Saltar al contenido

5

comedor_safa_puertosantamaria

Como era cosa corriente, apellidos distinguidos de la Ciudad hacían sus obras de caridad ayudando a los más necesitados, en este caso, sirviendo en el comedor de SAFA a niños en cuyas casas no habían recursos para una buena alimentación. Nos estamos refiriendo a los Congregantes y Congregantas de María Inmaculada y San Luis Gonzaga, que atendían el comedor entre finales de la década de los 40 y principios de los 60 del siglo pasado. Existía, además un ropero en el que se distribuía ropa y calzado a los pequeños, gestionado por Charo Jiménez, Pepita Castro, Catana y Paquita Aquino y Angelita Sánchez Cossío. También, los congregantes, liderados primero por el Padre Torres y porteriormente por el Padre Guerrero, daban de comer, a mayores necesitados. Como dicho sacerdote sabía inglés y confesaba en la Base de Rota, conseguía alimentos de los americanos para el comedor: leche en polvo, queso naranja, alubias pintas (nunca vistas por aquí en aquel entonces), ... Estas fotografías están datadas a mediado de la década de los cincuenta del siglo pasado. En la imagen un desayuno en SAFA.

safa_congregantas_1_puertosantamaria

Primer Grupo de Congregantas. De izquierda a derecha, Loly Caballero, Milagros Muñoz, Matilde Merello, Ana María Osborne, Pilar Tosar, Charo Moreno.

safa_congregantas_4_puertosantamaria

Cuarto Grupo de Congregantas. Teresa Romero, Milagros Merello, Charo Villarreal, María Merello, Carmen Rioja, Carmen Romero. (Fotos Vicente González Lechuga).

1

Simbroni_1_puertosantamaria

Durante la década de los 60 del siglo pasado, empezaron a aparecer en El Puerto grupos de jóvenes dispuestos a tocar música Rock-Pop. La fuente de inspiración eran la radio o el “Picup” (tocadiscos), Elvis Presley, Los Brincos, Los Beatles etc…De una forma precaria, técnicamente hablando, en la primavera de 1965, aparecen “Los Simbroni” cuyo significado siempre ha sido una incógnita, parece ser que en el cuarto donde ensayaban había un perro llamado “Broni”, un día se murió y de ahí surgió “Sin Broni”. Todo comienza en la azotea de la casa de Lele Cárave, hijo de Cárave, la droguería que había en la plaza de abastos, donde se reúnen para experimentar los primeros ensayos.
Los primeros componentes fueron Pely Parra como primer guitarra, Lele Cárave guitarra rítmica, José Ramón Perles en el bajo, Carmelo Ciria como cantante e Isidoro Nogués, hermano de “Pepichi” y Juan de Dios, como batería.

Simbroni_2_puertosantamaria

Primeros componentes de los Simbroni en sus comienzos el año 1.965

En la Avenida de la Bajamar, en un cuarto de redes de los padres de José Ramón Perles, el mismo lugar donde en los años 90 estuvo el famoso Pub “El Convento” regido por José Ramón, ubicaron su lugar de ensayo definitivo. Para darse a conocer organizaban “guateques” en el mismo sitio, donde tocaban ellos mismos. A partir de entonces surgieron los primeros contratos.
En la Primavera del año 1.965, aparecen por primera vez en la Feria del Paseo de la Victoria en la caseta del Racing Club Portuense. Los jóvenes de aquella época se quedaron maravillados ante la repentina aparición de aquel nuevo “conjunto”. La personalidad del grupo, el sonido limpio y fino de la guitarra de Pely y la singular forma de cantar de Carmelo Ciria, cautivaron la atención de los chicos y chicas a mediados de los 60.

Simbroni_3_puertosantamaria

Primavera del año 1.965, Los Simbroni tocando por primera vez en la caseta del Racing Club Portuense. Puede observarse detrás el anuncio de Centenario Terry y algunos carteles de futbol.

Fue a partir de entonces cuando surgieron nuevos contratos, fueron requeridos para tocar en Altea y Calpe (Alicante) durante el verano de 1965 y 1966. En Altea el cine de verano “Costa Blanca”, en Calpe el Hotel Mauri así como en varios locales y hoteles de la costa Alicantina.

Simbroni_4_puertosantamaria

Una instantánea de Pely y Pepe Palacios en el cine Costa Blanca de Altea, este último se incorporó en el grupo para la gira.

De vuelta a El Puerto de Santa María en temporada de otoño e invierno fueron requeridos por Manolo Pico, por entonces presidente del Club Naútico, para actuar allí. También en invierno actuaban en “El Picnic”, La Cabaña, en Jerez de la Frontera y prácticamente en todos los locales de la provincia. Se llevaron también una larga temporada tocando en un club de Rota llamado “Crazy Cat”.

Simbroni_5_puertosantamaria

Actuación en el “Crazy Cat” de Rota temporada 1.966, en esa época se incorpora en el grupo Luis Albela como batería. El grupo estaba en todo su apogeo.

Simbroni_6_puertosantamariaLas sustituciones eran muy frecuentes en los grupos de la época, la edad era de 18 a 21, años con lo cual eran llamados para hacer el servicio militar “la mili”, los mas jóvenes sustituian a los mayores cuando se iban y estos a los jóvenes cuando volvían. Manuel González (Kiki) sustituyó a Lele Cárave durante sus servicio militar. (En la imagen, actuación en “El Picnic” en 1966, Manuel Gonzalez (Kiki) sustituye a Lele Cárave).

Los festivales de “conjuntos” estaba muy de moda en aquella época, se solian hacer en plazas de toros, cines de verano, teatros etc…Los Simbroni participaron en muchos de ellos obteniendo muchos éxitos y algunos trofeos. Un detalle curioso de Los Simbroni era el parecido de José Ramon Perles con el famoso batería de Los Beatles Ringo Star.

Simbroni_7_puertosantamaria

Plaza de Toros de Jerez de la Frontera, Los Simbroni participanto en uno de ellos año 1.966.

Aunque la existencia de “Los Simbroni” fue relativamente corta (1.965–1967),  hicieron historia en la música Rock-Pop de los años 60 en El Puerto de Santa María. Los “jóvenes” de 60 años no podemos olvidar aquellos guateques y aquellos festivales donde Los Simbronis y otros grupos de El Puerto nos hicieron felices. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

2

1hnas_vazquezramirez_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Emi y Ada Vázquez.

Emilia e Inmaculada Vázquez Ramírez -Emi y Ada- son dos porteñas que forman parte del paisaje local. Se las ve siempre juntas por las calles de El Puerto, a veces también con su madre, la modista/costurera Amalia Ramírez quien las trajo al mundo, a Emi el 4 de febrero de 1962 y a Ada el 4 de diciembre de 1964. Hijas del funcionario municipal ya fallecido, el recordado Antonio Vázquez Lobato, tenían un hermano que tampoco está con nosotros, Nono, el mayor de los tres hijos del matrimonio formado por Antonio y Amalia.

antoniovazquezlobato_puertosantamariaAntonio Vázquez Lobato, --nacido en Algeciras y oriundo de Ronda-- el padre de las señoritas Vázquez, fue Guardia Civil en su juventud más temprana donde estuvo apenas cinco años. Una vez en El Puerto, por el destino paterno, llegaría a trabajar en Bodegas Caballero y Terry, como empleado de la Base Naval de Rota, y llegó a tentar el mundo del comercio con una tienda de electrodomésticos, en la esquina de Micaela Aramburu con Palacios, donde hoy está la farmacia de Vitorina Arrobas. Entró a trabajar en el Ayuntamiento a primero de la década de los setenta del siglo pasado, en tiempos de Fernando T. de Terry Galarza, como alcalde, jubilándose en 1989, como Jefe del Negociado de Fiestas. Fue presidente de la Acción Católica cuando esta desaparecida institutición estuvo en la calle Larga y allí fue donde conoció a su futura mujer, Amalia Ramírez Aguilera, nacida en Benalúa de la Sierra (Alpujarras) y oriunda de Granada que recaló en El Puerto dada la profesión de su padre, antiguo Director de Prisiones. Amalia es muy conocida por su profesión -o por mejor decir, vocación- por la costura, tarea que ya no ejerce a los 76 años.

3hnas_vazquezramirez_puertosantamaria

La familia Vázquez al completo paseando por el Parque Calderón en 1964. De izquierda a derecha, Antonio Vázquez Lobato, el hijo mayor, Nono, a continuación Emi y Amalia Ramírez. En el interior de Amalia, en estado de gestación, Ada.

4hnas_vazquezramirez_puertosantamaria

Los tres hermanos, Emi, Ada y Nono, paseando por la Avenida del Ejército cuando ésta estaba a medio construir en 1966. Al fondo la Plaza de Toros.

Las dos hermanas, con la diferencia de edad propia, estudian tanto en el Colegio de las Carmelitas como en el Instituto Pedro Muñoz Seca. Emi continúa estudiando Magisterio en Cádiz, y finaliza en 1983, simultaneando la actividad con las enseñanzas de inglés y español para extranjeros. En 1988 se va a Inglaterra durante un año para perfeccionar el segundo idioma y, en la actualidad, entre clases que da, recibirá también las suyas en la Escuela de Idiomas donde se acaba de matricular.

emi_vazquezramirez_puertosantamaria

Emi dando clases de Español para extranjeros.

Ambas hermanas se han especializado en español para extranjeros e inglés. Emi dando clases en el Estudio Internacional Sempere entre 1980 y 1990 y Ada como Directora Adjunta, permaneciendo ambas en dicho centro, practicamente hasta su cierre. Actualmente Emi continúa dando clases de español para extranjeros e inglés a niños y adultos y Ada está dedicada al negocio inmobiliario, a pesar de los tiempos que corren.

5hnas_vazquezramirez_puertosantamaria

Emi y Ada, ante la Torre Eiffel, en París.

6hnas_vazquezramirez_puertosantamaria

Ada y Emi, en Galicia.

Emi y Ada han viajado mucho. Tienen predilección por los paises árabes: Egipto, Turquía, Marruecos, Túnez, y en centroeuropa: Inglaterra, Escocia, Francia, Italia, Suiza, también Dinamarca y Holanda. Les sirve de relax para descansar de las muchas horas que le dedican al trabajo y para aprender de la cultura de los paises que visitan.

bruneiEL SULTANATO DE BRUNEI.
Por su trabajo, han tenido contactos con gente de muchos paises, con ocupaciones y procedencias muy diferentes: traductors del parlamento europeo, profesores de univesidades europeas, personal de vuelo de Lufthansa., Swiss International Air Lines (Swis Air), o British Airways. Incluso Emi le llegó a dar clases al sobrino del Sultán de Brunei. Brunei es una “morada de paz” según su inusual titulo oficial; es un sultanato ubicado en la costa noroccidental de Borneo, rodeado y dividido en dos por el estado malayo de Sarawak. Precisamente, a este ciudadano de Brunei le tocó la lotería en El Puerto y al que volvió para dar un porcentaje en calidad de donativo a las Hermanitas de los Pobres. Nos confiesan que, gracias a las academias de Español para Extranjeros, muchos estudiantes, con el tiempo han establecido aquí su segunda residencia.

shiseido

SHISEIDO.
En casa tuvieron alojado durante un año y medio a un japonés, Yasuhiro Maezaki, que vino a nuestro país a introducir la gama de cosméticos Shiseido. Estuvo establecido en tres puntos: en el norte, en Madrid y en el sur, en El Puerto.  En cierta ocasión le hicieron una tortilla de ocho huevos que se llegó a 'zampar' el solo. Pero la anécdota que recuerdan como más hilarante ocurrió el último día de feria a las 10 de la noche. Como estaba bien de economía, había comprado más de 200 tickets en las casetas de feria, pensando que servían para el año que viene. Cuando las señoritas Vázquez le advirtieron que los tickets tenían fecha de caducidad, es decir dentro de 2 o 3 escasas horas, empezó a pedir platos de langostinos y a convidar a cuantos se acercaban a donde ellos estaban. También era muy conocido por los dueños de las tómbolas. La verdad es que Yasuhiro era una persona muy extrovertida que supo enseguida hacerse con la forma de ser nuestra. Y desde luego, aquella noche aprendió a preguntar antes que comprar ingentes cantidades de tickets.

4

joseluisalonsodesantos_puertodesantamariaEl dramaturgo y director de escena José Luis Alonso de Santos nace en Valladolid en 1942, reside en Madrid desde 1959 y tiene su segunda residencia en El Puerto --donda pasa largas temporadas escribiendo, reflexionando, dirigiendo o descansando-- desde 1987, regalándole en la actualidad a su retina la luz y el color de nuestra Ciudad, desde la Costa Oeste.
Su implicación más fuerte con El Puerto viene desde hace cerca de 20 años, cuando asiste a un congreso teórico sobre Teatro que, organizado por el Ayuntamiento y la Universidad de Cádiz, se celebró en el Auditorio Muncipal del antiguo Convento de las Capuchinas. Allí conoce al entonces concejal de cultura, Juan Góméz y con él y su equipo técnico -entre los que cita a Javier Maldonado y Antonio Ahucha entre otros- surgió el Festival de Teatro de Comedias 'Pedro Muñoz Seca', que este año va por su XVIII edición. (Ilustración: En la presentación del libreto de 'La Cena de los Generales' de la que es autor, en el Teatro Muñoz Seca el pasado 2008, organizado por Diario de Cádiz y el Ayuntamiento. Foto: JMM).

fteatrocomedias09_puertosantamariaAlonso de Santos puso sus conocimientos y contactos, Juan Gómez su capacidad de buen gestor cultural, que aun conserva entre la ciudadanía, y el equipo técnico de cultura la puesta en marcha y el día a día para hacer que éste sea uno de los mejores festivales, ya consolidados, del panorama de comedias español. Para Alonso "en El Puerto no existía el Teatro hasta la llegada de Juan Gómez a la concejalía de Cultura". En la actualidad, José Luis Alonso dirige, además,  la Compañía de Comedias de El Puerto, producida por Olvido Teatro, quienes recientemente han representado 'Anacleto se divorcia' en Tomares (Sevilla) y en la actualidad está dirigiendo una comedia de Arniches para la misma compañía, que tienen previsto estrenar en el  Teatro Municipal 'Pedro Muñoz Seca', el próximo mes de octubre. Para Alonso, esta compañía se sitúa entre las mejores del panorama de comedias español. José Luis pertenece al Cuerpo de Académicos de la de Bellas Artes 'Santa Cecilia' de nuestra Ciudad. (En la ilustración, el cartel de la XVIII edición del Festival de  Teatro de Comedias  de El Puerto de Santa María, correspondiente a este año 2009, el año de su mayoría de edad).

Alonso es Licenciado en Ciencias de la Información, rama Imagen y en Psicología, cursando estudios teatrales en el Teatro Estudio de Madrid. En 1964 se inició en los grupos de teatro independiente: el TEM, Tábano, TEI y Teatro Libre, en los que trabajó como actor, director y dramaturgo, entre los años 1971 y 1981. Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Darmático de Madrid, así como Catedrático de Escritura Dramática, en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Además en los últimos años ha sido director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ya está retirado de la enseñanza, y afirma que tampoco acepta cargos.

la_cena_de_los_generales

"La Cena de los Generales" representada el pasado año en el 'Teatro Muñoz Seca', con Sancho Gracia en el papel protagonista.

alonsodesantos_2_puertosantamariaAUTOR DE ÉXITO.
Es autor de unas treinta obras, estrenadas con gran éxito de crítica y público, entre las que destacan: “Bajarse al moro”, “La estanquera de Vallecas” y “Salvajes” (las tres llevadas al cine), “¡Viva el duque, nuestro dueño!”, “El álbum familiar”, “Pares y Nines”, “Fuera de quicio”, “Trampa para pájaros”, “Dígaselo con valium”, “La sombra del Tenorio”, “Yonquis y yanquis”, “Un hombre de suerte”, “Cuadros de humor y amor al fresco” "La Cena de los Generales", ... Así mismo ha realizado la versión de medio centenar de obras de autores como Plauto, Moreto, Aristófanes, Molière, Shakespeare o Calderón, y ha escrito guiones de cine, series de televisión, narrativa infantil y novelas, y las versiones libres para teatro de las novelas: “El Buscón”, de Quevedo, y “Yo, Claudio” de Robert Graves.

trampaparapajarosEn 'Trampa para pájaros' (1990), después de sus incursiones en la comedia humorística, coloca de nuevo ante el espectador la conflictiva realidad presente, esta vez en el debate político entre la intolerancia, último reducto de un sistema periclitado que representa Mauro, el ex policía franquista, y la libertad, personificada en su hermano Abel. Mauro era un pájaro en una trampa, ya no puede salir. Signos cainitas se perciben en la fraternal oposición y hasta en los nombres propios. La dialéctica soñador-activo que presentan los hermanos en su construcción como personajes evoca la planteada en la dramaturgia bueriana, de la que Alonso de Santos se reconoce deudor. Además de 'Trampa para pájaros' que ha dirigido este año, 18 después de su estreno, tiene de gira 'La cena de los generales'. Dos obras que nos retrotraen al franquismo.  Pero como afirma Alosno de Santos: "--A mí, el franquismo como tema no me interesa. Es un contexto para tratar de otros asuntos. En Trampa... planteo el gran tema sobre el que gira la tragedia y nuestro teatro del Siglo de Oro, el de la batalla que mantenemos los humanos entre la cordura y la insensatez. El de la responsabilidad de nuestros actos.  Nada queda atrás. Los fantasmas del pasado nos persiguen. Hasta heredamos las enfermedades de los padres. Crecemos entrando y saliendo de nuestros orígenes. El eterno 'álbum familiar', título de otra de mis obras más conocidas"

joselalonsodesantosOBRAS PUBLICADAS.
Sus obras han sido publicadas tanto en España como en el extranjero. Se han publicado también ediciones críticas de Bajarse al moro (Madrid, Ed. Cátedra, 1988), El álbum familiar (Madrid, Ed. Espasa Calpe, 1992), La sombra del Tenorio y La estanquera de Vallecas (Madrid, Ed. Castalia, 1995), ¡Viva el duque, nuestro dueño! (Madrid, Ed. Castalia Didáctica, 2000), Yonquis y yanquis y Salvajes (Madrid, Ed. Castalia, 2001), Cuadros de humor y amor al fresco, (Madrid, Ed. Cátedra, 2006). En el ámbito teórico ha escrito ensayos y artículos de investigación teatral en la revista Primer Acto, de la que es redactor, y en la prensa general.

laescrituradramatica_puertosantamariaAsimismo, es autor, junto con Fermín Cabal del libro de ensayo El teatro español de los 80. También de un importante tratado sobre el texto dramático, La escritura dramática (Madrid. Ed. Castalia, 1998).  En casi quinientas páginas, el autor vierte su experiencia de años de reflexión y magisterio y elabora un texto que es un conjunto de lecciones, una serie de reflexiones sobre el fenómeno de la creación dramática tal como él la practica. Las vivencias interiores del autor, constituidas por sus impulsos, deseos, preocupaciones, son para él el resorte que activa el acto creativo, y por ello el resultado nunca está libre de intencionalidad: "No sólo hacemos arte, sino que opinamos con nuestro arte". Toda la obra estará impregnada de la memoria, la fantasía, las emociones y los sentimientos del artista, quien proyectará, inevitablemente, su mensaje. Su último libro teórico Manual de teoría y práctica teatral (Madrid. Ed. Castalia, 2007).

alonsodesantos_caricaturaDIRECTOR DE ESCENA.
Ha dirigido más de una treintena de obras teatrales de autores como B. Brecht, Aristófanes, Synge, Pío Baroja, Valle Inclán, Plauto, Shakespeare, Arniches. Calderón, Lope de Vega..., así como varios de sus propios textos. Sus últimos trabajos como director escénico han sido “La dama duende” , de Calderón, y “Peribáñez y el comendador de Ocaña” , de Lope de Vega (para la Compañía Nacional de Teatro Clásico), y “El gran teatro del mundo” , de Calderón. En 2007 dirigió la reposición de su obra 'Bajarse al Moro'. Y como se ha indicado, la versión de "Anacleto se Divorcia" con la Compañía de Comedias de El Puerto 'Olvido Teatro', así como 'La Sombra del Tenorio', escrita y dirigida por el propio Alonso, con la actuación de Chelique Miranda.

anacletosedivorcia_puertosantamaria

Alonso de Santos dirigiendo los ensayos de 'Anacleto se Divorcia' en el Muñoz Seca. De izquierda a derecha, de pie: Quique Miranda, Jesús Torres, Esther Pumar, Paco Crespo y José Luis Alonso; de espaldas, Manolo Morillo, Manolo Barba, Chelique Miranda, y Lola Teja.

ANACLETO SE DIVORCIA.
Es una comedia de ambiente andaluz, en el que el matrimonio formado por Anacleto y Baldomera, de caracteres opuestos, discuten frecuentemente por sus desavenencias hasta justo el día en que el marido decide cortar de raíz el problema y divorciarse. Al separarse, él queda abandonado, desaliñado y sucio, no encontrando en este novedoso estado civil, la felicidad que deseaba obtener. En el centro de la trama, un problema afilado en esta adaptación realizada por Alonso de Santos, algo que hunde sus raíces en la aparición misma del ser humano, el te quiero - no te quiero; ni contigo - ni sin ti. Destaca el desarrollo dramático de las relaciones de dos generaciones distintas, un retrato poco usual sobre las tablas, donde el amor juvenil copa la mayoría de puestas en escena. La obra invita al espectador al paso de la euforia de la recién adquirida liberación de las cadenas del matrimonio, al golpe que propina la dura realidad de la soledad y el “no sabemos que tenemos hasta que lo perdemos”. Un camino, el de la separación, que empuja a Anacleto hacia la locura pasajera.

manolomorilloalonsodesantos

Con el crítico de teatro de Diario de Cádiz-Grupo Joly y actor, Manolo Morillo.

Alonso de Santos ha renovado la obra de Muñoz Seca suprimiendo el ya caduco debate sobre la ley del divorcio, para ahondar en el daño que producen las separaciones amorosas, un tema eterno y recurrente.  De fondo, las diferencias sociales y el clasismo de la época, haciendo un guiño -en la relación paralela de los personajes más jóvenes- a la ya clásica historia de amor protagonizada por Romeo y Julieta. En definitiva, sobredosis de humor y de amor en esta visión del clásico de Muñoz Seca.

premionacionaldeteatroHONORES Y DISTINCIONES.
Ha sido galardonado, entre otros, con los premios teatrales: Premio Nacional de Teatro, Tirso de Molina, Mayte, Rojas Zorrilla, Aguilar, Baco de Andalucía, Ciudad de Valladolid, Medalla de Oro de Teatro de Valladolid, Asociación Espectadores de Alicante, Ciudad de Cazorla, Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante, Premio Max, etc... (En la ilustración, placa de reconocimiento del Premio Nacional de Teatro).

"El teatro, en esa investigación sobre lo que nos rodea, es el laboratorio más inmediato, que permite una comunicación más directa. De todos los medios artísticos es el más inmediato." José Luis Alonso de Santos.

2

homenaje_canorea_barrilaro_puertosantamaria

A la izquierda, el director del Caballo Blanco, Jerónimo Tavira, Manuel Alonso Vicedo, director de Radio Sevilla y organizador del acto; Diodoro Canorea y Enrique Barrilaro, en un momento del multitudinario homenaje.

El 2 de febrero de 1971, tras la reapertura de la Plaza de Toros en junio de 1970 --90 años después de su inauguración-- y como consecuencia de las importantes obras de consolidación que se le aplicaron a la misma, se celebró en los salones del Hotel Meliá Caballo Blanco un homenaje a los empresarios taurinos Diodoro Canorea y Enrique Barrilaro, ofrecido por Manuel Alonso Visedo, de Radio Sevilla, haciéndoles entrega de unas placas de plata con  significativas dedicatorias. El acto estuvo presidido --lo que mandaba el ejército entonces-- por el Capitán General de la II Región Militar, duque del Infantado, a pesar de encontrarse presente la máxima autoridad local, que se estrenaba por aquellas fechas, Fernando T. de Terry Galarza, así como su antecesor en el puesto (estuvo poco tiempo) Juan Melgarejo Osborne. Los presidentes de las diputaciones de Cádiz y Sevilla, Antonio Barbadillo y García de Velasco y Carlos Serra Pablo-Romero. El Delegado Provincial de Información y Turismo, Landín Carrasco; el gobernador civil de Sevilla,  Ramón Muñoz González y Bernaldo de Quirós, el alcalde de Sevilla, Juan Rodríguez Fernández y García del Busto. El director del hotel Caballo Blanco era, por aquellas fechas, Jerónimo Tavira, en cuyo establecimiento se celebraban sonados y principales actos de todo el arco de la Bahía de Cádiz.

homenaje_canorea_barrilaro_2_puertosantamaria

Otra instantánea del Homenaje. Vemos a la izquierda, de pie, a Rafael Peralta. Preside el acto el Capitán General de la II Región Militar, duque del Infantado, a su izquierda Diodoro Canorea, a su derecha, Enrique Barrilaro, de pie correspondiendo a un saludo.

En el homenaje estuvieron presentes muchos toreros, como no podía ser de otra manera dado lo que mandaban estos señores, aquí y en Sevilla: José Luis Galloso, Rafael Ortega, Diego Puerta, Curro Romero, Ruiz Miguel, Limeños, Parada, Luis Parra 'Jerezano', Emilio Oliva, Rafael de Paula, Alonso Morillo, Joselito, Paqurri, Javier Gallardo, Ernesto Santo, Fabián Mena, José Fuentes y los caballeros rejoneadores Fermín Bohórquez, Alvaro Domecq Romero, Ángel Peralta, entre otros, así como apoderados, ganaderos, miembros de numerosas peñas taurinas y aficionados que se sumaron al homenaje. Se leyeron adhesiones recibidas de distintos paises de américa latina, así como de otros puntos de la geografía española.

festival_canorea_barrilaro_2_puertosantamaria

A final de mes se celebró un Festival Taurino el 28 de febrero, en el que participaron Rafael Ortega, Diego Puerta, Curro Romero, Miguelín no pudo venir y fue sustituido por Luis Parra 'Jerezano', Limeño, Ruiz Miguel, José Luis Parada y Rafael Torres, con 8 novillos toros de las ganaderías de Atanaiso Fernández, Marqués de Domecq y Hermanos, Salvador Guardiola, José Luis Osborne, José García Barroso, Alfonso y Manuel Lacave, Marcos Núñez y Manuel Benítez “El Cordobés”. Los trofeos fueron para Puerta, Parada y Torres, con salida de éste último a hombros, petición insistente para Limeño y pitos abundantes para Curro Romero.

festival_canorea_barrilaro_3_puertosantamaria

En la foto de la barrera de los toros, están de izquierda a derecha., el primero, desconocido: Antonio Barbadillo García de Velasco (presidente de la Diputación de Cádiz); su mujer, Pilar Mateos López de la Banda; Rafael Landin Carrasco ( delegado provincial de información y turismo); su mujer; Fernando T. de Terry Galarza (alcalde de la ciudad); su 1ª mujer, Ana María Mateos López de la Banda. Entre Landin y la mujer de Barbadillo podemos ver con gorra oscura 'de plato' a Manuel Camacho Luque, ordenanza y macero del Ayuntamiento. Abajo, Enrique Barrilaro en el burladero de la empresa.

festival_canorea_barrilaro_1_puertosantamaria

Los diestros participantes en el festival, antes del paseíllo. (Fotos: Archivo Municipal. Fotos Rafa).

14

Stunts_ABrandNewDay_puertosantamaria

De izquierda a derecha, los componentes de Stunts, en una pose para su último trabajo: Oscar Cabrero, Sanxe, Antonio Fernández y Ramón López, arriba, Juanito Brady.

El grupo Stunts (que se puede traducir del inglés por “proezas” o “trucos”), es un grupo de rock alternativo que nació en El Puerto a finales del año 2004. Sus componentes, con algunas variaciones desde su creación, son el guitarra rítmico Oscar Cabrero, estudiante de Finanzas; el cantante Juanito Brady, quien el año que viene estudiará Diseño Gráfico en EEUU; el batería Ramón López, que estudia música -batería- en Barcelona; el bajista Antonio Fernández estudiando Ingeniería Eléctrica en la UCA y el solista de guitarra, José Luis Torres “Sanxe”, que empieza ahora Magisterio musical. Todos son de El Puerto, menos Brady que nació en EEUU de madre porteña y padre norteamericano. Y todos andan entre los 18 y los 21 años de edad. Toda una vida por delante y, porque son conscientes de que de la música es difícil vivir, cada uno afronta sus estudios con fuerza, relajándose en verano en los ensayos y actuaciones. Pero ya han ganado premios y sacado al mercado alguna que otra maqueta y disco.

Stunts_con_Hepre_2006_puertosantamaria

Stunts con Hepre, antiguo guitarrista del grupo, en el año 2006.

Hace 20 años, cuando nacían la mayoría de los integrantes del grupo Stunts, en 1989, el escritor Ken Follet publica su novela “Los Pilares de la Tierra”. En la Recopa de Europa de Fútbol, el FC Barcelona se proclamaba campeón al derrotar al Sampdoria, mientras el Real Madrid se proclamaba campeón de Liga y de la Copa del Rey. El ciclista Pedro Delgado ganaba la Vuelta a España. Se estrenaba la película “Cinema Paradiso” de Giuseppe Tornatore y “Delitos y Faltas” de Woody Allen. Alaska y Dinarama presentaban “Fan Fatal”, Maná “Falta Amor” y Loco Mía “Taiyo”. Camilo José Cela obtenía el Premio Nobel de Literatura y el decimocuarto Dalái Lama el Nobel de la Paz, mientras el Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional era otorgado ex aequo a Jacques Delors y Mijaíl Gorbachov. El Ayatolá Jomeini hace un llamamiento a los musulmanes del todo el mundo para ejecutar al escritor angloindio Salman Rushdie, por entender que su obra «Los Versos Satánicos» ofende al Islam. El cirujano y urólogo español Aurelio Usón ha finalizado con éxito el cambio integral del sexo a una mujer mediante la "técnica Shangai", nuevo método quirúrgico.

Stunts_Gibraltar_2007_puertosantamaria

Paco y Sanxe, en una instantánea de la actuación del grupo en Gibraltar en el año 2007.

Stunts, empezaron a ensayar en sus comienzos, en una casa abandonada en la urbanización “Las Redes” y luego han pasado por varios locales: el Ayuntamiento les prestó el local de la Asociación de Vecinos del Barrio Alto, pasaron también por la sede de IU, en una casa de la calle Cruces, y en la actualidad están en el local de la Asociación de Peñas “La Unión”. «Todo un problema, ensayar», confiesan «ante la falta de locales para ello, lo que desanima a otros grupos potenciales que se podrían formar en El Puerto». No participan del “Movimiento del Botellón”, prefieren el cine, el deporte, la playa, ensayar... no son aficionados ni a la bebida ni a fumar, ni a otro tipo de sustancias. Llevan una vida sana.

Su rock lo definen como alternativo, pero con muchas influencias, bebiendo de muchas fuentes y, si bien van buscando su estilo propio no desean encasillarse y en los conciertos cantan temas de producción propia, aunque también versionan algo a Blink 182, Refused o Finch..., grupos poco conocidos en España pero potentes en la escena del rock norteamericano.

stunts_haveityourway_puertosantamariaHAVE IT YOUR WAY
En la Página Oficial de la Revista Rockzone, Zona Cero, hacen esta interesante crítica de su primer trabajo publicado en 2007, la maqueta  “Have it Your Way» (que podríamos traducir por “interprétalo como quieras” o “sácale sentido”). «Cuatro temas de una gran factura teniendo en cuenta la edad de sus autores, por cierto. Su sonido bebe de distintos géneros relacionados entre sí como pueden ser el rock alternativo, el punk pop, el hardcore melódico o el emocore, y lo cierto es que el resultado final es una síntesis bastante buena de todas sus influencias. El disco empieza con “She Has No Name”, una buena canción en clave de rock alternativo. “Clever to Die” es una canción muy bien hecha: pegadiza, directa y contundente. “Shore Lines”, un gran ejercicio de pop punk rockero con una línea de guitarra muy conseguida. Pero quizá el tema más sorprendente es “Dear Kitty”, en la que se desmarcan de lo anterior con una balada in crescendo de pegajosa melodía con un estribillo magnífico y un final apoteósico. El resultado es una muy buena referencia de presentación, con calidad y variedad.

Stunts_Babaloo_2008_puertosantamaria

Una actuación del grupo en el pub Babaloo, en la Costa Oeste, el pasado año 2008.

Todo esto dentro de los parámetros del sonido del grupo, claro. Stunts hacen una música optimista, alegre en términos generales y aunque en algunos momentos aparecen riffs potentes y voces agresivas, es claramente la melodía lo que más les gusta. Y la verdad, se mueven como pez en el agua a la hora de escribir temas que se te quedan inmediatamente en la cabeza. Me atrevería incluso a compararlos con el pequeño hype underground que supusieron Okinawa hace un par de años en el sentido de que al igual que las de los madrileños, sus canciones llegan muy rápido y es difícil desprenderse de ellas. Una virtud que desde luego les puede abrir muchas puertas en el futuro.» Israel Higueras.

6grupos6_jerezACTUACIONES Y PREMIOS.
Se han movido por toda la provincia de Cádiz, en Gibraltar, donde actúan este próximo sábado son ya unos fijos y muy solicitados (esta es su séptima actuación en el Peñón), participan en la final del Certamen “Battle of the Bands” en la que participan junto a grupos españoles y llanitos. A ver que ocurre. También han actuado en Madrid, en la Sala Ritmo y Compás; en Murcia, en Retrodelia; en Sevilla, de teloneros de Poncho K, de moda en la Cadena 40 Principales.
El pasado junio han ganado la última edición del Certamen Andaluz “6 Grupos 6” organizado por el Ayuntamiento de Jerez. De las 86 maquetas inscritas, el jurado realizó primero una preselección de 24 grupos que han sido los que han pasado por los conciertos semifinales que se han celebrado durante todos los viernes y sábados en la Sala Paúl. Sunts pudo alzarse con los laureles del éxito. También quedaron ganadores de Andalucía en el Certamen Nacional de Maquetas “Pasión Rock” en La Rambla (Córdoba) aunque los terceros a nivel nacional.

stunts_abrandnewday_port_puertosantamariaA BRAND NEW DAY
Su último trabajo de este 2009 fue presentado en El Puerto en la antigua Sala Bianco el pasado 3 de julio. Este compacto “A Brand New Day” (Un nuevo día) es un título esperanzador que invita a vivir el momento, el “carpe diem”. Están muy contentos con el single “Medicine”. «Lo hemos tenido que autoproducir. Las discográficas nos han puesto muchas trabas por cantar en inglés. También por ofrecer un sonido demasiado duro. La industria te aplasta el sonido y acaba con tu personalidad. Más de una vez hemos pensado hacer un viajecito por EEUU e intentarlo allí», señala José Luis Torres, “Sanxe” sobre la relación de Stunts con la industria discográfica. Y no solo eso. Anecdóticamente hay que contar que mas de una vez han ido a actuar a sus conciertos en autobús, cargando con todo el equipo: a Murcia, Sevilla, Gibraltar. Ahora convencen al único que tiene coche: al guitarra Oscar Cabrero, para que, como pueda, encaje toda la impedimenta en el vehículo, o alquilando una furgoneta. Lo poco que les dan de caché, lo invierten en los gastos de desplazamiento, alojamiento y comidas. Como aquellos cómicos de la legua...

Stunts_A-Brand-New-Day_puertosantamaria

Stunts, en una pose promocional de su último trabajo, 'A brand a new day'. Año 2009.

Se muestran poco optimistas con el estado de la ciudad, «de antes y de ahora». Consideran que hay una buena oferta deportiva pero no en juventud, cultura o fiestas para los jóvenes. «El Puerto es decadente» afirman «Los jóvenes tenemos pocas ayudas. Hemos hablado con concejales de todos los colores y nos dan buenas palabras pero pocos hechos». Y es que, según afirman: «Si nosotros somos capaces de organizar un concierto con nuestros propios medios, no nos explicamos como el Ayuntamiento, con las infraestructuras que tienen, no son capaces de hacerlo. ¿Falta de voluntad, de ganas, de...?» Además, insisten en lo difícil que es que los empresarios arriesguen con los grupos jóvenes, que crean en ellos. «Para eso debiera estar el Ayuntamiento, como en Jerez y otros sitios».

2

diegogalvezsantos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Diego Gálvez Santos, sentado, detrás el maitre del Caballo Blanco, Luis Noci; brinda con el homenajeado, el alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza, a su lado el Delegado Provincial del Ministerio de Trabajo en 1971, José Antonio Pérez de León y a la derecha de la imagen, el párroco de San Joaquín, José María Rivas Rodríguez, Pbr. (Foto: Archivo Municipal. Foto Rafa).

Hace 38 años, se celebraban en nuestra ciudad unas segundas ferias, septembrinas: la Fiesta del Vino Fino, coincidiendo con las fiestas patronales, con la vendimia, y recuperando una antigua tradición de celebrar la Feria en esas fechas. Aunque hay que recordar que El Puerto tenía autorizado, desde su fundación por Alfonso X, “el Sabio” dos ferias anuales, nuestra actual Feria de Primavera no se recuperó hasta hace poco más de 50 años.
Era alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza, quien ostentó la alcaldía entre febrero de 1971 y febrero de 1976. El Ayuntamiento había convocado en el recinto ferial del ya más que centenario Paseo de la Victoria al porteño Diego Santos Gálvez, maestro de gremio de toneleros jubilado, de 85 años, quien había ejercido el oficio durante 62 años y que entonces, en 1971, para distraerse, seguía realizando algunas labores de aquella profesión, hoy venida a menos.
El motivo era hacerle entrega de una justificada distinción: la Medalla al Mérito al Trabajo. Aquel 7 de septiembre de 1971 estuvieron presente para homenajear a Diego, el Delegado Provincial del Ministerio de Trabajo, José Antonio Pérez de León; el Delegado Local del Sindicato de la Vid, Fernando Terry Merello; Juan Durio, letrado de la Casa Sindical y las representaciones de la policía, la marina, y la iglesia, así como el Secretario Accidental del Ayuntamiento, José Caveda, quien dió lectura al decreto de concesión de la Medalla al Mérito al Trabajo, siéndole impuesta por el alcalde de la Ciudad.

14

ramondelaflorsanchez_puertosantamariaAunque de ascendencia  jerezana, sus padres y sus abuelos eran de Jerez, Ramòn de la Flor Sánchez, “el Cositagüena”, (1908 - 1987) nació en nuestra Ciudad el 6 de febrero, segundo hijo de siete hermanos: José Antonio, Ramón, Manuel, Carlos (portero del Gimnástico F.C.), Francisco, María (abuela de la cantante porteña Eva Santamaría) y Juan. Su padre, Ramón de la Flor Ledesma, era marinero y ello influyó en el trabajo principal que nuestro protagonista tendría a lo largo de su vida, relacionado con el mundo del mar. El apodo le venía de las cosas buenas que hizo a todo el mundo a lo largo de su vida. Por su relación con los ambientes pesqueros, recibía como atención de los marineros de los barcos, “ranchos” de pescados que, antes de llevarlos a su casa, iba dejando en otras más necesitadas que la suya. Ese era “el Cositagüena”.

El año 1908, se suspenden en España las garantías constitucionales en las provincias de Barcelona y Gerona, a causa de una ola de terrorismo. El Gobierno promulga la Ley de la Escuadra, para dotar a España de fuerzas marítimas, de las que carecía tras los desastres sufridos en las guerras de Cuba y Filipinas y también la Ley de Represión de la Usura. Nace el poeta Rafael de León, con nótula propia en Gente del Puerto, núm. 372 . También será el año del nacimiento de Estrellita Castro y del dibujante de tebeos José Escobar. Nacen, igualmente, las actrices estadounidenses Joan Crawford y Bette Davis, el actor James Stewart y el director de orquesta austríaco Herbert von Karajan; es el año del nacimiento del presidente chileno Salvador Allende y del político norteamericano y presidente de EEUU Lyndon B. Johnson.

cositabuena_feria_puertosantamariaRamón tenía mucha labia, mucho “arte” hablando. De joven y al estar sin trabajo se llegó a construir su propia casa. Trabajó de limpiabotas en las casas de los pudientes en aquellos años difíciles de preguerra. Después fue peón, trabajando en lo que saliera. Se casó con 24 años, el 31 de julio de 1932 con la también porteña María Josefa Morales Troncoso, de 19. Obligado a ir a la Guerra Incivil, estuvo destinado en Zaragoza y, una vez terminada ésta fue premiado con marchar a su casa para ver nacer a uno de sus hijos, en lugar de destinarlo a luchar a algún frente de Europa, inmersa ésta en la II Guerra Mundial. (En la imagen, Ramón y su esposa, María Josefa, en la Feria de Ganado que se instalaba en El Palmar, en los terrenos del actual Carrefour. En el año 1948, fecha de la instantánea, y durante algunos más, regentaron una caseta de Feria: la 'Caseta del Cositagüena').

Ramón entró a trabajar en los muelles en el año 1942, en la antigua Junta de Obras de El Puerto, luego Junta del Puerto de la Bahía de Cádiz y hoy Autoridad Portuaria, hasta el año de su jubilación, 1983, tras 40 años de servicio. Al igual que su mujer, María Josefa que estuvo entre 1953 y 1983 -30 años- trabajando en el servicio de limpieza de dicho organismo portuario.

cositabuena_homenaje1_puertosantamaria

La Junta del Puerto de la Bahía de Cádiz, le entregó en 1982 una placa por 40 años de servicio en los muelles (1942-1982). Foto Rafa.

cositabuena_homenaje2_puertosantamaria

En esta ocasión, su mujer, María Josefa Morales Troncoso, recibe una distinción por sus 30 años de servicio en el mismo organismo que su esposo, coincidiendo con la jubilación de ésta. (Foto Rafa).

Nuestro protagonista era el fontanero del muelle al que llamaban, de madrugada, para surtir de agua los barcos que se hacían a la mar. Cargaba unas pesadas mangueras en su bicicleta y, desde el muelle pesquero se desplazaba hasta el muelle comercial -a La Otra Banda- para llenar de agua a los barcos. De madrugada, también, arreglaba las averías que se presentaban en La Draga. “El Cositagüena” tenía buena mano para la cocina y era todo un experto haciendo guisos marineros. Todavía recuerdan aquellos platos en la casa del que fuera Ingeniero Jefe de la Junta de Obras del Puerto, muy influyente en su época y de peculiar carácter, José Antonio Español Caparrós.

cositabuena_lib_familia_puertosantamariaComo ya hemos señalado, Ramón se casó con María Josefa Morales Troncoso y tuvieron 13 hijos, aunque solo sobreviven 10, de un total de 21 partos. Esos trece son Ramón, Francisca, María Luisa, María Josefa, José Antonio, Manuel, Luis, Concepción, María Rosa, Pedro Miguel (quien, durante años fue tramoyista del Teatro Chino de Manolita Chen), Juan Antonio, Carlos (fundador con otros del PSOE local, llegando a ser concejal de Vivienda y de Obras del Ayuntamiento) y Milagros. (En la ilustración, primeras páginas del que sería un abultado Libro de Familia de Ramón de la Flor y de Josefa Morales).

cositabuena_familia_puertosantamaria

La fotografía de Ramón y María Josefa con su extensa prole, está tomada en el domicilio familiar de la calle San Sebastián, 7, en el año 1954. Carlos de la Flor Morales es el que está abajo a la derecha. Luis falleció soltero y sin hijos y José Antonio falleció dejando 4 hijos.

cositabuena_mayores_puertosantamaria“El Cositagüena” era sinónimo de ser buena gente, de ayudar a todo el que podía, haciendo el bien sin esperar nada a cambio, siendo generoso, honrado, agradable en el trato, amigo de sus amigos -algo que parece una redundancia pero que no lo es-, querido por todos, porteño y muy racinguista. Era una persona muy constante y agradecida, muy agradecida. Contrario a toda clase de injusticias en la vida, tenía capacidad de aguante para los malos ratos. Y siempre tuvo un deseo que llegó a alcanzar a plazos: tener muchos hijos, al menos doce. Y luego darles cariño, educación, ayudarlos a labrarse “un porvenir” en la vida. Nunca pedía nada para él, solo esperaba una palabra de agradecimiento. Nos dejó el 27 de junio de 1987. (En la imagen, Ramón y su mujer María Josefa, fallecida el 19 de junio de 2001, quien le sobrevivió 14 años).

donablanca_panoramica_puertosantamaria

Vista de una parte del Yacimiento de Doña Blanca, desde los depósitos de agua. Foto tomada en enero de 2008. (Colección Vicente González Lechuga).

Se cumplen 30 años en estos días del inicio de las excavaciones en el yacimiento de Doña Blanca, situado nuestro término municipal, impulsada por el entonces profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y hoy Doctor en Arqueología y Catedrático de la Universidad de Cádiz, Diego Ruiz Mata.

diegoruizmata_puertosantamariaAunque ya existían noticias por parte de eruditos locales como Francisco Ciria y Vergara y el investigador alemán Shulten que la identificó como el Puerto de Menesteo, no fue hasta la llegada a nuestra Ciudad en torno a 1979, de Ruiz Mata, cuando se propusieron las excavaciones sistemáticas del yacimiento del que su principal mentor ha llegado a firmar que acaso pudiera ser la Gadir fenicia ya que, en Cádiz no se encontraban registros arqueológicos que sustentaran la antigüedad de la ciudad. En una compleja teoría, Ruiz Mata componía la situación de las islas antiguamente, siendo Cádiz una necrópolis, Doña Blanca la ciudad y la isla de Sancti Petri un templo. Las teorías van y vienen, los estudios avanzan y retroceden, y diversas escuelas y arqueólogos están a favor y en contra de la misma. Pero no deja de ser un lugar apasionante que ha apasionado a cuantos en él han trabajado. Otra interesante teoría, la Sidunia árabe, ha sido expuesta por el profesor Borrego Soto, en la nótula 378 en Gente del Puerto. (En la imagen, el Prf. Dr. Diego Ruiz Mata).

muralla_donablanca_info_puertosantamariaEn un trabajo infográfico realizado a auspicios de la Fundación CEEI, Bahía de Cádiz, se afirma que el yacimiento presenta una importancia singular en el panorama de la colonización fenicia en el Mediterráneo occidental. Su excavación, entre 1979 y 1995, ha sacado a la luz restos de murallas, necrópolis y viviendas de entre los siglos VIII y III a. C. Con un excepcional grado de conservación, el yacimiento guarda las claves sobre el paso de los fenicios por la Bahía de Cádiz y su relación con los pueblos indígenas de la Baja Andalucía. (En la imagen, infografía de la muralla fenicia).

TRABAJOS DE CAMPO.
El poblado y la necrópolis del Castillo de Doña Blanca ha sido objeto, desde 1979, de un programa de investigación sobre la colonización fenicia en la bahía gaditana que abarca todo el proceso histórico, desde de los primeros contactos de estos pobladores y su implantación en la zona hasta que se produce su abandono, en torno al siglo III a. C. Desde dicho año y hasta la actualidad, se han efectuado varias campañas arqueológicas en el yacimiento, cuyo objetivo principal ha sido el análisis de la secuencia estratigráfica del poblado, así como el estudio de los aspectos defensivos y urbanísticos en sus diferentes épocas y de los rituales funerarios practicados. No obstante, dentro de este programa de investigación se han llevado a cabo otros tipos de estudios, centrados en aspectos como la alimentación, el paleoambiente, la geología, los metales y las pastas cerámicas.
Las excavaciones efectuadas hasta ahora, por tanto, permiten trazar un ajustado panorama del proceso histórico de la bahía gaditana en su amplia estratigrafía, desde comienzos del siglo VIII hasta finales del III a. C.

donablanca_22_08_1979_puertosantamaria

Esta fotografía está tomada hace justamente 30 años: el 22 de agosto de 1979, en el primer corte de la excavación, que hoy se encuentra tapado con una estructura techada y que puede ser visitado junto a la torre mediaval. (Foto: Archivo Municipal. Foto Rafa).

CAMPAÑAS 1979-1981.
En las dos primeras campañas de excavación, llevadas a cabo en los años 1979 y 1981, se realizaron los primeros cortes estratigráficos en la esquina sureste del poblado, delante de la torre, que puso de relieve una amplia estratigrafía de poco más de 100 metros cuadrados de longitud y unos 9 metros de profundidad, cuyo resultado fue la aparición de ciertos vestigios o restos pertenecientes a sistemas defensivos superpuestos y que podían datarse entre los siglos V y IV/III a. C. Al mismo tiempo, este amplio corte dejó constancia de la existencia de varios restos de habitaciones de diferentes épocas, que revelaban la importancia histórica del yacimiento.

donablanca_120882_puertosantamaria

Tres años más tarde, el 12 de agosto de 1982, las autoridades locales giran una visita al yacimiento de Doña Blanca. En el grupo de la izquierda podemos ver a los concejales andalucistas, Aniceto Cumbrera, José María Simón y Antonio Muñoz. En el grupo más numeroso, rodeando a Diego Ruiz Mata, la concejala Ana Perea, Manolo Espinar y el alcalde, Rafael Gómez Ojeda del PC, a su izquierda (derecha de la foto) el también concejal del PC, Mario Peluffo y el Teniente de Alcalde socialista Francisco Lara. (Foto Archivo Municipal. Foto Rafa).

CAMPAÑAS 1982 Y 1983.
Entre 1982 y 1983, las actuaciones estuvieron más orientadas hacia la excavación de una extensión aproximada de 1000 metros cuadrados, localizada en el extremo sureste del poblado, que se correspondía con una serie de estructuras urbanas pertenecientes a los siglos IV-III a. C., así como varios tramos defensivos pertenecientes a dos murallas superpuestas, reconocidas en el sector suroeste. Se realizaron además varios cortes estratigráficos en la zona, que sirvieron para reconstruir una secuencia desde el siglo VIII a. C. y proporcionaron estratos bien definidos de los siglos VII y VI a. C.
Otras campañas 1983-83, 1984-85, 1986-87, 1989 y 1991 y así hasta 1995.

4

losradars_1963_puertosantamaria

Escenario de "El Picnic" o "El Jalisco", debajo de izquierda a derecha: José Troncoso (Pete), Miguel Utrera, Francisco Ramirez (Koky). Arriba Juan de Dios Nogues y Julio Utrera, en 1963. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

En El Puerto, la inquietud musical de los hermanos Julio y Miguel Utrera creando el dúo ‘The Blue Boys’ enciende la llama de la música moderna a mediados del siglo pasado. Pero es con el grupo musical Los Radar’s con el que verdaderamente se inicia la historia del Pop en nuestra ciudad. En el patio de losas negras y blancas de la calle Cantarería núm. 17, nace un buen día del año 1959 el conjunto músico vocal Los Radar’s. Sus primeros componentes fueron los ya citados hermanos Utrera, Julio como cantante y Miguel como músico, José Troncoso como bajista, Juan de Dios Nogués a la batería y Francisco Ramírez ‘Koky’ a la guitarra. Más adelante también formarían parte del grupo en distintas etapas Ricardo Morán, José Cuevas y Lele Cárave. Bebían de las fuentes musicales que emanaban de una música desconocida que llegaba a la vecina Base Naval de Rota.

Los Radar’s se caracterizan en sus comienzos por los conciertos que daban a beneficio de las distintas entidades locales que requerían de algún tipo de ayuda para su subsistencia, como por ejemplo el Rácing Club Portuense. Colaboraron también en la construcción de la Parroquia del Carmen y San Marcos, así como en los distintos festivales a beneficio de la Cruz Roja que organizaba Dª Isabel Merello en los jardines de su casa, llegándose a codear con las primeras figuras del país que acudían a la llamada solidaria de la Vda. de Terry. A la par, se hacían con un nombre entre las distintas poblaciones de la provincia que no dudaban en requerir sus servicios para animar las ferias, saraos y guateques de la época.

radars_cagrejorojo_puertosantamaria

"Los Remington" tocando en una fiesta popular en El Aiún (Sahara), el único componente de "Los Radar's" es Koky, los demás pertenecen a varios grupos españoles de fama en esa época que les tocaron hacer la "mili" coincidiendo con este porteño, el que está detras de Koky es Iñaki Salcedo, guitarra de "Mocedades", el batería tocaba con el grupo de Nino Bravo, el de la pandereta es Xoming cantaba musica folk.  En la nótula de Koky se habla de aquellas vivencias obligadas en el Sahara. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

losradars_1967_puertosantamaria

Feria de Jerez de la Frontera caseta "La Cabaña". Año 1966. (Foto: Colección Francisco Ramírez Tallón).

Su primera actuación como noveles tuvo lugar en el bautizo de uno de los hijos de Manolo Jarque ‘Chicharito’, el célebre masajista del R.C. Portuense, en la azotea de la casa en que vivían en la calle Fernán Caballero. Ahí todavía no tenían nombre artístico. El mismo les sobrevino yendo a tocar su primer concierto ‘profesional’ a la vecina población de Rota. Al rodear el recinto de la Base Naval, y con las dudas de presentarse sin un nombre que les identificara, Julio Utrera, el vocalista del grupo, se fijó en el gran radar que emerge del recinto militar, proponiendo a los demás componentes que tomaran el nombre de Radar, pero eso sí, con el apóstrofe anglosajón tan típico en este tipo de formaciones musicales. En esa actuación tocaron su personalísima versión de la canción No tengo edad de Gigliola Cinquett, ganadora del Festival de San Remo en 1964.

losradars_1965_puertosantamaria

Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, a la izquierda Ricardo Morán que sustituia a José Troncoso (Pete), en Los Radars. Año 1965. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

La particular Caverna (The Cavern Club) de Los Radar´s estuvo situada en el Pic-Nic (luego Jalisco), local situado en la calle Santa Clara, en donde además de ensayar y dar los conciertos de 9 a 11 de la noche de los domingos, tenían constituida su sede social. Ismael, su propietario, les cedía el local a cambio de que la peculiar pista de baile adornada con un anuncio de la bebida anti sed porteña ‘Refresco Volpa’, se abarrotara con el baile de los jóvenes de la época.

De la calle Santa Clara pasaron al recinto ferial de Crevillet, constituyéndose la singular caseta Tierra Mar y Vino en el nuevo local de ensayos y actuaciones. Fue Miguel Lobato el representante artístico que los llevó a casi todas las poblaciones de nuestro entorno. El sonido característico de este grupo denominado ‘de baile’, y la seriedad y profesionalidad que Los Radar’s daban a sus actuaciones, hacían que fuesen requeridos continuamente para animar las salas de fiestas de la provincia. Sus actuaciones en El Oasis y el Club Náutico de nuestra ciudad marcaron la juventud de multitud de portuenses.

radars_cangrejorojo_2_puertosantamaria

Otra instantánea de Los Remintong en el Sahara, con el componente porteño de Los Radars. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

Tal era el éxito de las versiones que instrumentaban de las canciones más populares de aquellos años que, aunque actuaran en otras localidades, desde su ciudad natal se desplazaba un numeroso grupo de seguidores para asistir a los conciertos. En 1966 se pusieron de moda los festivales de conjuntos musicales consiguiendo destacar en varios de ellos. En El Puerto se hicieron con el premio especial en el ‘I Festival de la Canción Joven’ que se celebró en nuestra ciudad con la canción Viva el amor, que fue compuesta por ellos mismos.

losradars_chiclana_puertosantamaria

Festival de grupos en Chiclana en el que Los Radars ganaron el primer premio. Año 1967. (Foto Colección Francisco Ramírez Tallón).

Fueron coetáneos suyos grupos con menor recorrido como Los Simbroni y Los Starfis, que junto con Blend’73, grupo liderado por Francisco Ramírez ‘Koky’, son el fiel reflejo de la inquietud musical de nuestros jóvenes por aquellos años. Su último local de ensayos estuvo en el Palmar de la Victoria, concretamente en una nave que les cedió la firma Firestone. Cuando tuvieron que abandonar este postrero refugio, se quedaron sin local de ensayo, y tras más de dos décadas repletas de ilusión por la música, comprendieron que había llegado el momento de dejar a un lado el micrófono de carbonilla, el esmoquin, la pajarita y la guitarra eléctrica,  dando así carpetazo definitivo al proyecto que iniciaron en una calle del corazón del Barrio Alto, y que aún hoy día pervive latente en la memoria colectiva de varias generaciones de porteños. (Texto: Manolo Morillo).

3

casetamunicipal_puertosantamaria

Fachada de 'El Cortijo' (Infografía de Juan José Delgado Aguilera).

panoramica_lavictoria_puertosantamaria

Entrada principal de acceso al paseo de la Victoria.

Enrique Letang DrouillionEsta caseta fue construida por la Comisión Técnica de Fortificación de la Costa Sur, bajo la dirección entre otros de Enrique Letang. En 1946 el Ayuntamiento decide la ampliación de la misma aunque tenía todavía carácter provisional, ya que se compartía su uso, como caseta de feria, con los militares antes citados. Estos trabajos de ampliación se le encargan al contratista Antonio Herrero de los Reyes, con la indicación de aprovechar al maximo los materiales existentes, siendo el importe de estas obras  de unas 23.000,00 pesetas. Para la Feria de 1947 se vuelven a hacer modificaciones en esta caseta, que ya para se denominaría "El Cortijo". El importe de estas obras fue de una 20.000 pesetas, según el presupuesto de hizo el ingeniero municipal Enrique Letang, manteniendo aún carácter de provisionalidad. (En la imagen Enrique Letang Drouillon).

casetadeferia_cortijo_puertosantamaria

La fachada de la Caseta El Cortijo, en plena Feria de la Victoria, convenientemente preparada para la ocasión;  vemos a varios paisanos vestidos para la fiesta. (Foto Colección VGL).

cartelferia_1948_puertosantamariaEn 1948, cuando el Ayuntamiento decide que sea un edificio permanente le encarga al mencionado ingeniero Letang que elabore un proyecto que finaliza en los últimos días de Enero y que ya era como lo hemos conocido los que tenemos cierta edad, con sus pérgolas y su fuente en forma de cruz. El presupuesto de este proyecto fue de 65.000 pesetas. (En la imagen, el cartel de Feria de Primavera de 1948).

Se le pide presupuesto, de nuevo, al contratista Antonio Herrero de los Reyes y se acepta en febrero del mismo año para que inicie las obras pertinentes. Tuvo unas variaciones durante la construcción, que fueron hacer un torreón lateral de dos alturas con un balcón y una hornacina donde se ubicaría una imagen de la Virgen de los Milagros.?En 1960 Encarnación Jiménez Espinosa, que era la arrendataria del edificio, solicita permiso al Ayuntamiento para construir un bar al fondo del edificio cosa que aceptó la Corporación Municipal, y así siguió has 1965 que fue la última feria que se celebró en la Victoria.

boda_elcortijo_1959_puertosantamaria

Boda celebrada en El Cortijo, en septiembre de 1959 (Foto Carlos Pumar Algaba).

paseodelavictoria_02_puertosantamaria

Fuente de Cruz en el Paseo de la Victoria, con patos y chorros.

En verano ya hasta finales de los sesenta, del siglo XX, por las tarde/noches la juventud de aquella fecha nos ibamos allí a divertirnos ya que nos ponían discos para bailar; por aquel entonces estaba de moda José Luís y su guitarra, Nat King Cole, etc. Muchos noviazgo salieron de allí.

portadaferia2_puertosantamariaA finales de la década de los ochenta del siglo pasado se reprodujo la fachada y primer patio de El Cortijo en el recinto Feria de Las Banderas, como sede de la Caseta Municipal. A lo largo de estos último 20 años, la caseta ha experimentado diferentes  pinturas en su fachada, y conocido mejoras en su interior. Pero, habitualmente, no deja de ser solo eso: la caseta de Feria ya que rara vez se ha usado para algo más que  espacio de recepción municipal, comedor y actuaciones, en Las Banderas. (Textos: Vicente Gonzalez Lechuga).

4

padrecampos_jesuitas_puertosantamaria

La imagen se corresponde con el curso 1923-1924 (el último de la "segunda época" del Colegio de los Jesuitas antes de su conversión en noviciado), y está tomada en el patio central del colegio de San Luis Gonzaga. El jesuita es el Padre Nicolás Campos de Torreblanca (1881-1963), que fue rector del colegio de 1920 a 1924,  e hijo de los marqueses de Iznate. Los internautas podrían ayudarnos a identificar a alguno de los 6 alumnos que aparecen en la imagen, cuya identidad desconocemos. (Fotografía: Archivo de la Provincia Bética de la Compañía de Jesús. Granada).

La distribución de premios que tuvo lugar en el colegio de San Luis Gonzaga de la Compañía de Jesús el 29 de mayo de 1924 fue el último acto académico del curso 1923-24. Pero fue algo más que eso. Entonces se ponía fin, además, a la llamada "segunda época" (1875-1924) de un colegio de segunda enseñanza de gran raigambre en El Puerto de Santa María. Aunque fundado en Puerto Real en 1864, la institución se había trasladado al año siguiente a El Puerto, funcionando en un inmueble provisional hasta su instalación en el edificio de la plaza del Ave María en 1867. Permaneció clausurado durante el Sexenio Democrático (1868-74), reabriéndose en septiembre de 1875, en los albores del reinado de Alfonso XII.

corazonjesus_puertosantamaria

Un total de 11 rectores gobernaron el colegio de San Luis a lo largo del medio siglo que duró su segunda época. Desde octubre de 1920 era rector el padre Nicolás Campos de Torreblanca (1881-1963), natural de Málaga, hijo del senador Antonio Campos Garín, marqués de Iznate. Durante los cuatro cursos de su rectorado hubo una media de 17 jesuitas destinados en San Luis Gonzaga (frente a un promedio de 40 en 1901-05) y de 150 alumnos matriculados, siendo internos en torno al 80% de ellos (muy lejos de la cifra récord total de 272 colegiales en 1881-82). Y es que en el verano de 1920, ante la escasez de personal docente jesuita, el anterior rector se había visto obligado a comunicar a las familias que en adelante sólo se admitirían nuevos alumnos de instrucción primaria y de primer curso de bachillerato (cuya duración era de 6 años). Sin embargo, el padre Campos se esforzó por mantener el esplendor de otros tiempos. De él parte en 1922 la propuesta de consagrar la ciudad al Corazón de Jesús y levantar un monumento conmemorativo.

visitaSARCarlosBorbon_puertosantamaria

Visita a El Puerto de SAR el infante Don Carlos de Borbón y la infanta Doña María Luisa, Llegada al Paseo de la Victoria, donde se celebró un acto religioso ante la Capilla de los Caminantes. El alcalde de la Ciudad, Ruiz Calderón, portando el estandarte. 15 de ocubre de 1921. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

En junio de ese año se aloja en la residencia de los jesuitas Don Eustaquio Ilundain, arzobispo de Sevilla, de visita a la diócesis. El 21 de enero de 1923 se celebra en el colegio un "festival patriótico" en honor del infante Don Carlos de Borbón Orleáns (1908-36), alumno en el externado jesuita de Villasís (Sevilla). Al joven infante, hijo de Don Carlos y Doña Luisa (abuelos maternos del rey Don Juan Carlos), le fue concedida entonces la dignidad honorífica de Príncipe del Colegio.

saladevisitas_jesuitas_puertosantamaria

Sala de Visitas del Colegio San Luis Gonzaga.

Nada parecía indicar, pues, el inminente cierre del colegio cuando la Revista Portuense publica el viernes 30 de mayo de 1924 una crónica de los "brillantes" y "solemnes" actos de fin de curso celebrados el día anterior. Son las 6 de la tarde y en el abarrotado salón de visitas los alumnos y sus familias esperan la llegada de la presidencia, cuya entrada es saludada con la Marche Lorraine, que ejecuta al piano el maestro Legarra. Además del rector Campos presiden el acto el alcalde (Alfonso Sancho Mateos), el padre ministro (Francisco Gómez, S.J.) y el delegado gubernativo (señor Iribarren). Concurren también los padres Socorro, Martínez Ropero y Lambertini.

La distribución de premios comienza tras la intervención de los solistas Elías y Posadas. El padre rector da lectura a la extensa lista de premiados por su conducta y aprovechamiento "a mayor gloria de Dios, para esplendor de las ciencias, cultura de las letras y honrosa memoria de los alumnos del Colegio de San Luis Gonzaga." Es proclamado 'Excelencia de honor' José Ramón Lorente Pellicer, de 4º curso, obteniendo 'Premios de Excelencia' los estudiantes de 2º curso Álvaro Fernández de Castro Cabeza y Luis Arroyo Aznar. Los tres son muy aplaudidos al ocupar sus respectivos puestos en la tribuna destinada al efecto.

seises_puertosantamaria

Se intercalan piezas musicales, interpretadas por el coro de seises del colegio. Entre los galardonados figuraban portuenses como Juan Bootello, Luis Suárez, Manuel Rioja, Luis Cuvillo, Ramón Jiménez, Luis Merello, Jesús Merello, Eligio Pastor o Juan Piury. Cierra el acto el alumno de instrucción primaria Pedro de León Arias de Saavedra, que declama "de forma prodigiosa, con suma expresión y gusto" la poesía titulada Despedida a la Virgen.

jesuitas_procesion_puertosantamaria

Procesión de los alumnos portando hachones encendidos, en el patio central del colegio.

El público se traslada después a la iglesia del colegio, donde tiene lugar un tedeum. Terminado éste se organiza una procesión de todos los alumnos, que portan veladores encendidos. José R. Lorente lleva la bandera de la congregación. Otros niños portan los pasos de San Estanislao y de la Inmaculada. Entre el ruido de cohetes llegan las imágenes al patio central. La Banda Municipal ejecuta entonces la Marcha Real y se incorpora a la procesión en su recorrido, por la galería izquierda, hasta el jardín. Allí, ante la gruta de San Ignacio, se hace estación y se cantan unos villancicos de Eslava. Vuelven al patio por la galería opuesta. Nueva estación y cantos corales. De regreso en el templo, finaliza la ceremonia con el canto del Adiós a la Virgen.

sangregorio_iznateIZNATE
Iznate es un pequeño pueblo de la Axarquía, limitado por Macharaviaya y Benamocarra, de la que le separan menos de cinco kilómetros.
El núcleo urbano tiene su centro en la Plaza de los Dolores, patrona de los iznateños y su edificio más importante es la iglesia de San Gregorio VII, construida en el s. XVI, que sobresale del resto del pueblo. A mediados de este siglo, el padre jesuita Nicolás Campos de Torreblanca, hijo de los marqueses de Iznate, donó gran parte de su caudal para la restauración del templo, de innegable arquitectura mozárabe. Además, donó a la parroquia un cuadro de San Francisco de Paula, atribuido a Zurbarán, una copia del Correggio y una Dolorosa, y un Salvador del s. XVII, que dotaron a la parroquia de una riqueza artística extraordinaria. (En la imagen, la iglesia de San Gregorio VII). (Textos: Bernardo Rodríguez Caparrini. Dr. en Filología Inglesa).

donablanca_deruta_puertosantamaria

Torre del Yacimiento de Doña Blanca. Imagen toma de la web Druta

En las primeras excavaciones del tell de Doña Blanca, dirigidas por el profesor Diego Ruiz Mata hace ya más de veinte años, a los pies de la Sierra de San Cristóbal, se hallaron los restos islámicos más antiguos de la provincia conocidos hasta ahora, fechados a comienzos del siglo VIII. El nombre de este yacimiento y el de toda la zona donde se localiza es, desde época medieval, Sidueña. En su solar hay vestigios importantísimos de la que tal vez fuera la capital del reino fenicio de occidente (¿*gâdir-a?), y otros de origen romano, visigodo e islámico. La posibilidad de relacionar estos indicios con la antigua Asido(n) y la Shidûna andalusí es demasiado sugestiva como para desecharla. La etimología y las fuentes escritas parecen darnos la razón, al tiempo que descartan, de un modo casi concluyente, la secular identificación de estos topónimos con la actual Medina Sidonia.
......

al-andalus

Mapa que aparece en el “Livre de Roger”. Sicilia, 1154. Copia del siglo XIII, Maghreb. Según datos del autor árabe Al-Idrîsî. España aparece mencionada como la “Península de Al-Andalus”.

En época andalusí, la primera capital de la cora o provincia de Sidueña fue la ciudad del mismo nombre. Algunos historiadores, al encontrar en las fuentes árabes la expresión madinat Shidûna, tradujeron Medina Sidonia. Pero el asunto ha traído de cabeza a todos los que estudiamos los anales de nuestra zona. ¿Y si traducimos la rección como "ciudad de Shidûna"? A los pies de la Sierra de San Cristóbal, justo donde se hallan las ruinas de la ciudad fenicia descubierta por Ruiz Mata en los años 80 del siglo XX, encontramos el pago de Sidueña. Curiosamente, algunas referencias en textos grecolatinos y, sobre todo, árabes, parecen situar en ese enclave a la antigua Asidon y su supuesta heredera andalusi Shidûna. Tras su ruina, la capital de la cora pasó a Jerez, llamada desde el siglo IX Šaris Shidûna. Jerez, sucesora de aquélla, alcanzaría su máximo apogeo a partir de finales del siglo XI. Desde el punto de vista intelectual, dio a las letras y las ciencias andalusíes un buen número de sabios.

siduna_puertosantamaria

Posible ubicación de algunos de los topónimos mencionados
por al-'Udri (en negro) y al-Idrisi (en azul).
(Borrego Soto).
......

Dijo el poeta y cadí jerezano Ibn Lubbal (m. 583=1187-8):

Cuando el que está afligido contempla el bello rostro
de la tierra de Sidueña, olvida su pena.
Parece que la mano de la lluvia hubiera cubierto
de verdes brocados sus valles y majadas.
Como un aladar por las mejillas del hermoso,
discurren los arroyos por sus marjales.

.....

donablanca_glezcampos2_puertosantamaria

Yacimiento de Doña Blanca. (Foto González Campos).

Esta tesis, por supuesto polémica y controvertida, debe corroborarse aún con el trabajo de arqueología en la zona. Serán estas futuras y previstas prospecciones las que darán o quitarán razones. Cabe recordar el expolio que el yacimiento de Doña Blanca lleva sufriendo desde hace siglos, pero también conviene mencionar el gran número de fosos de vertido que se hallaron en la década de los ochenta y los restos cerámicos islámicos en ellos contenidos, que evidencian la existencia de una población considerable a los pies de la Sierra de San Cristóbal en época andalusí. Esta circunstancia mereció una extensa tesis doctoral a cargo de María del Mar Mira, de la Universidad Autónoma de Madrid en 1988. Con todo, la reflexión es obligada: ¿qué hemos hecho mal en esta provincia para que nuestros políticos sigan dándole la espalda al riquísimo legado que todavía se conserva en nuestro suelo (Doña Blanca, Asta Regia, etc.)? ¿No sería su puesta en valor y explotación una de las vías o soluciones para la crisis económica que vivimos? (Textos y Traducciones de Miguel Ángel Borrego Soto. Licenciado en Filología Semítica e Hispánica por la Universidad de Granada)

Más información en: "De Asidón a Sidueña. Localización de Madinat Siduna en el yacimiento de Doña Blanca", Miguel Ángel Borrego Soto. Revista de Historia de El Puerto, nº 42, 2009, 9-34

15

adrianogarcialygorriyruiz_puertosantamaria

Adriano IV no es un vapor, es un porteño oriundo que navega en aguas del río Manzanares en invierno y en la calle Larga de El Puerto en periodos vacacionales. Adriano García-Loygorri y Ruiz  es hijo de Adriano García-Loygorri Murrieta y de la benefactora porteña Tula Ruiz Golluri, aunque nacido en Madrid el 30 de octubre de 1934, se siente muy vinculado a El Puerto, su  segunda residencia. Desde pequeño viene regresando a su casa de la calle Larga y antes, al domicilio de su madre en la Quinta de los Ruiz. Dicho edificio fue adquirido por el bisabuelo de  Adriano, el potentado Joaquín Ruiz quien, procedente de Cuba huyendo de una epidemia de peste, se estableció en nuestra Ciudad, adquiriendo la que se conoce como la Quinta de los Ruiz, luego de los Terry y hoy actual Hotel de cinco estrellas, Duques de Medinaceli.

quintadelosruizgolluri_1_puertosantamaria

Quinta de los Ruiz. Se puede observar los descampados de los alrededores. (Acuarela propiedad de AGLR).

quitnadelosruizgolluri_2_puertosantamaria

Bodega de la Quinta de los Ruiz. (Acuarela propiedad de AGLR).

quintadelosruizgolluri_3_puertosantamaria

La Quinta de los Ruiz, en la actualidad reconvertida en Hotel de cinco estrellas, vista desde los jardines del Paseo de la Victoria. Se puede observar el añadido de un piso sobre la antigua azotea.

quintadelosruizgolluri_4_puertosantamaria

La Quinta de los Ruiz. Tapia y garita de los jardines históricos catalogados.

familiaruizgolluri_puertosantamaria

Foto familiar realizada en las primeras décadas del pasado siglo en los jardines de la Casa-Quinta de la Familia Ruiz López (actual Hotel Duques de Medinaceli). De pie, de izquierda a derecha, Tula Ruiz Golluri (madre de nuestro protagonista), María Ruiz Golluri, Joaquín Ruiz López, Joaquín Ruiz Golluri y Ana Ruiz Golluri. Sentados, de izquierda a derecha: María Jesús Ruiz Golluri, Emilia Morante Seytre, María Febrés Morante y Eduardo Ruiz Golluri. (Foto e identificación de Antonio Gutiérrez Ruiz, de su trabajo inédito 'La Quinta de los Ruiz').

juangavalaylaborde_puertosantamariaEl padre de nuestro protagonista era Ingeniero de Minas, compañero de promoción y amigo de Juan Gavala y Laborde , casado con Ana Ruiz Golluri. Aquí en El Puerto se conocieron su padre y Tula, su madre, y aquí se enamoraron, casándose en la capilla de la Virgen de los Milagros el 12 de diciembre de 1932. Firmaron como testigos entre otros, el propio Juan Gavala y el Duque de Vistahermosa. Castroverde y Sánchez Pérez, realizaron numerosas placas  de la ceremonia. (En la ilustración, detalle del cuadro de Juan Gavala, existente en el Instituto Geológico y Minero de España).
Establecieron su residencia en Madrid, en una casa-palacio propiedad de los García Loygorri en la calle Amor de Dios, uno de los edificios que conforman la manzana donde hoy se encuentra la Academia de la Historia,. Allí vivieron con su hermano Narciso, soltero y tres hermanas solteras de Adriano padre. Como el casado casa quiere, se trasladaron a una nueva residencia, en la calle Juan de Mena, cerca del Parque del Retiro donde nació nuestro protagonista, en 1934 y su hermana, en plena efervescencia de la preguerra incivil.

munozseca2_puertosantamariaVICISITUDES EN LA GUERRA INCIVIL.
A Adriano no le gusta recordar aquellos episodios, precisamente porque es huérfano a resultas del conflicto civil. Prefiere dejar que los muertos entierren a sus muertos. Recordar es volver a revivir sufrimientos que no hacen sino ahondar en heridas casi cicatrizadas. De ambos bandos. Su padre fue detenido el 18 de julio, junto a su tío Narciso y fusilados en Paracuellos del Jarama a las pocas fechas, con 50 años, por los milicianos. Su tío Narciso estuvo, precisamente, con Pedro Muñoz Seca, (imagen de la izquierda) en los últimos trances. Otro porteño, el que fuera ministro de Gobernación entre 1941-1942, Valentín Galarza Morante, consiguió salvarse. Su propia madre, Tula, detenida igualmente con su hija de pecho, fue salvada de la cárcel por que el Embajador de Cuba aduciendo su nacionalidad –oriunda- cubana, de su abuelo. De Madrid viajaron a Valencia, de allí en barco a Marsella, luego en tren a San Sebastián y en un tren de tercera a El Puerto, alojándose en la Quinta de los Ruiz. Hablamos del año 1937.

tula_ruiz_golluri_puertosantamariaAdriano recuerda que su madre, con la guerra ganada por el bando rebelde, recibió una llamada de la policía para que confirmara que el acusador de su padre era un conocido zapatero del barrio. Ella les explicó a sus hijos, en un ejercicio de generosidad y para nada revanchista que “--Ni estoy segura, aunque existen ciertas pruebas, ni voy  a ser responsable del ajusticiamiento de nadie. Bastante tendrá con su conciencia y con lo que ha hecho”. Adriano, sigue recordando, que “hay que olvidar y ser generoso. Aunque cada uno tenga sus ideas y sus opiniones. No tiene sentido. Aquello no fue nada bueno”. (En la imagen, una joven Tula Ruiz Golluri, fotografiada por Raymundo en 1918. Foto Colección AGLR).

DOÑA TULA ‘EMBAJADORA’ EN MADRID.
Cualquier porteño con problemas económicos y que necesitara asistencia médica cualificada, sabía que tenía en Doña Tula una aliada para sus cuitas. En su casa de Madrid recibió a muchos ciudadanos para que le buscara el médico, lo acompañara a la consulta, le consiguiera la cama de hospital, el alojamiento, e incluso alguna ayuda económica –poca, dado que no disfrutaba de un patrimonio holgado-. Y eso es algo que en El Puerto no se olvida. Precisamente la corporación presidida por Fernando T. de Terry acordó rotular una plaza con su nombre en la Barriada Luis Caballero.

plazatularuizgolluri_puertosantamaria

Plaza Tula Ruiz Golluri, en el centro de la Barriada Luis Caballero. (Nomenclator 2008).

ADRIANO Y EL PUERTO.

ruizgolluri_psmAdriano está unido a El Puerto por muchas razones, familiares y personales, y el único inconveniente que señala es que está a 654 kilómetros de Madrid. Casado con Carmen Verastegui Villafiero, con quien ha tenido dos hijos, y de momento tres nietos, está emparentado con tres alcaldes de El Puerto:  su abuelo Joaquín Ruiz y López, en 1904 y 1907; su tío Eduardo Ruiz Golluri, en 1930 y José de la Cuesta Aldaz, en 1903 y 1930. La hija de éste, Pepa de la Cuesta, casó con el hermano mayor de su madre, Joaquín Ruiz Golluri. El hijo de ambos, Joaquín Ruiz de la Cuesta –primo de nuestro protagonista—reside en Barcelona con algo más de 80 años y una mente muy lúcida, con quien gestionamos ponernos en contacto. (En la fotografía, Eduardo Ruiz Golluri, tío de Adriano).

josedelacuesta_psmAlgún día contaremos en estas páginas las alambicadas circunstancias que propiciaron la súbita ruina del que fuera alcalde José de la Cuesta. Los cuatro Adrianos de la familia, su padre, el mismo, su hijo y su nieto, han estudiado en los Jesuitas o lo va a hacer, como es el caso de su nieto. (José de la Cuesta Aldaz, tío abuelo de nuestro protagonista).

Adriano ha sido concejal (1995-1999) y teniente de alcalde (1999-2003) en el Ayuntamiento de Madrid, con responsabilidades en Medio Ambiente. Estuvo en nuestra Ciudad, como no podía ser de otra manera, cuando el Ayuntamiento inició las dedicatorias de la Feria de Primavera a diferentes ciudades y comunidades autónomas. En este caso, Madrid, en 1998. Quienes le conocen dicen que es, como su madre, un hombre fundamentalmente bueno.

adrianogarcialoygorri_cuadro_puertosantamariaDISCURRIR PROFESIONAL Y ACADÉMICO.
Tiene tratamiento de Excmo. Sr. Es Doctor Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid. Catedrático de Geología General, Geología Estructural y Cartografía Geológica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus principales trabajos y estudios han versado sobre temas geológicos, en particular sobre la geología de los yacimientos españoles de carbón, así como otras relativas a temas más generales de los recursos minerales y del medio ambiente urbano. En la actualidad es Académico de Número en las Reales Academias de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la que tomaría posesión en octubre de 1990 y desde 2008 es su Secretario General y también en la Real de Ingeniería desde 1995. Prestó sus servicios profesionales en la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, llegando a ser Vocal del Consejo de Administración y de su Comisión Permanente. Ha sido Director del Instituto Geológico y Minero de España (1978-1980) y Vicepresidente de su Consejo General y Presidente de su Comisión Permanente; Director General de Minas e Industrias de la Construcción (1980-1982) además de Consejero Nacional de Educación. Ha pertenecido a los Consejos de Administración de diversas entidades y empresas ligadas a la minería y a la energía. Desde 2003 es presidente del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid; y en el año que corre, ejerce también la presidencia de la conferencia de Consejos Sociales  de las Universidades Públicas en Madrid, siendo asimismo en estos momentos Director de la Fundación para el Conocimiento Madridmasd. En el ámbito internacional ha sido vocal del Comité Consultivo de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero y de la Comisión de Investigación del Carbón en la Unión Europea; Presidente del X Congreso Internacional de Estratigrafía y Geología del Carbonífero y miembro del Comité de Honor del XI Congreso, y representante de España en la Comisión Permanente Internacional de los Congresos de Estratigrafía y Geología del Carbonífero. Ha sido Director Técnico Adjunto de Unidad Eléctrica, Vocal del Comité Mixto de la Asociación Gestora para la Investigación y Desarrollo tecnológico del Carbón (OCICARBON). (En la imagen, Adriano en un cuadro existente en el Instituto Geológico y Minero de España, del que fue su director y presidente. El cuadro es de principio de los ochenta del siglo pasado).

noti_jun_09_08_01

Esperanza Aguirre presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, junto al rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda (en el centro), y el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de la CAM, Adriano García-Loygorri (izquierda). Foto: UPM.

Sus trabajos han versado sobre temas geológicos y, en particular, sobre la geología y estratigrafía de los yacimientos españoles del carbón. Es Académico de Número de la Real Academia de Ingeniería, Presidente del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid  en el curso 2008/2009 y Director de la Fundación para el Conocimiento Madridmasd.

4

higoschumbos_02_puertosantamaria

En la imagen, Juan Guerrero Villegas, en el exterior de la Plaza, junto al la Frutería de Genaro. Lleva más de 30 años viniendo al mercado portuense desde su Paterna de Rivera natal. Los higos los coge por la tarde en Medina y los prepara y “barre” para, el día siguiente, ponerlos a la venta en El Puerto. Trabaja la temporada del higo de tuna de martes a sábado. La bolsa de 12 unidades, ya sin piel y envasado a la vista de todos, cuesta 2 euros. (Foto JMM).

deuteronomioEl ius usus innocui es una institución del derecho consuetudinario que tiene su apoyo nada menos que en el Levítico (XIX, 9, 10) y en el Deuteronomio (XXIV, 19, 20). El ius usus innocui equivale al soutelo o la musga gallegos y al emprìu catalán. Se trata del aprovechamiento de aquello que a nadie puede estorbar, ni lesionar en sus intereses. O dicho como lo decían los romanos: quod tibi non nocet et alii prodest non prohibetur; quod mihi prodest et tibi non nocet, faciendum est. (En la imagen, portada del Libro del Deuteronomio).
Póngase Vd. en el pellejo de un menesteroso, comprenderá perfectamente los latinajos (que más sabe un necesitado que diez abogados) y verá cómo se las ingenia para cubrir todo el ciclo anual con la recogida de las tagarninas, de los cardillos, de las almejas, de las coquinas, de los caracoles, de los espárragos trigueros, de los piñones, de los muergos, de los ostiones, de los cangrejos moros, de las bocas, de las caracolas, de las cañaíllas, de los palmitos, de las moras y de los madroños, del rebusco en las viñas, en los olivares, en los garbanzales...

higosdetuna_01_puertosantamaria

Piramide de higos de tuna, en el puesto de Juan Guerrero Villegas.

A finales del mes de julio y hasta septiembre, las esquinas de El Puerto se pueblan de improvisados tenderetes que aparecen por la mañana y desaparecen con la calor y vuelven a aparecer por la noche. Se trata, en unos casos, de una Mobilette, con serones de esparto. En otros, de un cajón bocabajo, que sostiene un esportón. En ambos casos, siempre, un cubo con agua, un paño y una buena y afilada navaja. La mercancía la constituyen higos de tuna.

chumbera_puertosantamaria

'Vallao' de Tunas existente en los caminos, cañadas, veredas y cordeles de El Puerto.

Antes, todos los caminos estaban cercados de vallados de tunas, de espinos aromos o de pitas, que crecían sobre una alfombra de vinagreras y de matas agrestes de tomatitos del diablo. En las fincas y en los ranchos, había toriles de tunas, donde se encerraba el ganado.

espinosdearomo_puertosantamariaSi Vd. cogía por el camino de los Enamorados, por la hijuela del Tío Prieto, por la del Tío Gilito, por la vereda del Verdugo o la del Presidio, por la Cañada de La Valenciana, por la del Hato de la Carne o por cualquier paraje rústico de nuestro término municipal, seguro que, a un lado y a otro, se encontraría liños de tunas, necesario resguardo para las bichas, los lagartos, los erizos, las ratas, las panarrias, los gallitos-marzo, las mariquitas de San Antón, los escarabajos peloteros, los panales de abejas o los avisperos, que mantenían, entre sí, un admirable equilibrio ecológico. Las pencas de las tunas tostadas, servían para alimento de las vacas, una vez desprovistas, por el fuego purificador, de las púas. (En la imagen, pinchos de aromo con su característica flor amarilla. Todavía se pueden ver por el Camino de los Enamorados).

Vallados había que daban el higo de tuna (el más común, o verde), el higo moscatel (cuya pulpa es amarilla) y el higo chumbo (que tiene el fruto carmesí-rojizo). Valga esta distinción botánica, porque, como dice el Evangelio que por sus obras los conoceréis, había quienes eran verdadera y visceralmente patrióticos. Me explicaré: por los caminos no era raro encontrar alguna deposición, bien vacuna, bien caballar, bien de un rústico humano. En este último caso, alguna había que reproducía, en forma de artística ensaimada, la bandera española. Y es que el autor de la obra, previamente, se había pertrechado las entrañas de higos chumbos y de higos moscateles, a razón de dos partes de la primera variedad y una de la segunda. Claro que eso que relato podía percibirse con asiduidad en los años cincuenta e incluso antes, cuando había que demostrar en todo, incluso en el obrar, la adhesión al glorioso Movimiento Nacional, y no perder ojo, en evitación de tener alguna complicación seria.

higos_recoleccion_puertosantamaria

Recolección en un 'vallao' preparándolos para su transporte en canastas de esparto que luego serían cargadas por el borrico que aparece en la fotografía. A la izquierda de la imagen podemos ver la herramienta para su recogida: la caña adaptada al tamaño medio del higo. (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

higosdetuna_03_puertosantamariaAl amanecer, por cualquier camino te podías topar con gente que, con una burra con su albarda y sus serones, armada de una caña (convenientemente cascada por la punta, abierta lo necesario con un tapón de corcho y fijada la apertura con una cuerda de abacá), se dispusiera a hacer suyo el fruto de todo un vallado. Luego, recolectados los higos, debía barrerlos, esto es, desproveerlos de las pequeñas púas. Los higos barridos, restregados por la arena, quedaban en disposición de ser lavados. El agua debía cambiarse varias veces, mas que nada, porque en su superficie quedaban nadando los restos de minúsculas púas, como pelillos, y algunas impurezas. Así, finalmente, los higos quedaban preparados para ser expuestos y expendidos en los tenderetes callejeros.

alcalde_caballero_puertosantamariaFue el alcalde don Luis Caballero Noguera, recordable por tantos buenos motivos, quien dispuso que los puestos de higos debían tener su regulación estética. Así quedaron acuñados los modos de vender higos: en un tablero, flanqueado por unos listones que servían de topes, sobre dos caballetes, se disponían dos pirámides de higos ( los de a chica y los de a gorda). El frontal y los laterales se guarnecían de tela de vichy a cuadros y en las dos esquinas del tablero se colocaban sendas macetas de albahaca. Eran inevitables el cubo con agua, el paño para secarse y la navaja. "--¡Al buen higo!, pregonaban, o ¡Al gordo, al gordo, higo!"
Claro que, desde los pueblos de la sierra, venían algunos a tirar por bajo los precios y a hacer su agosto en la costa: "--¡Higos de Jerez, a una gorda diez!". (En la ilustración, el alcalde Luis Caballero Noguera).

pesasymedidas_puertosantamariaSin embargo, otros, como el desvergonzado de Cambriles, en su puesto, al lado del Cine Macario, cuando veía pasar a un grupito de muchachas, echaba su pregón:  "--¿A quién le pelo el higo?", con un trasfondo marcadamente erótico que no voy a permitirme explicar. Pelar un higo es labor altamente difícil y especializada: en un solo movimiento de muñeca, con el higo en una mano y la navaja en la otra, se hacían tres cortes (uno, en la cabeza, otro, en el lado, y otro, en el culillo) y el higo aparecía, como por ensalmo, libre de su pellejo y a disposición del consumidor, que los engullía uno tras otro. Lo importante era llevar el mismo ritmo, esto es, sincronizar eso de higo pelado, higo comido, pero nunca quedarse atrás. Cuando, ahíto, el insaciable comedor, pronunciaba la palabra ¡Ya!, cesaba la tarea de pelar higos. Entonces, la dueña del puesto comenzaba a contar los pellejos, a realizar arqueo y a comunicar la cuenta al repleto viandante. Repleto y bien atascado, porque, según decían, con las pepitas, los higos producían un gran atasco intestinal que no se curaba más que con la enorme y terrible lavativa del Hospital. (En la fotografía, un peso y medidas del actual puesto de higos de tuna de Juan Guerrero Villegas).

alberti_gorra_puertosantamariaAsí, aquel verano, cuando un día visité a Rafael Alberti en su casa y le llevé un canasto de higos de tuna pelados, se puso inmediatamente a comerlos y, transportado a sus años infantiles, prorrumpió: "--¡Ja, ja, ja!, me van a tener que poner la lavativa de San Juan." La misma terrible lavativa de la que yo había oído hablar desde chico: la lavativa del Hospital de San Juan, de San Juan de Dios, llena de agua de mar templada; aquella que Felipe Lamadrid, prevenido, amparado en un baby de hule, aplicaba al paciente devorador de higos de tuna, mientras éste, antes de dar el taponazo, sentía por sus entrañas el benéfico alivio de el mar, la mar, sólo la mar, que dijo el poeta. (Texto: Luis Suárez Ávila. Pie de fotos: Redacción).


1

alejandromorill_puertosantamariaEl torero Alejandro Morilla Gutiérrez pertenece un grupo de porteños que, cuando estuvo cerrada la clínica del Dr. Frontela en nuestra Ciudad, tuvo que nacer en Cádiz, el 17 de mayo de 1985. Pero se siente y es de El Puerto, de donde son sus padres y donde ha vibrado en su más que centenaria Plaza Real. Hijo de Jorge Morilla y de María Gutiérrrez, ambos de aquí, jugó y se crió en la Plaza del Polvorista y alrededores, entre palacios centenarios, oliendo la brisa marinera que llegaba desde el Guadalete, donde vivían sus abuelos maternos. Estudió en el Colegio La Salle, y recuerda con afecto a su profesor Nicolás Jiménez Aragón. y a Miguel Fue el rey Melchor en la Cabalgata de Reyes del año 2004, al igual que lo fueron otros reconocidos toreros: Ortega Cano, José Tomás y Enrique Ponce. Este último sería compañero de terna, también, en su alternativa acaecida en el año 2006, no en nuestra Plaza Real, sino en la sanluqueña de El Pino. La afición porteña se tuvo que desplazar ese día a la vecina población, al no llegar a acuerdo la empresa de Justo Ojeda y sus entonces apoderados.

morilla_obregon2008_puertosantamaria

La taberna abierta más antigua de El Puerto, Obregón -con nótula propia núm. 60 en Gente del Puerto-- ambientadísima con los carteles de Alejandro Morilla.

morilla_cartelferia2009_puertosantamariaEl año de su nacimiento, lo es también de los futbolistas Cristiano Ronaldo, del venezolano Raúl González Guzman y del español Jesús Navas; del piloto de Fórmula 1 brasileño, Nelson Piquet Junior y de Edurne, la cantante y actriz española. El Barcelona gana el Mundial de Clubs de Baloncesto y la Recopa Europea de Baloncesto. Ese año, España firma la Convención de la ONU contra la Tortura y se abre la verja que la comunica con el Peñón de Gibraltar. El expresidente argentino, Raul Alfonsón, recibe el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación. Gonzalo Torrente Ballester, es galardonado con el Premio Cervantes.  Las mujeres acceden por primera vez al Cuerpo Nacional de Policía. España firma el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea, actual Unión Europea. José Antonio Ardanza, del PNV, jura el cargo de presidente del gobierno Vasco. En el mundo, mientras Daniel Ortega toma posesión de su cargo como presidente de Nicaragua, Ronald Reagan inicia su segundo mandato como presidente de EEUU y Mijaíl Gorbachov se convierte en presidente de Rusia. Mueren los actores Alfredo Mayo y José Bódalo. Se estrenan las películas “El color púrpura” de Steven Spielberg, “La rosa púrpura del Cairo” de Woody Allen y “Memorias de África” de Sydney Pollack. Camilo Sesto estrena “Tuyo”, Barón Rojo “En un lugar de  la marcha”, Fito Paez “giros”, Joan Manuel Serrat “El sur también existe”, Los Chichos “Yo, el Vaquilla”, Richard Clayderman “Balada para Adelina”, Siniestro Total “Bailaré sobre tu tumba”.

lasombradelvientoLA LECTURA Y LA MÚSICA.
Alejandro lee, mayoritariamente, revistas y la información taurina de los periódicos. Le impactó “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón y se ha comprometido con el autor de esta nótula a leer, al menos, el primer libro de la triología Milenium, “Los hombres que no amaban a las mujeres” del sueco Stieg Larsson. En cuanto a música, le gustan y no le importa decirlo, las composiciones del afincado en El Puerto Enrique Bunbury (nótula 67 de Gente de El Puerto), el grupo Maná, Sergio Dalma o El Barrio, con cuya música entrena.

morilla_hombros_puertosantamariaINTERNET Y EL CINE.
No es muy aficionado a las nuevas tecnologías, de hecho estuvo dado de alta en la red social Tuenti, empero, fue tal el cúmulo de mensajes que recibió y el estrés sobrevenido de tener que contestarlos todos que ha dejado esas cuestiones de la informática en la persona que hace su página web: Carlos V. Serrano que puede ser visitada en www.alejandromorilla.com. Le gusta ir al cine, y es capaz de hacerlo diez días seguidos, viendo todos los estrenos. Le impactaron “Cinderella Man”, «toda una lección para la vida», según sus propias palabras, “En busca de la felicidad”. Su personaje de cine es Rocky, del que tiene todas sus películas; precisamente el año de su nacimiento se estrenó “Rocky IV”. Lo que no hemos dicho es que le gusta ir al cine solo, quizás por eso sus amigos --esos cinco amigos que cuenta con los dedos de una mano, y que los tiene en el campo, en la calle o cuando sale de marcha-- opinan de él que es un poco raro. ¿Así se llama ahora a la timidez? Pero, en cualquier caso, es una persona amable, agradable y sumamente sociable. Y como no le gusta que lo controlen, cada tres meses cambia de número de teléfono móvil.

alejandro_morillaEL MUNDO DEL TORO.
Su afición por el mundo del toro vienes desde pequeñito, con apenas once años se enfrentó a un becerro. Ingresa en 1998 como alumno en la Escuela de Tauromaquia de Jerez. Durante el tiempo de permanencia en dicha institución, entre 1998 y 2004, asistió a un total de 386 clases, interviniendo en 62 tentaderos gestionados por la Escuela y 23 que supieron buscarle los buenos oficios de sus amistades y contactos. Aunque no son su fuerte los números, haciendo unas cuantas operaciones aritméticas, acredita que entre su casa y la escuela taurina jerezana habrá realizado cerca de 14.000 kilómetros en sus desplazamientos. Siguiendo con los números, hasta que dejó de ser novillero sin picadores, en Alicante en 2004, toreó 26 novilladas, estoqueando 35 novillos y cortando 30 orejas y un rabo.

oscarsanz_gabrielpicazo_amorilla

En Valencia, el 9 de junio de 2005, Oscar Sanz, Gabriel Picazo y Alejandro Morilla. (Foto Francisco José Ferrís).

Su primer trofeo, con quince años, una oreja cortada a un becerro de la ganadería de Pedro Fernández, en la Escuela jerezana y, en Chipiona se viste por primera vez de luces para, el 27 de abril del año 2002 presentarse sin picadores en la Plaza Real de El Puerto, cortándole una oreja al novillo de  la sevillana ganadería Felix Hernández Barrera. Se proclama triunfador en el certamen "El Puerto busca un torero" en el año 2003, llegando a la final de las escuelas taurinas andaluzas. En 2004, el 18 de julio indultó en Gerona un novillo de nombre “Chunguito” de la ganadería salmantina de Antonio Palla Vicente. En septiembre, se presenta en la Maestranza de Sevilla, toreando un novillo de Miguel Ángel Millares, el otro no pudo ser por cogida. Toreó en Las Ventas, en su presentación como novillero, en marzo de 2005, con toros de Fuente Ymbro.

morilla_alternativa_puertosantamariaEL EXTRANJERO Y LA ALTERNATIVA.
2005 fue un año para el torero en el extranjero. Se presentó en Samadet y Nimes (Francia) y en Lima (Perú), en la célebre plaza de Acho, considerada la más importante de América, donde cortaría una oreja al primer novillo de la ganadería limeña de Montegrande.
No consiguió la alternativa en la Plaza de El Puerto. No hubo acuerdo entre quienes le apoderaban y la empresa, entonces en manos de Justo Ojeda: ni en la Feria ni en el abono agosteño: Morilla se quedó se tuvo que ir a Sanlúcar de Barrameda. El 28 de Mayo 2006, tomó la alternativa en la Plaza de Toros de El Pino de manos de Enrique Ponce, actuando como testigo José Antonio Morante de la Puebla con toros de la ganadería gaditana de Núñez del Cuvillo, consiguiendo hasta cuatro orejas.  "Aquello fue --declaraba a Curro Orgambides, de Diario de Cádiz-- como cuando te dan una voltereta. Te tienes que levantar y ponerte otra vez delante con la mejor disposición pero la paliza y el dolor se lo queda uno por dentro. Por una cosa u otra me he quedado fuera de El Puerto y bien que lo siento porque el principal perjudicado soy yo".

plazadetoros_acho_1908

Plaza de Toros de Acho, en el año 1908. Según el historiador y conocedor de la tauromaquia peruana, Calmey, el nombre de Acho le fue atribuido al ruedo limeño debido a que este término significa "monte alto y escarpado en las inmediaciones de la costa, desde el cual se descubre bien el mar".

amorilla_plaza_de_acho_puertosantamari

La Plaza de Toros de Acho (Lima, Perú), donde Morilla actuó en el año 2005. En 1946, al hacerse la transformación total de la estructura de la Plaza de Acho, se construyeron tribunas de cemento y se aumentó al doble su capacidad prolongándolas bajo el nivel del piso. El ruedo quedó reducido considerablemente y se le dio forma completamente circular a la plaza.

Han sido sus apoderados Manuel Lores y Gregorio Cruz Vélez, con el que rompe una semana antes de la alternativa.  Pepín Jimenez,  e Ildefonso Cabrera, siendo su actual representante Juan Gómez Bejarano. Hoy, domingo 16 de agosto de 2009, vuelve a la Plaza Real, a la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María.

En los enlaces siguientes, podemos ver dos vídeos del matador de toros en la corrida celebrada en El Puerto el 22 de julio de 2007, realizados por el aficionado Puertomenesteo.

morilla_casaflores_puertosantamaria

Premio Casa Flores 2003. De izquierda a derecha, el matador José A. Morante de la Puebla,  el matador retirado Manolo Cortés,  Miguel Angel Flores, Alejandro Morilla y el novillero Manuel Escribano.

PREMIOS Y DISTINCIONES.

Entre otros premios y reconocimientos, Alejandro Morilla ha obtenido los que se relacionan  a continuación:

  • Premios Tertulia Taurina "La Garrocha" 2002 y 2003, al mejor novillero sin picadores.
  • Premio Radio Puerto FM/Casa Flores, al mejor novillero de la temporada 2003.
  • Premio Federación de Peñas "La Afición" al triunfador del certamen "El Puerto busca un torero" 2003
  • Premio Ayuntamiento de Montoro (Córdoba) al segundo clasificado en el VIII y IX ciclo de novilladas de Fomento de la Cultura Taurina Andaluza, 2002 y 2003.
  • Premio del Ayuntamiento de Jerez, al segundo clasificado de la competición provincial.
  • Premio “Zapato de Oro” en Arnedo (La Rioja), en el año 2004.
  • Premio "Piñón de Oro" en la ciudad de Pedrajas de San Estaban (Madrid), en el 2005.
  • Premios Tertulia Taurina "La Garrocha". Año 2007.

zapato“XXXI TROFEO ZAPATO DE ORO CIUDAD DE ARNEDO”
Alejandro Morilla recibió en mayo de 2005, el XXXI Trofeo Zapato de Oro Ciudad de Arnedo (La Rioja), como preámbulo a la II Semana del Calzado de La Rioja. La entrega de este prestigioso galardón premia al triunfador de la última edición de la mejor feria de novilladas de España que se celebra cada año en Arnedo del 27 de septiembre al 2 de octubre. El galardón, un zapato de oro macizo de la talla 31 está valorado en aproximadamente 6.000 euros y patrocinado por las empresas del calzado de La Rioja. El premio,  le fue entregado por Richard Millian, primer novillero que obtuvo el trofeo en 1979. Alejandro Morilla se alzó con el triunfo, con 19 años, en la feria del Zapato de Oro 2004 por su faena ante el novillo de la ganadería de Fuente Ymbro y su gran entrega ante otro de Cebada Gago.

morilla_faena_puertosantamaria"Fue una tarde de la que me siento muy satisfecho. Mi primer novillo de Fuente Ymbro fue un toro que tuvo ritmo y me acoplé sintiéndome muy a gusto y cuajando unos muletazos que ya quisiera que vieran en El Puerto" declaraba Morilla a Francisco Orgambides, de Diario de Cádiz, "Por lo visto en Arnedo tocan el pasodoble del 'zapato de oro' en el último toro, pero a mí me lo tocaron en mi primero y además lo coreó el público y eso allí es signo de que la faena cala y es digna del trofeo".
La feria de Arnedo está considerada como la mejor feria de novilladas de España. Cada año se dan cita en esta localidad los primeros novilleros del escalafón. Toreros de contrastado prestigio como el Yiyo, Enrique Ponce, Jesulín de Ubrique, Finito de Córdoba, Paquiro, Javier Conde, Morante de la Puebla, Eduardo Gallo, Salvador Vega, Cesa Jiménez,  o Miguel Abellán se alzaron en su día con este preciado trofeo.
La feria del Zapato de Oro, que está organizada por el Ayuntamiento de Arnedo, el Club Taurino Arnedano y las peñas de esta localidad, nació hace 31 años con el objetivo de impulsar a las promesas del mundo taurino y promocionar la industria zapatera de la ciudad. En Arnedo se concentran el 75% de las empresas de calzado de La Rioja, una Comunidad Autónoma que se ha consolidado como la segunda de España en producción y facturación anual. (En la imagen, Morilla con el capote, en la Plaza Real, el 25 de marzo de 2006.  Foto Romero).

4

las_malleras_de_terry_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ana “Toti” Pérez, Carmela Bernal, Carmen Aguilar, Rosa Valiente, Francisca Pérez, Chari, Milagros Bernal y Gertrudis. 18 de Octubre de 1958. (Colección Encarni Pulido. Foto Rafa).

«Cada una de las vecinas ha sacado dos sillas, una para sentarse y otra para ponérsela por delante con el espaldar metido entre las piernas y enganchar con la perilla los hilos de seda color de oro que han de formar la malla. Lo primero es hacer el gorro, la parte que entra en el gollete de la botella, es la parte más difícil de hacer. Yo todavía no he podido aprenderlo, así que espero a que terminen uno para ayudar haciendo los nudos grandes que son más sencillos. Ellas en la perilla de la silla sujetan seis hilos de seda después de haberlos anudados por las puntas uniéndolos entre si de forma cruzada como si fuera una trenza, de esta forma se va formando el gorro muy compacto. Cuando una de ellas ha terminado el primer gorro, me lo da a mí y yo voy anudando las seis puntas entrelazadas unas con otras para formar los rombos grandes que cubren la botella. Tengo como herramienta, un billete de tren, esto es, un cartón de dos centímetros de ancho por ocho de largo, el ancho del cartón es la medida exacta entre nudo y nudo, de esta manera salen todos los rombos iguales y parejos. Cuando la tengo terminada, se prueba metiéndola en una botella de litro de Terry, se aprieta fuerte por la base y una de las mujeres da el visto bueno. Estas mallas se van uniendo en paquetes de doce para meterlas en una caja de cartón hasta que viene Cressi por ellas». Fragmento del libro “Tres días en El Puerto de María” de Salvador Cortés Núñez, “el Chigüi”. Año 2005. (Mas información de las Mallas de Terry en la nótula 151, “Soledad Peña y las mallas de Terry”).

9

antoniogildereboleno_01_puertosantamaria

Antonio Gil de Reboleño nace el 17 de octubre de 1939, en el número 4 de la calle Jesús Cautivo, hijo del montañés Manuel Gil de Reboleño, nacido en Caviedes (Cantabria) y de la porteña María del Carmen Insua. Tiene dos hermanos mas y tres hermanas, siendo el mayor; luego vendrían Dolores, María del Carmen, Encarna, Manolo y el otro farmacéutico de la familia, Ramón. Una familia numerosa de la época. Antonio se cría en plena posguerra civil y II Guerra Mundial. Estudió en la calle Luna en dos colegios, en el de D. Alfonso y en el de San Estanislao, para luego irse a Jerez a los Marianistas, primero como mediopensionista en casa de su tía Manuel Insúa y luego como interno hasta finalizar el bachillerato.

agildereboleno_padres_puertosantamaria

La madre con su hija Lola y Antonio en los brazos de su padre.

agilreboleno_ninio_puertosantamaria

Antonio, posando en la típica foto colegial, en la escuela de San Estanislao, en la calle Luna.

En Jerez estudiaría con otros porteños de cursos superiores y del suyo propio: Alfredo Bootello, Juan Lastra, Vicente González Lechuga, Tito Haupold, Jesús Terry, Alfonso y Pepe Caballero, Antonio Sánchez Pece, Luis Sánchez Sánchez y sus hermanos, José Manuel y Emilio Almagro, Federico Romero Andicoverri ... Está casado con Milagros Roselló Tarrío, con quien tiene dos hijos: Miguel y Elisa María, recientemente casada. Ha sido Rey Mago -Gaspar- en 1995 junto al futbolista del Murcia, el porteño Manolo Ojeda y el desparecido gallego porteño, Pepe Basteiro.

agildereboleno_ferianinio_puertosantamaria

Carmen, Antonio y Lola Gil de Reboleño, en la Plaza de los Jazminez, camino de la Feria de la Victoria. A la izquierda se puede ver el actual Hotel Duques de Medinaceli.

El año de su nacimiento nace, también, para el mundo del comic 'Batman', en el número 27 de la revista Detective Comic. Ese año Judy Garland estrena la película 'El Mago de Oz' y los Hermanos Marx su 'Una tarde en el Circo'. Nacen las cantantes Encarnita Polo y Roberta Flack. La infanta de España Margarita de Borbón, el exsecretario del PCE, Francisco Frutos y el futbolista Amancio Amaro. Nacen también la actriz Terele Pávez y el actor italiano Terence Hill, así como el cineasta Francis Ford Coppola y el poeta y novelista Álvaro Pombo. Mueren en 1939 el papa Pio XI, Antonio Machado y son fusiladas por la dictadura las conocidas como 'Las Trece Rosas Rojas".

agilreboleno_feriaamigos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Alfredo Bootello, Fernando Pasajes, José Joaquín Muñoz y Antonio Gil de Reboleño, enla Feria del Palmar de la Victoria.

agireboleno_portatil_puertoantamaria

El equipo 'Portátil', con una buena alineación. Podemos ver en la imagen, en la fila superior, de izquierda a derecha, a Pepe Pineda, Antonio Gil (2), José Joaquín Muñoz, Antonio Gil de Reboleño, Kako, y Tete Ganaza. Agachados, Manolín Muñoz, Isidoro Nogués, Pedro López, Rafael Rivas Acal y Juanlu Perles.

Antonio hizo el Preuniversitario y primer año de la carrera de Farmacia en Sevilla, para luego continuarla al año siguiente en Santiago de Compostela y terminarla en Granada. Pero no será esa su única carrea, también está titulado como Graduado Social y como Óptico, en diferentes especialidades.

agreboleno_alberti_puertoantamariaRAFAEL ALBERTI.

Fue amigo en los últimos años de su existencia del poeta universal Rafael Alberti, amistad que le vino por medio de sus cuñados Carmelo Ciria y Lourdes Roselló, participando en muchas vivencias con el poeta en el tramo final de su vida. Gracias a él conoció a gente muy interesante con las que luego se forjaría, igualmente, una fuerte amistad. Con el poeta viajó a Cuba y en ese viaje conoció a Marcos Ana. También estuvo de viaje con Alberti en Francia, en la actuación que hizo en el Casino de París con el cantautor Paco Ibañez, del que es también un gran amigo nuestro protagonista. Con la viuda del poeta, María Asunción Mateo y sus hijos, David y Marta, sigue manteniendo una estrecha amistad. (Antonio en casa del poeta Rafael Alberti).

agilreboleno_marcosana_puertosantmariaViajero incansable, se conoce España al dedillo y lamenta que, para lo que se viaja hoy, apenas conozca el resto del planeta: Ha estado como hemos indicado, en Cuba, Venezuela y Méjico. En Rusia, a la antigua Checoslovaquia, Francia, Portugal, Italia... Aficionado a la filatelia y a la pesca, en sus tiempos fue un gran jugador de fútbol y ha tirado a los bolos, aunque reconoce que nunca alcanzó el nivel de su padre. Alguna vez se desplaza a la Montaña, de la que es oriundo, acompañando al tirador de bolos Alejandro García. (En la imagen, con el poeta Marcos Ana, en una paella que le preparó en su casa. A la izquierda de la imagen, podemos ver a su cuñada, Lourdes Roselló, por medio de la cual y de su esposo, Carmelo Ciria, conoció al poeta porteño).

agilreboleno_pacoibanez_puertosantamaria

Antonio con el cantautor Paco Ibañez y Manuel García Soria.

agilreboleno_parquelenin_cuba

Antonio, posando ante el monumento a Lenin, en Cuba, durante el viaje en el que acompañó al poeta a la isla caribeña.

agreboleno_calle_cuba

En una calle de Santiago de Cuba, posando ante uno de los coches reliquias que circulan por sus calles. A la derecha de la imagen, con gorra, Carmelo Ciria Pino.

Persona muy sociable, siempre ha sido un adelantado a su tiempo y muy querido por sus amigos, se siente orgulloso de las amistades que tiene, de toda clase y condición; tiene una forma de ver la vida bastante particular. Se considera una persona independiente, a pesar de que pudiera parecer lo contrario y un hombre de la calle. Ordenado dentro de su particular desorden, procura siempre ir por la vida sin hacerle daño a los demás, aunque eso sea difícil, pues a veces, involuntariamente se causan daños colaterales. En la conversación, en las distancias cortas, se le aprecia un gran corazón. Y ha de tenerlo pues, desde que en 1972 -el año de las Olimpiadas en Sapporo- montara la farmacia en la Plaza de la Noria, ha atendido a mucha gente sin recursos a los que ha ayudado en lcuanto ha podido.

agildereboleno_benedetti_puertosantamaria

Con el recientemente desaparecido poeta uruguayo, Mario Benedetti.

agilreboleno_reymago_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Gil 'Gaspar', Manolo Ojeda, 'Baltasar' y Pepe Basteiro 'Melchor' caracterizados para la ocasión en casa de Antonio Sánchez Cortés, posando en la capilla de su casa, en la Ribera antes de iniciarse la Cabalgata de Reyes del año 1995.

anisflordevaldaliga_puertosantamariaCuriosamente las palabras 'botica' y 'bodega' tienen la misma etimología: 'afotega' que significa almacén; uno de medicamenteos y otro de vinos. Le gusta el vino. Afirma que "--Cualquier vino fino de las bodegas de El Puerto es un buen vino". Más adelante se aficionó al Rioja, no solo como vasodilatador, sino porque está bueno. Se considera bebedor social: en casa no prueba una gota, pero en la calle, una copa de vino fino sirve como excusa para entablar una conversación, además de para degustarlo, porque, insiste, está muy bueno. Su familia tuvo varias bodegas en la Ciudad: en la calle Ricardo Alcón, junto a la Placilla; dos en la calle Nevería, y una en la calle Cervantes o Lechería. Tuvieron, además una Destilería (la etiqueta que vemos de 'Anís Flor de Valdáliga' se corresponde con uno de los productos que allí se destilaban) y regentaron varias tabernas y bares a lo largo de más de un siglo de ejercicio  comercial, tal y como recoge Enrique Pérez Fernández, en su obra 'Tabernas y Bares con Solera': El Alba, Las Campanas, La Caridad, Las Delicias, Milindres, el Bar Las Flores, La Sacristía, Los Maeras, Los Maeras Chicos, El Resbaladero, El Imperial, La Solera, Triana, El Bar Moderno, el Bar Pontevedra, La Caballa y El Ermitaño.

bolera_corribolo_1_puertosantamaria

En una próxima nótula escribiremos sobre su padre, Manuel Gil de Reboleño García, hombre emprendedor junto a su familia, y gran jugador de Bolos Palma --costumbre montañesa-- a quien, por cierto podemos ver  en esa fotografía tomada en 'El Corribolo', frente a los desaparecidos Varaderos de Pastrana. Manuel está ¿tirando o birlando? ¿Saben ustedes lo que es birlar?

5

rafaeldeleon_puertosantamariaEl Colegio de San Luis Gonzaga, el llamado Colegio Grande de la Compañía de Jesús, de El Puerto de Santa María, debiera ser el Colegio de los poetas.
Siempre se acude a citar a los consagrados Juan Ramón Jiménez, a Fernando Villalón, a Rafael Alberti y a Pedro Muñoz Seca. Pero se olvida a un poeta, grandísimo poeta, que se formó en las aulas portuenses. Se trata del hijo del Marqués del Valle de la Reina y de la Condesa de Gómara.
¿No me diga Vd. que no ha reconocido en esos títulos nobiliarios a un preclaro poeta que le es familiar desde que la radio no tenía transistores, sino lámparas y una funda de cretona y nada más que se oía el "parte" y aquellas canciones que se llamaban "Amante de abril y mayo"; "¡Ay, Maricruz!; ¡Ay, pena penita, pena!; Callejuela sin salía; Capote de grana y oro; Candelaria la del Puerto; La Caramba; Como a nadie te he querío, Con divisa verde y oro, Coplas de Luis Candelas; Dime que me quieres; Doña Soledad; Francisco Alegre; La Chiquita piconera; La niña de la estación; La Loba; Lola Puñales; Mañana sale; María de la O; No me quieras tanto; Ojos verdes; La Parrala; Picaíta de viruelas; Rocío, ay mi Rocío; La otra; Romance de la reina Mercedes; Romance de valentía; Tatuaje; Tengo miedo; Triniá; Tus ojos negros; Y sin embargo te quiero; Yo soy esa; La Zarzamora...?

Pues cubierto por esos títulos nobiliarios, está el apellido de León, el de Quintero, León y Quiroga. Es decir: Rafael, María, José, Jerónimo, Doroteo, Alberto, Melchor, de la Santísima Trinidad, la Inmaculada Concepción y los Sagrados Corazones de Jesús y de María, de León, Arias de Saavedra, Manjón y Pérez de Vargas, que nació en Sevilla el 6 de febrero de 1908 y murió en Madrid el 9 de diciembre de 1982.

sanluisgonzaga_coloreado_puertosantamaria

Fachada del Colegio San Luis Gonzaga que da a la Plaza del Ave María, con las araucarias recién plantadas.

rafaeldeleon_jesuitas_puertosantamaria

La redacción de la Revista del Colegio de los Jesuitas. El lcuarto por la derecha, de pié, es Rafael de León. El segundo por la izquierda, de pie, es Luis Suárez Rodríguez. También aparece en la fotografía, el jerezano Jorge Marenco. (Foto Archivo LSA).

No tengo que decir la fama, justa, de que gozaba el Colegio de San Luis. De toda Andalucía y de parte de Extremadura y aun de bastantes partes de España, se acudía a poner a los hijos internos en este emporio de la docencia y el saber de aquel tiempo.
Desde 1916 hasta 1923 Rafael de León está como alumno interno en el Colegio de los Jesuitas portuense. Y pocas veces he oído hablar de Rafael de León formado en las aulas portuenses, si no fuera porque mi padre fue condiscípulo de él y con él y con algunos otros alumnos, entre los que se encontraba el jerezano Jorge Marenco, en la redacción de una revista que los colegiales hacían, de cuyos contenidos nada se conoce. No sé si porque los Jesuitas de El Puerto cerraron en el curso del 1924 y se dispersaron los alumnos, la mayoría, a los Marianistas de Jerez, el caso es que Rafael de León pasó ese curso a los Jesuitas de Villasís, en Sevilla, externo; después a los Jesuitas del Palo, en Málaga y, finalmente, salió bachiller en los Salesianos de Utrera.
Así que, desde los ocho años hasta por lo menos los quince estuvo Rafael de León, encerrado en el Colegio de El Puerto.

rafaeldeleon_jesuitas2_puertosantamaria

El curso completo en el que Rafael de León recibió clases. 1º de la fila segunda de arriba a abajo, José Joaquín Muñoz Bela. 1º de la misma fila por la derecha, Carlos García Gil  el gran caricaturista. Fila primera por arriba, a 2º a la derecha Rafael de León. 1º a la dercha a su lado Ramón Jiménez Loma. Luis Suárez Rodríguez 3º por la izquierda sentado.  2º sentado por la derecha, Luis Muñoz y Muñoz, padre de Marisa Muñoz, casada con Jacinto Cossi. (Foto Archivo LSA).

clase_sanluisgonzaga_puertosantamaria

Estudios de la Tercera División del Colegio San Luis Gonzaga.

En 1926, en octubre, lo mandan a Granada y allí estudia Derecho.
Lo demás, se mezcla entre la bohemia, la crápula, la canción, el salón de variedades, los lupanares, el teatro, el triunfo y la apoteosis. Y en todos los ámbitos brilló y los llenó con su poesía cantada, entroncada a las más pura tradición española.
Y lo cantaron, entre otros muchísimos, Miguel de Molina, Maruja Tomás; Amalia Isaura; Blanquita Pozas, Miguel Ligero, Conchita Piquer, Lola Flores, Juanita Reina, Manolo Caracol, Conchita Martínez, Paquita Rico, Luisa Ortega, Carmen Morell, Pepe Blanco y hasta Nino Bravo o Raphael; y Rocío Jurado, Isabel Pantoja o María Vidal... y, para colmos, "Centellas". Nunca hubo ni habrá poeta más cantado, ni más repetido. Tanto, que cuando obtuvo su primer resonado éxito con "Rocio", era una constante que en los anuncios por palabras de los periódicos se solicitasen empleadas domésticas que no conocieran la canción "Rocío". Y es que las tatas, las muchachas de servir, las de cuerpo de casa, cocina y lavadero, las de las plancha y las del repaso de la ropa, las mandaderas,... eran unas auténticas sinfonolas que atronaban las casas, las manzanas y los barrios con las canciones de Rafael de León, mientras realizaban las tareas del hogar.

MariaDeLaODígame Vd. si está bonito que, cuando Vd. abre puertas, ventanas, balcones y celosías de su casa, lo que le entra, ahora, son los ruídos de las motos con escape libre. Pues antes, no entraba, sino que salían, por puertas, ventanas, balcones y celosías, las melodiosas notas de "Ojos verdes", o de "María de la O". Una delicia que impregnaba el ambiente de relatos de historias teñidas con ingredientes dramáticos, pasionales, folklóricos, equidistantes entre el neotradicionalismo poético, el cante flamenco, la zarzuela, la revista, los cuplés y las variedades.
Ahora que parece que la copla resurge, que se vuelven a cantar los temas de Rafel de León con nuevos bríos, no está de más recordar que sus comienzos literarios y su formación primera los tuvo en El Puerto, en el colegio de San Luis , el colegio de los poetas. (Textos: Luis Suárez Avila).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies