Saltar al contenido

alejomalia_antoniorosa_puertosantamaria

En la imagen, a la izquierda Alejo Malia y a la derecha, Antonio Rosa.

“Evil Contact” es un cortometraje rodado íntegramente con una tablet que participará en la sección Phonetastic del Festival de Sitges (Phonetastic Sitges Mobile Film Festival) el próximo mes de octubre. La acción transcurre durante una reunión de jóvenes en la que el objetivo es ponerse en contacto con un espíritu del más allá. Ha sido escrito y dirigido por los portuenses Alejo Malia y Antonio Rosa y fue llevado a cabo en una semana. Puede ser votado por quienes deseen apoyarlo y compartir el proyecto.

...continúa leyendo "2.563. Evil Contact. Cortometraje de Alejo Malia y Antonio Rosa."

angelleon_aponiente_nuevo_puertosantamaria

Aunque los sueños a veces se cumplen, solo en contadas ocasiones se aproximan a lo esperado. En junio de 2013 publiqué: ¿Estrenará Ángel León restaurante en 2014? En la nave central de aquel molino de mareas del XVII construido con roca ostionera donde antaño se trituraba trigo con la energía del mar, se observa la figura insignificante de un soñador, un cocinero hecho a sí mismo que por aquel entonces luchaba por trasladar su diminuto restaurante en el Puerto de Santa María a este edificio histórico protegido, restaurado y vacío, pero todavía sin contenido asignado. Desvelaba una ilusión en primicia que Ángel nos había querido mostrar. Algo conmovedor.

Su mayor deseo habría sido inaugurarlo en 2014 pero las circunstancias lo han retrasado un año más. Trámites y trabas administrativas extenuantes, el rechazo vacuo de asociaciones ecologistas, la búsqueda de financiación… Nada distinto de lo que suele ser habitual. /En la fotografía, Ángel delante de una pared de conchas metálicas bruñidas.

...continúa leyendo "2.562. Ángel León. Aponiente, la vanguardia culinaria del mar en el Molino de Mareas."

pepehano1_puertosantamaria

José Suarez Alemán, conocido por Pepe Hano, nació en El Puerto de Santa María el 25 de junio de 1905, en la calle Espelete nº 16. En el padrón de 1910, estaba asentada toda su familia, en la calle ya mencionada. Sus padres fueron Rafael Suarez, de 56 años, herrero y María Alemán Aguilera, de 39 años. Sus hermanos: Salvador y María, de 18 años, Francisca, de 16 años, Juana, de 11 años, Rafael, de 10 años, José , “Pepe Hano” de 4 años y Tadea, de 18 meses. Todos tuvieron el privilegio de nacer en El Puerto de Santa María.

Este calé ha hecho historia y leyenda a partir de su trágica muerte. Estuvo casado con Milagros López Cordero, nacida en 1913 en El Puerto. De esta unión vino al mundo también en esta ciudad una niña de nombre María Suárez López en 1930. /Fotocopia de fotografía instantánea al minuto de Pepe Hano, en el Parque Calderón, año 1931, que se conserva en muy mal estado.
...continúa leyendo "2.561. José Suárez Alemán. La trágica muerte de Pepe Hano."

marcos_puertosantamaria

Se llama Marcos Gallardo Vallecillos, tiene 36 años y es natural de El Puerto de Santa María y, hasta la semana pasada, su nombre decía poco en el populoso barrio granadino de La Chana. "Vivo en la calle porque quiero", dice sobre su peripecia personal y rehúsa entrar en más detalles. Un indigente que en el Paseo de la Encina de Granada, donde extiende su colchón noche tras noche desde hace medio año para dormir al raso, vivió su noche más amarga. Eran las once de la noche del lunes y atacaba el bocadillo que sería su cena mientras, tumbado en la esquina del parterre que ha convertido en su 'vivienda' escuchaba en la radio un programa de rock. /foto: M.A.Molina.

...continúa leyendo "2.560. Marcos Gallardo Vallecillos. Crónica negra: agresión a un sintecho portuense en Granada."

5

 

ignacio_bertran__puertosantamaria

El primer destino de Ignacio Bertrán Moreno como jesuita, fue en 1964 en Málaga, ciudad a la que volvió el pasado año tras un largo paréntesis en el que ejerció su labor como director en el Colegio San Luis Gonzaga en El Puerto de Santa María, donde es muy recordado por sus discípulos, Sevilla y Granada. Durante medio siglo, Ignacio Bertrán (Granada, 1943), se ha dedicado a la formación de alumnos en los colegios de la Compañía de Jesús. La educación y el deporte han sido una labor que ha desarrollado con eficacia de la mano de su vocación religiosa. Esa tarea le ha permitido ganar un número ingente de amigos y ser un referente para infinidad de chavales.

...continúa leyendo "2.559. Ignacio Bertran Moreno. Jesuita, director que fue del colegio San Luis Gonzaga."

9

enriquevaldivieso_puertosantamaria

Como un personaje de los cuadros que ha estudiado, Enrique Valdivieso González (Valladolid, 1943), profesor de Historia del Arte en Sevilla, lleva una vida sencilla, metódica. "Me gusta hacer todos los años lo mismo, diría incluso que todos los días". En agosto veranea en El Puerto de Santa María; todo el mes de septiembre, como hermano de la Caridad, da de cenar a los ancianos de la residencia que fundó Miguel de Mañara, mecenas de Murillo. Todas las tardes saca a pasear a su perro por los jardines Murillo, apellido que le persigue. Máximo conocedor del Barroco, prepara un catálogo de Pinturas del Palacio de Viana de Córdoba y una antología de murales del XVIII.

...continúa leyendo "2.558. Enrique Valdivieso González. Los veraneos en El Puerto del experto en el pintor Murillo."

3

guadaletefestivo_5_1_puertosantamaria

Escribí en la anterior entrega de los baños –barracas en la orilla y flotantes en el río- que existieron en el Guadalete durante más de un siglo (1816-1923), y de los empresarios que los explotaron (nótula 2.536). En ésta apuntaré las reglas que las autoridades locales establecieron para preservar las normas de decencia que debían mantener los bañistas que hacían uso de ellos; el código moral imperante en la época. /En la imagen, a la derecha, los baños flotantes en la década de los 60 o 70 del s. XIX. Grabado de la Litografía Alemana.

...continúa leyendo "2.557. Baños en la ría (y 2). El Guadalete festivo (5)"

boceto_original_toro_osborne

Un diseñador defiende su marca 'Bad Toro' (ver aquí) frente al grupo Osborne (ver aquí) en el Tribunal de Luxemburgo. El estudio del diseñador Jordi Nogués pleitea desde hace años con el grupo de bebidas para defender el uso de una de sus marcas más exitosas, Bad Toro. La batalla judicial se inició en 2010, cuando el grupo de distribución de vinos y bebidas espirituosas presentó alegaciones en la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), agencia de la Unión Europea, contra esta pyme catalana. En su escrito, consideró que la silueta del animal, que Nogués utiliza en sus souvenires, provoca confusión con la silueta del famoso astado diseñada en 1956 por Manolo Prieto para Osborne.

...continúa leyendo "2.556. Batalla legal por el toro de Osborne."

 

lourdesmontes__psm

La diseñadora sevillana Lourdes Montes ha estado descansado a principios de agosto en su refugio de la costa, antes de dar a luz a su primera hija. Siempre arropada por su familia, confiesa «estar encantada» de estar siempre rodeada de los suyos. La sencillez distingue a la esposa del torero Francisco Rivera, quien asegura sentirse «feliz» en las playas de Huelva y Cádiz y huye del bullicio de lugares frecuentado por celebrities «como Marbella o Ibiza» buscando «tranquilidad».

...continúa leyendo "2.555. Lourdes Montes. Los veraneos portuenses de la diseñadora y esposa del torero Francisco Rivera."

jesuita_azulejo__psm

En el libro titulado “De la santidad al crimen. Clérigos homicidas (1535-1821)”, editado en Sevilla en 2004, en la colección “Espuelas de plata”, del que son autores Salvador Daza y María Regla Prieto hay un epígrafe titulado. “El jesuita homicida” que ocupa una decena de las trescientas y pico de páginas de que consta el libro. En él se relata un crimen cometido hace casi dos siglos y medio, en El Puerto de Santa María por el padre Fernando de Castro, jesuita del colegio de Arequipa, (Perú), extrañado como tantos otros regulares de la Compañía de Jesús y acogido por los agustinos en sus instalaciones conventuales en espera de su destierro y traslado, conforme a las reales órdenes, a Italia.

El Puerto de Santa María, tal como titulara Manuel Pacheco, investigador e historiador local, en una de sus obras, fue “ciudad clave en la expulsión de los Jesuitas por Carlos III” y, aunque en la fecha en que tuvo lugar este suceso, octubre de 1769, las autoridades habían conseguido embarcar con destino a los Estados Pontificios a varios centenares de legos, hermanos y sacerdotes jesuitas que estuvieron aquí residiendo y que ocasionaron un gasto a la Corona de casi ocho millones de reales en total, tanto estos regulares citados como los que continuaron llegando.

...continúa leyendo "2.554. Fernando de Castro. El jesuita homicida."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies