Saltar al contenido

Entre las muchas y buenas ofertas que nuestra Ciudad ofrece a los visitantes para su alojamiento, hay una reciente, denominada “La Casa del Limonero”, en calle Zarza, 65. De la historia de esta bonita mansión, totalmente reconstruida y de la que solo se mantiene su fachada, reproduzco un fragmento, aún inédito, que permitirá conocer a los lectores a un pintoresco personaje, uno de esos protagonistas de menor entidad de nuestra historia local, que descubro o destapo en los volúmenes de la serie ‘Mansiones y linajes de El Puerto de Santa María. En este caso se trata de Juan Andrés Bernal Cortés. | Esta casa, que fue conocida como ‘del Portugués’, se alquila hoy con diversos apartamentos turísticos, a través de portales en Internet.
...continúa leyendo "3.687. Juan Andrés Bernal Cortés. El navegante a Indias y la Casa del Limonero"

El 6 de marzo de 1939 Rafael Alberti y María Teresa León emprenden el camino del exilio. Su primer destino es París, en donde trabajan como locutores en Radio París-Mondiale, gracias a la mediación de sus amigos Picasso y Neruda. Sus impresiones de estos meses quedan grabadas en un cuaderno en el que se encuentran borradores de los poemas que componen Vida bilingüe de un refugiado español en Francia. El título nos remite a los dos ejes que articulan la producción poética de Alberti: vivencia y palabra. | Carnet de Refugiado de Alberti en Francia.
...continúa leyendo "3.677. Alberti, refugiado en París"

| En esta antigua fotografía, Manolo ‘el Tasca’, desconocidos, Pacote, Cailla, Manolo Velez y Manolito Patino.

Costumbrismo, sabor a mar y el tiempo ralentizado en la taberna La Gaviota, muy probablemente uno de los bares con mas historias marineras de toda la provincia. Por esta taberna pasaron, cuando el puerto marinero conoció sus mejores tiempos,  todos los marineros de nuestra Ciudad. No había hombre del mar que no pasara por La Gaviota una vez finalizada la faena en la mar.
...continúa leyendo "3.674. Taberna La Gaviota (II)"

| "A pesar de que todo tipo de asociaciones apoyaron la concesión de la medalla, muy pocos representantes de entidades --incluso religiosas-- o a título particular estuvieron presentes en el acto. Algo parecido a lo que ha ocurrido con el Vapor: todos (administraciones y particulares) lo iban a rescatar y ahí está, esperando el desguace". (Gente del Puerto).

El pasado día 21 de junio tuvo lugar un pleno municipal extraordinario, celebrado expresamente para entregar la Medalla de Oro de la Ciudad a la Congregación de las Hermanitas de los Pobres en público y merecido agradecimiento, reconocido por todos los portuenses por su abnegada y caritativa gestión para con los ancianos y ancianas de muchas generaciones en el algo más de siglo y cuarto que han desarrollado esa labor en El Puerto de Santa María.  Y lo referimos en pasado porque, pocas fechas antes, ellas mismas han anunciado su retirada de esta población y, en consecuencia, la puesta en venta del recinto de Las Banderas, a donde se trasladaron en la década de los ochenta del pasado siglo desde el Asilo de la Plaza de Toros, donde cumplieron sus bodas de diamante, pues allí se alojaron desde los primeros años del siglo XX. Esta es la parte de la historia de la congregación más conocida. 
...continúa leyendo "3.672. Las Hijas de Sor Juana Jugan (Hermanitas de los Pobres). Medalla de Oro de la Ciudad"

2

Hoy, paseando por la playa de Santa Catalina, a la altura del Cangrejo Rojo, se me vino a la memoria los ligones de playa de mi Barrio Alto: el Garbanzito, el Bobi, el Zacalúa, el Paquito Jarana, ... solos ante el peligro. Salían juntos, pero al llegar a la playa se separaban, divisaban a su presa --francesa o belga, era igual--, como a un metro tiraban su toalla blanco roto del cuartel de instrucción de la Marina (una vez fueron blancas), ...
...continúa leyendo "3.671. El Cangrejo Rojo. Ligones de playa"

3

Fernando Ángel Terry y Carrera nació en El Puerto de Santa María el 2 de octubre de 1861, falleciendo en 1928. Creó la firma bodeguera Fernando A. de Terry. Su bisabuelo Santiago Terry Jácome, natural de Final (Liguria, Italia)), se estableció en Cádiz junto a sus padres Andrés Terry Adriano y Magdalena Jacome, en la segunda mitad del s. XVIII, atraídos por el comercio colonial y dedicándose a los negocios de curtidos y otros géneros. 
...continúa leyendo "3.670. Fernando Ángel Terry Carrera. Fundador de Bodegas Terry"

1

En un día de viento de Levante éste es el único rincón del litoral portuense a salvo del fuerte viento.  La playa de la Muralla está presidida por unas ídem, pertenecientes al antiguo fortín de Santa Catalina, que dota de un decorado especial a este rincón portuense. Los fenicios, además de ser buenos comerciantes, tenían muy mala idea. Uno de los métodos favoritos que tirios y sidonios tenían para defender sus costeras y playeras murallas de los asedios era lanzar arena al rojo vivo, en marmitas, a los asaltantes. Una forma cruel y efectiva de malherir a los enemigos. Los candentes granos se introducían por las rendijas de las corazas y telas de los soldados, quienes fallecían entre delirantes espasmos. De eso, en una dimensión más inofensiva y doméstica, saben de sobra los bañistas cuando se baten en retirada en plena canícula con levante. 
...continúa leyendo "3.668. Playa de La Muralla. A refugio del viento de Levante"

2

La Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento ejecutaron en 2012 los trabajos de montaje de diversos elementos históricos con los que recreaba el pasado del muelle de Las Galeras, --primer muelle de carga de la Ciudad-- que registraba una intensa actividad industrial y portuaria hace apenas un siglo. Seis años después, lo puesto en valor, rodeado de mesas y sillas impide, su correcta visualización, cuando la terraza está ocupada por los clientes. Una inversión de fondos públicos que queda solo para los parroquianos del citado establecimiento hostelero. | La grúa tiene una fuerza de 1,5 toneladas y un alcance de 3,70 metros de longitud y 6,50 metros de altura.
...continúa leyendo "3.663. La grúa de 100 años, el bar, la puesta en valor y la desidia"

Y no me estoy refiriendo a Suspiros de España, película que protagonizara Estrellita Castro, donde por primera vez se puso letra al conocido y emocionante pasodoble de igual título y que tantas sesiones de pañuelos nos causó. Quería referirme a los suspiros de La Pastora. Uno de los alimentos básicos, más nutritivos que disponían los portuenses en los años 40 y 50. Hay que tener muy buena dentadura para roerlos, eran «mármoles» de trigo, almendra y matalahúva, dulces, que nos mitigaba el hambre y el desencanto. Rudimentaria dieta de la escasez.
...continúa leyendo "3.659. Alfredo Bootello. Aquellos suspiros."

Por el arrecife de Sanlúcar el día 24 de septiembre de 1729, salió, después de haber estado veraneando en la Casa de las Cadenas, Felipe V y toda su familia. Todos iban en carruajes, menos la Reina Isabel Farnesio que iba en silla de manos por estar encinta, para tomar en Sanlúcar las falúas reales que les llevaran a Sevilla. A uno y otro lado de la carretera de Sanlúcar, cuajada hoy de parcelaciones y viviendas ilegales, están situados los lugares del Repartimiento de Alfonso X, Grañina, Poblanina, Finojera, Baina, Casarejos, Villarana, el Castillo de las Ánimas, alevosamente derribado, que contenía una de las alquerías fortificadas del tiempo de los moros conservada hasta nuestros días... | Foto: Archivo fotográfico Jaime O'Shanahan MDC. ...continúa leyendo "3.654. Por la Carretera de Sanlúcar. Salida real, recreos, alquerías, presidio… y los camellos de El Puerto"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies