Saltar al contenido

José Peinado Herrera, Chaparro, delante del desaparecido muelle del Vapor.

| Texto: Verbigracia García L.

El conocido popularmente como Chaparro, José Peinado Herrera, siempre con su gorra de plato, había sido lacero municipal, como empleado público del Ayuntamiento. Con anterioridad había sido precursor del oficio de aparcacoches, habiendo desempeñado sus funciones, entre otros sitios en la playa de La Puntilla; en algún momento nos hemos referido que nada tenía que ver con los guarda coches de la desaparecida ANIC (Asociación Nacional de Inválidos Civiles), que tenía su sede en los bajos del edifico de viviendas de la Pescadería, frente al Resbaladero. En cualquier caso, fue un laborioso buscavidas, que buscaba el afecto de sus paisanos.

...continúa leyendo " José Peinado Herrera. Chaparro #5.978"

Antiguo patio del 'trabajadero' de la bodega Hijos de Jiménez Varela, en la calle Albareda.
El mismo patio, en la actualidad, forma parte de las instalaciones del Hotel Bodega Real

Un grupo de investigadores locales miembros de la asociación Betilo lleva años escudriñando los archivos históricos públicos y privados, municipales y provinciales, cuales Indiana Jones sin sombrero ni látigo, para reconstruir la historia de las bodegas de El Puerto. Sus descubrimientos podrían usarse en el futuro Centro de Difusión de la Cultura del Vino Fino.

(continuación)

| Texto Juan Gómez Benítez

En el artículo anterior se describió el conjunto bodeguero residencial Böhl de Faber-Osborne y las circunstancias que condujeron a su construcción.

El ensanche de la Zona Norte

Pero al analizar el conjunto de bodegas que hemos denominado ensanche Zona Norte, comprendido entre el comienzo de las calles Larga y Albareda y la Avenida de la Estación, hemos podido comprobar que también se ajusta a la tipología de conjunto bodeguero residencial.

...continúa leyendo "En busca de las bodegas perdidas de El Puerto. Aproximación a su historia (y II) #5.974"

| Texto: Rafael Gálvez Siles

Ángeles Siles Escobar nació el 15 de diciembre de 1923 en Hornachuelos (Córdoba), hija de Rafael y Josefa. Llegó con 17 años a El Puerto de Santa María en 1939, para trabajar en el servicio doméstico en el Recreo de los Milagros, propiedad de los Marqueses de la Candia. De carácter benefactor, durante años se dedicó a poner inyecciones médicas en casas con pocos recursos. También fue conocida por la venta de loterías no regladas. Nos dejaba el 21 de abril de 2021 a la edad de 97 años. Una mujer que derrochó educación, humildad, corazón, discreción y que supo transmitirlo a cuantas personas tenía a su alrededor.

...continúa leyendo "Ángeles Siles Escobar. Angelita ‘la de las inyecciones’ #5.973"

| Texto: Antonio F. Tristancho

María Teresa Vázquez de Pablo nació en Sevilla en 1875, siendo sus padres Juan Vázquez Rodríguez y Amparo de Pablo Llorente. Se casó con Julio Laffitte García de Velasco, de quien tuvo cinco hijos: Julio, María Teresa, Guadalupe, Felipe y María Luisa. Tras enviudar, se volvió a casar con el portuense Roberto Osborne Guezala (1873-1937), viudo de su hermana María Vázquez de Pablo, quien aportó al matrimonio siete hijos: Amparo, José María, Roberto, Felipe, Eduardo, Juan y Guadalupe. Juntos crearon una gran familia de la que hoy viven aún muchos de sus nietos y biznietos.

Esta mujer se dedicó por entero a crear una familia unida y a apoyar a su segundo marido, empresario de gran visión de futuro en sus negocios y con quien tuvo una vida feliz y plena. Roberto Osborne Guezala, proveniente de una familia dedicada al negocio del vino del Jerez, fue el introductor del consumo de la cerveza en España, fundando la fábrica La Cruz del Campo junto a su hermano Tomás en 1904.  ...continúa leyendo "María Teresa Vázquez de Pablo, viuda de Roberto Osborne Guezala. Benefactora #5.964"

Pionero en la extirpación de riñón, laringe, ovario y útero, en el siglo XIX

Retrato de Federico Rubio| Óleo sobre tela 61 x 46 cm | Colección Real Academia Nacional de Medicina | Pintor Alejandro Cabeza 2016

| Texto y fotos: RANME
La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) acaba de inaugurar una exposición dedicada al cirujano portuense Federico Rubio y Galí con motivo del 150 aniversario de su ingreso como académico. La exposición, llevada a cabo con la colaboración de la Fundación ASISA, está situada en la sede de la RANME, en la calle Arrieta 12 de Madrid. Estará abierta al público hasta el 15 de octubre.

...continúa leyendo "Federico Rubio y Galí. Expo en Madrid en la Academia Nacional de Medicina #5.959"

1

Una madre que vivió la tragedia de los niños robados

| Texto: Carlos Botella Falcón.

La Virgen del Carmen se asoma esta noche a la Bahía y al rio Guadalete, recodo de todos nuestros recuerdos y olvidos. Devoción mariana, devoción popular, arraigada entre nuestra gente. La Señora del Monte Carmelo, refugio, ancla y mirador. La Virgen de Tierra Santa en la Tierra de María Santísima. Por eso hoy, en un 16 de julio, nos gustaría recordar a una de tantas portuenses llamadas Carmen, nombre tan andaluz, advocación tan querida. Una mujer que en su entorno familiar y de vecinos fuera querida y respetada. Hemos elegido a Carmen Benítez Flores, que fallecía hace unos días a los 82 años, dejando consternados a sus hijos y nietos.

...continúa leyendo "Carmen Benítez Flores. A su memoria, en nombre de todas las Cármenes #5.956"

El descubridor de ‘Camarón de la Isla’

 

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Francisco Ruíz Muñoz, nació el 28 de Marzo del 1928, y se no fue con los que no vuelven a los 81 años de edad, en Cadiz, la ciudad que le vio nacer. Era conocido como Paco El Puerto o Paco Betordo, vivió en esta tierra de Santa Maria del Puerto, durante algún tiempo. Te lo podías encontrar en muchas ocasiones por la Ribera del Río o el bar ‘el Chino’, tomando café, muy temprano, y por la zona centro y plaza de Abastos, en los años sesenta y ochenta del siglo pasado. Se dedicaba a la cordelería: tenía un establecimiento de utensilios marineros en la Casa de la Aduana, próximo al desaparecido Bar La Lucha; también al desguace de barcos de hierro en la Otra Banda del río Guadalete. Paco Betordo fue el que descubrió a José Monge, Camarón de la Isla.

...continúa leyendo "Francisco Ruíz Muñoz. Paco Betordo ó Paco ‘El Puerto’#5.954"

José Luís Albareda, Benito Pérez Galdós y Gustavo Adolfo Becquer

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

José Luis Albareda y Sezde, un personaje del siglo XIX que, sin haber nacido en El Puerto, presumió de ello con sus contemporáneos, tuvo una extensa trayectoria política, detallada en una de las primeras nótulas, la número 084. Tiene calle dedicada a su memoria y representó en el congreso de los diputados a la ciudad, respaldado por el partido Unión Liberal, obteniendo el cargo de diputado con 1.438 votos de los 1.440 electores del censo, lo que nos puede dar una idea de su prestigio y popularidad en el revuelto mundillo político de la época.

...continúa leyendo "José Luis Albareda. Amigo de Becquer y Galdós, fundó tres periódicos #5.953"

| Desde las barandillas del antiguo puente de San Alejandro | Foto: Colección Vicente González Lechuga.

| Texto: Fernando Orgambides. | Foto: Colección Vicente González Lechuga

Regreso al Parque Calderón de El Puerto de Santa María como es habitual cuando acudo a la ciudad. Lo he conocido como un oasis de palmeras canarias. Todas ellas perfectamente alineadas. Y también configurando frondoso vergel, como otrora lo fue el del Conde. Del que nació como prolongación. Fue un personaje importante, aunque discutido, aquel conde. No sólo en la historia de El Puerto, sino en la del conjunto de la España carolina. Irlandés de origen humilde, pero creso por matrimonio, don Alejandro O’Reilly sirvió con inusitada eficacia a la España ilustrada, aunque sus enemigos no le perdonaron cierto desastre militar en Argel y la devoción que por él sentía el rey alarife. Mariscal de campo en Puerto Rico, gobernador de Luisiana y capitán general de Andalucía, o de la Mar Oceana, fortificó Cádiz.

Y reurbanizó algunos lugares de El Puerto, levantando un puente de barcas que se hundió el día de su inauguración y tintó el Guadalete de tragedia. Pero después vinieron otros puentes, de madera, colgante y de hierro. Todos con el nombre de San Alejandro, en honor del irlandés, hasta que en los años sesenta se empezó a construir el carreteril de la actualidad que va emparejado a la vía férrea, quitándonos con el tiempo a los que viajábamos en automóvil desde Cádiz el privilegio de ser recibidos por El Corribolo.

...continúa leyendo "Desde el desaparecido puente de San Alejandro #5.951"

| Texto: J.M. Morillo-León.

En el centro de la imagen, en bicicleta, vemos a Vicente González Bruzón, pértiga en mano, en una carrera de cintas en bicicleta, a su paso por la Rotonda de La Puntilla, con motivo del Día de Santiago. A su derecha, con chaqueta oscura, Genaro González Noval. Vemos unas palmeras incipientes que aún no habían alcanzado el porte que tienen hoy, casi 100 años después, y una iluminación extraordinaria. | Fecha: 25.07.1929. Foto: Colección V.G.L.

...continúa leyendo "Carrera de Cintas en 1929. Rotonda de la Puntilla #5.943"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies