Saltar al contenido

| Texto y foto: José Antonio Tejero.
Según el escritor Caballero Bonald, la casa del torero Rafael de Paula es un "diagrama de su personalidad… y puede hacer las veces de réplica de su laberinto privado". Cuando leí esta definición de un jerezano sobre otro jerezano, quise atraer como un imán el sugestivo aserto 15 kilómetros a la bahía, de un portuense a otro portuense, entendiendo que le encajaba a la perfección a un personaje entrañable como es el caso de Ramón Bayo Valdés (1992-2007).

Puede que sólo sea una pincelada gruesa para definir la extraordinaria personalidad del coleccionista, pero en términos generales no he conocido a nadie donde su casa sea una extensión noble de sí mismo.

...continúa leyendo "Ramón Bayo Valdés. Coleccionista #6.153"

| Foto: Rafa | Colección: Vicente González Lechuga.

La imagen tiene poco más de 50 años. De izquierda a derecha, fila superior: Antonio Fernández Feria, n.n., Antonio González Sabio, Javier Fernández Prada, José Luis Galloso y el desaparecido recientemente Fernando Heredia Romero. Agachados, de izquierda a derecha, Gregorio Cruz Vélez, José Antonio Gómez Ortega ‘Lili’, José Cañas Bejarano ‘Cañita’, Leopoldo López Guerrero (fue peón de Galloso). Plaza de Toros, 29 de diciembre de 1974.

...continúa leyendo "Taurinos en el fútbol. Y viceversa #6.152"

 | Viñeta y texto: Alberto Castrelo.

Además de esta viñeta, en el interior, pulsando 'continúa leyendo', publicamos una viñeta apta para horario infantil.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. El alcalde, Davos y la sostenibilidad #6.151"

1

Foto: Justino Castroverde | Col. Vicente González Lechuga

| Texto: Verbigracia García L.
En el Salón de Sesiones de la Casa Consistorial, testigo de tantos hitos históricos mientras fue sede del gobierno municipal, se celebró en abril de 1931 el primer Pleno del Ayuntamiento bajo la égida de la II República española, siendo su primer presidente Niceto Alcalá Zamora. El acto, cargado de expectativas, reflejaba el optimismo y la esperanza de una nueva etapa para nuestro país que reunió a los protagonistas de aquel nuevo y breve capítulo político de la reciente historia de España.

Presidiendo la sesión, el alcalde Francisco Cossi Ochoa, figura central de aquel gobierno local, a su derecha, el primer teniente de alcalde, Francisco Tomeu Navarro, y el secretario de la corporación, Federico Antonio Sánchez Pece y a la izquierda del primer edil, el segundo teniente de alcalde, Francisco Arces, completaban la mesa presidencial. En los sillones de la Corporación …

...continúa leyendo "Un Pleno inaugural que marcó el inicio de la II República en El Puerto #6.150"

| Texto: J.M. Morillo-León.

María Tudela García, aunque nacida en Sevilla, se trasladó con su familia a El Puerto de Santa María cuando contaba con 10 años de edad. Ha recorrido el mundo, entre el arte y la escritura y buscando métodos para formarse en lo que siempre fue su verdadera pasión: la mente, las emociones, las relaciones humanas. En Dubai (Emiratos Árabes Unidos), se formó y obtuvo su certificación como Terapeuta en Terapia de Transformación Rápida (RTT) e Hipnoterapeuta.

Desde muy pequeña, María ya destacaba por su sensibilidad hacia los demás, percibiendo con facilidad lo que les ocurría a las personas a su alrededor.  Los adultos la describían como madura y capaz de razonar con profundidad..

...continúa leyendo "María Tudela. Terapeuta e hipnoterapeuta #6.149"

Cortijo de la viña Santa Rosa, en la que en 1857 trabajaban 40 temporiles.

Texto y fotos: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.   

Vivimos una época en la que es costumbre deseada “ir al campo” para desahogarnos del ajetreo de la vida en las ciudades y reencontrarnos con la naturaleza perdida. Y quizás olvidamos que todas las poblaciones nacieron en plena naturaleza, siempre con los recursos acuíferos a mano y en medio de un inabarcable campo o a orilla de un río o del mar, de donde se extraían las materias primas --agrarias, ganaderas, piscícolas-- para la subsistencia y el comercio con otras comunidades, las bases del progreso humano durante milenios. El desarrollo de la revolución industrial y la diversificación de los trabajos cambiaron la interacción ciudad-campo.

Si se realizara una encuesta a los portuenses preguntándoles si conocen su término municipal, el tanto por ciento afirmativo no llegaría a las dos cifras. Este desapego al entorno inmediato habla de la pérdida del vínculo con el entorno rural en nuestros días, que se generalizó desde mediados del siglo XX, cuando las tierras habitadas comenzaron a ser deshabitadas.

...continúa leyendo "El padrón de 1857. Cuando el campo estaba habitado #6.148"

| Texto: Pepe Monforte

El plato lo hizo popular en la década de los 70 el restaurante Tendido 4. En la actualidad circulan varias recetas, unas con una elaboración parecida al rabo de toro, y otra con aceite, ajo y especias que era la que se elaboraba en el establecimiento y que ha versionado la Bodeguilla del Bar Jamón, para las Jornadas de Cocina Portuense.

«La peculiaridad de esta receta estaba en que se usaba para elaborarla aceite ya usado». Lo cuenta Paco Ariza Oliva, un conocido hostelero de El Puerto de Santa María que, con tan solo 14 años entró a trabajar en el establecimiento cuando lo gerenciaba Mateo Patrón, un familiar político de Fernando Fernández Aldana, el fundador de Tendido 4, en la avenida del Ejército.

...continúa leyendo "Carne al toro, la receta con alma taurina que nació en El Puerto #6.147"

Hace 70 años que no salía una procesión desde la Capilla

| Texto: Verbigracia García L.

Este sábado, 25 de enero, la capilla del colegio de Las Carmelitas será testigo de un evento histórico: la procesión del Milagroso Niño Jesús de Praga. Será la primera vez que una procesión parte de la capilla del colegio desde que la imagen de la Niña María dejara de procesionar en los años cincuenta. –hace 70 años--, un acontecimiento recordado con nostalgia en las crónicas del desaparecido colaborador Luis Suárez Ávila en Gente del Puerto.

...continúa leyendo "Un retorno histórico: procesión del Niño Jesús de Praga desde Las Carmelitas #6.147."

En la imagen, Milagros, Mercedes, Marisa y Gregorio Cruz Vélez y María Jesús Vela Durán. La plazuela de Gregorio Crúz Vélez se encuentra desde el pasado mes de diciembre de 2024  cerca de la centenaria Plaza de Toros, junto a la avenida de Los Toreros y la calle de Los Espadas, | Foto: De Sal y Oro

| Texto: Verbigracia García L.

La tauromaquia, con su rica historia y su profunda conexión emocional, ha sido testigo de innumerables figuras que han dejado una huella imborrable. Entre ellas, destaca Gregorio Cruz Vélez, nacido el 24 de febrero de 1954, un hombre de plata que supo convertir su pasión por el toreo en una carrera de excelencia y entrega absoluta.

...continúa leyendo "Gregorio Cruz Vélez. El arte y el valor de un hombre de plata #6.146"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies