Saltar al contenido

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]

El portuense afincado en París, Alejandro Román Antequera, co-director del Departamento de Lenguas Extranjeras Aplicadas de la Universidad de París Este — Facultad de Letras, Idiomas y Ciencias Humanas, dio a conocer en 2018, en Cuadernos LIRICO, un amplio estudio que publicamos por entregas en Gente del Puerto. He aquí un resumen de su contenido. | En la imagen "Vista del Puerto de Santa María", óleo sobre lienzo, 70 x 95 cm, 1781-1785 (propiedad del Museo del Prado, en depósito en el Museo Naval de Madrid) [P1151]. Autor: Sánchez, Mariano Ramón (Valencia, 1740-1822). 

Las condiciones geográficas de Cádiz, especialmente la falta de espacio, fueron fundamentales para la transformación de su Bahía en la primera aglomeración urbana española en el siglo XVIII. Cada ciudad jugaba un rol para el funcionamiento del ecosistema. El Puerto de Santa María actuaba como nudo de comunicaciones entre el gran núcleo del interior, Jerez, y la ciudad portuaria, Cádiz, al ubicarse junto a su núcleo la desembocadura del río Guadalete. Este curso fluvial ha sido fundamental para el devenir de esta ciudad. Cómo ha sido esta relación entre el río y la ciudad es el tema de este trabajo, donde a través de una perspectiva de larga duración, se van a tratar las diferentes funciones con las que se dotó al río, que pasó de puerto comercial en la época moderna a ser progresivamente uno de pesca y ocio en la centuria decimonónica, para ser progresivamente olvidado con la extensión de la ciudad durante el siglo XX.

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (I) #5.471"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

El nombre más antiguo con el que se designaba a esta corta vía portuense –Ángel Urzáiz--, es el de Sarmiento, el vástago largo, delgado, flexible y nudoso de las cepas de las viñas. La calle nace en la ribera del río, en la zona llamada desde antiguo Pozos Dulces por la gran cantidad de pozos y manantiales que, procedentes de las torrenteras subterráneas de las zonas altas descendían hasta la desembocadura del Guadalete, y termina en la calle Cielos, donde finaliza. Escasamente habitada por ambos lados, como en estos tiempos, los arenales de la ribera estaban poblados de viñas que rodeaban la calle, de ahí su nombre y denominación. | En la imagen, la casa de la derecha fue la que habitó Ángel Urzáiz.

...continúa leyendo "La calle Ángel Urzáiz y sus denominaciones anteriores #5.465"

 

| Texto: Ana Becerra Fabra. 

El pasado día 2 de marzo se cumplieron 130 años del nacimiento del historiador portuense Hipólito Sancho Mayi.  Con dicho motivo, traemos a estas páginas el resumen de un trabajo presentado los días 3 y 4 de noviembre de 2015 en las I Jornadas de Historia dedicadas a la conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento del historiador, que tuvo lugar el 17 de agosto de 1964, organizadas por el Centro de Estudios Jerezanos en colaboración con el Aula Menesteo.

...continúa leyendo "Hipólito Sancho Mayi y su vinculación con el Archivo Municipal de El Puerto #5.464"

Los orígenes de la producción de cerveza en El Puerto: Luis Chapenon y Francisco Sala

| Texto: Luis Javier Calvo Angulo [*]

La magnífica situación comercial de la Ciudad, la presencia de una numerosa colonia extranjera y la mentalidad burguesa de parte de sus gentes, hicieron que El Puerto de Santa María fuera una de las pocas ciudades españolas donde que producían cerveza a finales del siglo XVIII.

Dos empresas se dedicaban a este menester en 1784: Luis Chapenon y Francisco Sala. Según se indica en el Censo de Manufacturas, cada uno de ellos disponía de 11 trabajadores y elaboraban 1.500 barriles anuales. El tamaño de las factorías es importante, por lo que cabe suponer que una parte de su producción se orientó a la exportación. Probablemente Chapenon era de origen francés y Sala oriundo de Galicia.

El consumo de cerveza en la bahía debió de tener cierta importancia, pues se creó un sistema de estanco, es decir, de arriendo del monopolio de su venta a particulares, a cambio de una renta. Entre los “estanqueros” del monopolio de la cerveza en Cádiz aparecen compañías con domicilio en El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "Tradición cervecera en El Puerto de Santa María (I) #5.450"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Escribimos hoy de un ilustre portuense inquilino de la casa número 2 y 3 antiguo, de la actual calle Ángel Urzaiz, calle de la Plata en la época a la que nos referiremos. Allí, decíamos, se alojaba en las primeras décadas del siglo XIX, Isidoro de Uriarte y Gálvez, Regidor vitalicio en el Cabildo portuense, su esposa, la señora Melchora Grandmaison Pérez de Soto, y los hijos del matrimonio, junto con las personas de su servicio. | En la imagen, a la izquierda, San Francisco de Borja y el Papa Alejandro VI, a la derecha.

Ausente de El Puerto por motivos profesionales durante algún tiempo, Isidoro de Uriarte, hijo y nieto de miliares ilustres, llevaba varios años residiendo con su familia en esta casa.  Personaje ligado a la historia local y descendiente de San Francisco de Borja, descendiente a su vez del hijo del papa Alejandro VI, merece la pena hacer mención de tan ilustre y desconocido vecino portuense aportando algunos datos genealógicos de dicho personaje.

...continúa leyendo "Isidoro de Uriarte y Gálvez. Descendiente de San Francisco de Borja y del papa Alejandro VI #5.436"

1

| Texto y fotografías: Francisco González Luque

Con el título ‘Una Inmaculada inédita de Pedro de Mena en El Puerto de Santa María’, Francisco González Luque acaba de publicar en el número 69 de la Revista de Historia de El Puerto un artículo sobre una bella imagen donada a la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros de esta Ciudad, obra de uno de los grandes escultores del barroco? universal.

...continúa leyendo " Una obra del escultor Pedro de Mena en El Puerto de Santa María #5.420"

| Texto: José Antonio Aparicio Florido (*)

Lo encontré sentado en un cómodo butacón --la típica poltrona de abuelo--, junto a una mesa camilla, arrugada la cara por el paso del tiempo; algo lento en la interpretación de mi visita, pero orientado y despierto. Estaba feliz porque, fuera el motivo que fuere, había logrado reunir a parte de sus hijos y nietos. Tenía entonces noventa y dos años y, sin imaginarlo nadie, le quedaban por delante cuatro años en los que poco a poco se iría desgastando lentamente. José Marroquín Roldán, portuense raso, sin más alcurnia que el árbol genealógico de los varaderos del Guadalete, tenía la historia local grabada en su mente con un valor supremo al que la gente joven le pueda dar. Su familia me había localizado por las redes sociales porque, entre los muchos avatares de su vida, había uno sorprendente y desconocido que para mí parecía imposible.

...continúa leyendo "Mis encuentros con José Marroquín Roldán #5.394"

1

| Texto: Verbigracia García L.

Esta noche se estrena en Cádiz, ‘Flamencólico-La Parada’ (Salón de Actos San Felipe Neri, a las 21:30 horas) de la compañía Teatro Jondo Company, que conforman el cantautor, autor y compositor Selu del Puerto y el actor, director teatral y presidente de la Asociación de Artes Escénicas y educativas de Cádiz, Álvaro Galán. Un viaje en el tiempo entre Cádiz y Madrid, el flamenco de antaño y el actual, el amor y el desamor. Una parada donde resurgir o caer en el olvido. Una parada repleta de esperanza donde cobra vida la creación de ambos artistas.

...continúa leyendo "Selu del Puerto y Álvaro Galán. Flamencolico-La Parada #5.365"

2

| Texto: Verbigracia García L.

Juan Carlos Neva Delgado presenta su segundo libro con el sello de ‘El Boletín’ Caminando con los recuerdos. Pinceladas autobiográficas, el próximo viernes a las 20:00 horas en el Instituto Santo Domingo, en un acto que o no dejará indiferentes a los que asistan. Este libro no es un libro de Historia, ni de Geografía, ni de Naturaleza, ni una Guía de Itinerarios o Turística, es simplemente un libro de relatos escrito por un cuentacuentos. Es un libro de reencuentros con lugares del centro de El Puerto de Santa María al que el autor vuelve después de 60 años.

...continúa leyendo "Juan Carlos Neva. ‘Caminando con los recuerdos’ nuevo libro #5.353"

| Texto: Enrique Pérez Fernández.

Hace 300 años, el 14 de noviembre de 1722, comenzó a correr el agua por el nuevo cauce del Guadalete que entonces, a pala y azada, se excavó en la marisma a lo largo de 3.800 metros; colosal obra hidráulica que en la época llamaron “la calle larga”, tal como fue conocida por los marineros portuenses hasta que mediado el siglo XX se perdió su memoria. Nació entonces el curso del río que ha llegado a nuestros días a su paso por la marisma portuense.  | Grabado del Puente de Cartuja, donde nacieron los dos cursos del río Guadalete y donde está el intríngulis de su historia. | Isidore Dalmont et Raynaud. Paris 1952. | Fuente: entornoajerez.com

...continúa leyendo "¡Feliz cumpleaños, Guadalete! #5.346"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies