Saltar al contenido

La biografía de nuestro paisano y la historia del espiritismo y del librepensamiento de finales del siglo XIX en España, enriquecida con esta nueva edición

Portada del libro editado por Almisas Albendiz

| Texto: Manuel Almisas Albendiz

Tras una búsqueda exhaustiva de muchos meses, ha aparecido en Portugal la obra filosófica más importante del portuense, y enamorado de Rota, José Navarrete Vela-Hidalgo (El Puerto de Santa María, 1836-Niza, 1901): «La Fe del Siglo XX». Se conocía la existencia de este libro por la publicidad que apareció en la prensa de Madrid y de provincias a finales de 1868 y primeras semanas de 1869, y por la reseña del mismo que hizo su amigo y camarada de armas Luis Vidart en la Revista de España en 1870. También Menéndez Pidal lo citaba y criticaba en su obra «Historia de los heterodoxos españoles» (1880-1882), comparándola en importancia a la célebre «Filosofía religiosa: Tierra y Cielo» (1855) del socialista sansimoniano francés Jean Reynaud.

...continúa leyendo "José Navarrete. Aparece la obra cumbre del portuense ‘La fe del Siglo XX’  #5.800"

Juan Miguel Rubio fue Archivero Municipal entre 1799 y 1800, creando la colección a la que llamó ‘Papeles Antiguos’

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz | A.C. Puertoguía

Juan Miguel Rubio de Espinosa que, si no estoy confundido, era primo de Federico Rubio, también era abogado como el padre y Doctor en Cánones, vivió con éste en la plaza de la Iglesia, y después en la calle Santo Domingo. Era titular de una escribanía abierta en la casa número 34 de calle Luna. Desconozco si por afición, que es lo más probable, o por ambición mercantil, este letrado estaba pluriempleado.

Posiblemente fue uno de los pioneros en la provincia que comercializó zumo de limón en envases de cristal para su consumo medicinal y nos debemos remontar al primer cuarto del siglo XIX para ello, hace 200 años.

...continúa leyendo "Juan Miguel Rubio de Espinosa. Abogado y comerciante de jugos naturales #5.798"

Como un caso digno para el programa 'Cuarto Milenio' en esta foto multitudinaria de hace 50 años, aparece una falsa bandera de Andalucía, cuatro años antes de legalización, o un feriante que parece estar consultando una pantalla del móvil

La foto de la Feria de El Puerto de 1973 donde dicen que aparecen dos viajeras en el tiempo a lo 'Cuarto Milenio'

| Texto: Francisco Andrés Gallardo | Foto: Rafa – Archivo Municipal

En la Feria de Primavera de 1973 de El Puerto de Santa María la bandera andaluza no estaba legalizada por entonces. Pero en las fotos de ese año parece adivinarse que se cuela una bandera autonómica en pleno franquismo. Hasta el advenimiento de las elecciones generales del 77 es cuando el ayuntamiento sevillano iza la arbonaida por primera vez desde la Guerra Civil y lo fueron secundando otras poblaciones.

Precisamente El Puerto no ve izada la enseña blanca y verde en su ayuntamiento hasta mayo del 77 y meses antes en Sanlúcar de Barrameda había convivido la recuperada bandera con la tradicionalista y la de Falange.

...continúa leyendo "Las ‘viajeras en el tiempo’ en una foto de la Feria de 1973 #5.786"

3

| Texto: Juan José López Amador

Desde la antigüedad, el sábalo ha sido un pez que ha subido en sus migraciones por el río Guadalete, posiblemente hasta Arcos de la Frontera. Como antes lo hizo el esturión, el sábalo, desapareció de nuestro río, pero en este, como en casi todos los casos, no ha sido de forma natural, los muros creados para la contención del agua salada a la altura de El Portal y por supuesto la contaminación tan brutal del río, sentencio su desaparición en los años 70 del siglo pasado.

...continúa leyendo "El sábalo, un pez migratorio en el río Guadalete #5.779"

| Texto: Verbigracia García L.

Entre los años 1952 a 1977, la Academia de BBAA Santa Cecilia organizaba la Cabalgata de los Reyes Magos, además de organizar reparto de regalos en centros asistenciales y entre familias necesitadas. Además de llevar ilusión a los más pequeños, se daba vida a unas calles que ni por asomo imaginaban el boato y brillantez del que se disfrutan hogaño. Rifas, festivales de música, taurinos, deportivos, teatro, cualquier actividad era válida para recaudar fondos para alcanzar los objetivos de llevar alegría a los más desfavorecidos | Foto: La cabalgata de Reyes llegando a la plaza de España, con el rey Melchor | Colección V.G.L.

...continúa leyendo "La cabalgata de Reyes en 1965 #5.763"

| Texto: Pepe Mendoza.

Como la lluvia, la Navidad es una fiesta que siempre sucede en el pasado. Y en blanco y negro, para los que ya frisamos una edad. De aquellas pobres pero felices pascuas infantiles recuerdo mi primer viaje iniciático fuera del hogar. Yo debía tener seis o siete años. Anochecía en la calle San Sebastián. Aproveché que los mayores andaban en sus afanes y abrí con sigilo el portón de mi casa, la número 17. Con más cuidado aún lo cerré. Un niño en la calle. Fuera del nido. Solo. Recorrí, con temor y temblor, una distancia de apenas veinte metros. Crucé la acera y entré en el belén de la iglesia de la Aurora. No había nadie en la puerta. Nadie había tampoco contemplando aquel sagrado paisaje con figuras que eran más grandes que yo. Allí dentro, a resguardo de los rigores de la intemperie, con la luz reverberando entre amaneceres y noches cerradas, el susurro del agua de la fuente agrandaba la soledad y el silencio. Vuelvo a recrear aquel deslumbramiento y siento la punzada culpable y a la vez gozosa del recuerdo.

...continúa leyendo "La Aurora. Por Pepe Mendoza #5.751"

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

EL Rempujo es el nombre de una antigua taberna marinera propiedad de Antonio Sánchez López y tiene tanta fuerza la palabra que, a pesar de que durante un tiempo no vino en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, rempujo perdura en el argot popular portuense porque rempujar o arrempujar tiene mucha más fuerza que empujar. El Rempujo cerraba sus puertas tras tantísimos años de servicio a la vida social, cultural, histórica, democrática y pública de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "Bar El Rempujo. Cerró sus puertas hace 10 años #5.745"

1

Firmas de marineros portuenses, en el año 1509

| Texto: Juan José López Amador.

¿Sabía el lector, que los estudios sobre la pesca en la antigüedad, en el Castillo de Doña Blanca y otros yacimientos de El Puerto de Santa María, nos han permitido conocer que pescaban nuestros ancestros, hace más de 2.800 años? | Firmas de marineros portuenses, en el año 1509. Archivo Ducal de Medinaceli. Los muelles de las Gadeiras, siempre han sido un bullicio de personas, gentes de muy distintos lugares arribaron en sus puertos. En ellos se contaron conocimientos, que forjaron las ideas que los aventureros convirtieron en nuevos descubrimientos.

Lo que no sabemos con claridad, es donde los capturaban. Si queda claro, cómo veremos más adelante, que todos los peces proceden del Golfo de Cádiz. Hay que tener en cuenta que las especies que se citan, son de hace casi 3.000 años. Por entonces aún quedaban lejos las expediciones atlánticas, de las que, de nuestra Ciudad partieron algunas. Es a partir de estos nuevos descubrimientos, sobre todo a partir de los siglos XV-XVI, cuando se abren nuevas pesquerías, sobre todo en la costa africana.

...continúa leyendo "La pesca y los pescados de hace 3000 años en nuestro litoral #5.716"

| Texto: Antonio Cristo Ruiz

José Paradela ‘el Tordo’ o ‘el Cuervo’; Alonso Suarez La 0’ ‘Tío Alonso del Cepillo’; Juan Caraballo Herrera, Lorenzo y Luis Vargas Ortega. Cinco hombres que trabajaron en esta profesión de salineros y fueron modelos de buena conducta y queridos por sus vecinos en el barrio gitano. Tenían sus manías muy particulares, pero sin hacer daño a nadie. El Salinero era una de las profesiones más duras que había en aquellos años, y solían vivir en las zonas más pobres de El Puerto. Incluso había personas que hablaban que la sal traía mal augurio o mal fario. Había quienes cuando derramaban sal, tiraban de espalda varios vasos de agua, para quitar el maleficio. Yo diría que eran todo lo contrario, los salitrales, a estos señores, los dotaban con una sensibilidad que otros vecinos no tenían.

...continúa leyendo "Los salineros del Barrio Gitano #5.709"

Ramón Rodríguez 'el Mere'

| Texto: Verbigracia García L.

En el toro no hay edad porque no se trata de escalar montañas, sino de quedarse quieto”, esto afirmaba hace 49 Ramón Rodríguez Moreno ‘el Mere’, natural de Jaén, pero residente en El Puerto de Santa María, donde debutó sin picadores en julio de 1974. Su sobrenombre viene de cómo era conocido su padre ‘Elmeregildo’ que es como le decían y nuestro novillero se quedó como el niño de ‘Elmere’.

...continúa leyendo "Ramón Rodríguez Moreno ‘el Mere’. Debutó como novillero sin picadores a los 46 años #5.700"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies