Saltar al contenido

| Texto: Luis Suárez Ávila.

Aquel año la Patrona, Titular y Alcaldesa Perpetua de este Gran Puerto, la Santísima Virgen de los Milagros, fue vestida con el manto real de castillos y leones, tal cual el de Alfonso X El Sabio con el que aparece en el códice de las Cantigas. Es un homenaje a la Virgen y al piadoso introductor de la devoción fundacional de esta Ciudad. Es el manto de la polémica. Es el manto que se estrenó, en 1991, --hace 32 años-- frente a la prohibición y la rabieta del entonces Obispo de Asidonia-Jerez.

...continúa leyendo "El manto de la Patrona #5.644"

1

Ignacio Bertran Moreno

| Texto: J.M. Morillo-León.

Ignacio Bertrán Moreno (Granada, 1943), ha fallecido el pasado 1 de agosto a la edad de 79 años, en la enfermería de los Jesuitas de Salamanca, orden a la que perteneció durante 63 años, tras una larga enfermedad. Ingresó a los 14 años como novicio en los Jesuitas de El Puerto de Santa María (1959-1961). Aquí ejercería su labor como director en el Colegio San Luis Gonzaga durante cuatro años, donde todavía es recordado por quienes fueron sus discípulos. El hermano Ignacio se dedicó a la formación de alumnos en los colegios de la Compañía de Jesús. La educación y el deporte fueron el eje que marcaron más de cincuenta años una vida de vocación religiosa, lo que le permitió ser una persona conocida y querida y ser un referente para muchos de sus alumnos. Estaba licenciado en Pedagogía y en posesión de las diplomaturas de Filosofía y Psicología.

...continúa leyendo "Ignacio Bertrán Moreno. En la muerte del que fuera director del Colegio de los Jesuitas #5.613"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Manuel Figueroa Rueda (1918-2002), fue un popular personaje y mejor persona, que nos dejó hace unos años. Me referiré solo a una de sus facetas, la de capataz de las antiguas cuadrillas de cargadores profesionales de pasos de Semana Santa, algo que las últimas generaciones no han conocido puesto que hace cuarenta años que dieron paso a las cuadrillas de hermanos costaleros.

Me contó esto que referiré, resumidamente, sentados una tarde en el bar de la calle Santa Lucía, esquina con Pozuelo. Refería con orgullo que fue el capataz del paso nuevo de la Veracruz en la procesión Magna, paso que incluso lo sacó cuando estaba en la ermita de la Sangre, en calle Palacio esquina con Nevería (donde estuvo el bar La Mina, frente al bar Apolo).

...continúa leyendo "Manolo Figueroa. Un capataz de las cuadrillas de cargadores antiguas #5.558"

Algunas aproximaciones

| Texto: J.M. Morillo-León.

La Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino se dedica a Córdoba. Buscamos paralelismos y coincidencias entre ambas poblaciones y la provincia. Empezando por los vinos de Montilla-Moriles y los del Marco del Jerez. El turismo cordobés habituales en El Puerto. El campamento Gran Capitán en las Dunas de San Antón donde muchos cordobeses vieron, por vez primera el mar. La calle Córdoba en El Puerto y la plaza de Valdelagrana y el Pasaje de El Puerto de Santa María en Córdoba. La Fiesta de los Patios en ambos municipios. Las mezquitas de Córdoba y la del Castillo de San Marcos. Cristóbal Colón y su estancia en ambas ciudades. El Condado de Valdelagrana...

...continúa leyendo "¿Qué tenemos en común Córdoba, su provincia y El Puerto de Santa María? (I) #5.536"

4

En la despedida del maestro, del experto, del amigo (y X)

| Texto: J.M. Morillo-León | Ilustración: Alberto Castrelo.

Luis Suárez Ávila fue un gran colaborador de Gente del Puerto desde sus inicios, donde compartió sus saberes desde la creación de esta web allá por 2008. A su generosidad y asesoramiento, debemos mucho en estas páginas. Hoy publicamos un índice cronológico enlazado con sus artículos y algunos referidos a él, sesenta en total. Es de justicia cerrar esta serie de nótulas con su legado.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. Índice de sus artículos en Gente del Puerto #5.509"

| Texto y fotos: Francisco González Luque.

Aunque la estampa grabada por el platero portuense Jacobo Vanderheyden Lechuga ya fue dada a conocer en 1990 por María Dolores Barroso Vázquez (Revista de Historia de El Puerto, nº 5) y en la nótula 1.363 de “Gente del Puerto” en 2012, dada su calidad y a falta de un estudio pormenorizado del mismo, creemos oportuno volver sobre él para identificarlo y analizar tanto la imagen representada como el marco y la cartela con inscripción que justifica su encargo y difusión.

...continúa leyendo "El ‘verdadero retrato’ de la Soledad de El Puerto, en 1780, según Vanderheyden #5.490"

| Texto. J.M. Morillo-León.

El Cristo del Amor, bajando por la calle Santa Clara, en la confluencia con calle Zarza. Los edificios a la izquierda de la imagen, están destruidos y son de nueva construcción, o transformados de tal manera que no se identifican con la actual configuración | Foto: Colección Vicente González Lechuga.

...continúa leyendo "El Cristo del Amor entre Santa Clara y Zarza #5.489"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

| En la imagen, la Corporación Municipal bajo mazas, precedida por la banda de música, en la procesión cívica que se incorporaba a las procesión religiosa | Foto: Colección Vicente González Lechuga.

En 1923 el sentimiento religioso de los munícipes fue polémico y estuvo dividido entre los diversos componentes, según su afiliación política. La “Revista Portuense” se hizo eco de ello, publicando un editorial titulad “Protesta”, motivado “por la ausencia casi absoluta de concejales en los Divinos Oficios”,extendiéndose el articulista en diversas consideraciones que justificaban el título del editorial, indicando ser comprensivo con la actitud de aquellos munícipes que no comulgaban con los principios y doctrina de la religión católica, encontrando incomprensible e injustificable, sin embargo, la actitud de aquellos otros que se enorgullecen llamándose católicos, volviendo la espalda a lo que considera inexcusables deberes con el pretexto de que quien preside la Corporación no pertenece a su bandería política, actitud “a todas luces censurable y digno, lo ha sido ahora, de la protesta unánime de El Puerto de Santa María”.

Así pues, como era bastante habitual por estos años, la política participaba, aunque de forma indirecta, en la Semana Santa. Y parece que esta posición semi oficial del municipio afectó también al más importante medio de comunicación local, las Revista Portuense, pues este año, posiblemente por primera y única vez en su medio siglo de vida no publicó el número especial y extraordinario el Viernes Santo, deducimos que por falta de patrocinio económico del ayuntamiento.

...continúa leyendo "Hace 100 años. En 1923 solo desfilaron dos cofradías #5.487"

| Texto: Alejandro Fernández Galván 

Muy pocos son los escritos históricos que describen con detalle lo sucedido en nuestra ciudad a las diez y cinco de la mañana del primero de noviembre de 1755, Festividad de Todos Los Santos. Ese día, la tierra tembló violentamente durante cinco minutos, sacudiendo sin piedad casas, palacios, conventos e iglesias de nuestra Ciudad. A la hora de haber sufrido este terremoto, le sucedió un maremoto que levantó horrorosas olas que inundaron buena parte de nuestra Ciudad, provocando la estampida de los vecinos de El Puerto a lugares altos | En la imagen portada del opúsculo que narra el suceso, impreso en El Puerto de Santa María, en la calle Luna, en enero de 1756 | Biblioteca de la Universidad Complutense | Patrimonio Digital Complutense.

Afortunadamente, poco a poco se van descubriendo escritos de la época que aportan nuevos datos sobre este desagradable suceso; uno de ellos es el opúsculo que fue escrito por el portuense José de la Santa Cruz Vela y Curtido, posiblemente, testigo directo de lo acontecido esa fatídica mañana. Dicho estudio lleva por título Reflexiones ingenuas, observaciones mathematico-christianas, que sobre el acaecido funesto Terremoto, e invasión del Mar, experimentado en esta Nobilissima Ciudad del Gran Puerto de Santa María, en primero de noviembre del próximo passado año de 1755, y fue impreso en la imprenta de Francisco Vicente Muñoz sita en la Calle Luna en Enero de 1756.

...continúa leyendo "El Terremoto de Lisboa y Los Afligidos: procesión extraordinaria #5.486"

Reproducimos un extracto del Pregón de Semana Santa pronunciado anoche en el Teatro Miguel Mihura de Medina Sidonia, por el periodista Francisco Andrés Gallardo Alvarado y sus connotaciones portuenses, o por qué no escribirlo también, connotaciones porteñas. Fue presentado por el también periodista Roberto Sánchez Benítez, director del programa de Canal Sur 'Salud al Día'

“Hace unas noches, subiendo desde la Cuesta del Tío Papa, tal vez ninguno de vosotros se dio cuenta porque no me poníais cara, entre el viento feroz que a veces serpentea por estos cerros de tagarninas y alondras, subí huidizo, tímido, hasta tenerla a su lado. Para ponerme de perfil y suplicarle que tal día como hoy, como un asidonense más, pudiera contaros mi puñadito de recuerdos, estampas a veces borrosas, reencuentros, nostalgia y fe y que me ayudara a que el corazón se aclarara, a fuerza de ser sincero y cercano con todos vosotros.

...continúa leyendo "Francisco Andrés Gallardo. El Puerto, en el pregón de Medina Sidonia #5.478"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies