Manuel Fernández Lozano nació en El Puerto de Santa María el 5 de Julio de 1975, a las 5 de la tarde, en el Hospital Luis Frontela --hoy Santa María del Puerto. Dicen las crónicas que fue un sábado veraniego con levantera, en el que aún quedaban muchos americanos rezagados por la Ciudad, de resaca tras su festividad del Independence Day. Pintor de vocación y profesión, tiene como afición el Derecho que ejerce con maestría y es su medio de vida.
Portada del nuevo libro de Antonio Gutiérrez Ruiz.
La Asociación Cultural Puertoguía ha editado, como viene siendo costumbre en los meses finales de los últimos nueve años, un nuevo volumen de la colección “Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María”, el IX, del que es autor como de todos los precedentes, Antonio Gutiérrez Ruiz, habitual colaborador de Gente del Puerto. En este trabajo de investigación, se recoge la historia de la casa de calle Santo Domingo, 1, denominada “Palacio O’Neale” y la de los propietarios y ocupantes de ella durante 225 años
En el volumen se narra la llegada a nuestra ciudad en 1612 del príncipe Manuel Filiberto de Saboya, nombrado Capitán General de las Galeras Reales, acompañado de un vistoso séquito, y su conexión con el espacio urbano historiado en tan lejana fecha. Después se cuenta la historia de tres generaciones de la familia O’Neale que ocuparon durante casi un siglo tan singular inmueble, desde que el irlandés Patricio O’Neale, fundador de la saga, se instaló en nuestra ciudad hasta que los O’Neale Rivero migraron a Jerez en el último tercio del siglo XIX, aunque continuaron manteniendo la propiedad, arrendando el inmueble.
Eres la metáfora de una ciudad que ya no se recuerda, que pierde la memoria y pierde la vida sin saberlo
El Vaporcito surcaba la bahía más pájaro que barco. Flotaba antiguo sobre las olas como esas viejas gaviotas sabias que apenas tienen que mover las alas para volar. El Vaporcito traía de Cádiz risas de Carnaval y se llevaba a la Caleta el aroma embriagador de los vinos de El Puerto de Santa María. El Vaporcito nos embarcaba a un viaje a Cuba de andar por casa y a la vuelta nos traía en el alma un recuerdo de habaneras. El Vaporcito, que durante tantos años fue el símbolo marino de El Puerto, se nos pudre a la orilla de la nada con la proa aún erguida, pero con el alma rota. ...continúa leyendo "3.794. El Vaporcito, se nos pudre a la orilla de la nada con la proa aún erguida, pero con el alma rota"
El cartel anunciador del encuentro es obra del Mago y caricaturista Juan Luis Rubiales
Un grupo de magos, entre los que se encuentra los portuenses Jaime Peinado de la asociación ‘Con Aires de Ilusión’ --ha contado con la colaboración del también mago Juan Luis Rubiales--, han logrado traer para El Puerto de Santa María el XIII Encuentro Nacional de Magos Infantiles que, por primera vez, se hará en Andalucía. Este fin de semana se celebraran dos Galas, --se pueden adquirir las entradas por tickentradas.com-- siendo el destino de lo recaudado para ayudar a los niños enfermos de nuestro entorno. Los propios actuantes de las galas han contribuido con 100€ y han asumido sus gastos de trasporte y alojamiento para poder recaudar más fondos, así que no sólo no cobran ¡Pagan! Ahora, los magos hacen un llamamiento a los portuenses para que el Teatro Municipal ‘Pedro Muñoz Seca’ se llene en ambas Galas
Maribel Barrientos, una recordada periodista vasca que trabajó en El Puerto de Santa María en diversos medios desde finales de la década de 1980 hasta el fin de siglo, nos dejaba en su Elorrio natal, en la provincia de Vizcaya, a la edad de 46 años, a principios de 2010.
El portuense Fernando Polanco es guionista de PlayGround Magazine, un formato en Internet que se autodefine como “un medio de comunicación para mentes despiertas que habla de nuestra generación”. “Nos gusta nuestro mundo y queremos explicártelo”. En esta ocasión, la propuesta de Polanco --dando la cara-- versa sobre la discriminación por el acento andaluz, que anda ya por mas de 170.000 visualizaciones.
El matrimonio formado por José Luis Cantera Mesa y María-Oliva Basallote Roca todavía permanece en la memoria de muchos portuenses. José Luis fallecía hace cinco años, el 28 de enero de 2013 y María-Oliva el 4 de marzo de 2018. Él fue empleado empleado en Bodegas Osborne, también contable en Frigo y gran aficionado al dibujo. Oliva, oriunda de Vejer, fue telefonista en la centralita de Telefónica en El Puerto de Santa María.
La portuense Begoña Ojeda Ballesteros es Licenciada en Psicología clínica y Doctora en Ciencias de la Salud. Ejerce como psicóloga en Barcelona. Se ha formado como psicóloga general sanitaria y especializado en el campo del dolor crónico. Asimismo, ha centrado su trayectoria laboral en la psicología de la salud, formando parte del proceso terapéutico multidisciplinar de la enfermedad, especialmente del dolor crónico, comprobando de primera mano como la psicoterapia (individual o en grupo) en pacientes con dolor es un elemento clave para su mejora y recuperación.
Portadilla y pantallazos de la aplicación para móviles
El servicio de Información Geográfica y Estadística del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, cuyo Jefe de Servicio es José Luis Martín Ruiz, ha venido trabajando en el mantenimiento y la actualización de su callejero oficial y en la publicación de guías del municipio cuando las disponibilidades presupuestarias lo permitían. Dichas guías se editaban siempre en papel y con distintos formatos, recogiéndose en ellas la información que era más ampliamente demandada por los ciudadanos y colectivos. Hoy las guías se encuentran en formato digital a disposición de los usuarios de móviles con el sistema operativo Android.
Vamos a tratar hoy de una familia de cantaores formada por cuatro hermanos nacidos en El Puerto de Santa María, que fueron verdaderos especialistas en romances. La madre de ellos, conocida por ‘la Bermúdez', dicen que fue muy buena cantaora de soleares y siguiriyas; hermanos suyos, comentan algunos estudiosos, mantuvieron vivo los romances del ciclo carolingio, y otros familiares destacados en estos cantes fueron Jeroma ‘la del Planchero’, su tía ‘la Pijota’ y su tío Luis Panete, integrados también en la estirpe de ‘los del Cepillo’. | En la imagen, de izquierda a derecha: Juana 'la del Cepillo', Jeroma 'la del Planchero', Gabriel Moreno, canta Tío Alonso 'el del Cepillo', Pericón de Cádiz, a la guitarra Felix de Utrera y 'Agujetas el Viejo'. Primer Festival del Cante de los Puertos. 31 de agosto de 1971. Colegio de San Agustín | Foto Rafa | Archivo Municipal.
Monumento funerario de Enrique O'Neale Ybray, entrando en el cementerio, a mano izquierda.
En 1809 comenzaba a funcionar el llamado Cementerio Católico, todavía camposanto portuense, en el Ejido de Santa Clara, cerca de la ermita que presidía la iliturgitana advocación de la Señora de la Cabeza. La Ciudad se sacudía de la peor crisis económica de su historia, durante la ocupación de las tropas francesas, con unos recursos depauperados y azotada por las epidemias. Antes de la llegada de las tropas napoleónicas ya se había planeado una necrópolis que sustituyera a las inhumaciones en las proximidades de los templos. Al cabo de ocho siglos de enterramientos "en sagrado", la Iglesia perdía los ingresos por los enterramientos en sus solares o en sus capillas.
Terremoto conocido como 'de Lisboa' que afectó a nuestra Ciudad y el posterior maremoto.
Como en todo el litoral atlántico, el día 1 de noviembre de 1755 El Puerto de Santa María sufrió los efectos del terremoto sucedido aquel día, que se conoce como «de Lisboa», y el maremoto consiguiente. En El Puerto, la población achacó a la intervención de la Virgen de los Milagros la retirada de las olas, y le dedicó una serie de cultos por acuerdo del Cabildo, que le dedicó novena y procesión de acción de gracias.
Manolo Mesa pintando el mural de grandes dimensiones.
El artista de El Puerto de Santa María Manolo Mesa tiene obra repartida por toda España, pero sus cuadros no se exponen en museos y salas de arte. Sus lienzos llenan grandes muros y edificios de muchas ciudades. Sus bodegones figurativos sobresalen de paredes y crean un realismo sorprendente a muchos metros de altura. Al igual que ocurrirá desde hoy en San Juan de Alicante, ya que este artista portuense lleva cuatro días pintando el muro trasero del Mercado Municipal de esta localidad.
Pocas palabras habrá en castellano tan cargadas de significación, tan sencillamente rotundas, tan desoladoras, como orfandad. Creo que ninguna la supera cuando se trata de expresar un sentimiento individual de vacío. Con ella titulo el primero de los poemas de este volumen, compuesto a la memoria de mi madre, Dora Bornay García, cuya muerte me supuso un trauma que solo pudo ser relativamente asumido (las muertes nunca se superan del todo, para ellas no hay fuerza de la costumbre) por las presencias de mi esposa, Victoria, y mis hijos, Ana y Javier.
Antonio Arias Ríos, aunque nacido en Málaga en 1950, es y se siente de El Puerto de Santa María, donde vive. Fue lateral izquierdo de aquella entrañable A.D. Almería en su primer año en la División de Honor. Con 15 años recién cumplidos comenzó a destacar en el futbol modesto. Arrancan sus inicios en el SAFA y San Javier de El Puerto en juveniles allá por 1965/66.
Tal día como hoy de hace 19 años fallecía a los 96 años Rafael Alberti, poeta y miembro destacado de la llamada generación del 27. Miembro activo del Partido Comunista de España, se exilió tras la Guerra Civil Española. Vuelto a España tras la instauración de la monarquía, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985. Fue Premio Cervantes el año 1983. Alcalde honorario de El Puerto de Santa María. Publicó sus memorias bajo el título de ‘La Arboleda Perdida’. No pudo el 'insigne poeta gaditano', como le consignan las enciclopedias, el querido Rafael de sus amigos de fin de siglo, cruzar el Rubicón del milenio. Así se lo proponía feliz al soplar sobre las velas de la enorme tarta que presidía cada uno de sus últimos cumpleaños. Soplaba feliz y optimista, puede que ausente.
El pasado fin de semana, un grupo de antiguas alumnas regresaron al colegio de su infancia, el Sagrado Corazón de las Hermanas Carmelitas de El Puerto de Santa María, en Cádiz. Habían pasado casi 40 años desde que dejaron aquel centro escolar, y muchas no se habían visto desde entonces. De hecho, algunas de ellas se mudaron a otras ciudades, como La Coruña o Tarragona, pero no dudaron en volver a Cádiz en esta especial ocasión. ...continúa leyendo "3.779. Encuentro de antiguas alumnas del Colegio de las Carmelitas. Promoción 1971-1979"
«Siempre cuento que mis precoces, bochornosos y --en su momento-- celebradísimos inicios literarios tuvieron que ver con Rafael Alberti, aunque es verdad que de un modo tan indirecto que a lo mejor más de uno piensa que eso es coger el rábano por las hojas. El caso es que, cuando yo tenía 6 o 7 años y vivía en El Puerto, una vecina nuestra, María Merello, prima hermana de Alberti, nos contaba a sus hijos y a mí y mis hermanos, sobre todo en las tardes de lluvia, unos cuentos fascinantes que no he vuelto a leer o a oír en ninguna parte: al cabo de muchos años, María Merello me reveló que eran cuentos que ella había oído en su casa y que seguramente acabarán perdiéndose porque nadie los ha escrito nunca. ...continúa leyendo "3.778. Rafael Alberti, Eduardo Mendicutti y su oficio de escritor en El Puerto"
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.