros que eran republicanos. Aquel gobierno fue resultante de una votación democrática y constitucional, pero los militares franquistas se alzaron en armas con los falangistas y declararon la guerra a la República: empezaron los fusilamientos, los Moros tomaron El Puerto y se hicieron dueños del Puerto. Entraron como Dios por su Casa no pegaron tiros ni nadie les hizo frente ni le pusieron resistencia, después fueron fusilados todo aquellos que eran de izquierdas o sindicalistas.

falangistas_corpus_puertosantamaria

Los niños y los falangistas, en una festividad del Corpus Christi, en la Plaza de España.

EL PENAL DEL PUERTO.
El Penal del Puerto estaba lleno de presos políticos. Había hombres de todos los pueblos de la provincia y fuera de la provincia. De este Penal, por las noches, salían los camiones cargados de personas y bien eran fusilados o desaparecían sin saberse nada más de
ellos.

penladelpuerto_puertodesantamaria

En el Penal del Puerto, todos obligados a levantar el brazo.

Hubo un hombre al que todas las noches lo nombraban y al rato de subirse en el camión lo volvían a bajar y le decían «--Tu te quedas para mañana, hoy a ti no te toca». Así varias veces hasta que Zamacola le dijo: «--Enrique, más vale que te vayas voluntario al frente porque tu propio hermano quiere fusilarte».

fernando_zamacola_puertosantamariaMi pregunta es la siguiente: ¿que sangre tiene un hermano que por tener ideas diferentes quiera matar a su propio hermano? Este hombre se va  a ‘Los Leones de Rota’ [centuria falangista a cuyo frente se encontraba Fernando Zamacola Abrisqueta, cantero bronquista de procedencia gallega, afincado en El Puerto, con antecedentes según la policía, de atracador por robo a mano armada, arrestado en El Puerto por borrachera, escándalo público y estafa, que dió bandazos entre la CNT y los partidos de la derecha y cuyo hermano Domingo ostentó la jefatura de la Falange en El Puerto, muriendo en el frente de batalla, según el historiador Fernando Romero] al frente y tuvo la fatalidad de caer prisionero de los rojos siendo llevado a un Campo de Concentración donde reconoce su tendencia de izquierda de la UGT, y se alista con el bando de Izquierda siendo ésta vez detenido por la Falange y llevado nuevamente a otro Campo de Trabajo Forzados estando el resto de la guerra trabajando de sol a sol hasta que finalizó ésta. (En la imagen, Fernando Zamacola, en un retrato realizado por Julio Pérez Palacios).

Cuando Franco venía al Puerto a visitar a la Viuda de Terry, éste al ser sindicalista era detenido o encerrado en su casa hasta que el dictador se iba de la localidad, por miedo a que Enrique lo matara o provocara algún tipo de movida dentro de la Bodega.

penaldelpuerto_2_puertosantamaria

Otra visión del Penal del Puerto antiguo: Eucaliptos y edificiaciones delante del Monasterio de la Victoria, donde vivían los funcionarios de prisiones, hoy desaparecidas en la explanada de la Estación de Renfe.

Del Penal del Puerto se escribe poco y fueron muchos los que no se saben donde están y a algún sitio fueron a parar sin juzgar, sin juicio ni abogado que los defendiera. Pienso que fueron fusilados y exterminados así porque sí, porque eran de Izquierdas. Franco se sublevó contra la República: un gobierno democrático elegido por el pueblo en unas votaciones libres. Por éste motivo Franco fue un dictador.

Ya tengo poco tiempo para escribir más. Pero estaría escribiendo todo lo que me quede de vida de aquella situación. La paciencia es la virtud de los viejos. El honor es la base principal de una familia: aquella que lo pierda no lo recupera jamás».

José María Cruz Garcia, ‘el Chico’.
abril 1993.

27

patrona_2010_puertosantamaria

Manto de Castillos y Leones. (Foto: J.M.M. 2010).

Este año la Patrona, Titular y Alcaldesa Perpetua de este Gran Puerto, la Santísima Virgen de los Milagros, ha sido vestida con el manto real de castillos y leones, tal cual el de Alfonso X El Sabio con aparece en el códice de las Cantigas. Es un homenaje a la Virgen y al piadoso introductor de la devoción fundacional de esta Ciudad. Es el manto de la polémica. Es el manto que se estrenó, en 1991, frente a la prohibición y la rabieta del entonces Obispo de Asidonia-Jerez. Es el manto del LXXV aniversario de la Coronación Canónica de esta imagen. Es el manto diseñado por mi mujer y por mí, con la sana idea de homenajear a la Virgen en ese aniversario, pero sin que costara mucho porque no lo había.

alfonso_diez_manto_castillosyleones

Miniatura de Cantigas de Santa María de Alfonso X, 1248 h. Biblioteca de El Escorial. El rey luce un manto de castillos y leones.

La Archicofradía y Esclavitud lo tenía aprobado desde mucho antes. Así es que, encargada la tela a los mejores sederos del Reino de Valencia, los hermanos Miralles, nos encontramos con que el Obispo decidió prohibirlo. Ese propio año, la Virgen de la Merced de Jerez estrenaba con el beneplácito del Obispo un costoso manto bordado. Pero más que nada el Obispo, en nuestro caso, se opuso porque el Alcalde acordó que el Ayuntamiento se haría cargo del costo del manto. Y Alcalde y Obispo estuvieron a "la tuya sobre la mía". La cosa saltó a la prensa y a los demás medios. Y se armó.

procesion_civica_bajo_mazas_patrona_2010

Este año, por segunda vez consecutiva, la Corporación Municipal ha asistido bajo mazas en la procesión de la Patrona. Previa y posteriormente desfilaron en la Procesión Cívica, esto es, la corporación municipal bajo mazas trasladándose desde un edificio del Ayuntamiento --el Centro Alfonso X  'el Sabio'-- hasta el lugar de la procesión religiosa. En la imagen, la corporación, constituida como Procesión Cívica, saliendo de la Prioral al finalizar los actos religiosos. Iban precedidos por dos guardias de gala, maceros con el uniforme tradicional de castillos y leones, --en esta ocasión no iban los clarineros--, cerrando el cortejo tras la Corporación, dos guardias de gala, el Jefe de la Policía Local y el Comisario de Policía. (Foto: J.M.M.)

patrona_procesion_puertosantamaria

El paso de la Patrona, a su paso por la calle Palacios, frente al antiguo Hospital Municipal.

La Peña "Los Bolaos" capitaneó un movimiento popular y se organizó una fiesta en la Plaza de Toros para recaudar fondos para el manto. Y se recaudaron. LLegó la tela, magníficamente tejida en los telares de los Miralles y gustó a unos y no gustó tanto a otros. Hubo que explicar el sentido historicista del diseño: de cómo la Virgen de los Reyes tiene un manto de castillos y leones; de cómo la Virgen de Monserrat de Sevilla, también... El caso es que en casa de Antonio Sánchez Cortés se había terminado de confeccionar el manto. Pero el principal escollo era "saltarse a la torera" a la autoridad eclesiástica y lograr ponérselo a la imagen de la Señora.

hermanos_miralles_1908_burjassot

Imagen de 1908 de la Fábrica de Tejidos de Seda de los Miralles, en el camino de Burjasot (Valencia). Esta saga se inició hace algo más de un siglo en Alcoy, con un tejedor que hilaba y tintaba. Los Miralles exportan tapicería lujosa, contando con operarios especializados en telares manuales que hicieron las históricas sedas valencianas, introducidas antaño en Europa destacando su filatura, colorido y estampación.

antoniosanchezcortes_puertosantamariaGracias al Papa Alejandro VI, que impulsó la exportación a Italia, ya que ennobleció con damascos, brocados y tisúes su residencia, mantiendo el gusto de realzar con ornamentos la pomposidad de las ceremonias.

Con ocasión de la Misa de Ofrendas, el pueblo soberano organizó un Rosario cantado desde la casa de Antonio Sánchez Cortés (en la imagen de la izquierda) y portaron, en una servilla de mimbre, un gran centro de flores. Debajo de las flores iba, perfectamente doblado, el manto. En el ofertorio de la Misa, varios miembros de "Los Bolaos", llevaron al altar el centro de flores --y el manto-- y quedó la cosa así. Ante la actitud del Obispo, la Esclavitud de la Virgen quiso estar a la obediencia, aunque contrariada. Pero de madrugada, del 7 al 8 de septiembre de 1991, la Virgen fue despojada, "milagrosa" y clandestinamente, del manto de los "Panaderos" que vestía y amaneció con el de castillos y leones. Y nadie se movió.

mantocastillosyleonesSolamente el Obispo se negó a venir a decir la Misa de 8, que la concelebraron muchos sacerdotes portuenses. Sin embargo, vino el Arzobispo Metropolitano a la Función y todos aplaudieron el gesto popular de obsequiar en su aniversario a la Patrona. Un trozo de tela del manto expuesto en una Exposición Internacional de Gremios consiguió, para los Miralles, la Medalla de Oro y, desde entonces, los Miralles se han hecho devotísimos de la Patrona y la han colmado de regalos. Quede escrito. (Texto: Luis Suárez Ávila).

1

eulogiovarela_placa_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Mario Peluffo Rojas, teniente de alcalde de Policía Local, Carlos Humberto Varela Hervias, hijo del pintor, Antonio Alvarez Herrera alcalde de la ciudad, Gloria Varela Hervás, Antonio Muñoz Cuenca, concejal de Cultura, Francisco Arníz Sanz coorganizador de los actos con el Ayuntamiento, detrás Manuel Espinar Galán, Manuel Rodríguez, el secretario del Ayuntamiento, Jaime Fernández Criado y Federico Aguirre, Oficial Mayor de la municipalidad. Entre éstos, el secretario particular del alcalde, Juan Martín Vélez y un guardia y vecinos desconocidos. Descubrimiento de la placa en la casa donde nació Eulogio Varela, en la calle Alquiladores.

eulogiovaerlasertorio_PUERTOSANTAMARIA

Eulogio Varela  Sartorio, pintor y escritor.

En 1980, con motivo del XXV aniversario de la muerte del pintor y escritor porteño Eulogio Varela Sartorio, la corporación municipal, a través de la Fundación Municipal de Cultura de la época, organizó una serie de actos en homenaje al ilustre hijo de El Puerto, nacido en 1868 y fallecido en 1955.

En la sección de Bellas Artes del Museo Municipal podemos encontrar algunas de sus pinturas, con temas tradicionales como "El baile" o "El estudio de Berruguete", como su colección de "ex libris" y dibujos modernistas, de cuyo estilo es digno representante en sus ilustraciones, grabados y acuarelas. Fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y dejó escritas algunas obras, entre otras: La letra y su teoría constructiva o Tratado de Perspectiva.

eulogiovarela_expo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Moreno Romero, concejal de Coalición Popular, niños desconocidos, Francisco M. Arniz, quien además escribió un libro sobre Varela que sirvió de catálogo a la Exposición que se celebró en el Castillo de San Marcos, con el título ‘Homenaje  a Eulogio Varela (1868-1955) Con movitov del XXV Aniversario de su muerte’. Vemos también, a la derecha de la imagen, al profesor Enrique Bartolomé. (Fotos: Colección F.M.A.S.)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies