Saltar al contenido

7

En la imagen, de izquierda a derecha, Manuel Valero, Agustín Merello Reynolds y José Luis Palomo. /Foto: Fito Carreto.

Jose Luis Palomo Abadía, conocido como Luis o Palomo, nació en Bornos el 6 de Abril de 1930 pero a los dos años sus padres  --oriundos de Villamartin por parte de padre y de Bornos por parte de madre-- decidieron instalarse en El Puerto de Santa Maria. Era el menor de dieciocho hermanos, de los cuales sólo sobrevivieron once, quedando actualmente con vida su hermana Rosario de 93 años. Quienes le conocían destacaban de José Luis su gran sentido de humor, su calidad humana y el respeto hacia los demás.

Su madre, Lola, que se quedó ciega después del parto de su último hijo, regentaba la panadería que había en la calle Cielos frente a la iglesia de San Joaquín y su padre, Manuel, tenía en la calle Durango esquina calle Cruces una carpintería donde hacía y arreglaba las ruedas de los carruajes y aperos de labranza. /En la imagen de la izquierda, un joven José Luis Palomo Abadía.

En el año 1935, sus padres compraron una casa en número 23 de la Calle San Sebastián,, casa que se comunicaba interiormente hasta la calle Durango, por la cual se podía acceder a la carpintería. En la calle San Sebastián han vivido la familia Palomo hasta el año 2004, fecha en la que se vendió la finca porque solo quedaba su viuda y su hermana, siendo una casa demasiado grande para ambas. Esta casa es muy conocida porque durante muchos años en el piso superior estuvo el colegio de San Ignacio, dirigido por Don Juan Diaz Rodríguez, conocido como don Juan’el Cojo’, ver nótula núm. 0138 en GdP.

TABERNA CASA PALOMO.
Jose Luis Palomo era cojo de la pierna derecha, lo que no le impedía hacer una vida normal,muchos le recuerdan como jugador de fútbol, como portero y su gran afición al ciclismo. Después de estudiar bachillerato, entró a trabajar en Dragados y posteriormente en Correos, pero siempre  había querido tener su propio negocio por lo que cuando su padre cerró la carpintería le compró el solar de la calle Durango 22 y puso el Despacho de Vinos al que llamó Casa Palomo.  Esto fue el 2 de junio de 1959. En 1989 remodeló la tasca, sacándole la piedra a los arcos y aseguró la techumbre, siendo la antigua fragua de forja del antiguo taller paterno el almacén del establecimiento, que nunca quiso incorporar como saloncito. Si bien nunca destacó por el ambiente taurino, en Casa Palomo se encontraba un cartel de 1898 que anunciaba las faenas en la Maestranza de Sevilla de Mazzantini, Guerrita, Bombita y Parrao.

...continúa leyendo "1.334. JOSÉ LUIS PALOMO ABADÍA. Taberna Casa Palomo."

2

Nueva Guatemala de la Asunción.

El 7 de enero de 1780 nació en La Nueva Guatemala de la Asunción José Julián de Urruela y Casares. Fue el mayor de veinte hermanos. Su padre, Gregorio Ignacio de Urruela y Angulo, nació un 27 de noviembre de 1748 en la villa de Retes, Álava, hijo de José de Urruela y Barcena y de María de la Concepción de Angulo Valle y Fernández del Campo, ambos abuelos paternos de Julián.

En 1774 marchó Gregorio de Urruela  a bordo de la fragata “San Juan Bautista” a Guatemala, estableciéndose en la Nueva Guatemala de la Asunción, donde desempeñó, entre otros más o menos importantes cargos, el de regidor del ayuntamiento en 1779, año en el que, además, contrajo matrimonio el 26 de abril en la parroquia de la Ermita, con María Josefa de Casares y Olaberrieta, madre de Julián, nacida el 23 de noviembre de 1756 en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (actualmente Antigua Guatemala). /En la iamgen, Gregorio Ignacio de Urruela y Angulo.

Hija de José Salvador de Casares y Berra, natural  de San Marcial de Alza, Guipúzcoa y de María Manuela de Olaberrieta y Retana, de Guatemala. Abuelos maternos de Julián. La madre de esta última fue María Ana de Retana Lira y Cárcamo, descendiente del soldado historiador Bernal Díaz del Castillo. También sería Gregorio alcalde, diputado del comercio en 1803; fundador, con otros, de la Hermandad de Caridad de los Reales Hospitales, siendo de ésta consiliario, Hermano Mayor y subadministrador. En 1811 fue capitán de la 1ª Compañía de “Voluntarios Distinguidos de Fernando VII de Guatemala”.

En 1802 y como ya mencioné en mi anterior nótula 1.189 en GdP, Julián embarcó rumbo a Cádiz acompañado por  José Frayle y Jorro con intención de fundar una casa de comercio con un capital de ciento diez mil pesos y que respondería al nombre de URRUELA HIJOS Y JORRO. /En la imagen de la izquierda, Josefa Casares y Olabarrieta.

LLEGADA A EL PUERTO.

Fue en Cádiz donde se casó, en enero de 1809, con la onubense Pastora de Barreda y Ortiz de Zárate, hija de Francisco de Paula de Barreda y Pérez de Mijares, nacido en Huelva el 2 de mayo de 1755 y de la gaditana Gabriela Ortiz de Zárate, nacida ésta el 24 de marzo de 1753. Era Pastora bisnieta de la también onubense Josefa de Negro y Vega Garrocho nacida el 22 de junio de 1699 y descendiente del almirante Garrocho, Jefe de la flota andaluza que formó parte  en la Armada Invencible. En Cádiz tendrían seis hijos con los que aproximadamente en 1830 se trasladarían a la ciudad vecina de El Puerto de Santa María. Allí compró Julián una mansión que pertenecería, hasta hace pocos años,  a  sus descendientes por parte de una de las ramas de la familia. La finca estaba ubicada en el nº 75, en aquel entonces, de la calle Larga o Virgen de los Milagros, como también se la conoce en la actualidad. (Ver nótula 756 en GdP).


Perspectiva del patio y distribuidor de la finca. Al fondo, la galería acristalada de acceso al jardín. A sendos lados del arco trilobulado dos esbeltos macetones sobre pedestales de mármol y sobre ellos una muestra de la amplia colección de pinturas que decoran toda la casa. Presiden la fotografía tres estatuas de mármol blanco, sobre pedestales del mismo material integrantes de un conjunto que representaba las cuatro estaciones. (Todos estos elemento están incluidos en el inventario de bienes de la testamentaría de Julian Urruela, documento fechado en 1848). (Foto: 20 de enero de 1972).

...continúa leyendo "1.333. JULIÁN DE URRUELA Y CASARES. De Guatemala a El Puerto."

2

Yo,  que presumo de mis orígenes montañeses, como que por un lado desciendo de Coó, y, por otro, de Barriopalacios y de Torrelavega,  fui invitado el día de la Virgen del Pilar a un Campeonato de Bolos Palma, en el Complejo Deportivo La Isleta, de Valdelagrana. Allí  se reunió lo más florido de los portuenses legítimos. Porque yo no me canso de repetir que para ser portuense es preciso haber nacido en El Puerto y llevar por las venas unas gotas de sangre montañesa. Eso desde que Alfonso X repobló la antigua Alcanate con caballeros de la cornisa cantábrica. El Norte de los montañeses está en el Sur.  Siglo tras siglo, los cántabros, como en aluvión, nos han venido y se han encastrado con nuestra tierra y nos han proporcionado los ingredientes que conforman la razón de ser bajoandaluz.. Es la revelación fascinadora del talante que acaso allí tengan encubierto y que aquí aflora, se abre y se homologa como andaluz. Estoy convencido de que el carácter bajoandaluz es inexplicable sin la presencia montañesa.

Son los inventores aquí de un vino pálido, aromático y punzante que llamamos Vino Fino; han contribuido con sus “Montañesas”, al forjado de algunas formas del cante flamenco... El día 12 fue memorable. El Campeonato de Andalucía, de Bolos Palma, Ciudad de El Puerto, al que asistieron un reguero de autoridades locales y numerosos montañeses de El Puerto, lo ganó cumplidamente José Manuel García Gómez, el de “Los Caballos”. Le siguió Eladio Gutiérrez Quevedo y, en tercer lugar, Alejandro García Pérez. Al día siguiente, todo estaba de manifiesto en el periódico “Alerta” de Santander y se habla de que el año que viene habrá un Trofeo “Juan de la Cosa”, otro cántabro, de Santoña, afincado en El Puerto, que prestó la nao “La Gallega” a Colón que se convirtió en la Santa María y que, en el 1500 hizo aquí el primer mapamundi con las costas americanas. Nuestros orígenes más recientes, los del siglo XIII, son montañeses. Y los sucesivos, también.  Así pues, no nos son los montañeses gente  extraña, sino bien próxima. Decir que los llevamos en nuestro corazón es poco. Es que por nuestro corazón corre su propia sangre./Fotos: Colección Antonio Gil de Reboleño: Bolera El Corribolo. (Texto: Luis Suárez Ávila).

4

Francisco Javier Merello Gaztelu nació en El Puerto el 23 de noviembre de 1928, único hijo del matrimonio formado por Francisco Javier Merello Docavo y Dolores Gaztelu Tirado. Siendo sus abuelos paternos Eduardo Merello Alberti y Ramona Docavo Alberti. Los fundadores de la saga familiar de este apellido fueron Julio Vicente Merello Cherisola, natural de Génova y Catalina Alberti Ravina, gaditana, que se casan en El Puerto en 1839 y aquí se instalan, dedicándose al negocio vinícola. Han sido estudiados por el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz y podemos ver dicha genealogía explicada en la nótula núm. 688. Los Merello, los Aberti y El Puerto, en GdP.

Desde muy joven, nuestro protagonista encaminó sus pasos por el mundo de la publicidad y las relaciones públicas, estudiando Comercio. Estaba en posesión del titulo de Publicidad. Trabajó para las Bodegas Osborne, fue colaborador de Diario de Cádiz y gestor en El Puerto de la Hoja del Lunes. Su compañía, Survallas Merello Española de Publicidad desarrolló campañas integrales de publicidad exterior en los ámbitos local, regional y nacional.

Enamorado de su ‘Gran Puerto de Santa María’, de su familia, alguna vez se permitía disfrutar de su afición: la cacería. Era una persona de fuertes convicciones religiosas, que practicaba con el ejemplo. Quienes le conocieron afirman que, en cierta ocasión estando de compras en Sevilla y recién adquirido un abrigo en El Corte Inglés, lo regaló a un mendigo que se cruzó por su camino. Y en esto llegó la política, de la que llegó a afirmar que “me costaba dinero”.

Inauguración de la Oficina de Turismo de Valdelagrana y de la Inmobiliaria Costa de la Luz, en el mismo y actual edificio de Turismo en el Paseo Marítimo. De izquierda a derecha, Javier Merello, Fernando T. de Terry alcalde, Jua Luis Perles Giner, Nicomedes Santos Luis, comisario de policía, y Ramón González Montaño, párroco del Carmen y San Marcos. 19 de abril de 1973. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

CONCEJAL EN 1971.
Fue concejal desde el 7 de febrero de 1971 con Fernando Terry Galarza (ver nótula núm. 749 en GdP) como alcalde, elegido como tal concejal (en elecciones indirectas) en representación del tercio de entidades económicas, culturales y profesionales. Fue designado entonces con el alcalde para las competencias de Propaganda, Playas y Turismo y con el cuarto teniente de alcalde (Manuel Rebollo) para las de Transportes Urbanos, Paradas de Taxis y Tráfico. Fue uno de los fundadores de ‘Navidad con Amor’ un programa múltiple y variado de solidaridad y ocio navideño.

De izquierda a derecha, el oficial mayor Federico Aguirre, el secretario Jaime Fernández Criado, y los concejales, Manuel Martínez Alfonso, Eligido Pastor Nimo, Pedro Prado quien fuera director del Banco de Andalucía, Juan Ponce, Javier Merello Gaztelu y Carlos del Poyo Navas. Parte de la Corporación Municipal bajo mazas, durant el Corpus de 1974 al paso de la procesión por la plaza de Isaac Peral.

...continúa leyendo "1.331. FRANCISCO JAVIER MERELLO GAZTELU. Alcalde de El Puerto entre 1977-78."

3

El nombre antiguo de la calle Federico Rubio es Pozuelo. Tiene una extensión aproximada de 830 metros de longitud, naciendo en la calle Santa Fe y terminando en la calle Micaela Aramburu de Mora, aunque, en realidad, continúa hasta el río Guadalete con la denominación de calle Domingo Veneroni.

En nuestra opinión, el cruce transversal con la calle Santa Lucía, supone un punto estratégico porque en él confluyen las vistas del ya conocido palacio de Villarreal de Purullena (ver nótula núm. 1.127  en GdP) al norte, el río Guadalete al sur, la Iglesia Mayor Prioral al este y la Plaza de Toros en el centro de la plaza de Elías Ahuja. /La calle Federico Rubio vista desde la esquina con la plaza de Bizcocheros.

NOMBRES.
Pozuelo, es el nombre anterior que, según dicen los estudiosos del patrimonio portuense,  respondía a la cantidad de pozos que se encontraban dentro de los múltiples patios existentes a lo largo de toda la calle, de los cuales se abastecían sus moradores (En la imagen de la izquierda, podemos ver uno de los azujelos que dan nombre a la calle, existente en la actualidad).

Federico Rubio es el nombre actual en homenaje a Federico Rubio y Galy,  hombre prolífico y de grandes aptitudes profesionales, políticas, artísticas, personales  y humanas. (Ver nótula núm. 1.163 en GdP) .

Lo primero que nos llama la atención de la calle, es que, llamándose Federico Rubio, no aparezca ninguna placa conmemorativa en toda ella, llegando a pensar que el insigne Doctor, no habría nacido en la citada vía urbana. Para el grupo ha supuesto un autentico descubrimiento, tanto la biografía como la calidad humana de Federico Rubio y Gali, del que sólo teníamos una vaga referencia, sorprendiéndonos favorablemente la importancia de sus actuaciones en los campos político, social, literario, científico, etc. /En la imagen, dibujo de Federico Rubio.

Respecto a las construcciones, destacar las distintas casas palaciegas o de Cargadores a Indias que podemos encontrar en ella, lo que demuestra la riqueza de las familias que, con anterioridad, la habitaban. El hecho de que las construcciones más importantes se concentren en el tramo que va desde la calle Micaela Aramburu de Mora, hasta la calle Santa Lucía, nos hace pensar que, en este punto se encontraba el límite de la zona ‘noble’ de la población.

Fachada lateral de la antigua Lonja del Pescado, o Resbaladero.

Casa de los Gavilanes, con fachada revestida completamente de azulejos.

Establecimento de bebidas de Antonio Herrera que estuvo durante la primera mitad del siglo XX y tras la restauración del Castillo por Hipólito Sancho.

Esquina y fachada lateral del Castillo de San Marcos. Año 2000. /Foto Mata.

Casa y Taller de mecánica de barcos de los hermanos Prieto, que se encontraba en el lateral del Castillo de San Marcos. Luego se constituyó la cooperativa Tamarco. Despareció al cesar la actividad. En la actualidad no existe el edificio que lo acogía y se recuperó la vista actual de este lateral del castillo.

La misma esquina de la imagen anterior. Año 2002. /Foto Mata.

La panadería ‘La Pajarita’, también conocida como ‘Antiguo Horno de las Cañas’, es una establecimiento con solera de los que quedan pocos en El Puerto, a pesar de que ha vivido en sus instalaciones diferentes reformas y mejoras, desde 1925, para dar un trato moderno a sus clientes, acorde con los tiempos. (Ver nótula 1057 en GdP).

...continúa leyendo "1.330. CALLE FEDERICO RUBIO. Por otro nombre del Pozuelo."

2

Instrucciones para elegir a los concejales del Tercio Familiar. Imprenta Perezpastor.

El domingo 3 de noviembre de 1963 se celebraron en El Puerto --al igual que en toda España-- elecciones a concejales por el tercio de Cabezas de Familia. La Ley de Bases de Régimen Local de 1945 establecía que los concejales debían ser designados por terceras pertes, del siguiente modo. 1. Por elección entre los vecinos cabezas de familia, lo que pasó a denominarse ‘el Tercio Familiar’. 2. Por elección de los organismos sindicales del municipio --sindicatos verticales--, lo que se denominó ‘el Tercio Sindical’ y 3. Por elección entre entidades económicas, culturales y profesionales del municipio, con una lista de candidatos propuesta por el Gobernador Civil al Ayuntamiento --no se podía elegir a cualquiera--, y que se llamaba ‘el Tercio de Entidades’.

Curiosas instrucciones, personalizadas para El Puerto de Santa María, donde se ponía de manifiesto las obligaciones que tenían los electores a la hora de votar y responsabilidades en que podían incurrir, con objeto de evitar la absetención. Imprenta Perespastor.

Si bien esta estructura estaba pensada para controlar a los ayuntamientos, a partir de los sesenta del siglo pasado, tanto el tercio de cabezas de familia como del sindical, desempeñarían cargo de concejal personas no vinculas al Franquismo,  factor que ayudaría a facilitar la transición años más tarde. Los sindicatos ilegales, principalmente CCOO se infiltraron en los aparatos sindicales franquistas, usados contra el propio régimen. Era alcalde en 1963 Luis Portillo Ruiz (ver nótula núm. 966  en GdP). 

5

Y esta luz
Juan Lara
y este color…
¿De que cartera de Luna
de que bolsillo de sol
sacaste el claro milagro
de esa luz y este color?

Manuel Benítez Carrasco.

Juan Lara Izquierdo llegó al mundo a El Puerto en el número 18 de la calle Pagador, el 9 de mayo de 1920 y como se ha afirma en diferentes publicaciones, en 1921. Ya lo dejó escrito: «Lo que si es extraordinario, yo diría que maravilloso, es haber nacido en El Puerto de Santa María». De su padre le vendría el interés por la pintura. Tenía Francisco Lara Sánchez --pintor decorador de profesión--, unas grandes cualidades para el dibujo, quien le encauzó su educación hasta llevarle a Juan José Bottaro, profesor de la academia de Bellas Artes Santa Cecilia: encontró en su padre el mas fiel aliado e impulsor de su don y de su arte. Juan tenía ocho años cuando conoció a su introductor y maestro.

El arranque de la calle Pagador, desde la Plaza de España, con la Casa Palacio del Marqués de la Candia, sede del Museo Municipal y la Academia de Bellas Artes. Óleo con el inconfundible estilo de Juan Lara.

Recuerda Juan su infancia: "Nací en la calle Pagador número 18, donde al cuidado de mi abuela paterna --abuela Carmen y de mis tías Milagros, Manuela y Lola-- estaba desde mi despertar hasta que me llevaban a la accesoria en que mi madre trabajaba, regresando a la calle Pagador a la caída de la tarde, donde en su patio inolvidable de losas blancas y negras, jugaba con mi hermano Jerónimo y Paquito Vicheras --que vivía en el piso bajo--. Yo me crié en la calle San Bartolomé, en el número 10, donde mi madre tenía alquilada una accesoria que hacía de taller, compuesta de una dependencia que daba a la calle, y otra interior, para cocina, fogón de hierro para calentar las planchas, comedor y cuarto de aseo. En dicho taller se dedicaba a planchar para el público toda clase de prendas de vestir, con lo cual ayudaba a mi padre --ya enfermo-- al sostén de la casa. La familia estaba compuesta por cinco hijos. Lo que yo he visto trabajar y sufrir a mi madre en esa accesoria es uno de los dolores mas grandes de mi vida".

De pequeño estuvo en la 'amiga' de Conchita Romero, un piso de una casa aneja a la bodega de José de la Cuesta en la calle San Bartolomé, con entrada por la calle Palacios, donde fue condiscípulo del polifacético artista local, Manuel Bejarano Armario. Después "fui al colegio de la Aurora, cuando ya, naturalmente, no pertenecía a ningún Patronato Parroquial o de otro tipo. Era Escuela Nacional, y tuve como maestro a don Remigio Peñalver, persona de extraordinaria bondad, de cariño a sus discípulos, muy paciente quien estimuló mucho para que me aplicase en el dibujo. Del Colegio de la Aurora me quedan muchos y buenos amigos y aunque no fue una etapa muy larga, sí muy feliz, por don Remigio, por sus auxiliares don Eduardo Ciria y don Juan Díaz, y mis compañeros los Sucino, Buhigas, Enrique Pérez, Manolín y otros, que siento mucho no recordar sus nombres". /En la imagen de la izquierda, la sede de las Escuelas Pías de la Aurora, luego Colegio Nacional, obra pictórica de Lara.

De izquierda a derecha, Juan Hernández Navarro, Antonio Serrano, el Comandante Francisco Martel Viniegra Ayudante  de Marina en el Puerto, Severo Ruiz Calderón, José López, el pintor Juan Lara Izquierdo  y Gumersinda López, Vda. de Garrán. Inicio de la década de los cincuenta del siglo pasado.

A los trece años, tras la muerte de su padre, comenzó a trabajar en las oficinas de Terry, donde estuvo hasta los diecisiete, época en que ingresó en la Marina de Guerra, como voluntario en el Cuerpo de Maestranza, y posteriormente destinado a la Ayudantía Militar de Marina, como personal civil, etapa que siempre quiso olvidar.

Embarque de Botas. Juan Lara realizó grandes obras para Bodegas Osborne, muchas de ellas publicitadas en calendarios, azulejos y otros objetos publicitarios.

...continúa leyendo "1.328. JUAN LARA. El pintor de la luz, en el 17 aniversario de su muerte."

1

Una grúa manual de principios del siglo pasado presidirá la recreación en el muelle de Las Galeras de la actividad portuaria de la época.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, en colaboración con el Ayuntamiento de El Puerto a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico, creará en el que fuera el primer muelle de carga de dicha ciudad, el muelle de Las Galeras (anexo al Parque Calderón) y junto al primer tinglado para almacenamiento de la mercancía, un espacio de recreación al aire libre de la actividad industrial y portuaria portuense.

La creación de dicho conjunto expositivo conlleva la recuperación de parte del patrimonio industrial y portuario de la ciudad. Estará presidido por una grúa manual de principios del siglo pasado y delimitado por la antigua barandilla del cantil del muelle. Una farola de la época, un noray y toneles de vino (que era la carga tradicional) completan el conjunto, que se erigirá junto al primer tinglado de la ciudad, actualmente conocido como La Cristalera y cuya autoría se le atribuye a un discípulo de Eiffel.

Pasos previos para la maniobra de estiba en el cantil del muelle, junto al tinglado portuario, hoy Bar La Cristalera.

Espacio expositivo en el muelle que se está acondicionando para la recreación histórica, junto a La Cristalera.

...continúa leyendo "1.327. EL PUERTO RECUPERA SU PRIMER MUELLE DE CARGA."

5

Pelayo Arroyo García, nació el 3 de diciembre de 1981 en un piso del Barrio de Pinillo Chico, hijo de Joaquin Francisco Arroyo Caballero --nacido en Boiro (La Coruña) aunque siendo muy pequeño su familia se vino a vivir a El Puerto, y de María Elena García Aldana, nacida en la portuense calle San Juan. Tiene otra hermana, María Elena Arroyo, licenciada en Bioquímica que trabaja como investigadora en la Universidad de Cádiz.

EL DEPORTE Y LA MEDICINA.
Pelayo estudió en el Colegio SAFA-San Luis I.E.S Mar de Cádiz, Universidad de Granada, Universidad de Cádiz y Universidad de Saarland (Alemania). /En la imagen superior, Pelayo en la actualiad y en la inferior, una instantánea de nuestro protagonista con dos años, en El Puerto.

Realizó formación profesional de grado superior en animación deportiva durante 2000-2002 en el I.E.S Mar de Cádiz para mejorar su nota de acceso a la universidad y adquirir conocimientos que más tarde le sirvieron para tener una buena base en los primeros años de carrera. Tras acabar, pudo comenzar en Granada la carrera que siempre había querido (en aquel momento esta carrera solo podía cursarse en la capital de la Alhambra). Terminó licenciándose 5 años más tarde (2002-07), conservando muy buenos recuerdos y amigos de aquel tiempo. Regresó a El Puerto y comenzó el doctorado en medicina deportiva en la Universidad de Cádiz que concluyó en 2010 con mención Cum Laude.

Mientras estudiaba trabajó de muchas cosas: repartidor de publicidad, camarero, socorrista, azafato y monitor deportivo.

ALEMANIA.
«--Trabajar en la Universidad es muy complicado, tienes que trabajar mucho y ser muy paciente, además de engrosar tu curriculum poco a poco». Así que con esa idea me marchó a Alemania, al Instituto del Deporte y Medicina Preventiva de la Universidad de Saarland, reconocido por la FIFA como centro de excelencia. Allí realizó un proyecto que trató sobre los diferentes métodos de recuperación con agua fría, 'cooling methods', que existen y cuál es la percepción subjetiva del atleta (si le es confortable o no) cuando se le aplica uno de esos métodos.

SU TRABAJO.
Su trabajo se centra en la preparación y recuperación física de deportistas tras entrenamientos duros, competiciones,… «--La mayoría de los deportistas amateur disponen de poco tiempo para entrenar y lo quieren aprovechar al máximo, y a veces olvidan que la recuperación es una parte muy importante en la planificación de los entrenamientos y caen en el sobre-entrenamiento. Mi opinión es que hay que entrenar lo justo según los objetivos, y siempre bajo la supervisión de un profesional, mejor la calidad que la cantidad. Es muy probable que el rendimiento mejore considerablemente. En deportistas de élite esto es otro mundo, la recuperación está muy controlada».

Actualmente, lleva la preparación física de jugadores de pádel, triatletas,… se atreve con todo, dice que hay que estar abierto a todas las oportunidades que se le brindan. Imparte algunas horas de clase como profesor de la Escuela de Medicina de la Educación física y el Deporte en San Fernando desde que terminé la carrera, donde imparte clases sobre planificación deportiva a médicos que se quieren sacar la especialidad en medicina deportiva. Ha publicado artículos a nivel nacional sobre recuperación y participado en congresos especialistas en actividad física y deporte sobre la metodología e importancia de la recuperación.

Entre sus próximo objetivos está «--Especializarme como readaptador físico y continuar investigando sobre la recuperación en la actividad física. Tampoco descarto volverme a ir otra vez al extranjero».

...continúa leyendo "1.326. PELAYO ARROYO GARCÍA. Doctor en Medicina Deportiva."

7

El cocinero Joaquín Ramirez Romo, que fuera más de dos décadas jefe del cocina del Hotel Monasterio, abre restaurante propio en El Puerto de Santa María. Se llamará Los Rescoldos y estará especializado en carnes de vaca a la brasa

El cocinero comenzó en la hostelería con tan sólo 12 años en El Oasis, cuando este local era a la vez discoteca y restaurante. De allí recuerda con especial cariño a Leoncio, un cocinero que venía de Marruecos y le enseñó las primeras claves de la cocina. Luego ha pasado por lo mejorcito de la hostelería portuense como El Resbaladero, el Club El Buzo o el Hotel Playa de la Luz de Rota, aunque el grueso de su carrera, 22 años, ha sido en el Hotel Monasterio donde estuvo desde su inauguración.

La idea de Ramirez es también organizar jornadas gastronómicas y catas en torno a la carne un producto que considera que tiene muchas posibilidades y aún está poco desarrollado en la provincia. Fue uno de los pioneros en meter toques innovadores en su cocina y a lo largo de sus 22 años en el Hotel Monasterio, tuvo oportunidad de dirigir algunas de las comidas más importantes y multitudinarias que se han ofrecido en la provincia.

La crisis le hizo dejar el hotel de lujo de El Puerto de Santa María, perteneciente a la empresa Jale y con graves problemas económicos y aventurarse a poner negocio propio: “Era una espinita que tenía clavada. La de haber estado tantos años en el sector y no haber puesto en marcha mi propio negocio. Fijaté que a mis 53 años lo voy a hacer y además de la manera más bonita que podía soñar, junto a mis dos hijos, Daniel y Joaquín“.

...continúa leyendo "1.325. JOAQUÍN RAMÍREZ ROMO. Cocinero."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies