Saltar al contenido

3

casetamunicipal_puertosantamaria

Fachada de 'El Cortijo' (Infografía de Juan José Delgado Aguilera).

panoramica_lavictoria_puertosantamaria

Entrada principal de acceso al paseo de la Victoria.

Enrique Letang DrouillionEsta caseta fue construida por la Comisión Técnica de Fortificación de la Costa Sur, bajo la dirección entre otros de Enrique Letang. En 1946 el Ayuntamiento decide la ampliación de la misma aunque tenía todavía carácter provisional, ya que se compartía su uso, como caseta de feria, con los militares antes citados. Estos trabajos de ampliación se le encargan al contratista Antonio Herrero de los Reyes, con la indicación de aprovechar al maximo los materiales existentes, siendo el importe de estas obras  de unas 23.000,00 pesetas. Para la Feria de 1947 se vuelven a hacer modificaciones en esta caseta, que ya para se denominaría "El Cortijo". El importe de estas obras fue de una 20.000 pesetas, según el presupuesto de hizo el ingeniero municipal Enrique Letang, manteniendo aún carácter de provisionalidad. (En la imagen Enrique Letang Drouillon).

casetadeferia_cortijo_puertosantamaria

La fachada de la Caseta El Cortijo, en plena Feria de la Victoria, convenientemente preparada para la ocasión;  vemos a varios paisanos vestidos para la fiesta. (Foto Colección VGL).

cartelferia_1948_puertosantamariaEn 1948, cuando el Ayuntamiento decide que sea un edificio permanente le encarga al mencionado ingeniero Letang que elabore un proyecto que finaliza en los últimos días de Enero y que ya era como lo hemos conocido los que tenemos cierta edad, con sus pérgolas y su fuente en forma de cruz. El presupuesto de este proyecto fue de 65.000 pesetas. (En la imagen, el cartel de Feria de Primavera de 1948).

Se le pide presupuesto, de nuevo, al contratista Antonio Herrero de los Reyes y se acepta en febrero del mismo año para que inicie las obras pertinentes. Tuvo unas variaciones durante la construcción, que fueron hacer un torreón lateral de dos alturas con un balcón y una hornacina donde se ubicaría una imagen de la Virgen de los Milagros.?En 1960 Encarnación Jiménez Espinosa, que era la arrendataria del edificio, solicita permiso al Ayuntamiento para construir un bar al fondo del edificio cosa que aceptó la Corporación Municipal, y así siguió has 1965 que fue la última feria que se celebró en la Victoria.

boda_elcortijo_1959_puertosantamaria

Boda celebrada en El Cortijo, en septiembre de 1959 (Foto Carlos Pumar Algaba).

paseodelavictoria_02_puertosantamaria

Fuente de Cruz en el Paseo de la Victoria, con patos y chorros.

En verano ya hasta finales de los sesenta, del siglo XX, por las tarde/noches la juventud de aquella fecha nos ibamos allí a divertirnos ya que nos ponían discos para bailar; por aquel entonces estaba de moda José Luís y su guitarra, Nat King Cole, etc. Muchos noviazgo salieron de allí.

portadaferia2_puertosantamariaA finales de la década de los ochenta del siglo pasado se reprodujo la fachada y primer patio de El Cortijo en el recinto Feria de Las Banderas, como sede de la Caseta Municipal. A lo largo de estos último 20 años, la caseta ha experimentado diferentes  pinturas en su fachada, y conocido mejoras en su interior. Pero, habitualmente, no deja de ser solo eso: la caseta de Feria ya que rara vez se ha usado para algo más que  espacio de recepción municipal, comedor y actuaciones, en Las Banderas. (Textos: Vicente Gonzalez Lechuga).

9

antoniogildereboleno_01_puertosantamaria

Antonio Gil de Reboleño nace el 17 de octubre de 1939, en el número 4 de la calle Jesús Cautivo, hijo del montañés Manuel Gil de Reboleño, nacido en Caviedes (Cantabria) y de la porteña María del Carmen Insua. Tiene dos hermanos mas y tres hermanas, siendo el mayor; luego vendrían Dolores, María del Carmen, Encarna, Manolo y el otro farmacéutico de la familia, Ramón. Una familia numerosa de la época. Antonio se cría en plena posguerra civil y II Guerra Mundial. Estudió en la calle Luna en dos colegios, en el de D. Alfonso y en el de San Estanislao, para luego irse a Jerez a los Marianistas, primero como mediopensionista en casa de su tía Manuel Insúa y luego como interno hasta finalizar el bachillerato.

agildereboleno_padres_puertosantamaria

La madre con su hija Lola y Antonio en los brazos de su padre.

agilreboleno_ninio_puertosantamaria

Antonio, posando en la típica foto colegial, en la escuela de San Estanislao, en la calle Luna.

En Jerez estudiaría con otros porteños de cursos superiores y del suyo propio: Alfredo Bootello, Juan Lastra, Vicente González Lechuga, Tito Haupold, Jesús Terry, Alfonso y Pepe Caballero, Antonio Sánchez Pece, Luis Sánchez Sánchez y sus hermanos, José Manuel y Emilio Almagro, Federico Romero Andicoverri ... Está casado con Milagros Roselló Tarrío, con quien tiene dos hijos: Miguel y Elisa María, recientemente casada. Ha sido Rey Mago -Gaspar- en 1995 junto al futbolista del Murcia, el porteño Manolo Ojeda y el desparecido gallego porteño, Pepe Basteiro.

agildereboleno_ferianinio_puertosantamaria

Carmen, Antonio y Lola Gil de Reboleño, en la Plaza de los Jazminez, camino de la Feria de la Victoria. A la izquierda se puede ver el actual Hotel Duques de Medinaceli.

El año de su nacimiento nace, también, para el mundo del comic 'Batman', en el número 27 de la revista Detective Comic. Ese año Judy Garland estrena la película 'El Mago de Oz' y los Hermanos Marx su 'Una tarde en el Circo'. Nacen las cantantes Encarnita Polo y Roberta Flack. La infanta de España Margarita de Borbón, el exsecretario del PCE, Francisco Frutos y el futbolista Amancio Amaro. Nacen también la actriz Terele Pávez y el actor italiano Terence Hill, así como el cineasta Francis Ford Coppola y el poeta y novelista Álvaro Pombo. Mueren en 1939 el papa Pio XI, Antonio Machado y son fusiladas por la dictadura las conocidas como 'Las Trece Rosas Rojas".

agilreboleno_feriaamigos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Alfredo Bootello, Fernando Pasajes, José Joaquín Muñoz y Antonio Gil de Reboleño, enla Feria del Palmar de la Victoria.

agireboleno_portatil_puertoantamaria

El equipo 'Portátil', con una buena alineación. Podemos ver en la imagen, en la fila superior, de izquierda a derecha, a Pepe Pineda, Antonio Gil (2), José Joaquín Muñoz, Antonio Gil de Reboleño, Kako, y Tete Ganaza. Agachados, Manolín Muñoz, Isidoro Nogués, Pedro López, Rafael Rivas Acal y Juanlu Perles.

Antonio hizo el Preuniversitario y primer año de la carrera de Farmacia en Sevilla, para luego continuarla al año siguiente en Santiago de Compostela y terminarla en Granada. Pero no será esa su única carrea, también está titulado como Graduado Social y como Óptico, en diferentes especialidades.

agreboleno_alberti_puertoantamariaRAFAEL ALBERTI.

Fue amigo en los últimos años de su existencia del poeta universal Rafael Alberti, amistad que le vino por medio de sus cuñados Carmelo Ciria y Lourdes Roselló, participando en muchas vivencias con el poeta en el tramo final de su vida. Gracias a él conoció a gente muy interesante con las que luego se forjaría, igualmente, una fuerte amistad. Con el poeta viajó a Cuba y en ese viaje conoció a Marcos Ana. También estuvo de viaje con Alberti en Francia, en la actuación que hizo en el Casino de París con el cantautor Paco Ibañez, del que es también un gran amigo nuestro protagonista. Con la viuda del poeta, María Asunción Mateo y sus hijos, David y Marta, sigue manteniendo una estrecha amistad. (Antonio en casa del poeta Rafael Alberti).

agilreboleno_marcosana_puertosantmariaViajero incansable, se conoce España al dedillo y lamenta que, para lo que se viaja hoy, apenas conozca el resto del planeta: Ha estado como hemos indicado, en Cuba, Venezuela y Méjico. En Rusia, a la antigua Checoslovaquia, Francia, Portugal, Italia... Aficionado a la filatelia y a la pesca, en sus tiempos fue un gran jugador de fútbol y ha tirado a los bolos, aunque reconoce que nunca alcanzó el nivel de su padre. Alguna vez se desplaza a la Montaña, de la que es oriundo, acompañando al tirador de bolos Alejandro García. (En la imagen, con el poeta Marcos Ana, en una paella que le preparó en su casa. A la izquierda de la imagen, podemos ver a su cuñada, Lourdes Roselló, por medio de la cual y de su esposo, Carmelo Ciria, conoció al poeta porteño).

agilreboleno_pacoibanez_puertosantamaria

Antonio con el cantautor Paco Ibañez y Manuel García Soria.

agilreboleno_parquelenin_cuba

Antonio, posando ante el monumento a Lenin, en Cuba, durante el viaje en el que acompañó al poeta a la isla caribeña.

agreboleno_calle_cuba

En una calle de Santiago de Cuba, posando ante uno de los coches reliquias que circulan por sus calles. A la derecha de la imagen, con gorra, Carmelo Ciria Pino.

Persona muy sociable, siempre ha sido un adelantado a su tiempo y muy querido por sus amigos, se siente orgulloso de las amistades que tiene, de toda clase y condición; tiene una forma de ver la vida bastante particular. Se considera una persona independiente, a pesar de que pudiera parecer lo contrario y un hombre de la calle. Ordenado dentro de su particular desorden, procura siempre ir por la vida sin hacerle daño a los demás, aunque eso sea difícil, pues a veces, involuntariamente se causan daños colaterales. En la conversación, en las distancias cortas, se le aprecia un gran corazón. Y ha de tenerlo pues, desde que en 1972 -el año de las Olimpiadas en Sapporo- montara la farmacia en la Plaza de la Noria, ha atendido a mucha gente sin recursos a los que ha ayudado en lcuanto ha podido.

agildereboleno_benedetti_puertosantamaria

Con el recientemente desaparecido poeta uruguayo, Mario Benedetti.

agilreboleno_reymago_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Gil 'Gaspar', Manolo Ojeda, 'Baltasar' y Pepe Basteiro 'Melchor' caracterizados para la ocasión en casa de Antonio Sánchez Cortés, posando en la capilla de su casa, en la Ribera antes de iniciarse la Cabalgata de Reyes del año 1995.

anisflordevaldaliga_puertosantamariaCuriosamente las palabras 'botica' y 'bodega' tienen la misma etimología: 'afotega' que significa almacén; uno de medicamenteos y otro de vinos. Le gusta el vino. Afirma que "--Cualquier vino fino de las bodegas de El Puerto es un buen vino". Más adelante se aficionó al Rioja, no solo como vasodilatador, sino porque está bueno. Se considera bebedor social: en casa no prueba una gota, pero en la calle, una copa de vino fino sirve como excusa para entablar una conversación, además de para degustarlo, porque, insiste, está muy bueno. Su familia tuvo varias bodegas en la Ciudad: en la calle Ricardo Alcón, junto a la Placilla; dos en la calle Nevería, y una en la calle Cervantes o Lechería. Tuvieron, además una Destilería (la etiqueta que vemos de 'Anís Flor de Valdáliga' se corresponde con uno de los productos que allí se destilaban) y regentaron varias tabernas y bares a lo largo de más de un siglo de ejercicio  comercial, tal y como recoge Enrique Pérez Fernández, en su obra 'Tabernas y Bares con Solera': El Alba, Las Campanas, La Caridad, Las Delicias, Milindres, el Bar Las Flores, La Sacristía, Los Maeras, Los Maeras Chicos, El Resbaladero, El Imperial, La Solera, Triana, El Bar Moderno, el Bar Pontevedra, La Caballa y El Ermitaño.

bolera_corribolo_1_puertosantamaria

En una próxima nótula escribiremos sobre su padre, Manuel Gil de Reboleño García, hombre emprendedor junto a su familia, y gran jugador de Bolos Palma --costumbre montañesa-- a quien, por cierto podemos ver  en esa fotografía tomada en 'El Corribolo', frente a los desaparecidos Varaderos de Pastrana. Manuel está ¿tirando o birlando? ¿Saben ustedes lo que es birlar?

23

Antonio Collantes Ramos, con nótula numero 303 en Gente del Puerto,  conoció La  Placilla en todo su apogeo, a mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado. Estuvo de aprendiz de peluquero, con 9 años, en la barbería de Manolo Cordones, frente al puesto de Agustín Vela. Conocía a todo el mundo y le llamaban el Oliver Twist pues era un niño pequeño que hacía los mandados de todos, de toda la Placilla: el Tobalo, el Peca, Juan el de Tejidos las 3B, el tío de Manuel Gutiérrez 'el Cochino' (nótula núm. 284), su benefactor que fue quien le compró su primer par de zapatos, ... Recordemos la aquella Placilla de los últimos años de la década de 1950.

laplacilla_vela_puertosantamaria

El puesto de Agustín Vela, al aire libre, pero protegido por toldos. (Foto Familia Vela)

Empezando por la calle Luna, en la pared de la derecha, nos encontrábamos con el Carrillo de Severo, (nótula núm. 104), a continuación estaba la entrada de artistas del Teatro Principal, (años mas tarde Kiliki montaría un bazar juguetería al aire libre delante de aquella fachada), luego estaba la frutería verdulería de 'La Bigotona' y a continuación la alpargatería 'La Jerezana'.

aceitunero__puertosantamariaLe seguía la antigua pescadería de los hermanos Gago, cuyos descendientes tienen el Bar 'El Nuevo Pescaíto' detrás de la Clínica Santa María de El Puerto. A continuación venía el Restaurante Económico 'La Placilla, de Manuel González Ceballos y aquella cafetera de agua caliente... cuyos primos regentaban el restaurante del Hostal Loreto. Hoy se encuentra otro establecimiento con el nombre de 'La Placilla', una tienda de electrodomésticos. Luis el de 'la Liebre' en una accesoria de la casa donde Agustín Vela (nótula núm. 326) tenía primero, su puesto y años mas tarde, una tienda de frutas. A continuación venía Juan, el de lo Tejidos Las Tres B (Bueno, Bonito y Barato); le seguía Encarna, 'la de la sangre con tomate' en un local ancho, profundo y oscuro donde se comía un guiso de sangre que 'quitaba como tó el sentío'. La tienda donde se vendía huevos y queso, y donde trabajaba Luis el de los Huevos (nótula núm. 203), que cantaba aquella copla de "Yo soy Luis el de los huevos, parezco una pescailla, pero cantando y bailando, valgo más que toa Sevilla". (En la imagen, Antonio 'el Aceitunero', delante de Casa Plácido, de la que era repartidor Luis 'el de los Huevos'. Foto Carlos Pumar Algaba).

laplacilla_nicanor_puertosantamaria

El almacén de Nicanor Gómez, esquina de La Placilla con Ricardo Alcón.

Doblando la esquina con la antigua calle Correo, hoy Ricardo Alcón, nos encontrábamos con una bodega de los Gil de Reboleño, donde Antonio Gil de Reboleño, en la actualidad prestigioso farmacéutico, ayudaba despachando vinos  a los hermanos Victoriano y Pepe, ambos porteros que fueron del R.C. Portuense. Enfrente la Tienda del Caracol, de vinos y tapas y a su lado el refino de Luis el de los Muertos (nótula núm. 150). A continuación y haciendo esquina el Almacén y Bazar de los Nicanor (nótula núm. 080), donde Lalo lucía una de las mejores y ceñidas cinturas de El Puerto, talle 34. Seguía la carnicería de Insúa, el Bar Rábago, y al fondo, en la calle Ganado, La Pastora (entonces de los Gómez, hoy de los Ojeda), la panadería donde se vendían avellanas tostadas, suspiros y aquellos panes blancos que quitaron tanta hambre... Allí trabajaba Ricardito.

Romualdo__2_puertosantamariaPero volvamos otra vez a la calle Luna. Iniciemos de nuevo el recorrido, esta vez desde la acera de enfrente al Teatro Principal y al carrillo de Severo. En la esquina con Luna el almacén de ultramarinos de los hermanos Genaro, donde hoy se encuentra una tienda de Telefónica. A continuación venía la ZapatEría Heredia y junto a ésta, años mas tarde, pondría Juanito Malete una frutería. Le seguía el Cafetín, de Angel Sordo y su hijo Maximino (nótula núm. 003), haciendo esquina con la calle Santa María. En la otra esquina de Santa María con La Placilla estaba el almacén de Leopoldo Castiñeira Gómez, el cual le preparaba a Antonio bocadillos de recortes de chorizo. Luego se econtraba la Barbería de Manuel Cordones. A esa casa, con entrada por la calle Santa María se iría a vivir la familia Saura, quien formara la conocida sociedad de trasnportes Alemán y Saura. En esa casa, igualmente, Carmelo Ciria Pino, instalaría la primera emisora por cable que los comerciantes del centro de El Puerto ofrecieron a sus clientes. Un amplificador, un micrófono, un tocadiscos y unos altavoces amenizaban las compras en La PLacilla a finales de los cicuenta. La Bota de Oro, zapatería aun existente en la calle Luna arriba, patrocinaba el concurso "Es Vd. la madrina de sus pasos" en "Las Mañanas de la Plaza", regalándose un par de zapatos a los ganadores. (En la imagen, Romualdo, mandadero y aguador. Foto Arturo Palomino).

josesanchezsousa_billete_puertosantamaria

Un billete 'full' de 7.500 pesetas, con la imagen de José Sánchez Sousa, de la charcutería confitería Los Dos Pepes, nombre puesto en referencia a él y a su hijo Pepe. Realmente era un participación de un billete de lotería, con una fotografía del Bar Vicente, que antes de pasar a su actual propietario era regentado por el propio Sánchez Sousa.

laplacilla_losleones_puertosantamariaLuego vendría la tienda de Los Dos Pepes, el de los picos brasileños, extravagante personaje que bien merece nótula aparte. Baste recordar que viajaba en su Mini, con un maniquí sentado al lado en el asiento del copiloto y que editaba billetes de 500 pesetas con su efigie, que luego sería la Confitería La Perla. En la Casa de los Leones, hoy apartamentos turísticos, vivía la famlia de los Rodríguez Ceballos, propietarios del 'Bar Casa Paco Ceballos' el de las populares 'pavías rebozadas' y el "Bar Liba" al frente de cuyos establecimientos se encuentran en la actualidad Baldomero e Ignacio Rodríguez Sánchez, en el primero y Paco en el segundo.  Y cerrando el recorrido el Bar Vicente (nótula núm. 014) haciendo esquina con la calle Sierpes. Allí eran famosas las tertulias con Rafael Moreno Porto, 'el Lengue', Don Buenaventura,  Ramón Insúa, el tío de Manuel Gutiérrez Morillo, el Calé, Anzonini, el Chano y junto a otros cantaores, que con la fresquita se reunían a tomar café y a ver pasar a la gente que desfilaba por los ambientes de la Plaza. (En la imagen superior, una señora vendiendo frutas y hortalizas en la casapuerta de la Casa de los Leones. En la imagen inferior, los puestos al aire libre de la calle Sierpes).

calle_sierpes_puertosantamaria

En el centro de La Placilla y adosado a algunas paredes, se instalaban puestos desmontables o no. El de Sal de Diego, los dos Aceituneros, el puesto de Bollos de Miguel Salguero (nótula num. 350), que saldría ardiendo, el puesto de charcutería instalado por el de los picos brasileños, montado por todo lo grande para la época... el puesto de ”quita y pon” de vajillas de cerámica de Domingo Ajenjo y el de verduras y hortalizas de María y el “Toto”,  el carrillo de Carmelita “La Rubia”. En la esquina de la calle Santa María se intalaba, cada 15 días, un camión con charlatanes de feria que vendían por lotes: 3 mantas, 2 sábanas, 1 peine y 1 bote de algo... También por esa esquina se hacían las descargas rápidas de los camiones con fruta y verduras de extraperlo procedentes del campo, es decir que no habían pasado por el puesto de Consumo y no habían pagado los arbitrios o impuestos correspondientes al Ayuntamiento.

churreria_puertosantamaria

La churreria de Miguel Salguero, en un puesto de madera que salio ardiendo.

Y la picaresca de la época. En la España de entonces algunos ciudadanos aprovechaban las aglomeraciones en las tiendas, a veces con la complicidad del tendero, para 'rozarse', si no algo más, con alguna clienta inocente. En cierta ocasión una de las agredidas lo denunció ante la autoridad de La Placilla y, el guardia Salas destinado allí, aplicó la justicia sobre la marcha y además del guantazo que se llevó el agresor, propietario de una tienda, se lo llevó detenido dejando el negocio sin dependiente, ante la burla y el escarnio de su parroquia. También, en alguna tienda que por respeto a los herederos no mentamos, se organizaban improvisadas “Casas de Trato” para alivio del entorno de los amigos del dueño y clientes fijos, que tenían un triste plus en aquella época de penurias y pobreza.

jula_jula_puertosantamariaPERSONAJES POPULARES.

Muchos personajes populares (nótula núm. 144) deambulaban por La Placilla y La Plaza o Mercado, buscándose la vida. Romualdo ('Remujardo'), Joselito 'el Caca', mandadero al que los chiquillos mortificaban con sus bromas; Kiko 'el Betunero', Dominguito, el hermano de Antoñita, la novia víctima de 'El Arropiero'. 'Coquinete' un señorito venido a menos, sin oficio ni dinero que todos los días bajaba a afeitarse, limpiarse los zapatos, fumarse un puro o tomarse una copa de vino fino en 'La Perdiz' y todo sin costarle un duro, 'de gañote',  gracias a la bondad de sus 'patrocinadores': el barbero, el dueño del bar, un cliente que le pagaba el betunero y otro la copa de vino; el caso es que vivía como pudiente, sin trabajar. Otro personaje, 'Caneco', que siempre hablaba con su media lengua, de su hijo. Y Javier Julo Julo, o 'el Mula', personaje pintoresco, aficionado al vino tinto, que cada vez que era convidado soltaba la siguiente retahila: "--Me cago en los sentimientos católicos de las tuberías del Valdepeñas". (En la imagen, el Julo Julo, en una bodega de los Gil de Reboleño, posando en plan caricato ante la camara. Foto AGRI)

La plaza, el Mercado, era otro territorio, otro ámbito, otra gente...

14

elpajarito_puertosantamaria

En la fotografía un previo a un espectáculo -no sabemos de que tipo- taurino. Podemos ver, de izquierda a derecha a Antonio Andrades Arana 'Carambito' Mozo de Espadas del protagonista, situado en el centro y sentado, reflexionando sobre la tarea que le espera: Francisco Rodríguez Mateo, Paco 'El Pajarito'. Cierra la terna el apoderado de la figura del toreo: Miguel López-Cepero, uno de los propietarios de la Venta El Cepo, quien celebra con la mano la disposición del diestro para la faena. Nótese la tapicería del sillón donde descansa el diestro: con los colores de la bandera y el escudo del águila, preconstitutional. En la bandera española situada en la pared, el lema de la Peña El Pajarito: 'Arte y Sentimiento'.

elpajarito_2_puertosantamariaFrancisco Rodríguez Mateo, 'El Pajarito'. Nació en 1959, y parece que nació con un capote en la mano. Desde chico le gustan los toros y  habitualmente se le puede encontrar en los ambientes taurinos y alrrededores de la Plaza: el bar 'Sol y Sombra', la cafetería 'El Paseíllo' el estanco de su mánager Miguel en la calle Valdés o en la propia plaza, que es donde gira su vida. Es un hombre que se busca la vida donde puede, ayudando en Villa Julia o donde haga falta, aunque el tiene su 'paguita'. Vive con su hermana en el Camino de los Enamorados, cerca del Bar Mora. En los corrillos taurinos se afirma que tiene postura, o por mejor decir 'miedo y postura'. Cuando se embute en el traje de luces -alquilado- tarda muchas horas en volvérselo a quitar, de lo que le gusta sentirse 'en torero'. Actuará vestido de luces,  aunque no sabemos muy bien cual será su papel, el próximo día 11 de agosto en el Pago de la Arreijaná. Hace poco ha adquirido un traje de luces a 'El Melena' un novillero de Valencia, pero que no piensa estrenar no vaya a sufrir algún percance y actuará, de nuevo, con un conjunto alquilado.

carambito_puertosantamariaAntonio Andrades Arana, 'Carambito'.
Mozo de Espadas. Natural de El Puerto, transportista de profesión junto a sus hijos. Aficionado taurino ayuda unas veces como mozo de espadas a su amigo 'Pajarito' y otras se intercambia las funciones de apoderado de éste con Miguel López-Cepero. Carambito tiene un hijo que estudia con Galloso en la Escuela de Tauromaquia y ahora viste de plata poniendo 'varapuyas' --banderillas--  en algunos espectáculos con el nombre artístico de Antonio Jesús 'Carambito'. La familia de 'Carambito' proviene de Sanlúcar de Barrameda y, que él recuerde a su tatarabuelo ya le apodaban así, por su forma de hablar. Era tan bien hablado que no soltaba ningún taco, solo se permitía decir: 'caramba'. Y 'Carambito' se les quedó por los siglos de los siglos.

mlopezcepero_puertosantamariaMiguel López-Cepero. Apoderado. Es uno de los propietarios de la Venta El Cepo, con nótula número 183 en Gente del Puerto. Tal es su afición por la fiesta nacional, por los símbolos patrios e incluso por los símbolos preconstitucionales, que ayuda a mantener la afición dirigiendo los destinos taurómacos de 'El Pajarito' o del propio Diego Simón 'El Bimbo', aunque estos dos, parece ser, no se llevan. En la Venta El Cepo es de los pocos lugares en nuestra Ciudad, no oficiales, donde ondean una y a veces hasta dos, banderas de España, estas sin escudo alguno. Curiosamente se ven más banderas inglesas o norteamericanas en chalés de El Puerto que de nuestro país, lo que distingue a este apoderado que tiene unos representados difíciles. Mejor pregúntenle a él cuando lo vean, por qué esta función casi pública y social, de representante artístico de estas dos figuras de la torería local.

6toros6Un crítico taurino de la Revista '6 Toros 6' ha escrito de nuestro protagonista: "El Pajarito es un artista singular. Si fuera plural sería "Los Pajaritos". Torea de oído, como los pianistas, pero con capote y muleta. Y torea de oído, porque no hay más que ver el retrato y los pabellones auditivos que ostenta y  lo adornan. Cuando oye al público pedir una oreja, se pone a temblar, y si, además, piden las dos, se jiña, porque cree que piden las suyas. Pero todo se le va en orejas, porque es monórquido. Para formar el paquete en la taleguilla su mozo de espadas lo suplementa con una patata de siembra, simulando un testítculo. A veces la patata se desliza hacia abajo por la taleguilla y da la apariencia de estar mejor dotado, pero solamente en apariencia. Por lo demás todo en él es arte y sentimiento. Lo acompaño en el sentimiento." Machaquito.

elpajarito_plaza_puertosantamaria

El Pajarito, posando para Gente de El Puerto en el callejón de la Plaza Real.

pajarito_plaza_2_puertosantamaria

Toreando de Salón en la Plaza Real, antes de empezar un espectáculo nocturno.

2

matiasayuso_familia_puertosantamaria
De izquierda a derecha, José Antonio Ayuso, Matías el practicante, padre del anterior y Fernando Torrent. Sentados, de izquierda a derecha: Antonia Romero Torrado, hermana de Carmela, la mujer de Matías; a continuación las hermanas Ortíz: Mercedes, Charo -esposa de Cayetano “Tani” Velez- y Pepita. A continuación, Carmela con su hija Mamen vestida de gitana, sentada en su regazo, Pepita Sosa, esposa de Fernando Torrent, con su hijo Fernando, también sentado y la última Pepuchi Torrent Sosa. Fotografía tomada en una caseta de Feria a principio de la década de los sesenta del siglo pasado.

9

miguelgonzalezdiaz_02_puertosantamaria

Miguel González Díaz nació en la calle Cantarería en 1938, hijo de Antonio y de Josefa, es el tercero de cuatro hermanos. Estudió en el Colegio de La Pescadería y en el de la Calle Luna. El servicio militar los hizo en la Base Aérea de La Parra, en Jerez en 1958. Es aficionado a la cacería, ha tirado a perdices, conejos, codornices, zorzales, tórtolas, liebre, según las fechas.

calle_cantareria_puertosantamaria

La calle Cantarería en los años cuarenta del siglo pasado.

miguelgonzalezdiaz_ninio_puertosantamaria

Miguel, de niño, posando en el Colegio de La Pescadería. Curso 1950/51

El año de su nacimiento, 1938, lo es también, del bailarín ruso Rudolf Nureyev y de la actriz prematuramente fallecida Natalie Wood. Es el año en el que los porteños del Puerto de Santa María de los Buenos Aires (Argentina) inauguran el estadio de fútbol del River Plate; en EEUU, la transmisión por radio de “La Guerra de los Mundos” provoca el pánico en varias ciudades. Se estrena una de las pocas películas durante la contienda: “La Casta Susana”, Alemania e Italia aceptan la propuesta británica sobre la retirada de voluntarios en nuestra conflagración, mientras en Alemania Hitler se autoproclama Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. El gobierno rebelde de España firma el decreto fundacional de la ONCE. Ladislao Biró Pearl S. Buck gana el Premio Nobel de Literatura y Ladislao Biró inventa el bolígrafo.

miguelgonzalez_aviacion_puertosantamaria

Foto de recuerdo de su paso por el Aeródromo de la Parra, cuando efectuó el Servicio Militar en 1958.

espumosos_val_001_puertosantamariaESPUMOSOS VALDELAGRANA.
Su padre, Antonio González Atienza empezó el negocio de los Espumosos Valdelagrana en la calle Nevería, en el tramo comprendido entre Luna y Palacios. Sobre los años cincuenta del siglo pasado, le compró la empresa a Maximino Sordo y luego se instala en la calle Jesús Cautivo, número 2. Allí el padre, los cuatro hermanos y un buen número de trabajadores --hasta ocho llegó a tener-- se dedicaron a la fabricación y distribución de los refrescos carbonatados "Espumosos Valdelagrana" y el Agua de Seltz, o dicho de otro modo, los sifones. En gaseosas de sabores eran líderes, en El Puerto por encima de La Casera, su  gran competidor que solo fabricaba gaseosa blanca. Así tenían gaseosa de colores, o de sabores, por mejor decir: Naranja, Limón, Cola, Plátano y Menta. También pusieron de moda la gaseosa de Fresa, algo que vieron por la zona de Levante y que trajeron como novedad a El Puerto. La Ciudad ya había conocido otras fábricas de refrescos con anterioridad,  la de Tosar, a principios del siglo XX con nótula propia número 63, y luego la de Guillermo Rivas, autorizada para envasar las naranjadas y limonadas: Zeppelin, con nótula propia número 315 en Gente del Puerto.

espumosos_val_002_puertosantamariaLA FABRICACIÓN.
En la primera etapa de la fábrica casi todo se hacía a mano: lavar las botellas en unas grandes pilas con un guisopo, relleno de las botellas con máquinas de cuatro brazos... Pero Miguel modernizó la empresa contratando un moderno tren de embotellado y otras máquinas que automatizaron el proceso de fabricación y ampliaron la capacidad de producción de Espumosos Valdelagrana. La nueva fábrica estaba compuesta por una máquina saturadora que mezclaba el agua con el anhídrico carbónico para llenar los sifones y gaseosas, a 10 atmósferas (10 atm) de presión. Luego el tren de embotellado tenía una máquina lavadora de 36 botellas; a continuación se depositaba el jarabe del refresco correspondiente (naranja, cola, etc.) y seguidamente una máquina con ocho brazos llenaba las botellas con agua carbónica. La presión que se le metía a los sifones era tal que de ahí inventaron la redecilla de plástico que lo envolvían: si reventaba una botella, por simpatía, podían reventar otras 15 o 2o, con el consiguiente riesgo para el trabajador y la pérdida consiguiente de los envases que no eran precisamente baratos. Trabajaban día y noche. De noche lavaban y rellenaban las botellas y de día hacían el reparto en seis motocarros de la marca 'Isocarro'.

miguelgonzalez_000_puertosantamaria

Miguel González, en el interior de Caza y Pesca, uno de los negocios familiares.

isocarroLOS ISOCARROS Y EL REPARTO.

España empieza a despertar y a cambiar la tracción animal por el motor de explosión, para el transporte de mercancías. A principios de la década de los cincuenta del siglo pasado, en 1951,  se funda en España la Iso Motor Italia, S.A. tras alcanzar un acuerdo con la compañía italiana Iso SpA para fabricar motos y triciclos a motor bajo licencia dentro de nuestro país. Fueron especialmente célebre los motocarros del que deriva el nombre comercial de isocarro, que posteriormente denominó de forma genérica los triciclos a motor empleados en el transporte en España, muchos de ellos híbridos artesanales entre una moto y un eje rígido trasero adaptando algún vehículo en desuso de cuatro ruedas. Eran la flotilla de vehículos más usada en aquella España de posguerra que se vino a usar con modelos más sofisticados, pero isocarros al fin y al cabo, hasta bien entrada la transición política en nuestro país. Tras Vespa y Lambretta, una vez más la tecnología del motor italiana se aliaba con la industria española.

espumososvaldelagrana_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, con una motocarro de reparto, Gabriel del Hotel Loreto, Miguel González y Antonio Gutiérrez, quien estaría 4o años en la empresa.

espumosos_valdelagrana_05

Uno de los hermanos de Miguel, Manolo González, con uno de los 'isocarros' de reparto en los pinares de La Puntilla; también distribuían una marca de cerveza.

El reparto era duro en las playas de El Puerto. A pleno sol, con la carga a tope y sin descansar. En La Puntilla había que dejar los motocarros muy lejos de los bares y transportar las mercancías a pulso, ante la falta de carreteras de acceso directo a la zona de casetas y bares. Llegaron incluso a contratar a las reatas de burros que los arrieros llevaban de vacío para buscar arena a la playa y así aliviar el esfuerzo de los repartidaroes. En Valdelagrana era similar la problemática, con el agravante de que había que buscar las mareas bajas --a veces de madrugada-- para con la aréna húmeda y mas compacta llevar el género. Las botellas de gaseosa iban en cajas de madera de 10 unidades y las de sifón en cajas de alambre de 6 unidades.

acemileros_puertosantamaria

Burros cargando arena en las dunas de la Playa de La Puntilla.

antiguapescaderia_puertosantamaria

La desaparecida Fábrica de Hielo, en esta margen del río Guadalete.

sifones_puertosantamariaEL DEPÓSITO Y VENTA DE HIELO.
En la fábrica de gaseosos se vendía también hielo, que elaboraba industrialmente la Fábrica de Hielo situada en el muelle pesquero y que surtía a los barcos que iban a hacer su faena por los caladeros del Atlántico. Pero en el Depósito de la calle Jesús Cautivo lo vendían en trozos a los clientes para las neveras de playa, y también distribuían barras enteras por los bares de playa, a donde no llegaba la energía eléctrica y por tanto las neveras tenían que ser, forzosamente, de hielo. Un buen día de verano llegaban a vender 18.000 kilos de hielo, unas 600 barras a 30 kilos cada una.
La distribución de hielo fue, precisamente el argumento que le valió a Espumosos Valdelagrana para hacer que la venta de sus productos fuera masiva. Y es que, al suministrarles el hielo a los chiringuitos de playa era condición obligatoria que estos adquirieran, también, los productos de la empresa porteña, frente a la feroz competencia de la gaseosa La Casera, cuya fábrica para esta zona de Andalucía se econtraba en Jerez, a la altura de Cuatro Caminos. Corría el año 1955 y, recuerda Miguel, que un tal Jorge, directivo de La Casera en Jerez, llegó a afirmar, en referencia a la marca Espumosos Valdelagrana que "--Llenar las botellas de refrescos de colores, era cosa de pobres", poca vista acabó teniendo el fino directivo.

antoniogonzalezatienza_puertosantamariaEL PRINCIPIO DEL FIN DE LOS ESPUMOSOS.
En octubre de 1973 fallece el padre de Miguel, Antonio González Atienza, y cada hermano se dedicará a regentar, ya de forma individual, cada uno de los negocios familiares. Así, Antonio llevará 'Caza y Pesca'; Manolo una tienda de muebles existente en la calle Vicario; Pepe una tienda de electrodoméstico que existía en la calle Ganado junto a una barbería, frente a la Antigua de Rueda y Miguel que continuará con la explotación de Espumosos Valdelagrana y que ya había impulsado con anterioridad en vida de su padre. La fábrica de la calle Jesús Cautivo permanecería abierta durante dos años más hasta que, en 1975 --cuando en nuestro país empieza la transición política-- cierra sus puertas por las razones que vamos a conocer. (En la imagen, Antonio González Atienza).

cazaypesca_puertosantamariaLos costos de producción y distribución eran superiores a los precios que se pagaban por los productos y la fábrica dejó de ser rentable. Se pagaban dos pesetas por un sifón y cuando intentó subirlo a cuatro pesetas para ajustar los costos y beneficios, no tuvo la acogida esperada. Otros productos de multinacionales, implantados a nivel nacional, acabarían ocupando su espacio, con ofertas mas interesantes para los negocios de hostelería y con ellos ya no pudo competir, lo que le abocó al cierre. Conseguiría vender la lavadora automática de botellas a una empresa de Torre Donjimeno y el resto del tren de embotellado --que estaba prácticamente nuevo con apenas ocho años de uso-- a una fábrica de refrescos de Sevilla. (En la imagen, 'Caza y Pesca' en la calle Ganado, uno de los negocios familiares de la familia González, que vendía radios y televisores. Precisamente Miguel  colocó la primera antena de TV que se instaló en El Puerto, en el Bar Puente de Manolo Muñoz, en el año 1957).

distribuciones_gonzalez_puertosantamaria

DISTRIBUCIONES GONZÁLEZ.
Pero Miguel no se para y, con 37 años se mete en el mundo de la distribución de productos de terceros, algo que ya conocía puesto que con anterioridad al cierre de Espumosos Valdelagrana ya había representado y distribuido algunos mercancías para la hostelería. Absorbe los 8 trabajadores que tenía e instala en el Polígono Industrial Salinas de San José, Distribuciones González, un nuevo negocio a lo grande, contando con nuevas furgonetas de reparto y representando a Tinto Savin, Leche La Merced luego Puleva, Café Saimaza, Zumos Fruco, Tortas Inés Rosales, pastelería industrial, los vinagres Cala de Jerez y Gari, de Chiclana, los vinos Viña Cruz y Monte Viña, ... Distribuciones González estaría funcionando 26 años, hasta el año 2001.

Undabeytia.-Pues-nos-vamosLos caminos de gaseosa La Casera y de Miguel se volvieron a encontrar, ofreciéndoles éstos que les distribuyera sus productos en El Puerto, ya con caseras de distintos sabores... Como los márgenes comerciales que le proponían no le parecieron ajustados a la realidad, Miguel le volvió la espalda a La Casera, en esta ocasión como distribuidor, después de haber sido durante muchos años competidor directo, una especie de lucha entre David y Goliath.

Distribuciones González convivía con otras distribuidoras existentes en la localidad pero los tiempos siguen cambiando y, con la llegada de los Cash & Carry, con el nuevo concepto de  acopio de mercancía su empresa deja de ser competitiva. Miguel describe el mundo de la empresa como un barco en alta mar en el que, una vez enrolado, no te puedes bajar porque te ahogas. (En la imagen, un cuadro hiperealista de Undabeytia: 'Pues nos vamos').

lucia_gonzalezperez_puertosantamariaPara colmo una enfermedad hoy felizmente superada, le obliga a prejubilarse con 63 años, lo que le obliga también a cerrar el negocio de la Distribución. Hoy vive felizmente retirado del mundo de los negocios, disfrutando de su familia en los Altos del Berbén.

Su hija Lucía González Pérez, vinculada al asociacionismo comercial desde hace ocho años, ha sido nombrada recientemente  Gerente de la flamante asociación que aglutina a las existentes en El Puerto para dinamizar el comercio,  bajo la denominación de Centro Comercial Abierto-Centro Histórico de El Puerto de Santa María, que pretende hacer de el centro porteño un centro del comercio tradicional con las ventajas que ello supone y con las mejoras que aportan las grandes superficies. (En la imagen, Lucía González, Gerente del Centro Comercial Abierto).

p1_archivero_puertosantamaria

13

rosariosalguerovenegas_puertosantamaria

Nació nuestra protagonista hace 66 años, el Día de los Inocentes de 1943 en una casa que fue habitada por SSMM los Reyes de España en 1729 y 1730: en la Casa de las Cadenas. Es churrera por tradición y por familia y la única superviviente de cuantos puestos de masa frita habían en la Plaza de Abastos. El lugar que ocupa en la actualidad, es el de la antigua tienda de ropa 'El Metro', esquina con calle Sierpes, ayudada por uno de sus hijos. El padre de Charo, Miguel Salguero Suárez, churrero de profesión y su madre Dolores Venegas Rodríguez, tuvieron seis hijos, de los que vivien cinco, y de los cuales Charo es la mayor.

En el año de su nacimiento, 1943, mientras en España el gobierno recordaba la prohibición de celebrar el Carnaval en una tierra tan coplera como ésta, el planeta temblaba con la II Guerra Mundial y los españoles nos recuperábamos, lentamente, de la conflagración civil. Ese mismo año nacen los escritores Jesús Torbado y Eduardo Mendoza, los cantautores estadounidenses Janis Joplin y Barry Manilow, el cantante Joselito, Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat, así como el ajedrecista islandés de origen estadounidense Bobby Fisher. en India, Mahatma Gandhi inicia una huelga de hambre para protestar contra su detención.

rosariosalguero_05_puertosantamaria

Rosario, despachando churros junto a su esposo, en la parte del freidor. Entonces se usaban grandes anafes fabricados en bidones reutilizados, siendo el combustible carbón y leña.

Se casó en 1964 con 21 años, tras ocho de noviazgo con Alfonso Romero Núñez, natural de Vejer que llegó a nuestra Ciudad con 16 años, con quien tuvo cuatro hijos. Ha enviudado recientemente, hace escasametne cinco meses. Inconfundibles sus ojos pintados --siempre de la misma forma, siempre de la misma manera-- con ese rabillo que aun realza su belleza. La que tuvo, retuvo y guardó para la vejez. Le gusta el fútbol --un hijo suyo ha jugado en el Racing-- y los toros.

rosariosalguero_04_puertosantamaria

En el primitivo puesto de patatas fritas del Parque, que hoy regenta su hermano José Luis y su cuñada Teresa.

Estudió Charo de pequeña en el Colegio donde estaba Bellas Artes y luego en el de la calle Luna, pero, con 13 años tuvo que abandonar la escuela. Su padre el churrero, empezó a trabajar en Terry y ella, la mayor de los hermanos tenía que arrimar el hombro en el negocio familiar y así hasta hoy, ya va para cincuenta y cuatro años de churrera, siempre en La Plaza, aunque también ha regentado el kiosko de patatas fritas del Parque Calderón, que en la actualidad lleva su hermano José Luis, con nótula 093 en Gente del Puerto. Precisamente este hermano es quien, junto a su mujer Teresa, explota dicho kiosko del Parque y, además sustituye a nuestra Charo en su día de descanso, los lunes, ya que trabaja de martes a domingo.

rosariosalguero_02_puertosantamaria

En el Puesto de Churros que patrocinó Bodegas Terry y que salió ardiendo.

De sus conocimiento como empleado de Bodegas Terry, el padre de Charo consiguió el patrocinio de un puesto de madera con la imagen de marca de dicha bodega, que estuvo situado en los exteriores de La Plaza. Un día ocurrió un accidente laboral y se prendieron el carbón y leña apilados y, consecuentemente, desapareció el kiosko. El ayuntamiento tomó cartas en el asunto y mandó construir, de obra, cuatro kioskos pareados, en las confluencias del Mercado con la calle Ganado,  kioskos que desaparecieron con la última reforma del edificio.

rosariosalguero_03_puertosantamaria

Despachando churros al paso de una procesión de Semana Santa. (Foto Agustín Álvarez).

Los anafes de carbón y leña vinieron a ser sustituidos también, por modernos peroles alimentados con gas, donde su hermano o su hijo fríen en aceite hirviendo los churros finos --los más solicitados, los más típicos de aquí-- y los gordos que llevan levadura y necesitan un tiempo de reposo para que tomen cuerpo y se hinchen. Destacan sus churros porque sabe aplicarle en la fórmula el punto exacto de sal y agua.

rosariosalguero_06_puertosantamaria

Colas en la madrugada de Nazareno. Observénse los pantalones de campana. 25 de Marzo de 1975. (Foto Rafa).

Charo es una persona muy alegre despachando churros y cantando a la vez: "Con los churros yo soy feliz", decía el comienzo de una canción que interpreta la churrera, entre rueda y rueda de 'calentitos'. --Y no lo hago para vender mas, sino porque me sale de dentro", afirma. Es tambien muy querida por su parroquia, "--La verdad es que la gente me mira muy bien" algo de lo que damos fe. Cuando fuimos a hacerle esta entrevista una clienta de fuera preguntaba a quien esto escribe si seguiría en internet para cuando elle regresase a su casa a la vuelta de las vacaciones, para poder leerlo. "--Cuando salí hace un par de semanas en el programa de Canal Sur, con Roberto Sánchez 'Aquí Estamos' (con nótula 173 en Gente del Puerto), que estuvo dedicado a El Puerto, me han visto muchas clientes veraneantes quienes, cuando han venido a pasar el veraneo, me lo han recordado". Algo que llama la atención son sus ojos pintados, con sombra de color azul, "--Desde siempre. Y las madres mandan a sus hijos a que le compren churros a 'la muchacha de los ojos pintados': siempre me los he pintado igual".

conventodescalzos_puertosantamaria

Cuadro del desaparecido Convento de los Descalzos.

"La Plaza de Abastos fue construida con el material de cantería del derribo del Convento de San Antonio de los Franciscanos Descalzos en 1868, tras la desamortización de los bienes de la iglesia decretada por la Junta Revolucionario creada en El Puerto, tras el triunfo del pronuncioamiento militar iniciado por el almirante Topete el 18 de septiembre de ese mismo año. Se acordó la expulsión de la Orden de la Ciudad. El Convento  ocupaba todo el solar que hoy es plaza pública, así como el del edificio del antiguo ayuntamiento. En su origen, esta plaza fue creada como un lugar de esparcimiento público en pleno centro de la ciudad, que en un principio sólo fue un terrizo sin urbanizar y que iba a llevar el nombre de plaza de la Libertad, fue conocida como plaza de los Descalzos hasta 1890, año en que por petición popular se le dio el de Isaac Peral". (CMPH).

churros_puertosantamariaRECETA PARA PREPARAR CHURROS.
Ingredientes: Agua: 1/2 taza , Leche: 1/2 taza , Sal , Harina: 1 taza , Aceite , Azúcar para espolvorear.

En una cacerola se pone a hervir el agua, la leche y la sal. Cuando la mezcla empiece a hervir, agregue de golpe la taza de harina y remueva de forma enérgica hasta que se forme una masa que se desprenda de la cacerola. Apártelo del fuego unos instantes. Retire y vuelque la masa sobre un recipiente. Póngalo dentro de una churrera y haga los churros en forma de bastones, de roscas, o como prefiera. Fría los en abundante aceite caliente hasta dorar sobradamente ambos lados. Conforme los vaya escurriendo, páselos por azúcar, si es de su gusto, o déjelos tal cual. Es preferible usar una churrera en lugar de una manga pastelera, ya que en ésta pueden quedar burbujas de aire en la masa que, al freírlas, pueden reventar los churros, lo que sería toda una pena.

1

falsarius_chef_001_puertosantamaria

Falsarius Chef, en su estudio-cocina de El Puerto de Santa María. (Foto Paloma Puya).

Falsarius Chef llegó a El Puerto de Santa María por vía marítima, a bordo de su barco 'En Lata Do', y estuvo atracado durante todo un invierno en Puerto Sherry. Le gustó tanto El Puerto que, hace siete años decidió instalarse en nuestra Ciudad  y ya es uno mas que vive, con nosotros, los atascos diarios por las obras. Hace un par de años, --en la actualidad tiene 51-- Falsarius Chef decidió darse a conocer al universo mundo en un blog llamado “Cocina para impostores”. Su forma de cocinar, sencilla y eficaz, a base principalmente de latas, botes y congelados, con los que conseguía deliciosos y rápidos platos, además del humor con el que explicaba las recetas, tuvo pronto gran éxito en Internet, lo que le ha llevado en la actualidad a recibir diariamente una media de 3000 visitas, siendo ya bastante más de un millón los visitantes los que ha tenido su página.

bebe_falsarius_chef_puertosantamaria

Falsarius nos facilita esta foto y asegura que es él de pequeño. Como sus editores no pueden darnos fe al ciento por ciento de su veracidad, empero hemos de reconocer que el parecido es asombroso. (Foto Album familiar de Falsarius Chef).

El deseo de Falsarius es el de permanecer en el anonimato, para lo que, en sus apariciones públicas, se esconde bajo unas simpáticas gafas de plástico y una nariz postiza, características ya del personaje. No vamos a decir el supermercado porteño donde compra, ni la calle en la que habita... de momento, aunque, quien sabe si el día de mañana... daremos una primicia mundial desde Gente del Puerto. Ser un Chef anónimo le permite no tener peso ni medida a la hora de expresar sus opiniones y en la elaboración de sus platos, sencillos, económicos, además de resultones y sabrosos. Vds. podrán comprobarlo  poniendo en práctica alguna de su apetitosas recetas.

falsarius_foto003_puertosantamariaLe preguntamos si su comida, además de fácil esta buena. "--Esta buenísima, quien prueba la cocina impostora cae en sus garras, porque una de sus cualidades, no por secundaria menos importante, es disfrutar del placer de engañar a los invitados y hacerles creer que te has pasado toda la mañana cocinando, que lo que les preparas son cosas muy elaboradas, cuando la realidad ha podido ser que las has hecho en 10 minutos y con unos cuantos truquitos. Ese es un placer añadido y no menos importante." Sobre su engaño más espectacular, Falsarios afirma que: "--Pues no sé, porque la verdad es que yo soy un profesional del engaño, estoy en el filo de la delincuencia casi… Hombre, en recetas un poco más sofisticadas, hago unas fabes con almejas riquísimas que parecen caseras absolutamente y son de lata, pero están "tuneadas" de tal forma, que cuelan mucho. También hago una paella espectacular, con el arroz suelto en su punto, que está hecha con vasitos de arroz para el microondas, aunque yo no lo uso". (Foto: Paloma Puya).

falsarius_buenafuente_puertosantamaria

Con Andreu Buenafuente en su programa de La Sexta.

CON FERRÁ ADRIÁ, BUENAFUENTE Y JESÚS QUINTERO.
Falsarius participará este mes de julio del 2009 en la cátedra de Ferrá Adriá de la Universidad Camilo José Cela, donde hará una exhibición de su peculiar cocina que tanto interés ha despertado en el mundo gastronómico. Asimismo tiene contratadas varias conferencias por España a lo largo del verano. Ha sido  tan grande el impacto Ratones+coloraosmediático de Falsarius Chef y su peculiar forma de cocinar, que está siendo entrevistado en numerosos periódicos, radios, televisiones y demás, entre las que cabe destacar sus recientes apariciones en el programa de Andreu Buenafuente y en “Ratones Coloraos” de Jesús Quintero.

COLABORACIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

  • RADIO. Desde septiembre del 2008 realiza una colaboración semanal los sábados en la Cadena Ser, en el programa de Montserrat Domínguez “A vivir que son dos días”. Asimismo, la receta se publica como colaboración escrita en “Cadenaser.com”, página web de la misma emisora.
  • TELEVISIÓN. Del 26 de septiembre del 2008 al 19 de febrero del 2009 tenía una sección de cocina llamada “Cocina para Impostores” en el programa diario “Estas no son las noticias”, emitido por la cadena nacional Cuatro TV.
  • PRENSA. Durante los meses de julio y agosto del 2008 --y ahora también del 2009-- publicó una serie de recetas-artículos en el suplemento diario “Revista de verano” del diario El País. También ha publicado artículos ocasionales con recetas de encargo para otros medios como El Magazine del diario El Mundo y La Voz de Cádiz.

Logo+Dorado+limpio+en+pequeño

La editorial porteña, que edita los libros de Falsarius Chef. Toda una apuesta por la cocina de recursos e impostora. ¿O era al reves?

LIBROS Y PUBLICACIONES.

  • LIBROS. A día de hoy  tiene publicados dos libros, precisamente en una editorial de El Puerto de Santa María: “Compañía Internacional de la Tinta», donde su “Cocina para Impostores” y “Cocina para Impostores 2: Falsarius Chef en su salsa”, tienen  un gran éxito de ventas y numerosas ediciones (el primer libro va por la 6ª edición y el segundo por la 3ª edición). En la actualidad trabaja en el que será su tercer libro, cuya fecha prevista de salida es para después del verano.  Gente del Puerto ha tenido la oportunidad de ver las pruebas de la portada y la cosa promete...
  • OBRA CONJUNTA. Falsarius Chef, junto con José Andrés, Fernando Luna y Miguel Ángel González Cortés, son los cuatro cocineros que representan a España en el Primer Recetario Internacional “Chefs contra el hambre”, publicado por la FAO en el 2008. Actualmente están trabajando en el segundo libro.
  • EN EL EXTRANJERO. La fama de Falsarius ha traspasado las fronteras, llegando especialmente hasta Italia, donde actualmente cinco conocidas editoriales están estudiando su publicación en ese país. También ha despertado gran interés recientemente en Sudamérica y Dinamarca. Es requerido, además, por varios medios de comunicación de ámbito internacional.

Portada+Cocina+para+ImpostoresCHEF FALSARIUS.
La Compañía Internacional de la Tinta, la editorial porteña de Falsarius, escribe en su primer libro: «No se sabe mucho de Falsarius Chef. Por lo visto hace años hizo un meritoriaje en El Bulli pero tuvo que dejarlo por un enojoso asunto con unos cubiertos de plata. “No los robaba, aclararía entonces, los estaba decostruyendo”. También fue invitado a abandonar Arzak cuando prestaba allí sus servicios porque se comía el jamón del relleno de las croquetas y Juan Mari se cabreaba. “Le ponen mucho” aseguran que dijo con esa artística sensibilidad que ya apuntaba en él. Tras estos primeros contratiempos, fue durante una temporada reponedor en un supermercado, lo que le familiarizo con el mundo de las conservas y los congelados a los que es tan afecto y en los que descubrió un sinfín de posibilidades gastronomitas. De allí surgió la idea de las “gambas con gabardina sin gamba” que fue seguramente su primera creación de repercusión internacional. Por nuestra parte, le conocimos a través de su blog de Internet, nos pareció un visionario de la nueva cocina y decidimos publicarle el libro. De adelanto por los derechos de autor nos pidió un jamón. Curiosamente de pata negra, no de lata.»

Portada+cocina+2+para+blogEL CÓDIGO FALSARIUS.
En su segundo libro, la editora de Falsarius va más allá y nos crea incertidumbre: «Sigue sin saberse mucho sobre Falsarius Chef, aunque abundan los rumores. Últimamente le ha dado por decir que esta perseguido por las peligrosísimas mafias internacionales de chefs, que quieren liquidarlo por desvelar sus secretos. Aunque él mismo asegura que cuando se toma la medicación esta idea ya no está tan clara, es lógico que este hecho no contribuya precisamente a volverle más comunicativo. Máxime si como asegura, las mafias de chefs estuvieron detrás asesinato de Kennedy (que iba a revelar en Dallas que la salsa bolognesa de un conocido restaurante italiano de Nueva Cork la hacían con albóndigas de lata; del presunto envenenamiento del Papa Juan Pablo I (cuyo afán por develar el tercer secreto de Fátima, una receta impostora del bacalao dourada, le llevó prematuramente a la tumba) y hasta del mismo Jesucristo cuyo conocido milagro de los peces y los panes amenazaba gravemente al gremio de la hostelería en Tierra Santa. Y como el propio Falsarius argumenta, si se cargaron a un presidente de los Estados Unidos, a un Papa y hasta al mismísimo hijo de Dios, ¿qué no le harían a un simple cocinero impostor como él? Esperemos que la pregunta quede sin respuesta.»

falsarius_chef_002_puertosantamariaFALSARIUS EN INTERNET
cocinaparaimpostores.blogspot.com, el popular blog de Falsarius Chef, sigue funcionando a pleno rendimiento con la inclusión de nuevas recetas todas las semanas, que cuentan con gran número de seguidores y son reproducidas por más de 300 blogs afiliados como seguidores. Esto significa un gran impacto en la blogsfera, con comentarios entre los internautas acerca de los productos que utiliza, nuevos productos que salen al mercado, calidad de los mismos y sus posibilidades de utilización a la hora de cocinar con ellos. No hay más que teclear “Cocina para impostores” en un buscador de Internet como Google para descubrir la gran implantación de este personaje en la red que, de momento --mientras camina absorto por los supermercados de El Puerto de Santa María--  permanece en el anonimato entre los vientos de Levante y Poniente que le sirven de inspiración para sus creaciones culinarias. Quien sabe si un día, a bordo del Vapor Adriano III, o en el restaurante del Castilito de La Puntilla, se quitará la careta de las gafas y descubriremos la verdadera personalidad de su creador. Unos dicen que un chef arrepentido e irredento, otros que un escritor exiliado voluntariamente de Madrid; otros... en los blogs existen algunas hipótesis más sobre quien es este personaje. Un paisano digno de una obra de Muñoz Seca. Pinchen en su blog y prueben a hacer una de sus suculentas recetas. (Foto: Paloma Puya).

2

fuillerat_001_algecirasJosé Luis Fernández Fuillerat, es un porteño  nacido en  Algeciras, en los Callejones Escopeteros, el 14 de noviembre de 1964, hijo de José Luis (ya fallecido) y de Ana María, siendo bautizado en El Carmen. Por circunstancias familiares se fueron a vivir a Madrid cuando José Luis contaba con cuatro años, en 1968, aunque no dejaría de volver por su tierra todos los veranos y en otras fechas señaladas, tal y como sigue ocurriendo en la actualidad: los fines de semana, siempre que puede, vuelve a respirar la salinidad del aire del Estrecho y a notar la fuerza de las corrientes marinas que lo cruzan. En Madrid estudió en el colegio Luis Vives y más tarde en el Instituto “Matemático Puig Adán”. Vive en nuestra Ciudad desde 1990.

LA MARINA TE LLAMA.
Viendo en televisión el anuncio “Muchacho, la Marina te llama” decidió enrolarse como profesional en el ejercito de mar, como Especialista de Sistemas de Armas Navales en 1982, con 17 años, cuando Marruecos iniciaba el reclamo oficial por la soberanía de Ceuta y Melilla y otras islas deshabitadas como la Isla Perejil. Se celebraba en España el Mundial de Fútbol, con “Naranjito” de mascota y nuestro País se incorporaba a la OTAN. Además moría asesinado por ETA Victor Lago, jefe de la División Acorazada Brunete, perteneciente al Ejército de Tierra. Felipe González accedía a la presidencia del gobierno de España. Se estrenaba en el cine “Demonios en el Jardín” de Gutiérrez Aragón. Ese año, también, se creaba la empresa Adobe Systems Incorporated.

la_marina_te_llama_algeciras

Cartel de enganche de la Armada Española, para Especialistas. 1982.

Así, volverá a la provincia de Cádiz estudiando en la Escuela Nava de la Marina en San Fernando. Luego lo destinan a la Fragata Andalucía, Baleares y de nuevo a la Andalucía, con base en el puerto de El Ferroll (que ya no era del Caudillo). Allí estaba como Técnico de Sistemas de Armas, Especialista en Sistemas de Dirección de Tiro. La informática hacía tiempo que había llegado a los barcos de la Armada Española. Y estudia dentro de ésta un Curso de Informática de Gestión, que finaliza en Madrid. El destino, de nuevo la provincia de Cádiz, la Base Naval Conjunta de Rota en el año 1990.

Cuando es destinado a Rota se instala a vivir en El Puerto de Santa María a partir de 1990, donde echa raíces variadas --tiene dos hijas Paula y Marina--, pero sin dejar de desplazarse, en cuanto tiene ocasión, a su Algeciras natal. Tiene dos hijas.

EMPRESARIO DE INFORMÁTICA.

Su relación con la Armada finaliza en el año 2003 y, como tenía inquietudes empresariales, en 2004 adquiere la empresa Adip Informática Pymes, que venía funcionando en la ciudad porteña, trabajando en su expansión: tiene delegaciones abiertas, además de en El Puerto, en Algeciras, San Fernando y Madrid, dando servicios a toda Andalucía. También es propietario de la empresa de software informático Fuyisoft.

fuillerat_02_algeciras

De izquierda a derecha, Francisco Ferradans, Director Comercial del Grupo Joly, José Fernández, Director del Restaurante 'Bar Jamón', Asís Gómez, Directora Comercial del Casino Bahía de Cádiz y José Luis Fernández Fuillerat, en un acto de Diario de Cádiz, del Grupo Joly. (Foto Fito C.)

La empresa de José Luis se ha especializado en programas de gestión de elaboración propia: Notarías, Registros de la Propiedad, trabajando en otros segmentos empresariales: Redes Informáticas y Telecomunicaciones, Transmisión y Recepción de Datos. Centro de Datos y alojando servidores con canal de datos propios. Sistemas de Control de Accesos. Tele Tiendas. Portales de Internet y todo tipo de servicios informáticos para la pequeña y mediana empresa, y como dicen, para la tienda de la esquina o el usuario de a pié. Cuentan con un Centro de Formación propio. Su compañía, que emplea a diez operarios, es líder en implantación, distribución y comercialización de los sistemas informáticos de hostelería Maitre 2000 y 2006, así como de la PDA específica para hostelería ultrapda.es.

fuillerat_003_algeciras

José Luis, impartiendo un curso sobre redes informáticas y programas de gestión.

INDRA Y EUROCOPTER ESPAÑA.
La empresa de José Luis trabaja como subcontratada para las compañía Indra y Eurocopter España, adjudicatarias de un contrato de la agencia NAMSA, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que implantará sistemas de autoprotección en 23 helicópteros de transporte Cougar y Chinook del ejército español.

eurocopter_algeciras

El sistema se encarga de explorar el espectro radioeléctrico para detectar e identificar la presencia de posibles amenazas, entre las que figuran los proyectiles portátiles tierra-aire, comúnmente denominados ‘manpads’ y, para ello, se utilizan las últimas tecnologías de recepción digital y algoritmos de proceso, que permiten identificar amenazas en entornos complejos. Una vez detectada la amenaza, el sistema desarrollado por Indra activa automáticamente distintas contramedidas que distraen el sistema de guía que emplea el proyectil. Este tipo de equipamiento es un elemento fundamental para la seguridad de los helicópteros de transporte, que se despliegan en los escenarios de operaciones en los que el Ejército desempeña actualmente misiones. Además de los sistemas con que se dotan a los helicópteros, la empresa multinacional española suministrará los sistemas de apoyo en tierra, que permiten preparar adecuadamente la misión.

5

familia_villarreal_puertosantamaria

De izquierda a derecha fila superior: Lola Villarreal Jiménez, Josefa Villarreal Jiménez, Rafael Muñoz, Francisco Villarreal Jiménez, Dolores Sánchez Montes, Charito Villarreal Oñate, José Villarreal Oñate, Rafael Rodríguez, Encarnación Villarreal Jiménez, Juan Villarreal Jiménez, Rosario Oñate Medinilla, Concha Villarreal Jiménez. Segunda fila sentadas, Lola Villareal Cala,  Encarnación Jiménez Espinosa, José Villarreal Cala y el niño Juan Villarrreal Oñate. Tercera fila, los niños Rafael Muñoz Villarreal, José María Muñoz Villarreal, Mari Loli Muñoz Villarreal y Encarna Rodríguez Villarreal. En la cuarta fila, los niños Rafael Rodríguez Villarreal mirando de lado e Isabel Rodríguez Villarreal. Instantánea tomada en la casa familiar de la calle Larga, 14. (Foto Paco).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies