Saltar al contenido

1

Traemos a estas páginas la historia de Manuel Delgado Almisas, roteño de nacimiento y portuense por elección. Empleado de farmacia, representante de Laboratorio Farmacéutico y trabajador de Bodegas Fernando A. de Terry, fue uno de los principales impulsores de AFANAS y del Centro de Educación Especial ‘Mercedes Carbó’. El escritor Manuel Almisas Albendíz, hijo de su primo Enrique Almisas Ramírez ha querido recordarlo en esta web para reconocimiento afectuoso de la ciudadanía del que fue su pueblo adoptivo: El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "3.291. Manuel Delgado Almisas. El portuense solidario"

3

De raza o callejeros, sueltos o con correa y bozal, perros de barrio, perros de exhibición, perros que nos han hecho la vida más fácil ... o más difícil, según el lado de la cadena en el que se estuviera. Perros sueltos que no se lo hacen en la calle y perros cuyos amos no recogen sus deposiciones. Perros que todos recordamos, por barrios, por zonas, y que están en la memoria colectiva de muchos portuenses. Hoy traemos aquí en esta primera entrega a cinco ejemplares de cánidos que muchos lectores de Gente del Puerto recordarán. Algunos son perros muertos. Ninguno acabó en el famoso 'Cadillo de Perro' porque no lleva. Esperamos de la colaboración colectiva para traer a otro grupo de perros escogidos. Con perdón. | En la imagen, el desaparecido Manuel Guzmán Piñate, 'el Tarifa' con su perro 'Manolo'.
...continúa leyendo "3.290. Cinco perros con historia (I)"

2

Luis Companys Jover, fue un político español, nacido en Tarrós, (Lérida), en 1883 y muerto en Barcelona, en 1940, pasado por las armas. Hijo de una acomodada familia campesina, ingresó en el Liceo Políglota de Barcelona, donde coincidió con F. Layret, con quien fundó la Asociación Escolar Republicana. Sus inicios en política fueron como militante de Unión republicana. Fue director del periódico 'La Publicidad' y junto a Layret y Marcelino Domingo, fundó 'La Lucha', sin dejar de colaborar en otras publicaciones de marcada trayectoria izquierdista. Siendo presidente de la Generalidad, proclamó la independencia de Cataluña hace 83 años y cumplió parte de su condena, tras el arresto y juicio por el Tribunal de Garantías Constitucionales, en el antiguo Penal de El Puerto de Santa María. | Luis Companys, en el centro de la imagen, recluido con parte del gobierno de la Generalidad de Cataluña, en el Penal de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "3.282. Luis Companys Jover. El presidente independentista de la Generalidad, que estuvo preso en el Penal de El Puerto."

Querido Beni: El 16 de septiembre hizo un año que nos dejaste. Bueno mejor decir que hoy hace un año que nos dejaste fisicamente porque para nosotros nunca te has ido, ni nunca te irás, porque tú lates bien fuerte sobre nuestros corazones. Sin duda, ha sido el año mas duro de nuestras vidas, porque tu Beni, eras la pureza hecha persona y este vacío es como tu, de grande, así que, imagínate. | En la imagen, Benito con los colores de la bandera de España, en la fuente de Canaletas, en la confluencia de las Ramblas con la plaza de Cataluña, durante una visita a Barcelona. En este lugar se suelen reunir los aficionados del FC Barcelona en las celebraciones del equipo.
...continúa leyendo "3.278. Recordando a Benito López-Cepero. En el cielo de la Venta El Cepo"

En el libro Las Sinsombrero, Tania Balló escribe que "la historia en esa España de la Transición, dispuesta a volver a empezar solo se reescribió en masculino; no se tuvieron en cuenta las figuras femeninas que también vivieron durante años en el oscurantismo del exilio: Ellas también volvieron a casa, pero parece que la Historia no las esperaba. Sin ellas la historia no está completa". Estas mujeres son incorporadas a la generación del 27 de la que formaron parte: Mª Teresa León, Maruja Mallo, Concha Méndez, Josefina de la Torre, Rosa Chacel y un largo etcétera, son las mujeres de esa extraordinaria generación artística, aunque la escritora Laura Freixas prefiera llamarlas "las de la generación del 26", por dos razones: una, porque ese año se funda, por María de Maeztu, el Lyceum Club, la asociación de mujeres ilustradas más importante de España, y dos, porque la generación del 27 tuvo ese nombre porque ese año se celebró en Sevilla un homenaje a Góngora en el que participaron todos los que luego se reconocerían como integrantes de esa generación, y en aquel acto no participó ninguna mujer. | Foto: Archivo José Luis Ferris.
...continúa leyendo "3.271. María Teresa León. La estela del cometa."

El 7 de septiembre de 1911, --hoy se cumplen 106 años-- el diario Heraldo de Madrid publicaba en su edición de la noche una crónica titulada “En la provincia de Cádiz: San Fernando.- Puerto de Santa María.- Jerez”. Era autor del reportaje Celedonio José de Arpe Caballero, un notable periodista y literato que había comenzado su labor periodística en La Crónica Meridional, de Almería. | En la imagen, el camino de Urdax, hoy avenida de la Estación. Al fondo los jardines del hotel Duques de Medinaceli, a la izquierda entrada a las bodegas de Jiménez Dávila.
...continúa leyendo "3.267. Elogio periodístico de las bodegas Jiménez Dávila (verano de 1911)"

1

Alberto Boutellier Muñoz nos dejaba el 31 de julio. No pudo con la vida, acaso no pudiendo soportar la ausencia de su padre, el escritor y fundador de la firma Video Verdi: nuestro recordado y querido Alberto Boutellier Caparrós que fallecía el 19 de mayo de 2016. Alberto era director gerente de la empresa familiar desde la muerte del fundador de Video Verdi, una compañía de medios audiovisuales creada en 1975 con una larga trayectoria en el sector, tanto en la provincia como en Andalucía.

1

La publicidad que ilustra esta nótula tiene 100 años justos. Anunciaba las fiestas de El Puerto de Santa María: Feria de Ganados los días 1, 2 y 3 de septiembre de 1917. Del día 1 al 9 de dicho mes, Veladas en el Paseo y Jardines de la Victoria. Misa de Campaña. Conciertos a cargo de la Banda Municipal de Música dirigida por el Maestro Rocafull, festividad de la Patrona, la Virgen de los Milagros. Diana floreada. Novillada benéfica y gran corrida de toros de Murube (nótese la errata en la publicidad); se anunciaba el encierro en solitario del considerado por muchos el torero mas completo de la historia: Joselito Gómez Ortega ‘Gallito III’ llamado mas tarde Joselito, cuyo azulejo a la entrada de la Plaza Real, le atribuye la conocida frase: ‘Quien no ha visto toros en El Puerto, no sabe lo que es un día de toros’, que habría pronunciado en agosto de 1916, en San Sebastián.

...continúa leyendo "3.261. Hace 100 años. Feria de Ganados, toreo de Joselito y Veladas en el Paseo y Jardines de la Victoria."

5

 
Si tuvieras oportunidad, ¿que portuenses del pasado te hubiera gustado conocer en persona? Acaso un porteño que hubiera triunfado en el mundo del humor, que hubiera sido un campeón de la filantropía local, que hubiera sido una de las primeras mujeres escritoras o que hubiera sobrevivido a un naufragio huyendo de la esclavitud; que hubiera pregonado el marisco en los felices años 20 del siglo pasado, que hubiera sido alcalde de El Puerto por dos veces y una presidente de la Diputación Provincial, que hubiera creado la Revista Portuense o, por que no, que hubiera fundado El Gran Puerto de Santa María. Estos son los ocho personajes que te proponemos, que seguro hubieras querido conocer en persona y saber un poco más sobre como pensaban, que sentían, como eran físicamente, como eran sus andares, a que olían, como fue El Puerto que conocieron ...
 

Como ocurre en nuestros días, en estos meses estivales en los que se multiplican los actos, espectáculos y fiestas, tanto culturales, deportivas o lúdicas, en su acepción de diversión, hace poco más de un siglo ocurría otro tanto de lo mismo. La diferencia bien podría estar, entre las que vivieron nuestros abuelos y las que podemos disfrutar nosotros, en que la mayoría de estos eventos actuales son públicos o semipúblicos, generalmente promovidos o gestionados por organismos municipales y regionales, entidades de carácter social-recreativo o empresarios. En la primera década del siglo XX, con la excepción de la cita anual con la carne, la fiesta de carnaval, muchas de estas fiestas se celebraban en los meses de verano y en una buena proporción con carácter privado, organizada por una familia en su casa o recreo, con asistencia de parientes, amigos y clientes, si el organizador era un empresario. Estas fiestas se denominaban “Reuniones de confianza”.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies