Saltar al contenido

| Ignacio Moreno Cuñat.

| Texto: Ignacio Moreno Cuñat [*]

El verano se acaba y cuando miras al cielo ves bandadas de gambas en gabardina emigrando a los trópicos, a esos paraísos soñados donde el sol del estío nunca se pone. Al mismo lugar hacia el que corren ilusionadas las sardinas en plateadas manadas, cruzando el mar de hierba de los fondos de algas, sin saber aún que al final del viaje siempre hay un gordo esperando a comernos.

Ves secarse los arroyos de cerveza, ya sólo un rastro de espumilla que vuela por el aire, y dejan de manar las frescas fuentes de tinto de verano. Sopla en el chiringuito un viento frío que lo desmonta tabla a tabla, mesa a mesa y se lleva lejos su tintineo de monedas, su tablón de las comandas y la rumba insensata de sus altavoces.

...continúa leyendo "El verano se acaba"

| Foto: Archicofradía V.d.los Milagros

| Texto: Luis Suárez Ávila [*]
Cuando Alfonso X le construyó el santuario fortificado a esta imagen de María, sus muros fueron testigos mudos de las plegarias y de los prodigios obrados. Cuando se construye este templo prioral para Ella, y preside el inmenso retablo gótico, en el ábside, prosigue recibiendo en audiencia a los portuenses que trocan su nombre por el de los Milagros; cuando el retablo gótico, admiración de las gentes, obra del escultor Roque Balduque y de Juan Ramírez, el pintor que introduce en los ambientes artísticos a Esturmio, comienza a deteriorarse, el pueblo, con el patronato del Príncipe Manuel Filiberto de Saboya, le construye esta capilla, con sacristía propia y retablo en que es colocada la sagrada imagen. Luego, el caballero portugués Don Juan de Silva y Salcedo, de la Orden del Cristo de Portugal, le manda hacer el camarín, la escalera, el cuarto de los milagros y, bajo todo ello, la bóveda que le servirá de sepultura a él y a su mujer. El 12 de octubre de 1620, la Virgen es trasladada desde el maltrecho retablo mayor, a esta recoleta capilla.

...continúa leyendo "Desde el camarín de la Virgen de los Milagros #6.329"

El sexagenario y el lebrillo

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA a partir de fotografías antiguas.

De cuando en cuando vamos a recoger y comentar hechos y anécdotas que ocurrieron en El Puerto de Santa María en distintas épocas. Como la vida misma, algunos serán jocosos, otros tristes y trágicos, predominando las historias cotidianas y populares, sin faltar las paranormales. Darán pie a presentar escenarios de la ciudad hoy perdidos o muy transformados. Y quizás algunos lectores de Gente del Puerto puedan reconocer los nombres de algún lejano familiar.

Sin más, comenzaremos por un suceso con ribetes cómicos pero que terminó en tragedia. Ocurrió el 18 de julio de 1919 en el Parque Calderón, habitual lugar de paseo y solaz de los portuenses de la época.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (1) #6.328"

1

A los 14 años de su hundimiento

| Foto: Julio González.

| Texto: Ignacio  Moreno Cuñat [*]
El vaporcito surcaba la bahía más pájaro que barco. Flotaba antiguo sobre las olas como esas viejas gaviotas sabias que apenas tienen que mover las alas para volar. El vaporcito traía de Cádiz risas de Carnaval y se llevaba a la Caleta el aroma embriagador de los vinos de El Puerto de Santa María. El vaporcito nos embarcaba a un viaje a Cuba de andar por casa y a la vuelta nos traía en el alma un recuerdo de habaneras. El vaporcito, que durante tantos años fue el símbolo marino de El Puerto, se nos pudre a la orilla de la nada con la proa aún erguida, pero con el alma rota.

| Imagen generada con IA basada en fotografías del Vapor Adriano III

...continúa leyendo "Homenaje póstumo de Falsarius al Vapor del Puerto #6.327"

Rob Younger trae el mejor rock australiano de los 80 a El Puerto

| Texto: José María Morillo
The New Christs, referencia ineludible del rock australiano y comandados por la figura casi mítica de Rob Younger, hacen escala esta noche en la sala Milwaukee de El Puerto de Santa María, (anoche actuaron en la madrileña sala El Sol) con todas las entradas agotadas para el concierto previsto a las 22:30. Solo queda la opción de conseguir alguna de las reservas que se liberen en el último minuto o que no sean retiradas antes de las 22:15.

La velada llega de la mano del sello Folc Records —responsable de un nuevo doble recopilatorio, The Burning of Rome: Selected Tracks— y del colectivo portuense Rock Action Sur, auténticos agitadores de la escena gaditana, que firman otra cita imprescindible en su agenda de directos.

...continúa leyendo "The New Christs actúan esta noche con un concierto histórico en la sala Milwaukee #6.326"

| Texto: José María Morillo
En pleno corazón de El Puerto de Santa María, donde los bares de corte popular despliegan su tapeo clásico, se abre paso una propuesta distinta. Meollo --situada entre el Bar Vicente, el Mercado de Abastos, los churros de Charo Salguero y el Cafetín-- no busca el efectismo fácil: aquí se respira oficio, técnica y un respeto absoluto al producto de cercanía, pero atravesado por ecos de Asia y América que lo enriquecen sin desplazar sus raíces, en un entorno único: la fachada de la Casa de los Leones, un edificio del siglo XVII.

...continúa leyendo "Alba Cuccu y Germán Gutiérrez. Meollo, una fusión serena entre El Puerto y el mundo #6.325."

| Texto: José María Morillo

En este canal de vídeo de YouTube (pulsar aquí), abierto hace 15 años, reúne cerca de 100 grabaciones del dramaturgo y guionista portuense Juan García Larrondo / El Andreion [*], incluyendo escenas de sus obras teatrales, entrevistas, apariciones televisivas, podcasts y otras intervenciones públicas. Su trabajo abarca una intensa y diversa producción en literatura dramática, poesía e imagen. Forma parte de la Academia de las Artes Escénicas de España y la Asociación de Autores de Teatro, y ha sido reconocido con numerosos galardones, entre ellos el prestigioso Premio Internacional ‘Teatro Romano de Mérida’ por su obra ‘El Último Dios’.

...continúa leyendo "Videoteca de Juan García Larrondo / El Andreion #6.323"

4

| Fuente: Bonfort’s Wine and Spirit Circular (Nueva York), 10-12-1916

| Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini
La prestigiosa revista estadounidense Bonfort’s Wine and Spirit Circular (Nueva York), especializada en el comercio de vinos y licores, informó en su edición de 10 de diciembre de 1916 de que “Mr. Carlos J. Cuvillo”, perteneciente a la reputada casa exportadora portuense Gómez, Cuvillo y Cía., había partido tres días antes del puerto neoyorkino a bordo del vapor Montserrat con destino a Cádiz, tras haber permanecido ocho meses en los Estados Unidos, “con objeto de familiarizarse minuciosamente con el estado del negocio en varios sectores”.

...continúa leyendo "Carlos José del Cuvillo Sancho en 1916. Un viaje comercial a Estados Unidos #6.322"

1

| Juan María Maestre y Lobo | Imagen generada por IA, a partir de un dibujo aparecido en El Cruzado Español: 7. 14 de marzo de 1930.

| Texto: José María Morillo.
Por los vericuetos de la historia decimonónica española asoma la figura de Juan María Maestre y Lobo, nacido en El Puerto de Santa María en 1828, y que acabó sus días en Sevilla en 1910. Lejos de ser un militar más, Maestre fue uno de los principales artífices del aparato artillero del carlismo durante la Tercera Guerra Carlista, convirtiéndose en uno de sus máximos estrategas.

...continúa leyendo "Juan María Maestre y Lobo. El artillero portuense del Carlismo #6.320"

| Texto: Verbigracia García L.
El productor y artista multidisciplinar Pinto ‘Wahin’, conocido por moverse entre géneros con la soltura de quien lleva años en esto, vuelve a sacudir las playlists con un tema que desafía cualquier clasificación: ‘La Cucharita’. Un híbrido vibrante de reggae, brazilian, funk y urbano que no busca sonar a lo de siempre, sino generar una experiencia sensorial y emocional.

...continúa leyendo "Pinto ‘Wahin’ desata su versatilidad en ‘La Cucharita’, un track tropical sin etiquetas #6.320"

2

La familia Tirry y su patrimonio cultural

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA
Aquí termina la serie que en los últimos meses hemos presentado en Gente del Puerto acerca de las vidas de los marqueses de la Cañada y el patrimonio cultural que acumularon durante gran parte del siglo XVIII en su casa-palacio del portuense Campo de Guía; un adelanto de la monografía que actualmente escribo sobre la historia de la familia Tirry. En este último texto resumo los hechos que marcaron las personalidades de los marqueses y las huellas de un legado perdido que hemos evocado.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (y 8) #6.319"

La colección de pintura. Murillos a orilla del Guadalete

| Imagen generada con IA.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

Juan Tirry, el II marqués de la Cañada, comenzó a formar su colección pictórica a fines de la década de 1720, a la vez que las de objetos arqueológicos, científicos y etnográficos, el monetario y la biblioteca. Los testimonios de los ilustres visitantes que la conocieron no refieren el número de obras que la formaban, se limitaron a destacar las que consideraron más notables, que en suma fueron quince: ocho Murillos y siete de tres artistas de los Países Bajos (Cornelis Cort, Van Ostade y Van Mieris).

En la investigación que realizo sobre los marqueses aún queda mucho por averiguar de la pinacoteca, dudas por resolver, ampliar en lo posible el número de lienzos hoy conocidos y localizar los que aún puedan existir en manos privadas y en museos. Por tanto, lo que aquí y ahora expongo tiene un carácter parcial y provisional.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (7) #6.318"

| Portada de El Oasis | Foto: Colección Eloy Fernández Lobo.

| Texto: Verbigracia García L.

La Sala de Fiestas El Oasis era el epicentro vibrante de la noche en El Puerto de Santa María en la década de los setenta y ochenta del siglo pasado. Fundada por Víctor Paul, un empresario francés, esta sala avanzó con los tiempos: restaurante, salón de baile y macro-discoteca, todo fusionado en un local que respiraba modernidad y buen gusto.

...continúa leyendo "El Oasis: memoria portuense bajo palmeras de neón #6.317"

Estampa costumbrista con sabor a azúcar y memoria: Confitería San José.

| Texto e interpretación fotográfica: Verbigracia García L .

Había un olor que anunciaba la calle antes de llegar al número 59 de la Larga: una mezcla de anís, azúcar tostada, almendra molida y esa nube fina del alfeñique que se cuela en las narices con la misma ligereza con que se cuela la nostalgia. Era el interior de la confitería San José, uno de esos comercios con alma, donde el tiempo parecía medirse en cucharones de caramelo y charlas de mostrador. Allí, entre vitrinas de cristal reluciente y bandejas con blonda de papel rizado, se batía el cobre —y la paciencia— para sacar del obrador verdaderas joyas de la repostería tradicional.

Regentaba el negocio Ricardo Martínez Morero, con la ayuda infatigable de María y Ricardo Franco Martínez, joven de bigote fino y mirada curiosa, que acabaría trazando su propio camino más allá del obrador familiar.

...continúa leyendo "Ricardo Franco Martínez y el dulce legado de la calle Larga #6.316"

Pregón de la Virgen del Carmen 2025

El historiador y periodista del Grupo Joly, Francisco Andrés Gallardo, ofreció el pasado día 5 de junio el Pregón de la festividad del Carmen. En el mismo exalta la figura maternal de la Virgen del Carmen como símbolo de amor, guía y consuelo para los marineros y para todo el pueblo de El Puerto de Santa María. Gallardo recurre a recuerdos personales, evocando a su madre, su ciudad natal y a la devoción popular. Se ensalza el papel de las madres y abuelas portuenses como reflejo de la Virgen. Se recuerda la tradición marinera y cofrade del Carmen, con referencias marítimas en una cicunavegación por los mares del mundo; históricas con el papel de España en la atribulada Palestina, religiosas y culturales. El pregón es también un homenaje a su sobrino Sergio Alejo, costalero fallecido, que representa la fe y el legado espiritual. Se entrelazan la nostalgia, la emoción y la identidad portuense. Todo ello envuelto en una travesía poética con rumbo a la luz y la esperanza que representa María. A continuación, el pregón.

| Texto: Francisco Andrés Gallardo
Permitidme que una vez más ante el atril sienta que en verdad estoy un ratito a solas con todos vosotros, en presencia de Ella. Quien siempre fue el abrazo en el desánimo y el beso en el dolor. La que siempre se desvela y nunca nos olvida. Las madres son desvelo, cuidado, mimo y achuchón para levantarnos cuando la suerte nos dobla la rodilla…

...continúa leyendo "Francisco Andrés Gallardo. “Aquel muelle, aquellas madres, aquel Carmen eterno”"

| Texto: José María Morillo.

Manuel Pinto Muñoz, (El Puerto de Santa María, 1937-2019), fue de esos personajes que uno se encuentra en las esquinas del alma de un pueblo. Le decían ‘Tagarnina’, ‘Tagasnina’ o ‘Taga’, y ni él sabía por qué. “Cosas de chiquillos”, decía, mientras se encogía de hombros con media sonrisa. Lo que sí sabíamos todos es que su vida giraba en torno al Rácing Club Portuense de toda la vida, al que quería con ese cariño sin condiciones: «aunque no valga nada, pero para mí vale mucho», nos decía.

...continúa leyendo "Manuel Pinto Muñoz. Tagarnina. Colaborador incansable del Racing #6.313"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies