Evocación de los Alumnos, en representación de los cincuenta cursos, escrita y leída por Francisco Andrés Gallardo, antiguo alumno, durante el acto inaugural.
PRETÉRITO PERFECTO.
Lo que hubiera dado por remachar en la red el gol definitivo de aquella mañana de fiesta de mayo. Sentirme campeón a la sombra de aquellas torretas rojas, las que dejaban tiznadas las camisas. Lo que hubiera dado por alzar la copa futbolera que nunca tuve y tener todas las respuestas en el Futbigol.
Lo que habría dado para que mi torpe trabajo de hilograbado, un junco asiático o una mariposa imposible, se hubiera convertido en la estrella de la exposición en el Cascarón
Lo que hubiera dado por acumular más vales que nadie ante don Siro; el que hubiera aparecido en el panel como delegado, o al menos como simple responsable de los sacapuntas; el que hubiera conseguido más bolis en los agujeros excavados junto a la tapia; el que hubiera sorprendido a todos con una impresionante jugada soviética en aquel ajedrez de paño de don Antonio.
Lo que habría dado por un sobresaliente en abrazos de buenos amigos, por una medalla en voleibol de manos del hermano Ángel. Y haber triunfado en la cantera del hermano Aniano. Lo que habría entregado por haber sido siempre el primero en la cola del bocadillo, el primero en salir cada mediodía y el último en entrar de la fila del recreo o en entregar la tarea del fin de semana. No pude tener todos los libros de Astérix y Tintín que se deshojaban de abuso en la biblioteca, ni pude completar el álbum de los Billetes del Mundo. Pero tenía ese bolígrafo bic de plástico gris que se empeñaba en quedarse en blanco justo en la tarde que más cuentas había que hacer.

Una improvisada clase de antaño abrió los actos conmemorativos. El Hermano, con 'babero' como mandaban aquellos tiempos.
Lo que hubiera dado por haber esquivado al Padre Palanca y a la chasca del gruñón hermano Pascual. Por haber tenido correctos todos los ejercicios de Física de don Martín y las ecuaciones de segundo grado de don Joaquín. Y tener el visto bueno de todos esos problemas del Cuaderno Rubio, problemas de sacos de patatas, trenes que viajaban a velocidad constante y barriles con decimales puñeteros. Ay, cuando los problemas se resolvían a mano, con cuentas en hojas aparte y fórmulas programadas. Nada que ver con los problemas y quebraderos de cabeza que nos reservaba la existencia más allá del concesionario de la Seat.
Lo que hubiera dado por saberme el Credo sin tropezarme, por saber dónde estaba la derecha y la izquierda en la señal de la Santa Cruz, por encontrar todos los complementos circunstanciales de tiempo y dominar todas las trampas para domesticar a los kilopondios, los culombios y los decámetros cuadrados.

Nicolás Jiménez Aragón, alumno que fué y profesor en la actulidad, habló en nombre de los docentes
Lo que daría porque sonara la campana ahora mismo para irme a jugar con Morilla y con Quiñonero. Lo que daría por oír la voz de don Eleuterio y ponerme firme ante una amonestación del hermano José Miguel…
Lo que daría y no tengo por aguardar en la puerta de casa a mi padre para que me firmara en la cartulina verde de las notas, esas notas que siempre eran un poco más generosas que nuestros más pesimistas pronósticos.

Se proyectó un frangmento de una película que resultaba familiar: 'El Señor de La Salle'.
Excmo. señor alcalde, directora. presidente de la comisión organizadora Don Martín. Queridos maestros; estimados padres y compañeros. Hermanos y condiscípulos. Amigos todos.
Que San Juan Bautista de La Salle os siga acompañando cada día y siempre tengáis presente de donde proceden nuestros primeros pasos. Seremos siempre los papeles de El Señor de la Salle. Aún suenan los cuchicheos en el salón de actos porque la película va a comenzar. Cuando la oscuridad era la fiesta en la que descubrimos el verdadero cine de barrio.
Medio siglo es más de media vida. Y toda una vida es lo que se nos amontona en la memoria cuando recordamos lo vivido entre La Rosa y San Francisco de Paula, junto a la Vid y frente a la venta El 7, cerca de la caseta azul de Milagros donde tantos de nosotros nos surtimos de pipas, caramelos y de esos chicles que teníamos que arrojar a la papelera.

La orquesta 'Plectrum Gaditanum' dirigida por Carlos Coronado, antiguo alumno del centro, formada mayoritariamente por portuenses, contó con un solo de saxo de otro antiguo alumno, Juan Luis Barcia.
Bajo el pavimento del patio está la arena de la playa, la arena de aquellos campos de fútbol que se embarraban con cuatro gotas y que se convirtieron en los estadios de nuestras fantasías. Por la reja que ahora da a la plaza del Hermano Ignacio Javier aún parece que vemos aquel murete que servía de grada y peligroso pasillo de escaramuzas, cuando los ángeles de la guarda, dulces compañías, no podían permitirse ningún despiste con aquellos niños, entonces sólo niños, alimentados con pan con chocolate.
La plaza Hermano Ignacio Javier, qué mejor nombre y lugar para descubrir un amanecer en El Puerto y contemplar la firme estampa del legado de aquel constante fundador y de todo cuanto hicieron quienes ayudaron a levantar medio siglo de generaciones de escolares.

El coro del Colegio cantó el Himno de La Salle.
Y es uno de los honores más grandes que he podido tener, representar a todos vosotros y a todos esos miles de paisanos que pasaron por las aulas de azulejos celestes, que llegaron con las rodillas al aire un septiembre de estos, con una cartuchera de lápices de colores, y se marcharon siendo casi hombres y mujeres, mirando al frente con el bagaje de los valores lasalianos y una maleta llena del afecto de don Juan, de los consejos del hermano Francisco o de don Nicolás, de las notas musicales entregadas por don José Luis o de los mapas de colores del hermano Jose María.

Representantes de los antiguos alumnos de distintos cursos académicos que pasaron por el colegio. (Foto: Alfonso González).
Es un privilegio poder evocaros los olores a cedro, a goma de nata, a cera Dacs y a cera Manley, a cuaderno limpio, a humedad en el vestuario, a barro amasado, a papel charol y a pila de petaca. A sabores como el de la satisfacción del agua fresca en aquellos servicios a los que había que ir en peregrinación. Más de uno no llegó a tiempo. De sabores de embutido zampado en el patio, de peta-zetas de fresa y de citrato negro, de sudor de recreo y jersey mojado.
Qué bien sentir de nuevo con vosotros sonidos como la algarabía tras cada timbrazo, el crujiente hojeo de los libros recién estrenados, las risas tras cualquier disparate en clase y el cascabeleo sordo del aula de mecanografía, ya de noche. Todavía me sobrecoge el sonido de los palmetazos de una regla y me serena la evocación de los rezos infantiles de cualquier mañana de invierno. Los dedos parecen guardar el áspero polvo de tiza, el tacto pegajoso de la tinta de bolígrafo desparramada y la dulce sensación de acariciar los cristales tibios calentados por el sol de la primavera.

Autoridades y representaciones asistentes al acto.
Crecí en La Salle Santa Natalia tal vez cuando se revolucionaba esa historia que después pude estudiar a lo grande. Mi generación se estrenó en el colegio cuando gobernaba Franco. Con razón siempre temíamos la palabra dictado... En mi caso el dictador se marchó justo cuando don Siro nos enseñaba aquella copla que decía “ya se murió el burro de la tía Vinagre, ya se lo llevó Dios de esta vida miserable”.
Aún me desconcierta de aquella copla del burro la estrofa que decía: “él era valiente, él era mohíno… él era el alivio de todo buen vecino”.
En 3º de EGB, en 1975, mis compañeros y yo aprendimos coplas que hoy no pasarían el control antidoping de un inspector como ‘A mí me gusta el Pimpirimpimpím’.
En clase aprendimos las capitales de Castilla La Nueva, que mapa más viejo, nos hacía ilusión la visita del hermano visitador, como ese pariente que llegaba en coche desde muy lejos, y después de las vacaciones de Navidad nos peleábamos a la salida con pistolas de juguete y con madelman militares.

Maria del Carmen López Marchena, directora de las Escuelas Cristianas de la Salle en El Puerto, no olvidó en su alocución a nadie de quienes hicieron posible la celebración del acto.
Soy de otra época, tal vez de la vuestra. Leía tebeos cada semana, comía pastelitos de Cropan y Kubala era mi seleccionador, el de una selección que no era La Roja, si acaso era La Gris porque en casa teníamos un televisor en blanco y negro con un solo canal, el que nos regalaba la Justicia Infinita de Mazinger Z y los chistes malísimos de Bigote Arrocet. Mientras aprendía en La Salle se fraguó la democracia y en la última vez que bajé las escaleras de la puerta principal como alumno lo más azul que quedaban eran los Pitufos. Naranjito iba despidiéndose para recibir a Felipe González y la bandera andaluza ya hacía tiempo que ondeaba por las calles en paz. Fueron años decisivos que pasamos en clase mejorando nuestra caligrafía, el cálculo mental y la memoria histórica. Nos hicimos mayores subiendo escalones, superando plantas y completando fichas y exámenes.
Nos fuimos entrenando en la vida vigilados por la espadaña del edificio presidida por la cruz. Y por el pararrayos de aquellos temporales que anegaban los pasillos y filtraba el agua por las rendijas. El colegio era una inmenso diagrama de Venn, de intensas relaciones biyectivas, un círculo donde nos construimos como jóvenes y nos formamos como ciudadanos, con el disco duro amueblado de recuerdos y conocimientos. Los ordenadores eran entonces de ciencia ficción y lo más móvil que habíamos conocido era aquel compañero que mandaban castigado de cara a la pared.

El alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco, cerró el acto que había presidido desde el público.
En el colegio estaban el hermano Julio, y el hermano Teodoro, el hermano Telesforo, el hermano Gonzalo, el hermano Eduardo o el hermano Tomás. Y entre los alumnos había auténticas estirpes, los Obregón del Valle, hijos de don Isidro, el portero de siempre, los Rendón, los Morillo, los Pecci o los Fernández Fernández. Eran otros hermanos que encadenaban el apego por el colegio. Porque La Salle siempre me pareció una gran familia, un sistema circulatorio de buenas implicaciones, una sabia combinación de moléculas, un firme cuerpo poliédrico.
Evocar este pretérito perfecto es vivir un presente continuo, el de las lecciones de inglés de don Vicente. Un ‘carrete’, Cantidad por rédito y por tiempo, como nos formulaba don Antonio…

Detalle de la alfombra de sal de la procesión de la Patrona 2010, dedicado a la efemérides.
Han pasado 50 años en un suspiro. Lo que dura un pastel ante la puerta verde. Se ha cumplido medio siglo de vidas enteras que siempre alzaron la vista para encontrarse con la estatua de San Juan Bautista tutelando aquel edificio que comenzaron a poblar las ilusiones infantiles en 1960. Unos ladrillos que no hubieran tenido mayor utilidad sin la labor de los religiosos que pasaron por sus aulas y la entregada tarea diaria de profesores y profesoras que nos entregaron todo, con su mejor voluntad, su sapiencia y su paciencia. Una tarea con matrícula de honor, la mejor nota que podemos dar a todos estos años sobresalientes.
A los profesores que nos educaron y nos enseñaron, muchas gracias. Al colegio que nos acogió y en el corazón siempre nos sigue albergando, muchas gracias por haber existido. Gracias a los que lo hicieron posible y por habernos hecho este favor de convertirnos en hombres y mujeres de bien y haber cumplido con creces aquella confianza que depositaron nuestras familias. Es lo que menos que podemos decir esta noche.
Isidro toca con denuedo la campana. Los recuerdos se ponen en fila en el patio. Empieza un nuevo día. Muchas gracias a todos vosotros.

Después del acto, se sirvió un aperitivo a los asitentes, el Auditorio de la Victoria estaba completo, aperitivo que no se pareció en nada a aquellos desayunos con chocolate y dulces que se ofrecían a los niños el día de SU Primera Comunión, como en esta fotografía de 1963 tomada en aquel Salón de Actos multiusos. Pero lo importantes fue que el ágape sirvió para que continuara la convivencia.

REVISTA CRUZADOS.
En la Revista Cruzados del 21 de mayo de 1960 se publicaba la siguiente noticia: «El Hermano Ignacio Javier Orbegozo, ha recibido orden de sus superiores, para que en el próximo septiembre, comiencen a funcionar algunas de las clases, en el nuevo Colegio que se construye en nuestra Ciudad, para los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y que sigan aumentando cada año nuevas clases, hasta llegar al millar de alumnos.
El edificio puede decirse que ya está hecho, y esto es lo más esencial, pero falta amueblarlo debidamente, como requieren las circunstancias presentes, lo que ha de hacerse con los esfuerzos de todos, para que los niños se aprovechen más y más y sean el día de mañana, hombres útiles a la sociedad cristiana y orgullo para El Puerto de Santa María.
Es cosa sabida por demostrada, aquí y fuera de aquí, la generosidad del Puerto no tiene límites y por ello, se acude con este llamamiento a todos, con el fin de que ayuden a amueblar la escuela que va a ser para todos, pues ya conocen la desprendida caridad de las dos personas que han sufragado la construcción de tan grandioso Grupo, y como se hace necesario más de un millón de pesetas para estos fines, es de confiar que Organismos, Hermandades sindicales y cada familia portuense acudan, que si cada uno aporta cuanto pueda, seguro está, que se superará con creces dicha cantidad.
Para todos será un honor el haber podido contribuir con sus donativos a la realización de una labor tan cristiana, que redundará en beneficio moral y material de esta hermosa Ciudad de Santa María».

Enrique Fernández de Bobadilla y Lassaletta es de los portuenses nacidos en Sevilla, el 9 de octubre de 1957. Es el cuarto de siete hermanos, tres por delante y tres por detrás, fruto del matrimonio celebrado entre Rafael Fernández de Bobadilla y González Abreu y la portuense Pilar Lassaletta Pemartín, apellidos que recuerdan claramente su vinculación con el mundo de las bodegas del Marco del Jerez-Xérès-Sherry.
Su infancia la vivió repartiendo su tiempo por estaciones: los otoños e inviernos en el Hotel Madrid donde su padre, abogado que nunca ejerció, --acaso de ahí vendría su vocación de director de hotel como lo ha sido en El Puerto-- y la primavera y los veranos en la sevillana Barriada de los Americanos --Santa Clara--, y pasaba temporadas en la casa de sus primos, en el Recreo de las Marías, en la carretera de Sanlúcar, donde hoy existe una Escuela de Hípica del mismo nombre. Estuvo hasta tercero de bachillerato en el Colegio Portacoeli de los Jesuitas, en la capital hispalense. En 1972 se traslada con la familia a Madrid, ya que su padre se hace cargo de la Restauración de los Hoteles Ritz y Palace (en la imagen de la izquierda, fotografía nocturna de la puerta principal de éste último), estudiando en el madrileño Colegio Velázquez hasta la finalización del bachillerato.


SEVILLA Y LA EXPO’92
En su última etapa en hoteles ha ejercido como director en el Hotel Los Jándalos de Vistahermosa, durante siete años, (2002-2009) hasta que, hace un par de años ha sido fichado por la nueva propiedad de Puerto Sherry, trabajando en el Area de Desarrollo de dicho complejo náutico, deportivo y turístico. Ahí ocupa su tiempo profesional actual, atareado en buscar nuevas actividades y oportunidades de negocio para crear y dotar de más vida el entorno del puerto deportivo más grande del atlántico sur de Europa.
SU FAMILIA.

Una vez al año más o menos, Rosario Stenterello, industrial carbonero, oriundo de Italia recibía de no sé donde un camión de carbón en su almacén que estaba junto al bazar de Paca la del Inglés y lo mismo en la carbonería de Manolo que estaba en una finca, frente al núm. 25, propiedad de Mauricio León, creo que hoy la utilizan como garaje, entonces en vez de gasolineras había carbonerías. Rosario Stenterello y su mujer Milagros tuvieron, una carbonería en la calle Ganado, justo en el sitio que está la galería de arte de Rafael Fenoy, sin embargo el almacén de carbón estuvo en calle Zarza.

Venían también lañadores que arreglaban los lebrillos y cántaros rotos, era uno de los trabajos que más me gustaban: estos artesanos cogían un lebrillo que se utilizaba como pila de lavar roto, unían las piezas y haciéndole unos taladros en ambas piezas rotas, le colocaban unas lañas en forma de U que previamente habían puesto al rojo en un anafre; una vez colocadas se enfriaban estas y las piezas quedaban perfectamente unidas y el lebrillo una vez lleno de agua no salía gota alguna.














Uno de los personajes de la exposición, el recientemente desaparecido José Luis Mediana Gutiérrez, ‘Peligro’, nació en el año 1930, hijo de José Mediana Alcaide –que trabajó como arriero y como guarda en el colegio de San Luis Gonzaga– y de Carmen Gutiérrez Lubián, siendo el menor de cinco hermanos, por delante estaban Manuel, Juan, Antonio, Rafael y nuestro protagonista, ‘Peligro’.
Gregorio Francisco Cruz Vélez nace en la tan portuense calle Luna un día normal: el 24 de febrero de 1954. Ya desde pequeño le decía a su madre «--Déjame hacer lo que me gusta». Muchos años después nos damos cuenta que así ha sido.



Todas las plazas y aficionados que lo conocen saben captar su profesionalidad. Es poseedor de premios tan importantes como el ‘Maite’ de Madrid en tres ediciones, ‘Maestranza de Caballería’ de Sevilla, ‘Canal+', en diferentes ediciones --tanto en metálico, como el trofeo que lo acredita--, Premio Nacional Cossio... Y premios del sur de Francia, de temporadas catalanas, de jurados de prensa e incluso de los propios compañeros de profesión. En definitiva un largo etcétera que definen la categoría obtenida por nuestro paisano en su extensa trayectoria. (En la imagen de la izquierda, uno de los premios otorganos por la cadena de televisión Canal+).





Quizás el viento de Levante, ese que te despeina mientras contemplas una tarde de toros en pleno mes de julio, o que hace ondear las banderas de la Plaza Real cuando suenan los clarines; o quizás las salinas que rodean la ciudad, sean la excusa perfecta de este carácter duro y de superioridad que, desgraciadamente, califican el trato que dedica El Puerto a sus paisanos más relevantes en la distintas artes.


Comienza José a trabajar en las Bodegas Osborne, y hace sus pinitos en política fundando un partido que nunca llegó a cuajar. Durante el inicio de la Guerra Civil es movilizado y sirve como alférez provisional en África. En uno de los permisos, vuelve y se casa con Lalo el 17 de octubre de 1938. Tras la contienda se van a vivir de alquiler a la calle Pagador, y más tarde a Cielo nº 81. Le han guardado su puesto en la bodega Osborne. Fruto de esta relación nacen 6 hijos: José, Milagros, María Teresa, Luís, Inmaculada y María Ángeles Alba Medinilla. En los años 60, siendo Alcalde Luis Portillo, fue concejal de Fiestas. Igualmente fue miembro activo del Racing Club Portuense y tesorero de las Conferencias de San Vicente de Paúl, organización encargada de visitar en sus domicilios a enfermos, a los que entregaban bonos de pan y leche. En el año 1962, Osborne le traslada a Tomelloso (Ciudad Real) donde pasa varios años y cuando se jubila decide irse con su mujer y su hija aún soltera, María Ángeles, a Sevilla, donde fallece a los 78 años de edad.
María Teresa Alba Medinilla. Nace el 29 de diciembre de 1942, aunque su carné de identidad dice 1 de enero de 1943, porque el Registro Civil estaba ya cerrado cuando su padre “se acordó” de ir a inscribirla, y así evitó la multa. Se casa con José Luis López Franco el 26 de diciembre de 1964 y viven desde entonces en El Puerto. Todos sus hijos son portuenses: María Teresa; María José; José Luis, Santiago y Fernando. Tiene dos nietos. (En la imagen, natalicio de su hijo José Luis, publicado en la Hoja del Lunes del 23 de junio de 1968).
Luis Alba Medinilla. Nace en 11 de diciembre de 1944 Desde muy joven quiso ser sacerdote y tenía montando en un armario de la calle Cielo un altar desde donde impartía “misa” a todos sus hermanos. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Se casa el 14 de junio de 1976 con Consuelo Guerra Pérez. Tiene dos hijas, Susana y Beatriz. Ya jubilado, vive en Madrid aunque hace poco ha vuelto a sus raíces: se ha comprado una casa en El Puerto y ha ingresado en la Hermandad de la Flagelación de donde es secretario segundo y archivero.
María de los Ángeles Alba Medinilla. Nace el 20 de diciembre de 1949. La más pequeña, la “pelusa”. De ahí el apodo cariñoso que le pone su padre (Peli) que hoy conserva. Se casa con Joaquín Aleu Morales el 29 de diciembre de 1984 y se traslada a vivir a Puerto Real, donde vive actualmente. Enfermera, trabaja durante muchos años en el Hospital Zamacola en Cádiz y ahora está ya jubilada. Ambos son unos enamorados del campo: tienen una casa en El Marquesado con una parcela donde siembran de todo. Hace poco celebraron por todo lo alto sus bodas de plata. Tiene un hijo, Francisco José.

Alfonso Carreto está jubilado desde hace doce años, y desde entonces las ferias las vive más tranquilas, pero siempre son intensas.



