Saltar al contenido

islacartare_7_1_puertosantamaria

Localizaciones de las aldeas andalusíes en el término portuense. En verde, las que se rememoran en esta nótula.

Completamos en esta entrega el recorrido por las once aldeas o alquerías andalusíes que iniciamos en la anterior (ver nótula 2.294), las que se distribuían por la campiña portuense hasta que fueron repobladas en 1268, tras la definitiva conquista alfonsí (1264) de las poblaciones y tierras del territorio gaditano-xericiense. Las ya rememoradas, Grañina-Grañinilla, Campix, Fontanina y Poblanina, se emplazaban al norte de la laguna del Gallo y fueron –las dos primeras- las poblaciones más importantes de la campiña, según se infiere del Libro del Repartimiento y de las prospecciones arqueológicas.

Las otras seis se emplazaban al sur y sureste de la laguna y todas teniendo al agua como protagonista de su espacio vital: Finojera junto al arroyo Campillo, derivado del Salado de Rota; Bayna junto al Salado; Villarana en las inmediaciones del Salado y del afluente de su nombre; y al sureste, Bollullos en la laguna Salada y Machar Grasul y Machar Tamarit en derredor de la pequeña marisma de los Tercios, al pie norte de la Sierra de San Cristóbal.

islacartare_7_2_puertosantamaria

Fotografía aérea de Finojera con la toponimia de su entorno. Abajo, el cruce de las carreteras El Puerto-Sanlúcar y Jerez-Rota

Todas las alquerías andalusíes que existieron en el término portuense dependieron fiscal y administrativamente de Jerez (Saris), la capital de la cora de Sidonia desde la segunda mitad del siglo X. Pequeñas aldeas integradas por pobladores unidos por lazos tribales, que mantendrían el modo de vida islámico que arraigó a partir de la ocupación a comienzos del siglo VIII de la decadente sociedad hispano-visigoda. Las principales poblaciones –Campix, Grañina-Grañinilla, Casarejos, Al-Qanatir- fueron fortificadas con torres y recintos murados y comunicadas por caminos que han perdurado hasta nuestros días. Las viviendas, sobrias, sin mostrar la diferenciación social y económica de sus moradores: las pequeñas ventanas de celosía, para ver sin ser vistos; el zaguán que daba paso al espacio que era el centro de la vida familiar, el patio, con el agua presente en forma de aljibe o pozo y plantas y flores que graduaban la temperatura de las viviendas; y alrededor, los dormitorios, las salas, la cocina y el aseo. Y como centro espiritual de las alquerías, las mezquitas, lugar no sólo donde se realizaba cinco veces al día el obligado rezo o salat, también lugar de encuentro donde se trataban y compartían los asuntos comunitarios. Y al menos en las principales alquerías, los zocos, donde se vendían los productos agrícolas y ganaderos del entorno y las manufacturas necesarias para la vida cotidiana. Y las escuelas coránicas donde se aprendía a leer, escribir y memorizar con rezos las enseñanzas del Profeta.

islacartare_7-3-puertosantamaria

Fragmento de borde de tinaja estampillada con las palabras ‘La Paz’, procedente de la alquería de Finojera. / Museo Municipal.

FINOJERA   
Esta alquería, variación de la voz ‘hinojera’, de ‘hinojo’, se encontraba en el espacio que media entre la torreta del depósito de agua de la carretera El Puerto-Sanlúcar y el cruce de ésta con la de Jerez-Rota, en el cerro de Venta Alta (que alude a la venta-posada que aquí existía en el siglo XIX, mencionada por algunos viajeros románticos), pero su antiguo nombre se ha conservado en las tierras de Hinojosa Alta y Baja, en linde y al sureste de la alquería andalusí. Aquí, junto al cruce de las carreteras indicadas, la alquería recibía las aguas del arroyo Campillo –el que a comienzos del siglo XVI llamaban del Serrano-, afluente del Salado y procedente de las tierras de Bayna, como bien menciona el Libro ubicando el límite sur de Finojera: “parte por término de Vayna por el arroyo arriba”. En linde al arroyo Campillo se encuentran los antiguos Pozos del Duque, por los de Medinaceli, los señores jurisdiccionales de El Puerto, que ciertamente fueron, ya a mediados del siglo XV, propietarios de estas tierras entonces nombradas Inogeruela.

islacartare_7_4_puertosantamaria

Fragmento de candil con decoración pintada, típico de la región norteafricana, prospectado en Finojera. / Museo Municipal.

Consta la existencia de una mezquita en la alquería y un número indeterminado de casas que en 1268 se repartieron –fronteras a sus nuevas tierras, distribuidas de forma radial- a seis repobladores.

En el plano que encabeza esta nótula marcamos dos puntos en rojo (con interrogantes) situados al este de la laguna del Gallo y al norte de Finojera. Son dos yacimientos andalusíes que localizamos en las prospecciones arqueológicas -en el entorno de las casas de Bulé y María Manuela-, que debieron de ser pequeñas casas rurales vinculadas a las alquerías próximas.

islacartare_7_5_puertosantamaria

Fotografía aérea de Vaina con los hitos mencionados en el Libro del Repartimiento.

islacartare_7_6_puertosantamaria

El cortijo de Vaina y las tierras donde existió la aldea andalusí. / Foto, Juan José López Amador.

 

BAYNA   
Al este de Finojera se encontraba Bayna o Vayna (que con ambas grafías lo nombra el Libro del reparto), topónimo que ha llegado a nuestros días en la forma Vaina nombrando a un cortijo y a las tierras donde se levantó la alquería. Acaso su nombre proceda del patronímico latino Baius, o quizás del bayna árabe, con el significado ‘entre’ (de haber sido así, el nombre andalusí completo se perdió porque en su origen aludiría a dos espacios o accidentes geográficos ‘entre’ los que se ubicaría la alquería).

islacartare_7_7_puertosantamaria

Monedas andalusíes de Vaina: 1 a 3: Feluses de cobre, fechables en los primeros momentos de la conquista musulmana. 4: no identificada, de bronce. 5 a 9: dirhems de plata. Todas las monedas son de la colección de don Manuel Ortega. / Foto, J.J.L.A.

Al pie oeste de la alquería transcurre el arroyo Salado, el río Casarejos del siglo XIII, que debió de estar plenamente vinculado a la población andalusí como vía de comunicación. Consta que hasta las primeras décadas del siglo XX quienes habitaban el cortijo hacían uso de un embarcadero sito al pie de la antigua aldea, donde existía un embarcadero y una barcaza en la que cargaban los productos hortícolas para su venta, vía arroyo Salado, en Rota y Cádiz.

islacartare_7_8_puertosantamaria

Fragmento de tinaja con decoración estampillada y vidriada en verde, procedente de Bayna. / Museo Municipal.

No se nombra en el documento medieval el reparto en su solar de casas, pero la localización de cerámicas y monedas en su solar prueban su ocupación en época hispanomusulmana, y la conservación del nombre hasta nuestros días, su identificación.

islacartare_7_9_puertosantamaria

Fotografía aérea de Villarana con la toponimia en torno al yacimiento. Arriba a la izquierda (señalado con un círculo) se sitúa el Vado del Salado.

VILLARANA  
Se localiza al sur de Bayna, en un cerro de suave pendiente próximo al Salado (400 m) y al arroyo de su nombre (800 m). El topónimo ha perdurado dando nombre a un caserío que de muy antiguo se levanta sobre el cerro y en torno al cual se encuentra el yacimiento arqueológico andalusí. Al pie sur, junto al cruce donde se unen las veredas de Villarana –que conduce a El Puerto- y la del Vado de Villarana se halla un viejo pozo concejil con abrevadero.

islacartare_7_10_puertosantamaria

Caserío de Villarana, donde se ubicaba la aldea de su nombre. / Foto, J.J.L.A.

islacartare_7_11_puertosantamaria

Otra imagen de Villarana, desde el sur. Al pie de la vereda, el antiguo pozo concejil. / Foto, J.J.L.A.

Tampoco se menciona en el documento alfonsí el reparto de casas de la alquería, que obviamente las tuvo, sólo el reparto de lotes de tierras a 133 repobladores, número –el mayor de los que recibieron tierras en la campiña- que habla de la extensión e importancia de sus terrenos, que limitaban con los de las alquerías de Bayna, Finojera, Casarejos (de la parte de la mar) y Bollullos. Posibles ruinas de la alquería –o acaso de construcciones bajomedievales o de la Edad Moderna- son las que Francisco Ciria decía en 1939 que por entonces aún eran visibles “interesantes cimentaciones en el cerro del pozo”.

islacartare_7_12_puertosantamariaEn la imagen de la izquierda, sepulcro de doña María Alfonso Coronel (1267-1330) en el monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce (Sevilla), señora de El Puerto y propietaria de la aldea de Villarana en el siglo XIV. / Foto, leyendasdesevilla.blogspot.com.

De siempre conformaron las tierras de Villarana –ya en tiempos romanos- un núcleo agrícola muy relevante, principalmente dedicado a la explotación cerealística y durante siglos, la despensa de trigo de El Puerto. Tras la primera repoblación cristiana de sus tierras, pasaron a manos de los señores jurisdiccionales de El Puerto. Así, se conoce que doña María Alonso Coronel, viuda de Guzmán el Bueno y propietaria del señorío portuense, en su testamento, fechado en noviembre de 1330, legó la aldea de Villarana a su hija, doña Leonor de Guzmán, que a su vez, en 1341, la testó a su hijo Juan de la Cerda y así sucesivamente, permaneciendo en manos de los Medinaceli hasta el último tercio del siglo XIX. De antiguo sus tierras (1.081 aranzadas) se dividían en suertes y cuartos: ya en el siglo XV, los cuartos de Hinojal, de Enmedio y de Urraca Alfonso. Este último topónimo se remonta a los mismos tiempos de la repoblación alfonsí, pues la citada Urraca Alfonso fue beneficiada en 1268 con 6 aranzadas en Casarejos y compradora en Santa María del Puerto de dos casas que hasta entonces pertenecieron a otro repoblador, pero el motivo de su vínculo en la toponimia de Villarana lo desconocemos. Acaso fuera familiar de Pero Alfonso, alcalde de Cádiz en tiempos de la repoblación, en la que participó activamente y que en Villarana recibió dos lotes de tierras.

...continúa leyendo "2.308. LAS ALDEAS ANDALUSÍES DE LA CAMPIÑA (y 2). Isla Cartare (VII)"

2

josemanuelmontescasado_puertosantamaria

José Manuel Montes Casado ha obtenido el Accesit de Innovación en la II Convocatoria de Idas y Proyectos de Empresas del gaditnao Campus de Excelencia Internacional del Mar, junto a sus compañeros José Manuel Panal Sotomayor y Gerardo Hidalgo Riesco, por el programa Suroctopus.

Suroctopus es un proyecto enmarcado en la acuicultura marina que apuesta por el cultivo integral de la especia Octopus vulgaris, el pulpo común. La iniciativa se basa en poder utilizar los esteros dela Bahía, además de las piscifactorías, para el engorde del animal.

José Manuel es un biólogo marino y oceanográfico por la Universidad de Cádiz, licenciado en 2009, técnico en micogralgas, que ha trabajado con anterioridad en el Instituto Español de Oceanografía en el muestreo de especies pesqueras de interés comercial del Golfo de Cádiz y caladeros de África; investigador en el campo de los mamíferos marinos, en la Guía de Avistamientos de Cetáceos en Picosport Ltda. Ha sido Coordinador Formador de Voluntariado, participante en proyecto de investigación marina con cetáceos en el Estrecho de Gibraltar, así como en avistamientos y seguimientos de orcas y otros mamíferos marinos.

diplomaricardoeldelasgomas

El diseño del diploma es obra de Juan José Delgado Aguilera, con textos de Wenceslao

La asociación gastronómica que desde hace cinco años se reune en el Bar La Señora, denominada ‘Alevante’, se ha reunico en torno a Aurelio Díaz García (ver nótula núm. 2.159 en GdP) al ser éste distinguido con con el Diploma que le acredita estar en posesión de las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (Ricardo 'el de las Gomas', con nótula propia núm. xxx en GdP), en presencia del crítico gastronómico Pepe Sánchez Regordán de la reconocida guía gastronómica nacional www.guiatapear.com.

aureliodiaz_diploma_puertosantamaria

En la imagen, Aurelio Díaz antes de recoger el galardón.

aureliodiaz_diploma3_puertosantamaria

Parte del Grupo Gastronómico 'Alevante' en la fachada de 'La Señora'. En el centro de la imagen, con barba, Pepe Sánchez Regordán de la Guía Gastronómica www.guiatapear.com

El texto del diploma dice así: “Por cuanto que, inspeccionados debidamente, de improviso y en secreto, los figones, garitos, colmados, casas de comidas, merenderos, ventas, botillerías, bodegones, boliches, tascas, tascones, tabernas, hogares de pitanza, ambiguses, del mundo mundial, entendiendo como tales los comprendidos dentro del ámbito señalado por el Conde de Miraflores de los Ángeles, poeta, ganadero de reses bravas, espiritista y teósofo, el Excmo. Sr. Don Fernando Villalón-Daóiz y Halcón, que dijo con acierto y exabrupto, en 1927: “El mundo se divide en dos partes: Cádiz y Sevilla”; luego de haber hecho las correspondientes pesquisitorias, búsquedas, averiguaciones, encuestas, concertadas con la empresa especializada  Omega 3, con un número de encuestados de 3.000.000 de personas humanas y el resultado positivo y adheridos incondicionales de 2.999.000 “síes”, un “no” y 0 “no sabe no contesta”, el Consejo de Administración de

VULCANIZADOS RICARDO, S.L.L.

por unanimidad de sus miembros, ha decidido, en votación secreta, conceder y concede la prerrogativa de utilizar las CINCO ESTRELLAS DE VULCANIZADOS RICARDO (RICARDO EL DE LAS GOMAS), al industrial restaurador de esta Ciudad del Gran Puerto de Santa María,

DON AURELIO DÍAZ GARCIA,

propietario y regente del Bar “La Señora”, en su sección de los miércoles a puerta cerrada denominada

ALEVANTE

por su acreditada cocina clásica, construida con poquísimos elementos y medios, aunque todos de la tierra, la mar y el aire autóctonos, aborígenes, e indígenas (con desprecio absoluto de lo foráneo, mestizo, intruso, alienígena y aun exótico), manufacturados de forma artesanal, a ojo de buen cubero, y servidos en platos hondos y llenos casi a rebosar como Dios manda, calientes al punto de soplar la cuchara, acompañados de pan suficiente y sobrado para empujar, permitiendo a sus comensales repetir sin tasa ni medida y rebañar hasta dejar el plato como una patena, haciendo honor al proverbio castellano que se enuncia como “En casa del pobre, antes reventar que sobre”, es por lo que, de consuno unánime se ha acordado expedir este diploma, para honra y prez de su establecimiento y conocimiento de la generaciones presente y venideras, lo que yo el Secretario del Consejo de Administración, con el Visto Bueno del Sr. Presidente extiendo en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de El Gran Puerto de Santa María, a 13 de julio de dos mil catorce, Ad perpetuam rei memoriam”.

viandas_lasenora_puertosantamaria

Algunas de las viandas que fueron degustadas durante el ágape.

3

25N_2014_puertosantamaria

Cartel que se muestra en las marquesinas de los autobuses urbanos.

Desde hace tiempo, tanto desde el Ayuntamiento como de los colectivos sociales se ha buscado la implicación de los hombres para que se sumaran a la repulsa más absoluta contra la violencia de género. Este pasado 25 N les habían pedido todavía más. Les habían pedido que lo hicierean públicamente, que contribuyeran con su rostro y su nombre propio a denunciar la violencia machista, a declarar públicamente ante los demás hombres que ellos están en contra de los maltratadores, que ellos no miran para otro lado, que ellos no son indiferente ante esta lacra que año tras año vierte unas cifras cada vez más alarmantes, que se manifiesta cada vez en edades más tempranas y que utiliza nuevos cauces para maltratar

Bien es cierto que no todo el mundo acepta prestar su rostro, su imagen, su nombre… para erradicar la violencia de género. A los seis hombres que han hecho posible este noviembre denunciar con sus caras la violencia machista el Ayuntamiento y los colectivos sociales implicados les mostraron su agradecimiento. A estos seis hombres portuenses, de nacimiento o de corazón. Su perfil y edad muy diferentes, pero sin duda, todos ellos valientes y comprometidos. Hombres que han dicho sí, sin dudarlo, sin pedir nada a cambio, a la lucha contra la violencia machista.

La campaña para el Area de Bienestar Social del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha sido realizada por la empresa JMGP Animación.

angelangulo_25N_puertosantamaria

Ángel Angulo Fernández, sacerdote, profesor y abogado, siempre dispuesto a colaborar y a ayudar a los que más lo necesitan. (ver nótula núm. 624 en GdP)

baldomerorodriguez_25N_puertosantamaria

Baldomero Rodríguez, hostelero portuense recientemente jubilado de reconocido prestigio, un hombre de El Puerto, de los de toda la vida que no ha dudado ni por un instante para decir que él no es cómplice de los maltratadores y que los repudiará con nombre propio. (ver nótula núm. 2.045 en GdP).

fernandoduranrey_25N_puertosantamaria

Fernando Durán Rey, la voz de las mañanas de Radio Puerto, la voz de la calle, la oportunidad para la denuncia, cercanía y compromiso para denunciar la violencia machista a través de las ondas y donde sea necesario. (ver nótula núm. 227 en GdP).

antoniomunozcuenca_25N_puertosantamaria

Antonio Muñoz Cuenca, Muñoli, nuestro querido profesor, amante y estudioso de El Puerto y sus gentes. Siempre generoso y dispuesto a colaborar. Máximo exponente del compromiso y la bondad. Contundente con sus ideales, él también se ha prestado desinteresadamente para denunciar a los maltratadores, para posicionarse en contra de la cualquier atisbo de violencia machista. (ver nótula núm. 069 en GdP).

juangomezfernandez_25N_puertosantamaria

Juan Gómez Fernández, hombre de la cultura, profesor e historiador. Aún retirado de la vida pública y política --sin duda el mejor concejal de Cultura que ha tenido El Puerto de Santa María-- ha querido sumarse a la campaña. (ver nótula núm. 954 en GdP)

angelelon_25N_puertosantamaria

Ángel León, cocinero por el mundo... desde El Puerto, la fuerza de la juventud, embajador de El Puerto allá dónde vaya, marinero en tierra, Chef del Mar, Estrella Michelin. (ver nótula núm. 2.218 en Gente del Puerto). 

 

1

enriquefernandezlopiz_puertosantamariaEnrique Fernández Lópiz, es hijo de Esteban Fernández Rosado, propietario de la Fábrica de Harinas ‘Ntra. Sra. de los Milagros’, (ver nótula núm. 1.226 en GdP) y hermano gemelo de Pedro, docente de Filosofía y director del IES Juan Lara y hermanos a su vez de Esteban, Ignacio y Florencia (+) y Julia Fernández Lópiz. Enrique estudió Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca y obtuvo el Doctorado por la Universidad de Granada, donde ejerce.

Es Profesor Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, habiendo dedicado su labor docente e investigadora, sobre todo a la Psicología Evolutiva de los dos extremos del «ciclo de la vida»: la infancia (Psicología Infantil) y la vejez (Psicogerontología).

Ha impartido clases, cursos y seminarios de postgrado en diferentes Universidades españolas y extranjeras, y tiene en su haber una numerosa producción científica reflejada en artículos en revistas científicas, y en libros sobre Psicología Clínica y Psicoterapia, Psicología del Desarrollo, Infancia y Psicogerontología. También es psicoanalista y psicoterapeuta de grupo, miembro de la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal (APAG) y de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).

psicogerontologiaparaeducadoresDurante más de quince años fue igualmente asiduo colaborador como psicólogo clínico y psicoterapeuta en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Granada, entonces bajo la Dirección del Dr. Carlos Ruiz Ogara (†). En lo referente a niños, atendió junto a la Dra. Eugenia Mañas Zafra (†) la consulta de Psiquiatría Infantil en ese mismo pabellón psiquiátrico. Ha realizado igualmente investigaciones sobre la vejez, sobre todo en el ámbito de las Instituciones y Residencias para mayores, en tareas de terapeuta institucional, para la mejora del Clima Social en dichos establecimientos. /En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Psicogerontología para educadores', obra de Fernández Lópiz.

Estas experiencias, unidas a la labor de dos décadas como psicoterapeuta en la práctica privada como fundador del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Granada (CPPG), y en instituciones públicas, le han permitido conocer aspectos diversos y complejos del psiquismo humano en general y de la infancia y la vejez en particular. /Texto José Antonio Biblio.

premio_patrimonio_2013_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Pico, presidente de la Academia de BBAA; Enrique Fernández Lópiz, María Antonia Martínez, concejala de Patrimonio Histórico y Pedro Fernández López, hermano gemelo de Enrique, durante el acto de entrega de distinciones con motivo del Día Municipal de Patrimonio Histórico 2013.

Enrique es colaborador de la web ojocritico.com, donde tiene publicado mas de 150 artículos sobre el ciene: «Desde que tengo uso de razón voy al cine, y siempre que se apaga la luz en una sala de proyección me embarga una enorme emoción. El cine es arte, y es también una industria, y hacer críticas de películas es una gran afición que tengo. A veces las pienso largamente.»

2

 

pedromunozseca_oficial_puertosantamaria

Este epitafio se lo escribió Pedro Muñoz Seca al matrimonio que tenia la portería donde él vivió y que murieron con muy pocos días de diferencia:

Fue tan grande su bondad,
tal su laboriosidad
y la virtud de los dos,
que están con seguridad
en el Cielo, Junto a Dios.

El Obispo de la diócesis de Madrid que tenia que dar su consentimiento lo rechazó con el argumento de que Muñoz Seca no era nadie para asegurar que los porteros estaban en el Cielo, y junto a Dios. Muñoz Seca escribió otro:

Fueron muy juntos los dos,
el uno del otro en pos
donde va siempre el que muere...
Pero no están junto a Dios,
porque el Obispo no quiere.

El Obispo envió una carta a Don Pedro en la que decía "Ni yo, ni ningún otro representante de la Santa Iglesia, intervinimos para nada en el destino de los difuntos, por tratarse de un misterio inescrutable que ni usted, a pesar de su buena voluntad, ni nosotros estamos capacitados para aclarar", y Muñoz Seca escribió el siguiente epitafio:

Flotando sus almas van
por el éter, débilmente,
sin saber qué es lo que harán,
porque desgraciadamente
ni Dios sabe dónde están.

robertstockwell_puertosantamaria

Muchos nos sorprenderíamos si nos enteráramos de que las tortitas de maíz, los nachos, que comemos en muchos restaurantes mejicanos de España proceden de una fábrica instalada en El Puerto de Santa María.

Super Mex, una firma familiar que comenzó a funcionar en Rota, ha logrado hacerse famosa entre los hosteleros del sector por la calidad de sus tortitas de maíz, realizadas exclusivamente a partir de maíz cultivado en Andalucía y con la única adición de sal de los esteros de la Bahía de Cádiz.

La empresa, que también elabora sus productos para tiendas y supermercados, ha comenzado a exportar y sus bolsas, de las que salen a diario unas 15.000 de sus instalaciones, llegan ya a países como Italia, Alemania, Suiza o Israel, la última «plaza» conquistada.

super_mex_puertosantamaria

Salsas para la comida mexicana elaboradas en El Puerto.

La historia de Super Mex comienza allá por 1986. Bruce Stockwell llega al Sur de España con una idea clara en la cabeza: montar un restaurante de comida mejicana. Su padre había estado destinado algunos años en la base militar conjunta de Morón. Conocía la zona. Sabía que en España esta cocina estaba todavía por descubrir.
Bruce se hizo con un local en el paseo marítimo de la ciudad de Cádiz y allí abrió Casa Texas México. No fue cosa fácil. Los productos estrella de su establecimiento no los encontraba por ningún lado, así que se vio obligado a hacerlos él mismo. Así comenzó a elaborar los nachos, los populares triangulitos fritos de maíz, y las tortitas que se utilizan para hacer los tacos, los rollitos rellenos tan conocidos de la cocina mejicana.

Bruce, que había sido periodista en Estados Unidos, fue tomando nota de un dato fundamental: La mayoría de sus clientes eran los soldados americanos de la base de Rota. Así que pensó que «mejor que ellos tengan que venir hasta aquí, me voy yo para allá». Se estableció en la avenida de la Diputación, donde todavía sigue el establecimiento, aunque Bruce ya se ha jubilado.

La cosa marchaba tan bien, que decidió llamar a su hermano Robert con el objetivo de que juntos pusieran en marcha una fábrica de nachos, tortas y otros productos de aquel país con el objeto de atender la demanda de los establecimientos mexicanos que iban abriendo en España.

Era 1996 y Robert, técnico de Medio Ambiente en la Costa Oeste, llegaba a España junto a Kate Bohrson, una administrativa con la que había contraído matrimonio. Los hermanos Stockwell prosperaron. Bruce decidió centrarse en el restaurante y Robert y Kate se dedicaron a la fábrica.

supermex_fabrica_puertosantamaria

El muelle de carga de camiones de la fábrica portuense Super-Mex.

Robert y Kate, que ahora tienen 57 años, han incorporado ya a la empresa a la segunda generación, sus hijos Yoshua (26) y Sidney (25). 2013 es un año fundamental para Super Mex. Ante el crecimiento de la demanda, habían entrado ya en alguna cadena de supermercados y trabajaban con un importante distribuidor en Madrid, los Stockwell deciden apostar por una nueva fábrica y la montan en El Puerto de Santa María, en la calle Eratóstones del polígono industrial de Las Salinas.

Allí pusieron en marcha en agosto de ese mismo año una nave de 1.200 metros cuadrados donde en la actualidad trabajan 22 personas en dos turnos. La inversión fue importante, 2 millones de euros, aunque contaron con algunas ayudas de Fondos Europeos y del Gobierno de España. Tuvieron que traer alguna maquinaria desde Estados Unidos para lograr mantener la calidad de su producto, la clave de la empresa. /Texto: Pepe Monforte.

1

casadelamunicion_XIX_1_puertosantamaria

Estos días pasados le han ‘lavado la cara’ parcialmente a la fachada de la Casa de la Munición, el singular edificio que divide la Ribera del Río de la del Marisco y que es el escaparate de entrada por Pozos Dulces al casco histórico. Pero yo, que ando frecuentemente por ahí y sabiendo que las estructuras interiores del edificio están mal, por si acaso, paso por la acera de enfrente, porque este histórico inmueble –como tantos otros- necesita más que un chapú, que sólo enmascara su lamentable estado.

casadelamunicion_2012_puertosantamaria

Frente a esta casa, por la Ribera del Río, nació Luis del Pino Robles, conocido como Luis 'el de los huevos' (ver nótula núm. 203 en Gente del Puerto).

La Casa de la Munición o de la Provisión se construyó en 1781 –dos años después de levantarse enfrente el puente de barcas de San Alejandro- para servir de almacén de víveres para las tropas acantonadas en la ciudad, en los cuarteles de la plaza del Polvorista y en el del Alamillo, junto a la Plaza de Toros. Para su uso exclusivo, pero se conoce que al año siguiente, en 1782 y a petición de Juan Pérez de Mena, arrendador de las rentas de los arbitrios municipales, se formó un auto contra Tomás de Goyechea, administrador de la Provisión, para “que no consienta que por el muelle al pie de la casa de la Provisión embarque o desembarque géneros de dueños particulares, pues la ciudad tiene para ello el muelle de madera y surtidas bajas [en la plaza de la Pescadería y aledaños], ya que éste es sólo para la provisión”; hecho que ocultaba, como venía siendo habitual, la ‘picaresca’ de evitar el pago de los aranceles fijados sobre los géneros y productos embarcados y desembarcados en el río.

casadelamunicion_XIX_2_puertosantamaria

Se levantó el inmueble militar junto a una pequeña ensenada que la corriente del río formó de antiguo, orillada en los portales de la ribera, los que, según escribió en 1764 Anselmo J. Ruiz de Cortázar “sirven de no menor utilidad que hermosura los portales que se registran inmediatos a la orilla del río a cuyo amparo trabajan los calafates en la carena de las embarcaciones y pescadores en el aderezo de sus redes.” Lugar donde existió, frente a la calle Chanca, el humilladero conocido como Cruz de los Calafates, sufragado por el gremio de los carpinteros de ribera que de siglos atrás aquí habitaban y trabajaban.

federeicorubiogali___puertosantamariaY para el particular uso de los militares se levantó el referido muelle, de madera sobre pilotes, el que al paso de los años Federico Rubio (1827-1902) mencionó en sus Memorias recordando una travesura que de niño vivió en el río, en 1840, que a punto estuvo de costarle la vida. De su testimonio extraigo estos fragmentos: “El lugar de mi partida fue como a mitad de la distancia que media entre el puente [el de barcas] y un almacén que hay a la derecha, construido sobre pilotes, y que tiene a modo de un muellecito, que el río cubre en las crecientes y lame en las menguantes.

Cuando dueño de mí quise ganar el trecho perdido, hallábame como a dos cuerpos de edificio más allá del almacén. Tomar la orilla fangosa en el punto más próximo y seguir por ella a pie hasta el lugar de mis vestidos, era imposible; adelantar a nado, más imposible aún. […]

Lacerado cual se puede suponer, casi exhausto, llegué al punto donde, sobresaliendo el muelle del almacén, vi cortada mi carrera de caimán o de hipopótamo. Era preciso volver a convertirse en pez. Empresa vana: el cansancio extremado, el río veloz en opuesto sentido, hacíanme retroceder lo avanzado con tan penoso arrastre. Tenté a ver si agarrándome a las junturas de los cantos de la construcción podía pasar; y ¡oh, ventura!, casi a nivel de agua toqué, una magnífica hilera de estacas o defensa de pilotes que corrían por todo lo largo de la pared [estacada que se recompuso en 1854]. Ganada ya la última estaca, volví a nadar sobre la orilla; y fuese porque el estribo del puente cortase la fuerza de las aguas, fuese por haber terminado la bajamar, vi que adelantaba regularmente y sin obstáculos que vencer.”

edificiodelamunicion_puertosantamaria

La fachada de la casa que da a la Ribera del Marisco, en 2012, el año del Bicentenario de las Cortes de Cádiz.

La ensenada del muelle de la Munición subsistió hasta que en 1873 comenzó a cegarse para construir una muralla de encauzamiento del río entre el puente colgante de San Alejandro y la plaza de la Herrería (138 años después de la que se levantó –en 1735- desde las Galeras a la Herrería).

casadelamunicion_3_puertosantamaria

En este espacio inmediato a la Munición, cuando el río no estaba canalizado, sus aguas, durante las crecidas, golpeaban las fachadas de las viviendas situadas en primera línea. Así, en 1622, los franciscanos descalzos del convento de San Antonio de Padua, ubicado hacía dos años en la esquina de la calle Sardinería (hoy Javier de Burgos), decidieron trasladarlo de lugar (a la hoy plaza Peral), entre otros motivos y según alegaron, “por tener de la una parte el río de Guadalete que llega hasta las paredes de la dicha casa cuando crece el agua”.

Pero los trabajos de la nueva muralla comenzada en 1873 –por eso de que las cosas de palacio siempre fueron despacio y las del ayuntamiento más lento-, desde su inicio estuvieron cuajados de problemas técnicos, financieros y burocráticos, fueron paralizados en varias ocasiones y repetidamente motivaron la crispación en la ciudad, no culminándose las obras hasta fines de 1884, once años después de iniciarse.

casadelamunicion_4_puertosantmaria

Con todo, el resultado dejó mucho que desear, por lo que de inmediato fue preciso acometer nuevas obras –conocidas en la época como ‘la Canalización’- que se prolongaron hasta 1895 (otros once años más), cuando el entorno del muelle y de la Casa de la Munición quedó definitivamente habilitado con la fundación del Parque Calderón. / Texto: Enrique Pérez Fernández. /Fotos: C.M.P.H.

imancalifatoindependiente_psm

Imán Califato Independiente, es un grupo español de rock progresivo, formado en 1976. Sacaron dos discos a finales de los años ´70, y en 2006, debido a su 30 aniversario, publicaron un disco con su «tarantos», dos improvisaciones y un tema inédito. En 2007 siguieron dando algunos conciertos por Andalucia, en 2008, son piezas de los carteles de la Bienal de Flamenco de Sevilla y el Festival Lago de Bornos.

Los inicios de Imán tienen lugar durante 1976 en Madrid, Cuando el bajista Iñaki Egaña, que anteriormente había grabado en solitario un disco llamado «Karma», reúne a Manuel Rodríguez (guitarras), que llegaba desde Sevilla y tras haber grabado el álbum «14 de Abril» del grupo GOMA, y a Kiko Guerrero (batería y percusión) que llega desde Estados Unidos. En sus inicios el proyecto musical contó con otros músicos que más tarde se descolgaron del proyecto (Pablo Becerra a la flauta, Federico Cordon al saxo y Luis Delgado, a la guitarra). Corría la primavera de 1976.

Instalados en Madrid, en otoño de 1976 se incorporaría el técnico de sonido Pepe Almadada. El grupo trabaja como trío hasta que se les une durante una actuación en Enero de 1977, en la ciudad de Rota, el teclista Marcos Mantero. Desde ese momento toman la denominación definitiva de Imán, Califato Independiente.

iman_1978El grupo firma con el sello CBS y editan su primer álbum en 1978 bajo la misma denominación. Este primer disco ofrece una música nueva, innovadora en el panorama musical. En ella aparecen influencias de etapas anteriores de los músicos que componen Imán, fusionadas con sonidos étnicos y progresivos. Hay un claro predominio de la música instrumental y las voces son usadas en momentos puntuales con gran clasicismo, en especial en el largo tema «Tarantos». La base rítmica inventa y se recrea entre melodías y solos de guitarras y teclados con una gran amplitud de instrumentos de percusión, dándole ese matiz étnico arábigo-andaluz. Guitarras y teclados se entrelazan con momentos de virtuosidad y otros de gran belleza melódica. Se reconocen retazos del «Canterbury Sound» y de bandas como «Wheater Report». Este álbum recibe una gran acogida por parte de la crítica y público. /En la imagen de la izquierda LP: Imán Califato Independiente (1978 - CBS) REEDICIÓN: CD: 1997 - Sony Music.

Las actuaciones del grupo se multiplican, actúan por gran parte de la geografía española e incluso actúa por Europa en países como Francia, Alemania o Portugal. En el grupo nace un misticismo que ya venia de los inicios de la banda cuando formaban parte de las enseñanzas del Guru Maharaji. Son el autentico grupo de rock de los setenta, viviendo juntos y con una filosofía en común.

caminodelaguila_puertosantamariaEN EL PUERTO.
Instalados en Camino del Águila, en El Puerto de Santa María, el grupo comienza a trabajar en un segundo disco que llevará el mismo nombre de este lugar. Aunque los cuatro músicos componen y preparan el nuevo material, la entrada en estudios se hace con un nuevo bajista llamado Urbano Moraes. 'Camino Del Aguila' es un album instrumental, a excepción del hermoso tema que cierra el disco titulado «niños» y que es cantado por Manuel Rodríguez. «la Marcha de los Enanitos», «Maluquinha» y el que da titulo al álbum, «Camino del Águila», son temas rítmicos con grandes desarrollos instrumentales llenos de hermosas melodías y fantásticos solos. /En la imagen de la izquierda LP: Camino del Águila (1980 - CBS) REEDICIONES: CD: 1994 - Musea CD: 1997 - Sony Music

Aunque quedan reminiscencias del primer disco, aparecen nuevas propuestas e influencias sin lugar a dudas muy acertadas y es de imaginar lo que debiera haber sido una progresión más que notable en la música de IMÁN en años futuros. Más de 3000 personas asistieron al homenaje del 30 Aniversario.

Califato+Independiente+ImanEn la imagen de la izquierda, portada del CD: Todas sus grabaciones en CBS (2006 - Rama Lama)

En Septiembre de 1986 Imán conmemoro su X Aniversario ofreciendo un concierto en la Alameda Vieja de Jerez de la Frontera, ciudad a la cual volvería en el 2006 para reencontrarse con su público como celebración del 30 aniversario. Una fiesta impresionante que contó además con la colaboración de músicos como Chano Dominguez y la participación de los dos bajistas, Iñaki y Urbano. Para dicha celebración se reeditaron sus discos de CBS por la compañía Ramalama y un álbum de grabaciones inéditas de sus conciertos en directo en la década de los setenta. /Erlantz Bikendi Gonzalez

Formación original:
Manuel Rodríguez - guitarras y voces
Iñaki Egaña - bajo y voces
Marcos Mantero - teclados
Kiko Guerrero - batería y percusión

Segunda formación:
Manuel Rodríguez - guitarras y voces
Urbano Moraes - bajo y voces
Marcos Mantero - teclados
Kiko Guerrero - batería y percusión

1

evarodriguezcruz_puertosantamaria

Eva María Rodríguez Cruz es una actriz de El Puerto nacida el 9 de febrero de 1977, año en el que era alcalde de El Puerto, Francisco Javier Merello Gaztelu. (ver nótula núm. 1.131 en GdP). Hija de Antonio Rodríguez Huertas, quien estuvo 30 años de Director Gerente en El Centro Ingles, desde su fundación en 1969 hasta el 2000 en el que se jubiló, la madre Pepi Cruz Camacho, hermanos María José  que trabaja en El Centro Inglés y Antonio  que es funcionario.

 

evarodriguezcruz_nina_puertosantamaria1977.
Aquel año Rafael Alberti regresaba a España y resultaría elegido diputado al Congreso por el Partido Comunista. Paco Custodio inauguraba el restaurante ‘Los Portales’, en la Ribera del Marisco. José Luis Tejada publicaba el libro de poemas ‘Prosa Española’ dedicado a la Guerra Civil. Abría la tienda de trajes de ceremonia y complementos ‘Sollero’ en la calle Larga. El pintor de origen porteño, José Manuel Merello, iniciaba su etapa surrealista. Fallecían el ingeniero Juan Gavala Laborde y el pintor Enrique Ochoa. Nacían Mike Gil Camacho, uno de los promotores del Shorty Week Festival e Indra Castillo Sancho, carpintero de ribera y tripulante de la réplica ‘Nao Victoria’.

Eva estudió el Graduado Escolar en el Centro Inglés y el Bachillerato de Sociales, Geografía e Historia en el IES Santo Domingo. Licenciándose en la que será su pasión y su profesión: Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático en Sevilla. Estudió danza clásica y latina, flamenco, música y canto coral.

lacabalteatro_puertosantamaria

FORMACIÓN EN EL TEATRO.
Enfocándose al teatro hizo un Curso de peluquería y maquillaje, para caraterización. ?Curso de Teatro “La Comedia del Arte” impartido por el actor Luis M. Salguero en el año 1.997. Curso “Interpretación teatral”, impartido por el actor Paco Algora en el año 1.998. Curso de arte dramático para cine impartido por Carla Calderón Hedman, con la grabación de un corto como conclusión del curso, en el año 1.999. Curso “El Teatro en las Enseñanzas Medias” impartido por Juande Blanes, organizado por la U.C.A. en el verano de 1.999. Curso “Escenografía e Iluminación” impartido por Miguel Angel Butler, organizado por la U.C.A., en el verano de 2.001. Curso “Improvisación Dramática” impartido por Manuel Morón, organizado por la UCA, en el verano de 2.001. Ponente del Curso “Teoría y Práctica del Teatro Clásico”: “El teatro y otros recursos didácticos y expresivos” , organizado por Universidade de Coimbra (Portugal) en 2001. Curso de Canto impartido por Dª Marian Bryfdir, organizado por Centro de Estudios Escénicos de Sevilla, en enero y junio del 2003. “Curso Práctico de Interpretación del Teatro de Pedro Muñoz Seca”, impartido por José Luís de Santos, en El Puerto de Santa María, en 2006.

evarodriguez_olvido_puertosantamaria

Con Olvido Teatro, junto al actor Enrique Miranda Sr. en el Festival de Comedias de El Puerto, durante la representación "Que viene mi marido".

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Empezó como azafata en el Casino Bahía de Cádiz, así como en la elección de las Ninfas del Carnaval de Cádiz y elección de las Coquineras del Carnaval de El Puerto de Santa María en el año 1.996. Colaboración con la empresa Portuense Ani-más, en los años 1.999, 2002, Colaboración con la empresa portuense de animación, Gremio, en los años 1.999 y 2.000. Colaboración en Radio Puerto. Animadora en playas, con programas de reciclajes organizado por la Junta de Andalucía. Animadora en fiestas infantiles en Sevilla, durante varios años. Animadora turística en el Hotel Puerto Bahía, de El Puerto de Santa María, durante los veranos 2005, 2007 y 2008. (Los dos últimos como coordinadora del departamento de animación.

evarpdriguez_manolomorillo_puertosantamaria

Con el actor Manolo Morillo.

EL TEATRO, SU PASIÓN.
Empezó a trabajar en lo suyo en las Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Mar de Cádiz, de El Puerto, con las obras “Maribel y la extraña familia”, “Bajarse al moro” y “Corral de Teatro”, durante los años 1.993, 1994,1.995, 1.996, 1997. Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Pedro Muñoz Seca, durante el curso 1.998-1.999, con la obra “Alesio in Love”. Coreógrafa en las Escuelas Municipales de Teatro del I.E.S. Pedro Muñoz Seca, en el curso 1.999-2.000, con la obra “Un sueño llamado teatro”. Colaboradora en la dirección de las Escuelas Municipales de Teatro de los centros I.E.S Pedro Muñoz Seca y Centro de Adultos en el curso 2000/2001.

angel-evarodriguez_puertosantamariaFormó parte del grupo musico-teatral “La Constancia”, durante los años 2000 y 2001, con el espectáculo: “Homenaje a Broadway”. Perteneció a “Balbo Teatro” con los montajes; “Las troyanas”, “Las Coeforas”, “El Gorgojo”, “La Aulularia” y “Mostellaria”, del 2000 al 2002. Se ingegró en el grupo Soccus, con el montaje “Shpuma” en los años 2001 y 2002; con Soccus participamos en varias ocasiones en el programa televisivo las “1001 noches” de Canal Sur 2 TV. Formó parte, igualmente de los grupos teatrales “T.E.J.A. - La troupe” con el montaje “Historias de siempre”. /En la imagen de la izquierda, cartel de la obra 'Angel', escrita y dirigida por Eva Rodríguez.

Lecturas interpretativas de textos clásicos, en recitales poéticos, por diversos institutos de toda la geografía nacional, dirigidos por el catedrático de Latín Emilio Flor, 2001,2002, 2003. Monitora de teatro con la Empres 956 de El Puerto de Santa María en el IES Mar de Cádiz y La Salle, en los años 2003 y 2004. “En azul teatro” participó en los montajes de “La vie en Rose” y “Soy un vals” bajo la dirección de Ramón Perera, años 2005,2006 y 2007. Monitora de teatro y danza en el Instituto Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla, años 2006 y 2007. Interpretó por España, teatro clásico-grecolatino en 2008 y 2009, e “El Aedo Teatro”. Ha actuado en montajes dirigidos por José Luis Alonso de Santos con "Olvido Teatro", en las obras “Anacleto se divorcia” y “Que viene mi marido”, 2008 y 2009. Ha trabajado en "La cabal teatro" con el montaje “En tu casa o en la mía” en 2009. Dejamos el fructífero periodo 2010-2013 para otra nótula.

brujasmadrinas_puertosantamaria

En el centro, con la obra 'Brujas Madrinas'.

PRODUCTIVO 2014.
Este año 2014, con “Producciones Equivocadas” actualmente representa en Madrid “Brujas Madrinas, de José María del Castillo. Ha escrito y dirigido la obra de teatro “Ángel”, producida por “Telón Corto” en Madrid. También con la producción de “Telón Corto”, ha trabajado en la obra “Menuda Historia” escrita y dirigida por Marta Marín. . Con la banda “Srta. Hyde” ha grabado el videoclip “Dinamita”. En Zaragoza, como en otros lugares de España ha representado “El Viajero Perdido”. También con “Producciones Equivocasas” la obra “Adas”. Con ‘El Aedo Teatro’ en Teatro del Canal, representa “La Ciudad, la última oportunidad”. En El Puerto, con el taller de teatro de la Concejalía de Juventud ha dirigido “La Venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies