Saltar al contenido

3

| Texto: J.M. Morillo-León.

Juan Luis Rodríguez González nació en la Casa del Reloj (recientemente restaurada) en la calle de las Cruces en 1944, hijo del que fuera capataz del brandy de Osborne, Sebastián Rodríguez. Nos dejaba el pasado 1 de diciembre a la edad de 78 años. Persona muy conocida en la Ciudad por sus vínculos cofrades y por su profesión en el mundo de las bodegas del marco del Jerez. Fue concejal de Cultura por un breve periodo de tiempo, durante el mandato de Fernando Gago García como alcalde.

...continúa leyendo "Juan Luis Rodríguez González. A su buena memoria #5.384"

| Texto: María Jesús Vela Durán.

Yo diría que, fue a mediados de los sesenta cuando, me colé en mi primer guateque. Y digo bien me colé, porque no tenía permiso para entrar, pero como la curiosidad mató al gato, en un despiste, me planté en el salón de mis vecinas: Lalo y Pepa Acosta. Lo habían preparado su sobrino, Juan Luis Moreno Acosta, y mi primo Manolo Morro Durán. Ambos dos, pertenecían a la tuna estudiantil y más de una vez fui a verlos actuar. Yo diría que en Safa San Luis y en algún otro Colegio.

...continúa leyendo "Guateques #5.381"

| Texto: Francisco Ramírez Tallón / J.M. Morillo-León.

‘Los Santos’ era un conjunto (que era como se denominaba entonces a las bandas de música actual) [*] que destacó en El Puerto de Santa María, influenciado por “Los Radar's", aunque de corto recorrido musical (1963-1964), llegando a adquirir bastante fama entre los jóvenes porteños en aquellos años. Su nombre se debe a la serie televisiva que emitía TVE en la década de los sesenta del siglo pasado "El Santo". Destacaron por sus temas instrumentales y la inconfundible voz de Federico Arjona Aca, cantante y líder del grupo.

...continúa leyendo "Los Santos. Conjunto musical de los sesenta #5.372"

1

| Texto: Verbigracia García L.

Esta noche se estrena en Cádiz, ‘Flamencólico-La Parada’ (Salón de Actos San Felipe Neri, a las 21:30 horas) de la compañía Teatro Jondo Company, que conforman el cantautor, autor y compositor Selu del Puerto y el actor, director teatral y presidente de la Asociación de Artes Escénicas y educativas de Cádiz, Álvaro Galán. Un viaje en el tiempo entre Cádiz y Madrid, el flamenco de antaño y el actual, el amor y el desamor. Una parada donde resurgir o caer en el olvido. Una parada repleta de esperanza donde cobra vida la creación de ambos artistas.

...continúa leyendo "Selu del Puerto y Álvaro Galán. Flamencolico-La Parada #5.365"

7

| Texto: Verbigracia García L.

Hay profesiones que están indicadas para personas hechas de una pasta especial, en las que la vocación de servicio está por encima de otros deseos personales. Este es el caso de Inmaculada Gómez Benítez, conocida por todos como Inma Gómez, que desde niña soñó con ser enfermera.

La primera sorpresa de ella la encontramos en que su verdadero nombre y que figura en su DNI es el de María José, que se lo pusieron por su abuela materna. Pero como se bautizó el día de la Inmaculada, Manuel Salido Gutiérrez, el párroco de la Iglesia Mayor Prioral --hoy basílica-- que la bautizó, insistió en que debía llamarse Inmaculada, por lo que en la partida de bautismo figura como María José Inmaculada, aunque todo el mundo la conoce como Inma.

...continúa leyendo "Inmaculada Gómez Benítez. Vocación de Enfermera #5.363"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Guillermo Arremberg Gracián (Málaga, 1932 – El Puerto, 2006) fue un religioso jesuita muy vinculado con El Puerto de Santa María, responsable de Cáritas de la Parroquia de San Francisco y profesor durante muchos años en el colegio San Luis Gonzaga. Creó la Asociación Nueva Bahía en 1997.

...continúa leyendo "Guillermo Arremberg Gracián. Jesuita y fundador de ‘Nueva Bahía’ #5.356"

| Texto: Manuel Almisas Albendiz.

Cuando en enero de 1927 Daniel Ortega Martínez se instaló como médico en El Puerto de Santa María con el fin de implantar y organizar el Partido Comunista en la localidad, los primeros portuenses con los que contactó, con los que se reunió en el bar «La Lucha» de la Pescadería y que terminaron con sus huesos en la cárcel de Cádiz durante un mes y medio, fueron los panaderos Juan Gandulla Vargas y Lorenzo Estepa Domínguez, y el impresor Juan Máximo Salazar, si bien es verdad que este jerezano llevaba pocos meses viviendo en la localidad (1).

La cárcel, como casi siempre ocurre, sirvió de una especie de filtro y de los tres solo Juan Gandulla siguió a Daniel Ortega en la aventura --llena de riesgo y de compromiso militante-- de atraer a los obreros portuenses a las filas del Partido Comunista. Contaba Juan Guilloto León en sus memorias (2) que cuando a finales de 1930 ingresó en el PCE había cuatro comunistas en El Puerto: Daniel Ortega, Juan Gandulla, Ramón Mila Tristán y Alfonso Manzanete Flores. Y en ese orden fue, precisamente, como ingresaron en el Partido.

...continúa leyendo "Juan Gandulla Vargas. Panadero y primer comunista en El Puerto #5.352"

| Texto: M. Valero.

"Arte, color y mucha alegría". Así presenta su trabajo Fernando Quirós en su red social de Instagram, un 'escaparate' virtual lleno de sus atunes de colores. "Mi padre ha pintado siempre y mi abuelo también pintaba, pero en plan hobby. Nunca me había dado por la pintura, lo tenía en casa pero no me daba. En mi trabajo en una sastrería de torero hice algún diseño geométrico, pero con la llegada de la pandemia por el coronavirus el toreo se paralizó", cuenta Quirós.

...continúa leyendo "Fernando Quirós. Pintor solidario y diseñador #5.347"

5

| Texto: J.M. Morillo-León.

Antonio Sebastián Sabido Salguero (1976) nació en Retamar (Badajoz) y es el párroco de la Basílica Santuario Mariano de los Milagros, --el primer templo local— desde el 21 de septiembre de 2020. Llegó en plena pandemia. La parroquia tuvo que hacerse cargo a través de Cáritas de más de 100 familias de escasos recursos además de tomar conciencia del mal estado de conservación del templo, proponiéndose desde el primer momento sacar adelante su restauración, por fases.

...continúa leyendo "Antonio Sabido Salguero. La restauración de la basílica #5.343"

1

| Texto: Manuel Almisas Albendiz. 

Juan Máximo Salazar, oficial tipógrafo, concejal de El Puerto de Santa María, secretario de la Sociedad de Artes Gráficas y secretario también de la Agrupación Socialista de Jerez de la Frontera en aquellos momentos, fue uno de los que promovieron la idea de constituir una Colonia Escolar al margen de la que ya existía, llamada «Colonia Escolar Jerezana», que era apoyada por el Círculo Mercantil, el ayuntamiento conservador y la Iglesia, siendo nada menos que el Canónigo Magistral de la Colegiata de Jerez su presidente en 1920. | Fotografía de Juan Máximo tomada del libro de Diego Caro 'Violencia política y luchas sociales: la Segunda República en Jerez de la Frontera". 2001.

...continúa leyendo " Juan Máximo Salazar. Fundador de la Colonia Escolar Obrera y concejal #5.338."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies