Saltar al contenido

1

La Última Cena según Ángel León sólo puede ser marinera, un homenaje a los apóstoles pescadores, humildes como los pescados de descarte que pueblan su menú. En la sexta edición del programa del Canal Historia la reinterpretación de la cena de la Eucaristía tiene un marcado acento andaluz con el sello del Chef del Mar. Ángel León, flamante tres estrellas Michelin, ha sido el elegido para este año y la Última Cena se programaba el pasado Viernes de Dolores en Historia y se ha ido reponiendo a lo largo de la Semana Santa en distintos horarios. También durante estos días, hasta el 1 de abril, el restaurante Aponiente en El Puerto de Santa María ofrecerá una selección de los platos de este menú especial inspirado en la noche del Jueves Santo. | En la imagen Carolina Godayol, directora del Canal Historia y el Chef del Mar, Ángel León.

...continúa leyendo "3.568. Ángel León. La Última Cena de los Apóstoles Portuenses"

 

El cabildo de oficiales de la Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena de Sevilla comunicaba días pasados el acuerdo que, a propuesta de los priostes, para que durante la próxima estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, la Virgen de la Esperanza llevara en su paso de salida, la saya blanca de tisú otomán diseñada por David Calleja, elaborada y donada por el taller de bordado de Rosario Bernardino entre los años 2012 y 2013 | Foto: Jorge Cabeza.
...continúa leyendo "3.567. David Calleja. La Macarena de Sevilla, con prestancia portuense"

1

El arte sacro es una de las constantes en la pintura de José Fernández Villegas, (El Puerto de Santa María, 1948), formado en la Academia de BBAA y por el también pintor portuense Manuel Rubí de Celis. En su actual etapa tiene una intensa producción de obras religiosas: cristos, vírgenes y santos. Traemos en esta nótula su visión de la Semana Santa porteña, a través de diferentes óleos, algunos convertidos en carteles e incluso una papeleta de sitio de su hermandad, los Afligidos.
...continúa leyendo "3.566. La Semana Santa en los cuadros del pintor contemporáneo Fernández Villegas"

2

Analizando lo sucedido en estas mismas fechas en la pasada centuria y la celebración de la Semana Santa en nuestra localidad hemos podido constatar el inicio de un periodo que podría definirse como de “libertad de expresión religiosa”. En este año puede identificarse la acentuada tendencia de una parte de la sociedad local a desmarcarse públicamente de la religiosidad oficial imperante. En cierto modo, la definición o calificación de “felices” para la década que estaba a punto de comenzar, la de los años veinte del pasado siglo, tenía además de una connotación lúdica, un componente de aperturismo y liberación de costumbres anteriores.
...continúa leyendo "3.565. La Semana Santa en El Puerto hace 100 años. 1918"

La portuense María de los Milagros Muñoz López nos dejaba con 90 años de edad a las 3 de la mañana del 1 de enero de este 2018, a 1.600 kilómetros de El Puerto de Santa María, en su casa de Carcasona (Francia). Mila vivía en el país vecino desde los años sesenta del siglo pasado y era muy conocida en nuestra Ciudad. Había nacido en el número 68 de la calle Cielos el 6 de junio de 1927, casada con Claude Vassé, a quien conoció aquí y con quien tuvo cinco hijos: George, Christine, Clodine, Marie Jo y Michel, visitantes asiduos y enamorados de su segunda patria chica: El Puerto de Santa María
...continúa leyendo "3.553. Mila Muñoz López. Una portuense en Carcasona (Francia)"

La faz de una de las figuras más representativas de la Pasión cacereña, el Cristo Negro, domina visualmente el cartel que pone imagen a la Semana Santa de 2018 en Cáceres. El artista portuense José Manuel Perea Perdiguero , traza en 'Tenebris Noctis', un óleo sobre lienzo, los elementos fundamentales de la procesión del Cristo Negro, la temática elegida este año para difundir este acontecimiento de Interés Turístico Internacional. Con anterioridad otras obras suyas habían anunciado la Semana Santa de Almería y Conil, en 2016.

4

Maika se echa más peso sobre los hombros. A la carga del trabajo, de la familia, del día a día, esta mujer de El Puerto de Santa María sumó hace diez años el compromiso de ser costalera. Fue de las primeras en entrar en un mundo hasta entonces reservado a los hombres. Un lastre más. Solo el tiempo normalizó una posición que muchos ahora quieren revertir. Hace apenas unos días, recibió la noticia que su hermandad prohibía las cuadrillas mixtas, decisión que vetaba el acceso de las mujeres a las trabajaderas. La sentencia cayó a plomo sobre sus hombros. No se hundió. Como cuando carga bajo el Cristo Yacente, Maika tira de casta para rebelarse contra el machismo y reclamar su sitio en la Semana Santa. Así le echen el peso que le echen. | Foto: Fernando Ruso.
...continúa leyendo "3.501. Maika Anelo Sánchez. Costalera"

1

De la ermita de San Sebastián, Patrón de El Puerto de Santa María, resta sólo la columna y la cruz de hierro forjado que se halla en una esquina de la calle Santa Fe, en el antiguo Ejido de Poniente. Allí se encontraba la ermita del protomártir que da nombre a la calle del Barrio Alto que desemboca en la plaza de España. En lo que fue templo se erigió en 1697 un hospital de mujeres  y sus vestigios apenas se reconocen entre las construcciones modernas. El 20 de enero es la festividad de San Sebastián, olvidado patrono de El Puerto.
...continúa leyendo "3.500. San Sebastián Co patrono de El Puerto"

Hace 86 años. No era políticamente correcto festejar los Reyes Magos en la II República. La festividad de la Epifanía pervivió en el calendario, pero con reservas, y la Corporación municipal portuense en 1932 incluso decidió desautorizar la cabalgata de los Reyes Magos por ser «una manifestación religiosa y monárquica», según se especificó en pleno. El Círculo de Labradores era la entidad que desde 1928 organizaba el desfile de la ilusión. En los primeros meses de la República las suspicacias estaban a la orden del día y las autoridades locales advirtieron de los inadecuado de la celebración. Puede que algún nonagenario recuerde que aquel año no hubo cabalgata de Reyes. | En la imagen, la primera cabalgata de Reyes Magos, en 1928, en el interior de la Plaza de Toros.  ...continúa leyendo "3.486. Reyes Magos republicanos. La cabalgata de 1932 desautorizada por ser una manifestación religiosa y monárquica"

| En la imagen, Ortega Cano, Rocío Jurado y la nieta Rocío Flores.

Más cabalgata que nunca. El desfile de Melchor, Gaspar y Baltasar, acompañados de cientos de figurantes (pajes, caballistas, pastores...), echó a la calle a toda la ciudad en una jornada donde hubo un protagonista: el niño. Se cumplen esta noche 20 años.

Y lo curioso es que a los más pequeños, los que conservaban aún el preciado don de la ilusión de la noche del 5 de enero, que ese señor con la cara pintada de negro fuera un famoso torero casado con una famosa cantante les daba igual. Para ellos se trataba de Baltasar, el rey negro, así de simple y así de importante. Uno más de los tres Reyes Magos. ¿Uno más? Para los más mayores, la cabalgata de 1998 tenía el aliciente de ver en persona y disfrazado a uno de los personajes más populares del país. «Ese es Ortega, ese es, ese es», fue el comentario más reproducido a lo largo de las cuatro horas de cabalgata.

...continúa leyendo "3.485. 1998: El año que Ortega Cano fue Rey Negro en El Puerto de Santa María, acompañado de Rocío Jurado."

Tal vez, de forma inesperada, en medio de una etapa de una actividad muy productiva, el "Maestro", como llega a firmar en alguna obra, es sepultado en la Prioral de El Puerto de Santa María. Era el 13 de diciembre de 1718.

En 2018 celebramos los 300 años de la muerte del escultor sevillano afincado en El Puerto, Ignacio López. Ojalá que este aniversario no pase desapercibido en ciudades como El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera, donde este artista barroco dejó la mejor y mayor parte de su obra. Ojalá.

...continúa leyendo "3.484. Ignacio López. Escultor. En el 300 aniversario de su muerte"

El presagio de la Navidad eran para mí los olores del lentisco que traía todos los años Paco el jardinero de mi tío Javier, el fresco olor de las sullas y los hijuelos de pitas del Camino de los Enamorados, el olor de las hojitas de plantas silvestres del Coto, el olor del yeso húmedo, el olor de las pinturas terrosas en cuencos, con agua, el olor del corcho recién partido, el olor de la miel calentada al que siempre acudía, a la ventana de la cocina, un enjambre de abejas, el olor de los pestiños friéndose en la sartén, el olor del pavo haciéndose al fuego, el olor del anís Periquito, el olor del Cacao Pico, el olor de los mantecados, el olor de los roscos de vino, el olor de las tortas de Meme Máiquez, el olor del turrón y de las figuritas de mazapán de Soler, el olor del pavo trufado y de las tortitas enmeladas, retorcidas como grandes orejas, de Rosarito y Bella Simeón, el olor del frío –que el frío también huele--, el olor a incienso, el olor a candela, el olor de la alhucema, el olor de la colonia artesanal que Don Augusto Haupold hacía en su laboratorio y mandaba a sus amigos de regalo, con aquellas tarjetas en que campeaba su lema: “Salud, Paz y Bien”... Toda una sinfonía de olores. Y de sabores. Olor y sabor de santidad. La Noche Santa nos sugiere, me sugiere, todos esos olores con sus sabores. Porque el olor y el sabor están íntimamente relacionados. (Fragmento).

...continúa leyendo "3.472.  Pregón de Navidad de la Asociación Belenista ‘Ángel Martínez’, pronunciado por Luis Suárez Avila. 2006"

4

Las Hermanitas de los Pobres se van de El Puerto de Santa María. ¿Llegará un día en el que nuestra sociedad, nuestros obispos, los católicos con sueldo y  medallas y la inmensa mayoría que los que navegamos en ruin barca, Matapelo y Chámame Pepe, el mismo Santo Padre, llamen la atención sobre esta inmensa tragedia que vive el Pueblo de Dios?
...continúa leyendo "3.470. Hoy El Puerto es más pobre y lo pobres mucho más"

 

Alfonso, rey de Castilla, pasó a la  historia como ‘el  Sabio’. De un espíritu intelectual sin precedente ni sucesor en toda la  historia de la  monarquía española. Fue avanzadilla castellana del Renacimiento , en un momento en que surge con fuerza la  idea de España. Estudioso, religioso, su legado lírico se impregnó de la  belleza de la  Bahía gaditana. Nuestra herencia más remota como ciudad actual está unida a Alfonso X, un rey  que escapa del corsé feudalista y que legó en la  carta fundacional del "Grand Puerto de Santa María" mucho de su concepción de Estado moderno y alumbramiento de un nuevo funcionamiento urbano. Fue la  última fundación de este rey que gobernó Castilla durante 30 años. Hoy se cumplen 736 años del nacimiento de El Puerto como ciudad, cuando los  portuenses entramos en la  historia tal como nos conocemos, y el  16 de diciembre, día además de nacimiento de nuestro paisano más ilustre, Rafael Alberti, es una de esas fechas que pasan a hurtadillas porque en esta Ciudad amnésica las conmemoraciones se consideran peligrosas. Políticamente, por supuesto. Al menos existe la  Cátedra de Estudios Alfonsíes. | Alfonso X, óleo de Matías Montero.

...continúa leyendo "3.465. Alfonso X, sabio, moderno y portuense. 736 años ya …"

Sentimiento hasta la extenuación. Cordura transmitida a través de sus manos. Imaginación sin límites. Estos pudieran ser titulares de prensa para definir a un portuense que viene dedicando su vida al diseño y al bordado: David Calleja Ruiz quien, sin embargo encierra mucho más que titulares. Viene a ser ese compositor de sueños hechos realidad, porque lo que sale de su taller tiene, sin ningún género de dudas, vida propia.  ...continúa leyendo "3.430. David Calleja. Bordados de sentimientos."

1

El pasado domingo la Iglesia celebraba el Día del Hombre del Mar y la Hermandad del Carmen rendía homenaje en la Parroquia del mismo nombre, al pescador de 74 años Antonio Ares Otero, Hombre del Mar 2017. Antonio, armador y marinero nacido en la localidad de Isla Cristina (Huelva) población muy vinculada con El Puerto de Santa María, lleva prácticamente toda la vida embarcado: desde los 9 años en el pesquero 'El Gadín' y aún ahora, pese a estar jubilado se sube a alguna embarcación. Su familia sigue vinculada al mundo del mar a través de sus dos hijos varones, mientras que 'El Tonino' sigue siendo su barco de referencia.
...continúa leyendo "3.426. ANTONIO ARES OTERO. Hombre del Mar 2017"

Hace ya más de tres lustros, cuando los doce frailes cartujos que quedaban en Santa María de la Defensión abandonaron definitivamente el monasterio jerezano, hicieron donación total de bienes, inmuebles y propiedades a la diócesis de Asidonia-Jerez. Entre aquellos objetos, el obispado hizo entrega al departamento municipal de Patrimonio de tres cajas con negativos fotográficos en cristal, que pasaron a ser custodiados en la Biblioteca Central del Ayuntamiento de Jerez | Retrato realizado por el fraile cartujo Miguel Guemes de Sousa | Colección Gente del Puerto.
...continúa leyendo "3.424. Juan José Bottaro Palmer. Fotógrafo."

Hubo una idea a mediados del pasado siglo que pudo ser realidad. Cada año se organizaría una gran romería con la participación de todos los pueblos de la zona vitivinícola del Marco de Jerez. La idea nacía en El Puerto de Santa María a mediados del siglo pasado siendo el autor del proyecto Manuel García Repetto, en su día archivero-bibliotecario de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Se trataba de erigir en un punto donde convergiesen los términos de Jerez, Sanlúcar y El Puerto, una ermita al Santo Ginés de la Jara, bajo cuya advocación se realizan todos los años las faenas de vendimia de nuestra comarca. | En fotografía de Diario de Cádiz, la imagen de San Ginés de la Jara, y unos jóvenes Juan José López Amador y José Ignacio Delgado Poullet, junto al primer Obispo de Jerez, Rafael Bellido Caro en la Capilla de San Pedro. 27 de abril de 1974.  ...continúa leyendo "3.418. La Ermita de San Ginés de la Jara. Una ermita que no fue."

Con la literatura épica del momento, el Ayuntamiento de la Ciudad convocada a los portuenses a los actos del Día de la Hispanidad en 1962, fiesta nacional, en la que, entre otros actos se rendía homenaje a la marina española, con desembarco de buques de guerra en los muelles, desfile de tropas por las calles, acto religioso en la Prioral y ofrenda floral en la plaza del Castillo ante la placa que recuerda la estancia de Cristóbal Colon en El Puerto de Santa María. Se celebraban más actos… | En la imagen, a pesar de que el color rojo estaba prácticamente proscrito, volatina convocatoria para los actos de la parada militar que se celebraba en la Ciudad con motivo de las Fiestas de la Hispanidad, principalmente en la década de los sesenta del siglo pasado. ...continúa leyendo "3.402. Fiestas de la Hispanidad en 1962"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies