Saltar al contenido

Francisco nace en una familia humilde en la barriada de la Inmaculada, el 23 de septiembre de 1953, siendo el tercero de cinco hermanos, hijos de Jose Romero y Dolores Vega. La familia conocida como de los ‘Chupitos’ muy cercana al mundo de la mar y la pesca de la Ciudad. Fue, durante su vida laboral, desde muy joven, camarero en el Bar Rábago, en la plaza de Abastos, hasta su jubilación por motivos de salud.

...continúa leyendo "4.922. Francisco Romero Vega. Paco, del Bar Rábago"

1

“--¡Ah!, el gremio de arrumbadores, sus hombres son los mejores de la clase. No hay más que verlos, tan colorados, tan gordos, y hasta se hacen hombrones. Esto de tener un vaso de vino, o diez cuando se les antojan, un jornal algo decente en comparación a otros, rozarse con los señoritos y hasta cuando salen fuera de la localidad a trabajar, llevar toda serie de comodidades por hospedarse en fondas u hoteles, da al gremio cierta importancia que, casi se puede decir es la aristocracia de todos los que chorrean sudor y los que tienen callos en sus manos”. | ‘El Gremio de los Arrumbadores’ en El Sudor del Obrero. (El Puerto de Santa María, 31 de enero de 1904). | Foto: José Antonio Tejero.

...continúa leyendo "4.913. Los arrumbadores: la aristocracia de los que chorrean sudor"

2

Juan Valentín Fernández de la Gala es profesor de Biología en el Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Juan Lara’, labor que compagina como profesor asociado de Historia de la Medicina y la Enfermería en la Universidad de Cádiz. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y experto/especialista universitario en Antropología y Biología Forenses por las Universidades de Granada y la Complutense (Madrid). Es autor de la tesis ‘Médicos y medicina en la obra de Gabriel García Márquez’, con la que obtuvo el doctorado en la UCA. El próximo día 3 de diciembre ingresará como académico de número en la de Bellas Artes de Santa Cecilia.

...continúa leyendo "4.886. Juan Valentín Fernández de la Gala. Profesor de Biología, Médico y especialista en antropología forense."

5

María Victoria López Martín, Mariví López, nació el 18 de enero de 2002 en El Puerto de Santa María, donde ha vivido toda su vida hasta que en 2020 partió a estudiar Arte Dramático a la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba. Mariví es sobrina nieta de un actor aficionado del teatro portuense, el recordado Federico Arjona Acá, fallecido en 2011, con el que no llegó a coincidir en los escenarios.

...continúa leyendo "4.870. Mariví López. Actriz. Estudiante de Arte Dramático"

1

Esta nótula (que mostramos en tres partes) la dedicamos a las imágenes Dolorosas ataviadas de luto por los difuntos en los templos de El Puerto de Santa María. Repasamos la relación de los colores de su indumentaria con la liturgia y concretamente el negro, recordamos los precedentes --desde la condesa de Ureña en el siglo XVI a la Macarena en 1920-- y reseñamos con fotografías recientes las Dolorosas portuenses enlutadas en noviembre. | Ilustración: Grabado con la Virgen de la Soledad de El Puerto. Vanderheyden, 1780.

Quienes visiten los templos durante el mes de noviembre observarán que la mayoría de las imágenes marianas de las cofradías de penitencia visten de negro. La religiosidad popular, tan arraigada en la tradición cultural andaluza, se manifiesta también en las hermandades cuando llega este mes. Así queda atestiguado en su indumentaria de luto.

...continúa leyendo "4.867. Las Dolorosas de El Puerto, de luto por los difuntos (I)"

2

Corrían los años noventa y la heroína, que se coló por mi barrio —el Distrito 21—  unos diez  o doce años antes, seguía aniquilando a toda una generación de mis vecinos. Uno tras otro, una tras otra, los veías enflaquecer, enfermar y llevar una vida primero de matones que aterrorizaban al barrio y luego de zombis que más que miedo daban o pena o asco.  Unos años  antes  —el año 83, 84 quizás— había tropezado yo con Daniel por primera vez cuando coincidimos en enamorarnos de la misma chica y él,  ya enganchado, me deseaba lo peor.

...continúa leyendo "4.864. Danielón Marín Gálvez visto por Juan Rincón"

1

| Imagen: Archivo Municipal.

Traigo hoy aquí , algunas pinceladas sobre una entidad cultural local poco conocida, la Academia Filarmónica Portuense, que fue creada en 1874, por varios portuenses, uno de los cuales fue el marino Juan Winthuysen Martinez Baños, personaje este cuya biografía confeccioné, incluida en uno de los volúmenes de la serie “Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María”.

Juan Winthuysen profesaba una gran admiración y demostraba una tremenda afición por todo lo relativo a la música. Junto con Francisco Fernández de Haro y L. Reinhard Voigt consiguieron interesar a un buen número de personas, amantes de la música como ellos, para iniciar y sentar las bases en El Puerto de un centro de instrucción artístico musical, similar al de Cádiz, creándose con la iniciativa de los mencionados y la colaboración de sus seguidores la “Academia Filarmónica Portuense” en 1874, (precursora de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, fundada en 1900), en la que él y su hijo Felipe que fallecería muy joven pocos años después, desempeñaron sendas vocalías y, posteriormente, en 1877, ocuparía la vicepresidencia. ...continúa leyendo "4.829. La Academia Filarmónica Portuense, precursora de la de Bellas Artes"

La Casa Grande en la urbanización de Vistahermosa, en El Puerto de Santa María, se ubica en una colina que domina un panorama admirable hacia cualquier punto del horizonte al que dirija la vista. Su propietario Roberto Osborne Guezala la mandó construir utilizando el estilo vasco-francés, por influencia de su familia materna. | Foto: Andrés Mora.

...continúa leyendo "4.825. La Casa Grande de Vistahermosa"

1

La Asociación Betilo ha presentado una campaña ‘La Muralla y Fuerte de Santa Catalina, tu patrimonio en peligro’ con un triple objetivo. Primero. Dar a conocer la historia y el valor patrimonial de este enclave. Segundo. Sensibilizar a todos, ciudadanos y autoridades, del estado de abandono y peligro de desaparición de este patrimonio. Tercero. Exigir a las administraciones competentes que actúen para conseguir la salvación, recuperación, conservación y disfrute de La Muralla y Fuerte de Santa Catalina y que son las siguientes: Demarcación de Cádiz de la Dirección General de la Costa y el Mar (Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico). Delegación Territorial de Cádiz de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María

...continúa leyendo "4.813. La viñeta de Alberto Castrelo. Las murallas y la ruina"

2

Eduardo Ruiz-Golluri y Galarza nació en El Puerto de Santa María en 1923 y falleció en mayo de 1990. Desde muy joven mostró una gran afición por la pintura. Sus primeros dibujos los realizó con ocho años, iniciando su formación pictórica en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, siendo discípulo de los maestros Manuel Benedito y Álvarez de Sotomayor.

...continúa leyendo "4.809. Eduardo Ruiz-Golluri y Galarza. Pintor y escultor"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies