Saltar al contenido

El ambientólogo Juan Martín Bermúdez, especialista en el estudio del Medio Ambiente y presidente de la ONG Salarte, (Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera)  nos habla de una actividad que ha sido transcendental en la historia de la Ciudad. El documental, grabado en la salina de ‘La Tapa’, nos desvela la importancia de las salinas para El Puerto de Santa María a lo largo del tiempo, así como sus vertientes cultural, medioambiental y de biodiversidad, económica y de empleo, usos industriales y gastronómicos, ... y otras interesantes informaciones de las cuales el gran público es ajeno. 

...continúa leyendo "4.268. Juan Martín. Salina de la Tapa. 1"

1

Nacido el 8 de Diciembre de 1839, hijo de d. Manuel Medinilla y Zamorano y  de Dª Joaquina Bela Chamorro. Casó con Dª Rosario Güelfo Arce, fallecida en 1892, y de la que nacieron Joaquín y Milagros, ambos muertos en la infancia. Recibió su educación científica y literaria en el colegio de San Juan de Dios de El Puerto de Santa María, en el de San Fernando de Sevilla y en el Instituto de Segunda Enseñanza de esta misma ciudad, obteniendo en 1857 el grado de Bachiller.

Alumno interno por oposición durante cuatro años en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Sevilla establecida en Cádiz, y voluntario en el Hospital de Sangre de San Fernando, costeado por el pueblo de Cádiz, durante la guerra de África, fue el autor de las proclamas que se pusieron en tableros de anuncios de la Facultad de Medicina. En el Hospital Provincial prestó auxilio también a los heridos de África, y a los habidos con motivo de haber estallado varias bombas en el Parque de Artillería, mereciendo que se le diera las gracias por Real Orden.

...continúa leyendo "4.260. Joaquín Medinilla y Bela. Médico, erudito e investigador"

1

| Ángel León durante la presentación en Madrid Fusión. Foto de Aponiente

Ángel León lanzó su propuesta en Madrid Fusión el pasado 14 de enero. Entre los productos y platos que presentó para “romper con nuestro marco cultural y abrir la mente” había uno especialmente llamativo: la gusana de mar. Explicó que el futuro menú de Aponiente recreará enteramente una marisma, y que la marisma tiene cieno (lodo), tierra y agua, “en el cieno descubrimos una gusana marina, la tita, que históricamente se ha utilizado para pescar. Se cocina en otras partes del mundo, pero para nosotros es la gusana con la que pescamos. Fuera prejuicios. Ahora, esta especie, parecida a una espardeña pero mucho más barata, la hacemos en aspic al ajillo, y es espectacular. Además, es un producto con muchas proteínas y mucho colágeno”.  El líquido desechado en su cocción, explicó, se aprovecha para hacer un pilpil. El cocinero también citó a Japón como uno de los lugares donde se consume y llega a alcanzar un elevado precio.

...continúa leyendo "4.232. Ángel León. Así es la gusana que quiere que te comas"

1

A mí hay cosas que a mis treinta y cuatro primaveras siguen sin entrarme en la cabeza, como, por ejemplo, el esfuerzo innecesario. Yo soy de los que lleva la teoría de «mínimo esfuerzo, máximo rendimiento»hasta límites insospechados. Esto que, a ojos de toda España si lo dice un gaditano parace ‘flojera’, es lo que los americanos llaman optimización. Y claro, si los americanos hablan de optimizar, a todos les parece maravilloso y entonces tiene sentido.

...continúa leyendo "4.228. La viñeta de @eldescosido. Incivismo apestoso"

El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María con el alcalde Germán Beardo y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) con Teófila Martínez, han firmado el convenio para el desarrollo urbanístico de una parcela, anexa a la playa de La Puntilla, donde se pretende que vaya un hotel. Esta iniciativa tuvo su orígen a principios de la década pasada, siendo alcalde Hernán Díaz Cortés y presidente de la Autoridad Portuaria Rafael Barra. Las cosas de palacio, van despacio.
...continúa leyendo "4.112. La viñeta de @ELDESCOSIDO. El futuro, tras el Día Mundial del Turismo"

| Manuel Galán.

Llegan los meses de agosto y septiembre y en la campiña del Marco del Jerez arranca un proceso ancestral desde tiempos fenicios, la recogida de la uva que permitirá a nuestras firmas bodegueras conseguir los preciados caldos de esta esquina del mundo, únicos e irrepetibles donde los haya. Las uvas Palomino, Moscatel y Pedro Ximénez, comienzan una nueva vida fuera de la cepa, con el buen hacer y la experiencia de agricultores, enólogos y bodegueros. Como es el caso de la familia Galán, que ya va por la cuarta generación (desde 1893), y que hoy en día mantiene una gran actividad agrícola, en el Pago de Balbaína y Finca La Torre, característicos por sus tierras albarizas y frescas, lo que permite obtener productos de la máxima calidad.

...continúa leyendo "4.078. Gente del Puerto se va de vendimia con la familia Galán"

| En la imagen, castillo de arena en La Puntilla. 17 de agosto de 1978. | Foto: Rafa | Archivo Municipal.

Parece que han pasado siglos, pero cada verano volvemos a reconstruir aquel castillo de arena que levantamos una mañana luminosa de domingo bajo cuyos cimientos guardamos el tesoro fantástico que escondimos para siempre a la edad en la que se fijan los primeros recuerdos. Por mucho que nos hayamos alejado de él, por mucho vuelo de bajo coste que concertemos buscando paraísos remotos con todo incluido, siempre terminamos allí, en la misma orilla en la que la felicidad cabía en un cubo lleno de camarones, el miedo a la libertad duraba lo que tardábamos en encontrar nuestra sombrilla y la fraternidad se forjaba alrededor  de una pelota Nivea.
...continúa leyendo "4.035. El Castillo. Por Pepe Mendoza"

4

| Sobre fotografía aérea municipal, área urbana y de las marismas (en azul) que se vieron inundadas en el tsunami de 1755, consecuencia del conocido como terremoto de Lisboa.

Lo que pretendemos con este texto podría entenderse de forma distinta a la que queremos contar y constatar. No tratamos de atemorizar ante un riesgo que está ahí, sino que tomemos conciencia de que es imprescindible, en respuesta a ese evidente riesgo, tomar medidas informativas y preventivas. Desde la más remota Antigüedad nuestras costas han sido receptoras de tsunamis de distintas intensidades, que han sido estudiados por científicos de diversas disciplinas.
...continúa leyendo "4.030. ¿Un tsunami en El Puerto? ¿La Gran Ola, pa cuándo? Historia de los tsunamis en nuestras costas"

Enfrentarse a los poderes políticos y económicos tiene sus riesgos y consecuencias; también sus satisfacciones. El ecologismo social, el que no sólo se plantea la conservación de nuestra naturaleza, sino que pone en cuestión el modelo socioeconómico capitalista, causa del saqueo y de la apropiación de los recursos de la Tierra por una ínfima minoría, se ha tenido que enfrentar a planes, proyectos y políticas fomentadas por las élites políticas y económicas. Algunos no estaban dispuestos a permitirlo.
...continúa leyendo "3.952. Juan Clavero Salvador. La represión del movimiento ecologista"

‘La Conspiración Neandertal’, del portuense Antonio Monclova Bohórquez es un libro de ensayo que recientemente ha publicado la editorial Almuzara y en el que su autor desvela el porqué de los grandes fraudes y las erróneas interpretaciones que los investigadores de principios del siglo XX realizaban sobre los descubrimientos de los fósiles humanos encontrados, y más concretamente sobre los del Hombre de Neandertal. | Una imagen de Antonio Monclova durante su intervención en el programa 'Para Todos La 2' de RTVE, en el que participó para presentar su anterior libro 'Neardentales'. ...continúa leyendo "3.916. Antonio Monclova Bohorquez. ‘La Conspiración Neandertal’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies