Saltar al contenido

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca. | Imagen: 'el Saldiguera' y 'la Dolorísima' | Tratamiento fotográfico: Moisés Torres Arena.

Otro oficio que tuvo José Arena Pérez. ‘El Saldiguera’ fue el de estraperlista. El estraperlo hay que situarlo en una España de hambre y miseria después de la Guerra Civil donde en muchos pueblos y ciudades escaseaban los artículos de primera necesidad como el trigo, el aceite, los garbanzos, alubias, etc. Y era el pueblo y la gente más desfavorecida las que pagaban el pato. En los años cuarenta del siglo pasado hubo sequías horrorosas calificadas por el régimen de la dictadura como pertinaz sequía, los campos no producían nada, estaban sin mecanizar y había grandes masas de jornaleros hambrientos. En estas circunstancias, el estraperlo era como la economía sumergida de aquella época.

...continúa leyendo "José Arena Pérez. ‘El Saldiguera’ y el estraperlo (II) #5.419"

En la imagen, de izquierda a derecha, José del Cuvillo, Francisco Velarde, Fernando Osborne Vergara, Ignacio Osborne Lena, Francisco Rodríguez Artola, Alfonso Blanco Osborne, Bernardo Sancho Jiménez, Yonete Jiménez y José Joaquín Muñoz Bela, en la sede del Racing Club de Fútbol, en la calle Ganado o pudiera ser en la calle Luja , en la década de los sesenta del siglo pasado | Foto: Rasero | Colección Vicente González Lechuga.

...continúa leyendo "Acto en la sede del Racing C.F. #5.416"

2

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Con quien yo tenía más trato en aquellos años era con Luis Núñez Núñez, apodado Malajechura --hermano de Ramón ‘Orillo del Puerto’   y de Rancapino --, que se dedicaba a las antigüedades y pasabas muchos días por la chatarrería de mi padre de la calle de la Rosa, para ver camas viejas, balanzas de pesar antiguas y muchos tiestos de muchos años que el compraba y vendía, y así se buscaba la vida. Era una extraordinaria persona. ...continúa leyendo "Luis Núñez. Malajechura #5.413"

1

Guía de Cádiz para uso del turista. Año 1930

| Texto: Tano Ramos.

El turista que se acerca a esas galerías y simas verá extraños cortes, altas claraboyas por las que la luz solar penetra y da a la piedra un aspecto único y fantástico. "Son fondos excelentes para cuadros dantescos, y bien merecen la visita del viajero que, para percibir nuevas impresiones, llegue a la tierra del sol".

En 1930, la Guía de Cádiz para uso del turista recomendaba así, con auténtica pasión, ese lugar que se encontraba (se encuentra) en la ladera sur de la Sierra de San Cristóbal, entre Jerez y El Puerto de Santa María. Esas catacumbas, esas grutas o hipogeos causan "verdadero asombro" y muestran "en forma grandiosa lo que logra el trabajo constante del hombre en el transcurso de los siglos", le explicaba la guía al viajero.

...continúa leyendo "Las cuevas de San Cristóbal, un persistente y monumental abandono #5.407"

| Texto: J.M. Morillo-León.

En la imagen de hace 54 años, podemos ver a los Reyes Magos de Oriente en la Adoración del Niño Jesús, en la fachada de la entonces Iglesia Mayor Prioral. En la imagen, la figura central es la Reina de la Fiesta de Reyes, Remedios Pérez Pérez. Están, entre otros, el que fuera sacristán de la Prioral, Manuel Girón Ceballos, en primer término. A la izquierda, junto al rey Baltasar, a Antonio Sánchez Cortés, que ya por aquel entonces colaboraba con la celebración y, junto a la reina, el arcipreste de la Ciudad, Manuel Salido Gutiérrez, también, junto al rey Gaspar, el presbítero coadjutor del templo, Carlos Román Ruiloba. La organización corría a cargo de la Academia de BB. AA. Santa Cecilia siendo figura destacada Manuel García Repeto. | Foto: Rafa. Colección Vicente González Lechuga.

...continúa leyendo "Los Reyes Magos en 1969. La Reina de la Ilusión #5.399"

1

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

José Arena Pérez era apodado ‘el Saldiguera’. Era el personaje popular más conocido de El Puerto de Santa María de los entonces y por lo tanto tenía su apodo. Físicamente era el arquetipo, daba la talla. Delgado, seco como un palitroque, iluminado, ojos penetrantes, grandes, andar despacio… y en tocante a su personalidad, ‘el Saldiguera’ tenía un don. Caía bien a la gente, era educado, gracioso, ocurrente, se cantiñeaba bien por fandangos y mejor por saetas y además, sabía leer y escribir. Tener al Saldiguera como vecino, era un lujo para los vecinos de la calle Santa Clara.

...continúa leyendo "José Arena Pérez. ‘El Saldiguera’ (I) #5.395"

| Texto: José Antonio Aparicio Florido (*)

Lo encontré sentado en un cómodo butacón --la típica poltrona de abuelo--, junto a una mesa camilla, arrugada la cara por el paso del tiempo; algo lento en la interpretación de mi visita, pero orientado y despierto. Estaba feliz porque, fuera el motivo que fuere, había logrado reunir a parte de sus hijos y nietos. Tenía entonces noventa y dos años y, sin imaginarlo nadie, le quedaban por delante cuatro años en los que poco a poco se iría desgastando lentamente. José Marroquín Roldán, portuense raso, sin más alcurnia que el árbol genealógico de los varaderos del Guadalete, tenía la historia local grabada en su mente con un valor supremo al que la gente joven le pueda dar. Su familia me había localizado por las redes sociales porque, entre los muchos avatares de su vida, había uno sorprendente y desconocido que para mí parecía imposible.

...continúa leyendo "Mis encuentros con José Marroquín Roldán #5.394"

1

Pulsar aquí para ampliar el plano de 1889. 

| Texto: Prof. Dr. Juan Gómez Benítez

La industria bodeguera en el Puerto tuvo un gran auge en el siglo XIX que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX basado en su ubicación y las circunstancias históricas. Esto ha producido una memoria cultural que se refleja en la idiosincrasia portuense y un gran patrimonio material e inmaterial que debe ser conservado. | En la imagen, plano anunciador de 1889.

...continúa leyendo "La Ciudad de las Cien Bodegas: El Puerto de Santa María #5.373"

| Texto: Francisco Ramírez Tallón / J.M. Morillo-León.

‘Los Santos’ era un conjunto (que era como se denominaba entonces a las bandas de música actual) [*] que destacó en El Puerto de Santa María, influenciado por “Los Radar's", aunque de corto recorrido musical (1963-1964), llegando a adquirir bastante fama entre los jóvenes porteños en aquellos años. Su nombre se debe a la serie televisiva que emitía TVE en la década de los sesenta del siglo pasado "El Santo". Destacaron por sus temas instrumentales y la inconfundible voz de Federico Arjona Aca, cantante y líder del grupo.

...continúa leyendo "Los Santos. Conjunto musical de los sesenta #5.372"

Uno de los primeros trabajos como abogado del comediógrafo

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Pedro Muñoz Seca terminó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla en junio de 1901 y tres meses después se licenció en Derecho. En los años siguientes le esperaba un rápido y triunfal recorrido como autor teatral que inició ya en su etapa de estudiante, con la que parece fue su “opera prima”: República estudiantil” que estrenó en nuestra Ciudad en el local que el Circulo Católico Obrero tenía en la calle Diego Niño, aunque los ensayos los realizó con el grupo de aficionados estudiantes como él, en el colegio de San Luis Gonzaga.

...continúa leyendo "La familia Piury Dagnino y Pedro Muñoz Seca #5.366"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies