Saltar al contenido

6

luisaragones_puertosantamariaEl legendario ex futbolista y técnico, colchonero y campeón, veranea en la tierra donde cayó derrotado por última vez. Calla ante los periodistas, pero se muestra ufano y amable con los turistas

¿Es usted Luis Aragonés? Claro. ¿Le puedo saludar? Cómo no. Soy colchonero, también, y me solidarizo con usted. Enhorabuena, campeón. Gracias. Hay que ver lo que le han jorobado en la selección. Y más que me van a jorobar. Breve pero intensa conversación entre turistas. Lugar, un quiosco de prensa en la costa oeste. Uno de ellos es Luis Aragonés, que veranea en El Puerto de Santa María desde hace años, siempre de un modo discreto, siempre con un casino a su vera, pues a Luis Aragonés le gusta apostar y ganar. La última vez que perdió fue en Cádiz, la postrera derrota en casa de la selección, ante Rumanía, gol de Marica. Abstenerse graciosos. La gente se chufleó del combinado español, al que tachó de chirigota. La chirigota que construyó Luis, el sabio de Hortaleza, hoy comanda la clasificación mundial, ostenta la supremacía europea y enamora a cada paso que da. Su timonel, por cierto, un tal Del Bosque, también mantuvo cierta relación con Cádiz: ejerció de asesor para que el Submarino... bajase a los mismos infiernos. La vida da muchas vueltas.

barjamon___puertosantamaria

Le gusta la comida de Pepe Fernández, en el restaurante Bar Jamón.

Luis Aragonés se da una vuelta por El Puerto y encuentra cariño. Luis parece terco y malas pulgas ante la prensa, que lo crucificó antes de tiempo, sus razones tendrá, pero cara a cara, sin desconfianzas, apenas da miedo. Infunde respeto. Los rojiblancos lo veneran. En Cádiz, el Atlético de Madrid, que cuenta con los gaditanos Juanito y Jurado, dos figuras con jota que jamás jugaron con el Submarino, cosecha amores y rencores. El fútbol no da respiro.

A punto de cumplir los 72 años, Luis Aragonés se encuentra en paro, curiosa paradoja del éxito rotundo y el fracaso ajeno. Bien es cierto que trincó cuatro millones de euros tras la rescisión de su contrato en Turquía. O sea, un parado de lujo. Como los dos peloteros que estos días lucen sus talentos en el youtube, año 84 en Estados Unidos, gira mundial del Barcelona que luego entrenaría Luis: Mágico González y Maradona, en las filas culés. No coincidieron de forma oficial, pero ambos pisaron el Carranza, el estadio y el Trofeo, el torneo cuyo palmarés preside precisamente el club colchonero. Luis logró el ascenso del Atlético a Primera, tras los dos años en el infierno.

luisaragones_familiareal

Luis Aragonés, triunfador, entre la familia real.

Luis encabeza también la saga de entrenadores con más partidos en Primera, 757, y fue uno de los empleados del club que más narices echó a Gil, además de Kiko, otro atlético cadista, responsable primero del oro de los Juegos de Barcelona, artista rojiblanco que mereció más cariño por parte de Gil, otra vez Gil, el recordado presidente a quien la hinchada cadista puso la cruz cuando se llevó por la cara a Kiko y Quevedo. Muchos años antes, el máximo goleador de la historia del Cádiz, el gran Paco Baena, se convirtió en el traspaso millonario por excelencia, Gutiérrez Trueba lo vendió al Atlético de Vicente Calderón. Baena jamás olvidará sus años rojiblancos, tampoco los hermanos Collar podrán borrar de su historial sus años primerizos en Cádiz, con Enrique al frente del porvenir.

luis-aragonesEL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS.

Ni Aragonés puede sustraerse del poder hipnótico y encantador del Triángulo de las Bermudas. Aragonés llama así al triángulo Sanlúcar, Sevilla, Cádiz, del Guadalete al Guadalquivir. Luis conoció a Pepa, su mujer, cuando jugó cedido en el Recreativo de Huelva, hace ahora cincuenta años. La onubense tuvo con él cinco hijos, y éstos le dieron once nietos, once. A Luis le encanta el flamenco, los chistes inteligentes, y las partidas de cartas, y un tiempo alejado del mundanal ruido. (A la izquierda un joven Luis Aragonés).

En el segundo año de Gracia, un tipo igual de profesional y de serio que el mismo Luis, salvando las distancias de veteranía y trayectoria, el Cádiz busca delanteros y gente por la izquierda. El Cádiz retorna a la play station, pero el Carranza, estadio de la paz, queda marginado de la Peace Cup, la Copa de la Paz, que se está disputando a la fresquita en las ciudades donde el verano pide a gritos una pizca de aire. ¿Qué querrá decir Luis cuando anuncia que lo van a jorobar más? El campeón de Europa estrecha la mano de su admirador y se marcha a su rincón preferido del Triángulo de las Bermudas. (Texto: Enrique Alcina).

angellara_expopinturas_puertosantamariaAngel Lara expone en El Puerto. No lo hace en ninguna sala municipal, ni en ninguna entidad bancaria, en ningún hotel  ni en Artífice --la única Galería de Arte existente en nuestra Ciudad--, ni siquiera en el Casino o en el nuevo espacio expositivo de Los Toruños. Angel Lara expone sus cuadros, como casi siempre, en lugares alternativos, en el número 17 de la calle Luna frente a la Oficina de Turismo, gracias a la generosidad y el mecenazgo de José María Pastoriza.

Ángel Lara vive de su arte y el arte necesita de Ángel Lara para que éste siga haciendo composiciones con la luz y el color, en su cabeza, que luego trasladará a lienzos, tablas, paletas, … en su estudio de la plaza del Castillo.

El pintor y su mujer, María José Heredia, estarán hasta el próximo día 5 de septiembre en este espacio, improvisadamente convertido en escenario de arte del pintor donde, amigos, conocidos, curiosos y amantes de la pintura se asoman estos días por ver paisajes marroquíes, marinas portuenses, palmeras porteñas, soles puestos en puestas de sol y el dorado de las piedras de las canteras de San Cristobal, magistralmente distribuidas en edificios conocidos y recreados por Ángel.

prioral1_angellara_puertosantamariaNo se pierdan esta oportunidad, paseando por el Centro de El Puerto que, además de espacio comercial, es un espacio de y para el arte. (Texto: José María Morillo).

(En la imagen, la puerta del Sol de la Iglesia Mayor).

«Todo fluye, nada permanece. Todas las formas, el arte y la vida están en la naturaleza. La observación nos hace mejores. Un bosque, una agua blanca que corre. Simplemente un descanso. Desde siempre los artistas han mirado a la naturaleza en busca de revelaciones de las verdades básicas. El calor se evapora solo con mirar la frescura de la imagen. La vida embellecida. Lo existente reinventado. Ecología emocional únicamente para aquellos que sean capaces de sentirla. las cosas sencillas son producto de mentes complejas». (Texto: Lola Garrido).

la_calita_angellara_puertosantamaria

Playa de la Calita.

SELECCIÓN DE PALETAS DE ÁNGEL LARA.

paleta1_angellara_puertosantamaria

Faro de Puerto Sherry.

paletas2_angellara_puertosantamaria

Playa de Los Toruños.

paleta3_angellara_puertosantamaria

Playa de La Puntilla. El Castillito.

paleta4_puertosantamaria

Playa de Valdelagrana. La Barca.

paleta5_angellara_puertosantamaria

Playa de La Muralla. Pueblo Marinero.

paleta6_angellara_puertosantamaria

Playa de Santa Catalina. Fuerteciudad.

Lugar: Calle Luna, 17 (Frente Oficina de Turismo).
Fechas: Del 16 de agosto al 05 de septiembre de 2010.
Horarios.
Mañanas: 11:00 a 14:00
Tardes: 19:30 a 23:00
Domingos: 19:30 a 23:00

Ver nótula núm. 615 de Ángel Lara.

6

olgaperezpuyana_puertosantamaria

Olga Pérez Puyana nació el 7 de Septiembre de 1975, en el gaditano Hospital de Mora, en un momento en el cual la vida de la sociedad miraba con incredulidad y temor el delicado estado de salud del general Francisco Franco. Todas las miradas se centraban en lo que iba a ser la inminente Transición, de hecho falleció dos meses después.

olgaperezpuyana_peque_puertosantamariaSus padres  son José Luis Pérez Aguilar, natural de El Puerto, de los Pérez vinculados desde siempre con el trabajo de cristalería y  aluminio, y Concepción Puyana Rodríguez,  gaditana del Barrio la Viña siendo la segunda de cuatro hermanos, Virginia la mayor, y dos mellizos Conchi y José Luis menores que ella, dándose la circunstancia de que hoy todos trabajan en asuntos relacionados con lo social.

Olga se crió en la barriada de “El Molino”, hoy “Palmar de la Victoria”, algo de lo que se siente especialmente orgullosa por los valores que aprendió durante su niñez. El colegio Espíritu Santo la vio crecer entre el cariño de las Hermanas y continuó sus estudios en el IES “Pedro Muñoz Seca” conservando muy gratos recuerdos.

olgaperezpuyana_eptusanto_puertosantamaria

En el Colegio Espíritu Santo, segunda fila superior, tercera por la izquierda.

olgaperezpuyana_mseca_puertosantamaria

En el Instituto 'Pedro Muñoz Seca', fila de abajo, segunda por la izquierda.

Posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad de Cádiz, siempre quiso estudiar Periodismo, pero la Selectividad y otras dudas marcaron su formación, pero no su destino, ya que siempre, en un medio o en otro, ha trabajado como periodista.

olgaperezpuyana_familia_puertosantamaria

Olga, con sus familias: la paterna y la formada por ella junto a su marido.

ENTRE EL DERECHO Y EL PERIODISMO
Nunca llegó a ejercer como letrada porque ya en sus primeros años de Facultad, comenzó a colaborar con Telepuerto, con nótula núm. 581 en GdP, con dieciocho años recién cumplidos.  Así, una vez finaliza los estudios de Derecho comienza a trabajar ya en plantilla con la televisión local. Quince años ha estado vinculada a este medio, siete como trabajadora en plantilla y el resto como colaboradora, en sus comienzos y al final de la vida de televisión local.

olgaperezpuyana_juanito_puertosantamaria

Con Juanito, en el control de edición de Telepuerto.

Desde sus inicios Olga trabajaría informando sobre el mundo del toro, primero colaborando con Carlos Serrano en el espacio “Plaza Real” para luego continuar en solitario. Fue un gesto de valentía –algunos tuvo esta empresa en su irregular trayectoria como medio local--  y ejemplo de modernidad fue que Telepuerto contara con una colaboradora tan joven. Además, a contra corriente con los preceptos del mundo del toro hacia la mujer, por aquel entonces.

olgaperezpuyana_lambea_puertosantamaria

Con Paco Lambea, entonces Director de Informativos de Telepuerto, el día que éste presentó su libro 'Meditación de tu nombre'. Ver nótula núm. 124 en Gente del Puerto. (Foto: Carmen Álvarez).

PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO
De su extensa trayectoria como presentadora y redactora en aquella televisión guarda infinidad de recuerdos, multitud de anécdotas. Recuerda con cariño “El Matinal”, un programa dinámico que conservaba una audiencia fiel; las noches electorales, por su emoción y vivencias; o los programas especiales de diversa temática. Imborrable para nuestra protagonista fue su relación con los compañeros y la unión que mantuvieron hasta el final, especialmente en los momentos difíciles de su última etapa.

olgaperezpuyana_feria_puertosantamaria

Preparativos para un programa desde el set de TV instaladao en la Feria de Primavera.

PROGRAMAS TAURINOS
De los programas taurinos recuerda, especialmente, los reportajes previos al festejo; la visita de S.M. el Rey a la plaza; las primeras entrevistas a sus toreros favoritos o los reportajes en el campo. Así como la experiencia de haber sido Estrella de Oriente junto a su diestro predilecto Enrique Ponce.

olgaperezpuyana_galloso_puertosantamaria

Entrevistando al diestro local José Luis Galloso, en el patio de cuadrillas de la Plaza Real. (Foto Eva Morales).

olgaperezpuyana_entrevista1_puertosantamaria

Con el micrófono, en las tareas informativas. (Foto: Eva Morales).

olgaperezpuyana_entrevista2_puertosantamaria

Durante los Premios Taurinos 'Paco Flores'.

ANTONIO OCAÑA
En el desarrollo de su actividad profesional, realizando las primeras entrevistas conoció al que hoy es su marido: Antonio Ocaña, entrevistándole como novillero. Este banderillero y ganadero quem, como subalterno ha acompañado a todos los toreros de la ciudad, ha trabajado en el ruedo también con un buen número de diestros: Canales Rivera, Víctor Janeiro, José Luis Moreno o en la actualidad con Fran Gómez. Y como ganadero, es de los escasos jóvenes que se dedican a la cría de ganado manso en la provincia.

antonioocana_puertosantamaria

El novillero, banderillero y ganadero Antonio Ocaña, marido de Olga.

A pesar de sus inquietudes taurinas nunca se planteó verse inmersa en la práctica del toreo. Por aquel entonces, estamos hablando de hace 20 años, se prohibía si no de forma expresa, si de forma implícita la participación  de la mujer en la desaparecida Escuela Taurina de Cádiz.

olgaperezpuyana_ocana_puertosantamaria

Olga, su marido Antonio y su hijo, reacio con el mundo del Toro.

¿UN PARTO EN LA PLAZA?
Su boda fue casi retransmitida por Telepuerto, así como su embarazo y nacimiento de su hijo. Y es que, al terminar su trabajo en la temporada taurina de 2005, cumplida de cinco días, su hijo José Antonio casi nace en  la enfermería de la Plaza. Hoy, su hijo es un pequeño ganadero de cinco años que no acaba de compartir del todo la afición de sus padres por el tema taurino, dado su infinito amor hacia los animales, siempre de parte de éstos y por no acabar de entender la liturgia taurina.

olgaperezpuyana_pequeno_puertosantamaria

Trabajando y con su hijo, en el callejón de la Plaza Real. (Foto: Eva Morales).

EN AFANAS
En la actualidad, una vez finalizada su última etapa, ya como colaboradora de Telepuerto, Olga trabaja en AFANAS El Puerto y Bahía, como  responsable de Comunicación y Relación con los Medios, siendo además la editora de la revista “Integraccion”, además de un Boletín mensual que publica dicha ONG.

olgparperezpuyana_pizarro_puertosantamaria

Olga, junto al Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, Luis Pizarro, en un reciente acto celebrado en uno de los centros de AFANAS.

Nuestra protagonista, Olga, es también Educadora de jóvenes en situación de riesgo con medidas judiciales. Afirma que esta nueva etapa “ha cambiado mi vida, me ha mejorado como persona en todos los aspectos y me ha permitido vivir otras realidades, tanto en el mundo de la comunicación como el de discapacidad  y los jóvenes con problemas de infracciones”.

Pero es que Olga, además, continúa colaborando con  Noticias Locales TV y la publicación gratuita  del mismo medio, Noticias Locales, así como con otras páginas webs. Sus inquietudes de comunicar no cesan y, evidentemente, en el mundo del toro ha abierto un camino.

34

ecodelpuerto_chicucos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José María Ruiz, Lucio Lasanta, Domingo Marcos y Eladio Gutiérrez, los cuatro socios fundadores de Eco del Puerto.

En el año 1975, cuatro comerciantes del gremio de la alimentación, residentes en Jerez, tres montañeses de Bostronizo (Cantabria),  Eladio Gutiérrez, José María  Ruiz y Domingo Marcos, junto con el soriano Lucio Lasanta, decidieron crear una sociedad mercantil e instalar una fórmula novedosa en tiendas de alimentación, que aún no estaba lo suficientemente arraigada en nuestra Ciudad: crear un Supermercado en El Puerto. Un negocio algo peculiar que se inició como un Economato, donde los clientes pagaban una cuota mensual por un carnet familiar, con el cual tenían el acceso a la tienda, al que incluso se sumaron una serie de empresas, que lo ofrecían a sus empleados como acuerdo de convenio laboral. Aquellos poseedores del carnet de socio disfrutaban de unos precios mucho más asequibles en comparación con los del mercado, con los de las tiendas tradicionales y demás autoservicios existentes en la Ciudad.

La iniciativa la copiaron del Eco Jerez, donde los hermanos Muñoz lo habían instaurado dos años antes. De ahí vino el nombre de Eco del Puerto.

ecodelpuerto_trabajadores1_puertosantamaria

Fotografía de la plantilla y propietarios de Eco del Puerto. Inauguración del establecimiento en 1976.

En noviembre de 1975, el mismo mes en el, que muere el dictador Francisco Franco, se adentran en esta aventura empresarial, alquilando primero un local en la calle Los Toreros 6, perteneciente a José Lara (Peyma), durante un año aproximadamente. Transcurrido ese tiempo adquieren una finca enfrente, que tenía unas oficinas y naves de construcción, a José Acaso a donde trasladan el negocio. Actualmente es el aparcamiento, almacén y bar del Supermercado.

Pasa el tiempo y el nuevo local que habían adquirido se quedaba pequeño, por lo que deciden comprar el solar contiguo –con una calle de por medio-- a Castro, donde edifican la actual sala de ventas, que consta de planta baja (1800 mts2) y entreplanta  (450 mts2).

ecodelpuerto_aerea_puertosantamaria

Vista aérea de la zona, con el aparcamiento y la actual sala de ventas.

Uno de los socios, el sorinao Lucio Lasanta decide abandonar la sociedad mercantil en el año 1988, vendiendo su parte a los tres que continúan, que la siguieron gestionando desde entonces y hasta el año 1993.

Eco del Puerto estaba compuesto de varias secciones:  alimentación y droguería, además de fruta y verdura, carnicería, charcutería y bazar, tejidos y zapatería en la entreplanta. Fuera de la sala de ventas se encontraba la pescadería gestionada por Cuevas. Entre la sala de ventas y las diferentes secciones, llegaron a trabajar en esta empresa, más de 80 personas. De hecho en los años 80 del siglo pasado, había 13 cajas de salida para los clientes.

ecodelpuerto_trabajadores2_puertosantamaria

Plantilla profesional del que sería el nuevo Eco del Puerto

En marzo de 1993 deciden dejar la gestión directa y, siendo un establecimiento de mediana superficie, dedicado a la alimentación suficientemente consolidado, lo arriendan a la empresa Cobreros, de Sevilla, que años después sería absorbida por la Holandesa Ahold, dueña de Supersol. En la actualidad Eco del Puerto sigue arrendado a Dinosol Supermercados, con la marca Supersol, que es el nombre con el cual sigue llamándose en la actualidad, aunque para orgullo de quienes fundaron aquel negocio, la gente del Puerto sigue llamándolo ‘el Eco’ o ‘Ecopuerto’.

ecodelpuerto_puertosantamaria

Fachada del nuevo Eco del Puerto, actual Supersol.

A modo de resumen, esta es la historia comercial del Eco del Puerto, de estos tres “chicucos”  montañeses, de estos jándalos emprendedores que llegaron desde su Bostronizo natal, allá por el año 1954. Se aventuraron, como tantos otros, a viajar a Cádiz, buscando nuevos horizontes. Eladio, sin cumplir los 13 años a Cádiz, Domingo, con 15 años, también a Cádiz, José María, con 14 años a Chiclana, y Lucio que llevaba ya tiempo en la provincia. Los cuatro terminaron teniendo sus propios negocios de alimentación en Jerez, desde donde apostaron, arriesgaron y, con mucha ilusión triunfaron en El Puerto, para fundar aquel popular Eco del Puerto.

3

carmelonavarrocareaga_puertosantamaria

Carmelo José Navarro Careaga es un portuense nacido en Murcia en 1959 quien, aunque pasó su infancia en La Coruña, creció en El Puerto. Aparte de su padre biológico, Carmelo considera como a su padre a Fernando T. de Terry Galarza, nótula núm. 749 en Gente del Puerto, quien viudo y sin hijos, casó en 1974 en segundas nupcias con la gallega Rocío Careaga Rodríguez que aportaba cuatro hijos al matrimonio: Rocío, Carmelo, Sergio y Jorge. Tras lo complejo de la documentación necesaria en aquellas fechas, la de la adopción por parte de Terry acabaría llegando dos meses antes de su fallecimiento. Además tiene tres hermanos fruto de la unión de Terry con su madre: Fernando, María y Alejandro. Carmelo encarnó a S.M. Baltasar en la Cabalgata de los Reyes Magos del año 2008, junto a José Manuel Ibáñez Castrelo y Enrique Valle Rincón. En la actualidad desarrolla su actividad profesional en la empresa familiar Vinagre de Yema.

la_arboleda_perdida_puertosantamariaEL AÑO 1959.
El ilustrador Manolo Prieto obtiene el Primer premio de carteles de "Industrias Lácteas" y el Segundo premio de carteles de la Corrida de la Beneficencia. En 1959 salen publicadas en Buenos Aires la primera y la segunda parte de La Arboleda Perdida. El poeta José Luis Tejada Peluffo pregona la Semana Santa en el Teatro Principal. Se refunda la Hermandad del Rocío de El Puerto de Santa María. Santiago Montoto publica una edición limitada de 500 ejemplares: "El Puerto de Santa María en la liberación de Fernando VII"- El 10 de Abril de 1959 el Cardenal de Sevilla Dr. José María Bueno Monreal, bendice la primera piedra del que sería el Colegio de La Salle. El 12 de abril de 1959, en El Puerto, el R.C. Portuense gana 2-1 frente al Puerto Real. El novillero de Las Pajanosas, Pepe Álvarez, afincado en El Puerto, torea en la Plaza de Toros de Madrid junto a Aparicio y Limeño, el 12 de julio. Abre sus puertas el 'Bar er Beti', en la calle Misericordia.

LOS INICIOS EN EL FÚTBOL
Con tres años, su familia emigra a La Coruña. El fútbol será su afición desde el patio del Colegio, viéndolo un ojeador del Ural, equipo canterano de La Coruña, que lo incorpora en sus secciones inferiores. Cuando la familia se muda a El Puerto, el SAFA San Luis se fija en Carmelo y empieza a jugar en la categoría juvenil, primero como lateral izquierdo y luego como central, desarrollando su carrera en dicha posición en el terreno de juego.

carmelonavarro_balon_puertosantamariaCarmelo tuvo sus primeros contactos con el equipo local en el último año de su categoría juvenil. Se formó en las divisiones inferiores del Racing Club Portuense, donde destacó por su gran solvencia defensiva y elegancia con el balón en los pies. Con 18 años daba el salto a Segunda B, jugando las temporadas 1977/78 y 1978/79.

SALAMANCA EN 1ª Y SERVICIO MILITAR.
Muy pronto llamó la atención de los directivos del Salamanca. Uno de ellos, distribuidor de Gin Rives en la capital del Tormes, viajaba con frecuencia a nuestra Ciudad y tuvo oportunidad de verlo evolucionar en el campo de juego. Tenía que fichar a Carmelo para el Salamanca. Estamos en 1979, año en el que dio el gran salto a Primera División. Llegó al Salamanca con 20 años, permaneció en el conjunto salmantino durante dos temporadas en las que no gozó de demasiadas oportunidades para demostrar su calidad.
Durante su segundo año en Salamanca no pudo aplazar mas el Servicio MIlitar, algo que ya había hecho en dos ocasiones anteriores. La instrucción en Cartagena, breve paso por Ferrol y destino en Madrid, donde consigue ir a entrenar dos veces por semana. Tras la jura de Bandera, Carmelo se incorporaría al equipo en su totalidad, al final de la liga.

carmelonavarro_betis_puertosantamariaBETIS Y RECREATIVO DE HUELVA.
En 1981 el Betis se hace con sus servicios pero por unas circunstancias u otras y pese a que en la temporada 82-83 llega a disputar 22 partidos con la camiseta del Betis, Carmelo no llega a convencer al cuerpo técnico verdibalnco por lo que es cedido al Recreativo de Huelva en 1983. En las filas del conjunto onubense Carmelo realiza una gran temporada y se convierte en uno de los jugadores más regulares del equipo, llegando a disputar 38 partidos en aquella temporada 83/84. El Betis lo repesca en 1984 pero en el conjunto hispalense tiene las puertas cerradas a la titularidad por lo que a la temporada siguiente (1985/86) es traspasado al Huelva, conjunto en el que de la mano de Víctor Espárrago se convierte en uno de los baluartes del equipo onubense.

CÁDIZ C.F.
Permanece en Huelva hasta 1987, año en el que llega al Cádiz, de la mano de Víctor Espárrago, su gran valedor. En un principio tras observar su aparente fragilidad física, muchos dudaron de su capacidad pero el técnico uruguayo que lo conocía bien lo consideraba una de las piezas fundamentales en las que se basaría el nuevo Cádiz C.F.

carmelonavarro_magico_puertosantamaria

Mágico González y Carmelo, con el balón.

carmelonavarro_maradona_puertosantamaria

Maradona y Carmelo Navarro, en un regate ante la portería.

Como en casi todas las incorporaciones que hizo el Cádiz a petición de Espárrago aquella temporada, la razón estuvo del lado del gran técnico uruguayo. Su debut oficial con la camiseta amarilla se produjo el 30 de agosto de 1987, pero aquel día como se suele decir tuvo que bailar con la más fea, puesto que enfrente tuvo al Real Madrid de Butragueño que le endosó al equipo amarillo un duro 0-4. Afortunadamente el Cádiz y el Carmelo de aquella temporada fue muy distinto al que fue vapuleado en Carranza ante aquel gran Real Madrid.

carmelonavarro_ziganda_puertosantamaria

Un primer plano de Carmelo junto a Ziganda.

carmelonavarro_higuera_puertosantamaria

Los jugadores Higuera y Carmelo.

GRANDE ENTRE LOS GRANDES.
En su primera temporada en las filas cadistas junto a otros grandes como Mágico, Oliva, Montero, Zalazar, Cabrera, Juan José... y de la mano de Víctor Espárrago, Carmelo se erigió en el jugador más regular del equipo, y el Cádiz realizó la mejor temporada de su historia en Primera División acabando sin agobios en una templada duodécima posición.Carmelo formó un excelente tandém ofensivo junto a Oliva. Permaneció durante cinco temporadas en Primera División en las filas del Cádiz, viviendo innumerables milagros con la elástica amarilla y convirtiéndose en el "Beckenbauer de la Bahía" un futbolista que dio toda una lección de colocación, elegancia y limpieza a la hora de cortar y sacar el balón jugado. Sus temporadas en el Cádiz fueron tan impecables que se ganó la simpatía y la admiración del fútbol español, llegando incluso a las cotas de popularidad del irrepetible Mágico González. En la temporada 92/93, la grave crisis económica del club se unió a los problemas deportivos y el Cádiz para desgracia de todos descendió a Segunda.

carmelonavarro_futre_puertosantamaria

Con Futre, en presencia del trío arbitral, en un encuentro contra el Atlético de Madrid.

Al año siguiente, 1994, la pésima situación del club a todos los niveles provocó la salida del club y su retirada del fútbol en activo del que posiblemente haya sido el mejor defensa libre que ha pasado por el Cádiz C.F. A su retirada tuvo ofertas para trabajar de comentarista deportivo en Canal Sur aunque finalmente se decantó por Canal Plus, donde se reencontró con Michael Robinson quien fuera directivo cadista y quien en su momento lo bautizó con el nombre del 'Beckenbauer de la Bahía'. Actualmente está desvinculado del mundo del fútbol.

carmelonavarro_fernando_puertosantamaria

Fernando y Carmelo, se saludan con el árbitro, en presencia de los jueces de línea.

LAS CIFRAS.

Estadísticas

  • En las filas del Salamanca jugó 11 partidos.
  • En las filas del Betis jugó 43 partidos y marcó 1 gol.
  • En las filas del Recre jugó 70 partidos y marcó 6 goles.
  • En las filas del Cádiz jugó 244 partidos y marcó 2 goles.

Trayectoria

  • Racing Portuense.
  • Salamanca, 1979 a 1981.
  • Betis, 1981 a 1983.
  • Recreativo de Huelva (cedido), 1983/84.
  • Real Betis, 1984/85.
  • Recreativo de Huelva, 1985 a 1987.
  • Cádiz, 1987 a 1994.

(Fuente: Kaditj).

carmelonavarrocareaga_2_puertosantamaria

Carmelo, en otras instalaciones --las nuevas-- de Vinagres de Yema, en el Polígono Industrial.

VINAGRE DE YEMA.
El nacimiento de esta empresa en 1992 ya se ha explicado en la nótula núm. 749, de su padre, Fernando T. de Terry Galarza, pero ha correspondido a Carmelo Navarro la expansión y consolidación de la misma, situándola en los primeros puestos del mercado nacional e internacional, en cuanto a Vinagre de Jerez se refiere. Carmelo está orgulloso de que Vinagres de Yema esté en posesión de las certificaciones de calidad más importantes: IFS, BRC, ISO9001.

vinagresdejerez

Las marcas blancas de Carrefour, Alcampo, Supersol, así como Hijos de Ybarra (segunda marca a nivel nacional), Hojiblanca, La Española, Coosur, Rafael Salgado, ... son envasadas por la empresa porteña.

En la planta de Vinagres de Yema se embotellan todos los tipos que permite el Consejo Regulador: Vinagre de Jerez, Vinagre de Jerez Reserva, Vinagre de Jerez al Pedro Ximénez, Vinagre de Jerez al Moscatel, Vinagre de Jerez Gran Reserva, Vinagre de Jerez Moscatel Reserva y Vinagre Gran Reserva Consejo. Además de 17 clases diferentes y 5 clases de cremas de vinagre balsámicas.

p1_vinagredeyemasl_puertosantamariaVINAGRES DE AUTOR.
Entre estas 17 clases se encuentran: Vinagre de Vino Tinto, Vinagre de Vino Blanco, Vinagre Balsámico de Módena, Vinagre de Manzana, Vinagre a las Finas Hierbas, Vinagre al Estragón, Vinagre al Ajo, Vinagre Balsámico Blanco, Condimento Balsámico Blanco, Condimento Balsámico Jerez. Las cinco cremas balsámicas son de Vinagre de Jerez, de Vinagre de Mödena, de Vinagre al Pedro Ximénez, de Vinagre de Frambuesa, de Vinagre a la Naranja. La mayoría de estos vinagres son de producción propia, salvo otros procedentes del marco de Jerez, de Asturias, de la Mancha y de Módena (Italia). Son vinagres de autor, personalizados, según el gusto y las indicaciones del cliente.

En la actualidad se pueden visitar las instalaciones de Vinagres de Yema, para grupos concertados, siendo modélicas las instalaciones que son recomendadas por los prescriptores del mercado.

9

fernandoterrygalarza_puertosantamaria

Fernando Tomás de Terry Galarza nació en el año 1923, quinto hijo del matrimonio formado por Carlos Joaquín de Terry y del Cuvillo y de Nicolasa Galarza Morante, hermana que fué del Ministro de Gobernación, Valentín Galarza, entre 1941 y 1942. La larga prole fue: Josefa Manuel, Nicolás, Jaime, Milagros, Fernando, Carlos, Carmen, José María, Teresa y Concha, de los que sobreviven, Carmen, Teresa y Concha.

...continúa leyendo "749. FERNANDO T. DE TERRY GALARZA. El alcalde de la Ciudad de Historia y Turismo."

2

juanvanhalen_puertosantamariaJuan Van Halen y Sarti, famoso general nacido en San Fernando en 1788 y muerto en El Puerto en 1864, donde vivió durante 18 años.  Aunque de origen belga (flamenco), su padre Antonio Van Halen Morphy era de Cádiz. Su familia pertenecía a la Armada Española. Masón y conspirador, marino y militar español, con empleo en el ejército belga, donde fue comandante en Jefe de los ejércitos de Bruselas; teniente coronel español a las órdenes del General Mendizábal, alcanzando más tarde el grado de Teniente General; prisionero de la Inquisición en Madrid. En Rusia, luchó para el Zar, que le hizo Mayor de un Regimiento de Dragones del Cáucaso a las órdenes del General Yermolov, recibiendo sus despachos en Tiflis, en lo que es la actual Georgia. General español en la Guerra Carlista..., vivió en Cuba, isla en la  que  tuvo plantaciones,  y en EEUU, donde residió impartiendo clases de español. Vino a pasar sus últimos años en El Puerto, dada su azarosa vida militar, no permitiéndosele vivir en capital de provincia ni plaza militar.

Pio Baroja escribía en la Colección ‘Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX’, editado en 1933: « En 1846 vivía en el Puerto de Santa María en situación de cuartel, con autorización para poder viajar, previo aviso y pasaporte, por Bélgica y Prusia.

Juan_Van_HalenHasta 1853, estuvo sin destino y haciendo frecuentes viajes desde El Puerto a Bélgica, Prusia, Italia y Africa, y en 1854, al ocurrir los sucesos políticos de julio, se le autorizó para residir indistintamente en Madrid o El Puerto de Santa María. En esa época, el Puerto de Santa María gozaba de alguna prosperidad. Tuvo muchos años Van Halen su residencia en el Puerto, habitando durante su permanencia allí en las casas de Luna, 45; Larga, 15 y, últimamente en la Sardinería, número 16. (Luego Descalzos y hoy Javier de Burgos).

Adquirió en la ciudad propiedades, siendo dueño de las famosas salinas que hoy explotan (el relato está escrito en 1933) los señores Benvenuty y Compañía, y de algunas tierras y haciendas de labor. Don Juan podía considerarse un hombre afortunado, para quien la vida fue relativamente fácil. Había sido español, francés, ruso y belga; había intrigado y había conocido reyes, príncipes y emperadores; había brillado como joven y elegante; había sido un Don Juan; ya no era más que un viejo andaluz que tomaba el sol y paseaba por el Vergel y por la plaza del Polvorista, contando a sus amigos sus aventuras».

Encontrándose en Cádiz, enfermo en curación, falleció a las cinco de la mañana del 8 de noviembre de 1864, a los setenta y cuatro años de edad. Su cadáver fue embalsamado, y solicitada la oportuna autorización fue concedida, comunicándose a la alcaldía de El Puerto en oficio de 12 de aquel mes y año, trasladándose a la repetida ciudad del Puerto desde esta capital, para ser allí sepultado en el lugar que en vida eligió para su reposo eterno».

juanvanhalen_tumba_puertosantamaria

Fue enterrado en medio de solemnidades militares, en el Pateón que Van Halem se hizo construir en el Cementerio Campal de la Santa Cruz de El Puerto. Situado en el patio primero, a la derecha de la capilla. (Foto: A.G.R.).

Figura hoy el aludido panteón en el Cementerio Campal de la Santa Cruz de nuestra Ciudad, y el enterramiento donde se guardan los restos de aquel soldado liberal, donde estaba enterrada su primera esposa, María del Carmen Quiroga y Hermida, lo cubre la siguiente losa:

DON JUAN VAN HALEN Y SARTI, TENIENTE GENERAL Y MARISCAL DE CAMPO DE LOS EJÉRCITOS DE ESPAÑA. 8 DE NOVIEMBRE DE 1864.

14

Y los personajes que recuerdo, se me hacen interminables, tratare de recordarlos todos. A los que nombré con  anterioridad, el Beau Brummel de la Playa, el hermano de Antoñito Ortega, fijata al viento, andares de torero, elegancia del tres cuartos, y sus primas María Luisa y Manolita, las niñas de las maquinas Alfa.

fuenterrabia_1962_puertosantamaria

Playa de Fuenterrabía. Portada del folleto del verano de 1962.

A María Luisa se le ve aun por Fuenterrabía, tras un montón de años despachándonos cintas y tiras bordadas en Velasco en Sevilla con su marido tristemente fallecido; y Manolita que era un encanto, mona, mona, mona, que iban al Canal a cruzarlo; y Miguelito Rodríguez, haciendo de guardaespaldas por si los padres venían. También recuerdo a Clarita Chamorro que se casó con Felipe Sanz, el cual trabajo mucho allá por el Norte y Madrid. Me dicen que posteriormente fue comisario en El Puerto, pero yo creo que ya venia cansado y agotado del trabajo que sostuvo, falleciendo posteriormente muy joven y creo que a Clarita, siempre se le quedo carita de tristeza del sufrimiento que ella también sostuvo.

puntilla_vapor_guadalete_puertosantamaria

El vapor saliendo a la Bahía, junto a La Puntilla, con el espigón aún sin construir.

Los Merchante también fueron familias con raigambre y categoría en La Puntilla, tanto una como otra ya que había dos ramas, la de Manolo Merchante y demás hermanos y la de su primo Juanele «--¿A ti quien te gustaba Celia o Ana María?», con otra tropa de hermanos… La de Manolo, madre cristiana y con porte, al cargo de tantos hijos, entre ellas Carmen que vivió un gran amor con Miguele Forte, que la quiso mucho también. Por aquel entonces ya se configuraba una pandilla de mayores, con los amoríos de Jacinto Cossi y Marisa Muñoz, madrileña, que felizmente terminó en boda, marchándose a Madrid  a vivir, creo. La hermana de Juanlu Bermúdez y su hermana Lalote, la de la Granja, que decidieron irse a vivir a Madrid, que buenas gentes, ¿alguien sabe e ellos?. Todo lo grande que eran, eran así de grandes, de buenos. También andaban con los mayores, mi hermana Juanita, la cual ya no vive, en reunión las Merchantes y Milagrito Jiménez, la mujer de José Antonio Osborne, que a consecuencia de ese idilio cada dos por tres se iban a visitar la bodega Osborne.

limpiezaplayas_1970_puertosantamaria

Limpieza en las playas en 1970.

Y los mayores, mayores… encabezados por orden de casetas, iban desde la caseta de los Ortega y las Máquinas Alfa, las de Encarna y Agustín de Córdoba con su suegra y sus hijos: Ángel, que se hizo salesiano, Pepe, Carmen, Agustinito, etc. Pasillo por medio y a continuación la de Doña Boni, con sus sobrinos los Repiso, mi madre María Pepa, la caseta de Severo, funcionario del penal, caseta a la que venían su cuñada, que era campeona de natación de Sevilla, con su marido Práctico del Puerto de Sevilla al que, según decían, le habían ofrecido terminar la película de Tyrone --Tairon para los amigos-- Power, cuando se murió en el rodaje en España de la película de ‘Orgullo y Prejuicio' ¿era esta?.

playa_1970_puertosantamaria

En los setenta ya empezaban a aparcar mejor en las playas.

La de Don Gil Gómez Bajuelo, director de ABC y cronista de Toros y Deportes, junto con su mujer y cuñada,  también andaban por allí sin faltar un año. Manolo, el bañista,  lo primero que hacia era ponerle su toldo en la orilla… y Los Rodríguez, Don Miguel, padre de Miguel, José María y Milagrito, que nadaba tela de bien, su caseta era blanca y amarilla a rayas transversales; la caseta de María, que era una muñeca y su hermana Sioni que se fue a America con su marido, la de los Cossi, donde estaba la hermana de Jacinto,  Matildina creo que madre de la que fue Directora de Medios de Comunicación de la Junta, Tily Santiago; y la caseta de los Fombuena que estaba mas pegada al Bar Priñaca, donde el bueno de Manolo Fombuena se empeñó, un año, en que nos preparásemos el ingreso en Magisterio, obligándome a estudiar por las mañanas en la caseta, hasta que me harté y me fui con la reunión que teníamos.

elparque_inedito_puertosantamaria

El Parque Calderón, a la izquierda los soportales y al fondo el Convento del Espíritu Santo.

Y pasamos de la playa al Parque Calderón, tarde-noche donde nos encontrábamos, todos los jóvenes de La Puntilla, nombrados al encuentro de las niñas que nos gustaban, Celia, Ana María, Eli,  Mery, etc.. Largos paseos, creo, hicimos kilómetros de acompañamientos, solo eso. Y venga a hablar, hablar y de vez en cuando a fardar un poco de niki rojo con chaleco azul, tipo Dúo Dinámico a ver quien impactaba mas a las niñas. Se decantaban ciertas posiciones, pero nunca llegaron a confirmarse. ¡Que diferencia con hoy!. En diez minutos se arregla todo. Empezábamos a fumar, ¿te acuerdas Juanele que íbamos a una tienda de Ultramarinos, donde había un mariquita, que con solo vernos nos ponía muy baratito un paquete de Pallmall largo?. De aquellas reuniones no salió nada, solo recuerdos, que hoy empiezan a cristalizar en otra amistad nostálgica, pero llena de encanto

042-Plaza-de-las-Galeras-sobre-1960

El guardia de la porra en la Plaza de las Galeras Reales sobre 1960.

Y como espectáculo deportivo junto al Parque, en la Plaza de las Galeras, el habitual Torneo de Baloncesto entre la Bazan, El Puerto y los niños de Rufo; eran estos falangistas cuyo entrenador era Rufo, jóvenes y bajitos pero sabiendo jugar tela. Por parte de El Puerto, estaban los Casado, --a la memoria se me vienenn los recuerdos de Milagritos y su hermana que se metió a monja, ambas fallecidas--, reforzando el equipo los Rodríguez, Miguelito y José María. ¡No fardaban ná los dos hermanos, con eso de que jugaban en el Natación de Sevilla!

Eran importantes estos partidos, nos jugábamos el honor ante la Bazan, que jugaba de amarillo y los niños de Rufo, que llegaban a la cancha en formación, tal cual Falange, prietas las filas, flechas marciales, … con el resto del campamento de Batalla del Salado como hinchada. Siempre ganaba El Puerto. Y hasta aquí llega este largo relato. Seguiremos desgranando recuerdos, antes de que la memoria nos falle. (Texto: José Luis Calle).

(*) No se sabe a ciencia cierta si, por el contrario, es un porteño en Sevilla.

Otras nótulas de la Serie de 'LA PUNTILLA' por José Luis Calle.

719. MI PLAYA YA NO ES MI PLAYA: LA PUNTILLA. Memorias de un sevillano en El Puerto (*)
725. MI PLAYA, SIEMPRE MI PLAYA: LA PUNTILLA. (II). Memorias de un sevillano en El Puerto.
733. GENTES DE LA PUNTILLA (III). Memorias de un sevillano en El Puerto.

6

Hoy jueves día 19, empieza el segundo ciclo de Carreras de Caballos de Sanlúcar, traemos a colación las pruebas que se celebraban en El Puerto durante los siglos XIX y XX, y que se dejaron de organizar en nuestra ciudad, coincidiendo con el advenimiento de los ayuntamientos democráticos.

carrerascaballos_valdelagrana_puertosantamaria

Carreras de Caballos en Valdelagrna. 11 de agosto de 1968. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

Los primeros antecedentes de Carreras de Caballos en El Puerto se encuentran en 1846, en la Playa de Santa Catalina, continuando en 1861 en el Palmar de la Victoria, en un hipódromo improvisado, frente al olivar de La Florida. Diez años más tarde de nuevo en El Palmar, en una huerta denominada ‘Ochavico’, paralela a la carretera de Jerez y las marismas. Nueve años mas tarde, coincidiendo con la inauguración de la Plaza de Toros, en 1880, las carreras se celebraron en La Puntilla y, con el inicio del siglo XX, en 1909, se volvería a un hipódromo habilitado en la huerta ya mencionada de ‘Ochavico’.

Pero la fama en el siglo XX se la llevó Valdelagrana. El Ayuntamiento solicitó a la Confederación Nacional de Concursos Hípicos y Carreras de Caballos incluir las pruebas en el calendario nacional, salvando las coincidencias con Sánlucar y Cádiz. En 1955, del 4 al 7 de agosto, se celebraron en la playa, organizadas por el Ayuntamiento con la colaboración del jerezano Club de Jockey, celebrándose la entrega de premios en las instalaciones del Club Náutico, donde se organizó una fiesta de sociedad, ofrecida a propietarios y jinetes.

avda_25anos_paz_puertosantamaria

Inauguración Avenidad XXV Años de Paz, hoy Avda. de la Paz, el 20 de julio de 1964. (Foto Rafa. Archivo Municipal).

El Ayuntamiento se planteaba las carreras de caballos como una actividad más para atraer y fomentar el turismo y lo continuó haciendo cuatro años más, suspendiéndose en 1960. En 1964, la Diputación Provincial estudió construir un hipódromo en el Coto de la Isleta, dentro de un ambicioso proyecto de Complejo Deportivo, del que solo vieron la luz el Tiro de Pichón y 10 años mas tarde el Tiro al Plato. Pero volviendo a las carreras en Valdelagrana, estas se recuperarían en 1966. La cita,  del 12 al 14 de agosto, a las seis de la tarde en la la banda de la playa de Valdelagrana. En 1967 se interrumpiría de nuevo el ciclo de carreras.

hipodromovaldelagrana

Hipódromo de Valdelagrana.

1968 fue un año de cambios para esta afición, organizándola un particular en lugar del Ayuntamiento: Roberto Terry. Además, se construyó-habilitó un hipódromo junto al paseo marítimo de Valdelagrana, frente a la Avda. XXV años de Paz, hoy Avenida de la Paz. 1300 metros de largo por 15 metros de ancho. Y así hasta el año 1974, en el que la expansión urbanística en Valdelagrana llevarían a la desaparición el circuito. Roberto Osborne Vázquez, presidente a la sazón de la Sociedad de Caballos de Obstáculos, intentó adquirir unos terrenos en el Coto de la Isleta para la construcción de un hipódromo, objetivo que no alcanzaría a ver la luz.

elbuzo_17_06_1972_puertosantamaria

El Club El Buzo, desde la Playa de Santa Catalina. 6 de junio de 1972. (Foto: Archivo Municipal).

Ya no sería hasta el año 1977, en la Playa de Santa Catalina a la altura de la urbanización Las Redes, cuando se volverían a celebrar carreras de caballos y así hasta el año 1979. Con el advenimiento de los ayuntamientos democráticos, se dejarían de realizar estos acontecimientos deportivos en las playas de El Puerto, aunque, nos consta, Roberto Terry no abandonó el empeño, incluso con trotones, para volver a recuperar para nuestra ciudad las Carreras de Caballos.

7

Hoy miércoles 18 de agosto, la fotógrafa Antonia Flores Cebrián presenta una colección de fotografías a tamaño natural de Gente de El Puerto, de Gente de El Puerto con Arte, de Gente de Arte, en la Sala Milwaukee, a partir de las 21:00 horas.

Antonia ha mirado desde su objetivo. Ha mirado para las personas que forman parte del paisaje local --alguna ya desaparecida como Peligro-- y lo que ha visto lo ha querido contar con sus imágenes, con sus fotografías, con estos 20 iconos vivos, andantes, de este Puerto Alfonsí y Fenicio, Americano y Bodeguero, Marítimo y Turístico. Algunos están en estas páginas de Gente del Puerto, otros, gracias a la sagaz mirada de Antonia, están desde hoy en la lista de personajes a publicar.

gentedearte_puertosantamaria

En el cartel anunciador de la Exposición, aparecen de izquierda a derecha y de arriba abajo:

El Chato, Emilio, Tagarnina,
El Ratón, Luis Poullet, José Luiz Arniz,
Morcilla, Adelina, El Coco,
Pepi, Paco del Puerto,
Fernandito, Luis el de los Huevos, El Bini,
Paco Soto ‘el Misterio’, Rafalito, Manolito ‘el Cochino’
Peligro, La Patina, Jesuli

joseluismedinagutierrez_pelligro_puertosantamaria_Uno de los personajes de la exposición, el recientemente desaparecido José Luis Mediana Gutiérrez, ‘Peligro’, nació en el año 1930, hijo de José Mediana Alcaide –que trabajó como arriero y como guarda en el colegio de San Luis Gonzaga– y de Carmen Gutiérrez Lubián, siendo el menor de cinco hermanos, por delante estaban Manuel, Juan, Antonio, Rafael y nuestro protagonista, ‘Peligro’.
Vivió en la calle de las Cruces, en la casa conocida como ‘Casa del Olivo’. Durante toda su vida trabajó en una tienda de Ultramarinos –un almacén–, situado en la misma calle Cruces, conocido como ‘la Tienda del Curita’.
Aficionado a los viajes, aprovechó su jubilación para viajar con el INSERSO a varias ciudades españolas. También estuvo dos veces en Argentina, tierra donde viven familiares emigrados en tiempos pretéritos: sus sobrinos María del Carmen –convivió una larga temporada con ‘Peligro’ en El Puerto, para luego regresar a la Argentina–, Milagros y José, que a su vez son padres de nuevos sobrinos, en segundo grado, de ‘Peligro’.
‘Peligro’ vivió a lo largo de toda su vida con el que, afirmaba, era su verdadero padre, pues como un padre lo acogió y trató: Antonio Gutiérrez, su jefe y dueño de la ‘Tienda del Curita’, que fue quien realmente lo sacó adelante.

Más información de ‘Peligro’, en la nótula 708, en Gente del Puerto.

antoniaflorescebrian_puertosantamaria_

De su mayor afición ha conseguido hacer su profesión. Toñi Flores Cebrián, nacida en el Barrio Alto, aficionada al flamenco, fotógrafa de profesión por la afición, amante del mar y del baile… y especialmente aficionada a conocer y entender tantas y tan distintas formas de como se puede sobrevivir, de como rodearse de gente de verdad. Toñi, la fotógrafa, la viajera, tiene un enorme sentido del humor. Creo que mira la vida desde el prisma de la sonrisa: no hay mas que verle la cara. Le saca punta, le busca los tres pies al gato, mira las cosas para, además de buscarle la vida que tienen en su interior y plasmarla en la imagen fotográfica; además, digo para buscarle la vis cómica, el lado histriónico, el lado divertido. A fin de cuentas, la vida son tres días. Uno nos coge trabajando y otro durmiendo. Solo que para ella, ese trabajo también es vida. Es por lo que tiene vida doble. Que no doble vida.

Más información de Antonia Flores Cebrián, en en la nótula  101 de Gente del Puerto.

Exposición: Gente de Arte.
Lugar: Sala Milwakee.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies