Saltar al contenido

hno_ignaciojavier_orbegozo_puertosantamaria

El Hermano Ignacio Javier, --en el mundo José Antonio Orbegozo Aizpuru-- con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X 'el Sabio'.

Esta tarde a las 20:30 horas se celebra en el Monasterio de la Victoria,  el acto inaugural entre otros de los muchos programados, para conmemorar los 50 años de la llegada de los Hermanos de La Salle a El Puerto de Santa María. Este tipo de realidades concretas no son posibles sin el esfuerzo y la aportación de una serie de personas, que confluyen en un momento concreto de la historia de los pueblos dándole empellones hacia adelante.

Una de esas personas fue José Antonio Orbegozo Aizpuru, el Hermano Ignacio Javier, natural de Azpeitia (Guipúzcoa). Nació el 5 de agosto de 1878 y falleció en Griñón (Madrid) el 16 de diciembre de 1968. Tenía 90 años de edad, de los cuales, 73 de vida religiosa en la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle.

monasterio_bujedoA la edad de 16 años ingresa en el Noviciado Menor de la Casa de Formación que los Hermanos de La Salle tienen en Bujedo (Burgos). Ese mismo año toma el hábito y al siguiente, comienza sus estudios para graduarse como Maestro Nacional. (En la imagen de la izquierda, el Monasterio de Bujedo).

Es en 1912 cuando hace su primera incursión por tierras del sur, concretamente en la ciudad de Melilla. Y desde el año 1926 hasta finales de la década de los sesenta vuelca todo su esfuerzo en la provincia de Cádiz. Recorrió las Comunidades de Cádiz-Viña en dos ocasiones,  logrando reconstruirlas tras ser reducidas a cenizas en 1936; San Fernando  también en dos ocasiones; Jerez La Salle y Jerez Sagrado Corazón; Puerto Real y El Puerto de Santa María.

Resaltan los que le trataron que probablemente una de sus cualidades más sobresalientes fuera su total dedicación a la escuela. En su casi media lengua de vasco andaluzado solía decir: «--A mi entender, Hermano de las Escuelas Cristianas quiere decir que está para dar escuela y casi para nada más». Con esta máxima como referencia fija su cuartel de operaciones en las cercanías de El Puerto. Ya sea en Jerez, ya en Puerto Real, todos los días irá y volverá para estudiar aquella nueva fundación de la que había oído años atrás.

EL GERMEN DEL COLEGIO: DOÑA NATALIA.
Fue en 1911 cuando doña Natalia Pajares de Salgueiro, dejaba en su testamento, al morir, una cierta suma de dinero para la fundación de una escuela de carácter benéfico regentada por los Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Hermano Seridón Isidoro, visitador de la Congregación, había estudiado el alcance de la manda testamentaria y estimándola insuficiente para abrir un centro de tres unidades al menos, espera a que otra oportunidad ofrezca posibilidades de llevar a efecto los deseos de la piadosa donante.

san_luisgonzaga_puertosanta_maria

Fachada lateral y frontal del Colegio San Luis Gonzaga, cuyas aulas fueron ofrecidas por la orden a La Salle.

Esta dificultad parecía que iba a superarse cuando los Padres Jesuitas ofrecieron un inmueble para habitación de los Hermanos; aulas por tiempo ilimitado en su Colegio de San Luis Gonzaga, y una cierta cantidad para gastos de instalación y complemento de la pensión anual de cada religioso. Pero, antes de entrar en vigor este convenio se cerró el Colegio para convertirse en Noviciado y las cosas quedaron como en un principio.

hermano_ig_javier_orbegozoCONDE DE OSBORNE.
Posteriormente el Conde de Osborne se adhirió al proyecto de doña Natalia y compró un terreno para  construir el edificio; pero, aun así, no bastaba. Fue el Hermano Ignacio el encargado de llevar a buen término los deseos de doña Natalia Pajares. Visto el estado del proyecto y el alcance del mismo, él, que nunca fue partidario de hacer las cosas a medias, ni realizar planes pequeños sin perspectiva de futuro ambicioso, concibió la idea de interesar a otras personas para dar a la obra la importancia requerida para una ciudad como El Puerto de Santa María.

Con la experiencia de Cádiz, comenzó nuevamente a peregrinar de puerta en puerta exponiendo el sueño de la creación de un importante centro escolar donde los niños más necesitados de la población pudieran recibir cristiana y gratuita educación.

(En la imagen de la izquierda, el hermano Ignacio, con un encargado de obra, durante una de sus constantes visitas de seguimiento a las mismas).

TERCERA CONFUNDADORA: ISABEL MERELLO.
Pronto esta idea encontró acogida en Doña. Isabel Merello, Viuda de F. Terry, que prometía ayuda si las escuelas se edificaban cerca de sus bodegas, donde estaba la barriada más populosa y necesitada de la población. Puesta de acuerdo con el Conde de Osborne, ambos se convierten en cierto modo cofundadores con doña Natalia, primera inspiradora de la benéfica Institución. El Hermano Ignacio logró también que el Ayuntamiento considerase la obra como de gran interés para la ciudad comprometiéndose a colaborar en su realización. Se vende el terreno adquirido por el Conde  y se compra otro mucho más extenso, cercano a las Bodegas Terry.

la_salle_inaugura_puertosantamaria

En primer término, Isabel Merello Vda. de Terry, el cardenal arzobispo de Sevilla, José María Bueno Monreal, el Hermano Ignacio Javier, Luis Portillo Ruiz alcalde de El Puerto y el Conde de Osborne, durante la inauguración oficial del centro el 15 de diciembre de 1963. (Foto Rafa).

En diciembre de 1958 comienzan las obras. El 10 de abril del año siguiente  bendice la primera piedra el  Cardenal de Sevilla, Dr. Bueno Monreal; y apenas año y medio después, el 16 de octubre de 1960, ya estaba dispuesto para entrar en funciones el edificio de 4 plantas, 17 aulas, salón de actos y demás dependencias y servicios que requiere un Grupo Escolar completo. Aquel día, el Hno. Ignacio debió entonar con inmenso gozo el ‘Nunc dimittis’ del anciano Simeón.

hermano_ignacio_puertosantamariaLas calles de la ciudad cien veces recorridas a sus 80 años saben mucho de sus andanzas y fatigas, prodigiosamente superadas merced a su tesón y a su fortaleza física. «--Hay que trabajar a la velocidad de la luz», repetía «que la urgencia de hacer el bien no admite demora». Sus últimos recuerdos de El Puerto se confunden con el rumor del estudio en las clases y la algazara de los niños en los patios de juego de su Colegio. Ya estamos celebrando los 50 años de su fundación. (Texto: Manolo Morillo).

16

manuelmunozaparicio2_puertosantamariaManuel Muñoz Aparicio, Manolín 'el del Cosario', nació el 23 de diciembre 1937. Sus padres fueron Juan Muñoz Villanueva, fallecido en junio de 1939 y Luisa Aparicio García, fallecida en septiembre de 2000.Su otro hermano, Juan Muñoz --conocido entre otras muchas actividades por haber llevado durante años la taquilla de la Plaza de Toros, desparecido en marzo de 2005-- y el que sería cura, Juan Carreto Aparicio, quien se crió con ellos, pues estuvo bajo la custodia de Luisa 'la del Cosario' el morir durante el parto su madre.

Manolín, nació en el núm. 32 de la calle Nevería, casa que hoy ocupa una Fonda. Curiosamente, por venir de quien vino: el párroco de la Prioral, Antonio Cía Moreno, compró aquel edificio e intentó echar a la calle a Luisa y su familia. Luisa alegaría que su negocio, el Cosario, lo tenía en la esquina, lo que la protegía legalmente para permanecer en aquella vivienda; sin embargo, casualidades de la vida, en el número 34 vivía un militar de apellido Alba al que destinaron fuera de El Puerto y al quedarse vacía la casa --a pesar de los muchos pretendientes que le salieron- el cura consiguió que el piso de la casa núm. 34 fuera para Luisa y, de forma anecdótica, la mudanza de los muebles se hizo por la azotea.

luissaapariciogarcia_puertosantamariaLUISA APARICIO.
La madre de los Muñoz y tutora del que sería el cura Carreto fue una heroína, como tantas y tantas mujeres de su época que, en circunstancias adversas sacaron a familias numerosas adelante sin la presencia de su esposo. Con 33 años se quedó viuda, con tres niños, además de su madre, su hermana Antonia, el hijo de ésta Pepito Aparicio y un primo de su marido, Joselito Muñoz. Siete personas a su cargo, osea, siete bocas que alimentar, más algunos allegados que también necesitaron ayuda, como sus sobrinos, Juan, Jesús y Bartolo Aparicio. A todos sacó adelante con entereza y dignidad: Juan y Manolín y su sobrino Pepito irían al colegio privado de Alfonso Cárdenas, en la calle Luna, entonces conocido como un 'colegio de pago'. El cura Carreto, desde muy temprana edad marchó al Seminario, no sin antes haber trabajado de botones en el Banco Central.

ESTUDIOS DE COMERCIO.
Juan y Manolín estudiaron Comercio, aunque Juan abandona dichos estudios relativamente pronto para ponerse a trabajar. Y Manolín, inexplicablemente y por una fobia a los estudios y el colegio, lo deja pendiente de Reválida. Lo que no podría imaginar este último que, con posterioridad aquellos conocimientos adquiridos durante los cinco años de peritaje: contabilidad, cálculo mercantil, inglés, francés, etc.. le servirían para el puesto de trabajo que, con el tiempo, ocuparía en la Base Naval de Rota.

manuelmunozaparicio_estudio_puertosantamaria

Manolo estudiando y trabajando en el Cosario. La fotografía está tomada el 26 de marzo de 1954.

Recuerda a algunos de sus profesores y compañeros. Entre los primeros a Rafael Bedoya, Guillermo Beltrán, Antonio Gil González --muy querido por nuestro protagonista. Entre los compañeros Paco Bollullo, Eduardo Zamorano, José Luis López Franco 'Lopete', Antonio González Díaz, Antonio García Díaz, Miguel Aguilar, Antonio Pérez Ruiz o Manuel Clemente.

SERVICIO MILITAR EN EL FERROL.
Entre 1957 y 1959 hizo el servicio militar en El Ferrol. Precisamente en 1957 tuvo que examinarse de Reválida en el peritaje de Comercio que cursaba, pero 'la llamada de la Patria' se lo impidió, algo que no le importó entonces, pero de lo que se arrepentiría más tarde, pues aunque tenía los conocimientos no así el título.

manuelmunozaparicio_mili_el_ferrol

Con el equipo de Fútbol 'Arsenal del Ferrol' que jugaba en Segunda División, como filial del 'Rcing del Ferrol'. Manuel Muñoz aparece en ropa de faena. Año 1957

Manolo rememora con satisfacción el trabajo que realizó durante el Servicio Militar con 200 analfabetos a los que enseñó a leer y escribir. Así, tenía que alternar el trabajo en la oficina con la docencia de urgencia que practibaba con los marinos de reemplazo. Además, mientras éstos no aprendiesen, no podían coger permisos, con lo que en seis meses conseguiría que 199 pudieran ir de visita a sus casas y con el único que quedó se hizo una excepción para que cogiera el permiso, aunque al final también acabaría aprendiendo

carro_cosario_puertosantamaria

La calle de la izquierda es Palacios y los que posan en la calle Nevería. La puerta de detrás, donde hoy existe una óptica y estuvo el Bar El Faro y, anteriormente la armería. De izquierda a derecha, Macario, empleado del Cosario sin relación con los Valimaña, desconocido, José Torres hijo del que fuera directivo del Racing Club Portuense, Manolin Muñoz y, delante del carro, el que luego sería cura, Juan Carreto Aparicio. Este vehículo eera el transporte mecanizado --perdón, 'manuzalizado'-- del Cosario que se usaba para el reparto de mercancías.

LAS TERTULIAS DEL COSARIO DE TABLAS.
Un Cosario es una especie de agencia de transportes de pequeñas mercancías, un recadero de servicios urgentes, situado en la esquina de Nevería con la calle Palacios. Aquel Cosario lo compró el abuelo de Manolo en el año 1921 a un tal Sr. Tablas, de ahí el nombre por el que se le conocía. A la muerte de su padre y al hacerse cargo su madre de dicho establecimiento, empezaron a realizarse tertulias por las que pasaron varias generaciones de porteños.

munozaparicio_feriaEn la imagen de la izquierda, Feria de 1946. De izquierda a derecha, Juan Carreto Aparicio, Lolita Vélez, hija de uno de los propietarios de la taberna Casa Lucas, Manolín, su hermano Juan Muñoz y José Aparicio.

Las primeras estaban compuestas por Luis y Pepe Bootello, Eugenio Pedregal, Paco Socastro, Juanelo --gran cazador--. La siguiente generación, Emilio Bootello, Juan Santisteban 'Santi' y Juan Muñoz Aparicio entre otros. La tercera y última, la más numerosa con Alfredo Bootello Reyes, Enrique Pedregal Valenzuela 'el Tiracruz'' algo que luego se aclarará, Victoriano y Antonio Gil Jiménez, los Llorca que vivían arriba del Cosario, Pepín Bustillo, Pepe Torres, Manolo de la Torre 'Jalisco' y el propio Manolín Muñoz. A éstos se unieron, aunque otros muchos, más jóvenes como Javier Tosar Barrera, Emilio y José Manuel Almagro, Pepito Aparicio, Angelito Albert, Simeón Simeón Arenas, Antonio Pineda Crespo 'el Pichurra', Enrique Rivas Acal y seguro que muchos más en cantidad bastante, para no extendernos más.

Entre los empleados que estuvieron en el Cosario podemos recordar a Leopoldo Gómez Moya 'Lupo', Pepe Gómez Moya 'Lupo Chico', Macario, Antonio Hermida, Emilio Suano, Manolo, Rafael y Antono Muñoz de la Rimada, Domingo Romo 'el Minguito', Juan, Jesús y Bartolo Aparicio y los hermanos Muñoz, Juan y Manolo, bajo la dirección magistral de Luisa.

letrero_cosarioDesgraciadamente para Luisa --para ella fue un trauma--, en diciembre de 1971, tras 50 años de funcionamiento el Cosario se cerró, a causa del progreso y los medios de comunicación: los clientes, o bien traían los encargos ellos mismos o bien ya compraban directamente en fábrica.

enriquepedregal_manuelmunoz_puertosantamariaANECDOTARIO.
El abuelo de Manolo tenía en la oficina una mesa muy grande de dos por un metro y en la tapa ponía unos papelitos conl os encargos que tenía que traer de Cádiz --la mayoría era la compra de cosas que no se encontraban en El Puerto-- con su dinero correspondiente encima que, en aquelas fechas eran monedas; ordenaba los pedidos por el callejero, y una vez hecho, se ponía a nivel de la tapa de la mesa, pegaba un soplido con todas sus fuerzas y los papelitos que no tenían las monedas encima, volaban, y aquellos encargos no se hacían. Y es que, como afirmaba el abuelo, "--Sin dinero no se puede hacer nada".

Durante el mes de mayo, se confeccionaba una Cruz de Mayo que, en un tenderete, se paseaba por la calle Nevería y siempre se recogían algunas propinillas. Enrique Pedregal tuvo una discrepancia con los organizadores y se quedó fuera del cotarro. Entonces dijo que "--Como yo vea el tenderete con la cruz por la calle, le pego una patá y lo tiro". Y para los amigos se le quedó el apodo de 'el Tiracruz'. (En la imagen de la izquierda, de pie, Enrique Pedregal y agachado, Manuel Muñoz).

Manolo no puede olvidar la experiencia que le aportó el Cosario: dirección de personal, resolución de situaciones difíciles y muchas, muchas más cosas, digamos que le abrió los ojos al mundo del trabajo y la empresa. Aquello le sirvió para que una vez trabajando en la Base Naval de Rota estuviese entrenado, a pesar de empezar a comunicarse en otro idioma.

accioncatolica_equipo_puertosantamaria

Equipo de Acción Católica. De pie de izquierda a derecha, Miguel Pantoja del Puerto, José Vázquez, José Jacinto Cossi Mora, Enrique Pedregal Valenzuela, Eduardo Cuvillo Jiménez, Miguel Caro Gómez, Juan Fernández Gallero 'Juanito Gasolina' quien tuvo el Bar Juanito. Agachados, José Manuel Neto, Manuel de la Torre, Antonio Gil Jiménez, Rafael Gómez Giménez y Manuel Muñoz Aparicio. La foto, de Rafa, está tomada el 15 de diciembre de 1948 en un encuentro contra el equipo de la Congregación de los Luises en el Campo del Eduardo Dato, ganando los primeros por 5 a 2.

DEPORTES: EL PORTÁTIL Y EL TRONCHO.
Manolo fue aspirante a hombres de Acción Católica, aunque nunca llegaría a formar parte ya que antes de llegar a los 18 años renunció. De aquella época recuerda a Jacinto Cossi, Pablo Cerdá, Rafael Felices, Pepe Bononato, Eduardo Cuvillo, Manolo Martínez Mel, Luis Bustos, Rafael Corzo, Pepe Pineda, Miguel Pantoja, quienes llegaron a tener un buen equipo de Fútbol y jugaban en el campo de Eduardo Dato (FOTO). Contaban con una hinchada increíble. Los Sánchez Romate, que eran tres pero hacían por trescientos. También jugaron en el Portátil Antonio Gil Insúa, Rafa Rivas Acal, Isidoro Nogués, Juan Luis Perles, Francisco Bernal 'el Caco', etc.

portatil_equipo_puertosantamaria

El Portátil C.F. en el Campo Eduardo Dato, en un partido que jugaron contra los Luises. De pie, de izquierda a derecha, Domingo Monje Reinado, Ignacio Sánchez Selma, José Aparicio, Manuel Muñoz Aparicio, Angel Albert Alonso, Ignacio Jiménez González-Nandín. Agachados, Diego Castro, Antoñete, Juan Durán, Domingo Romo Martínez, Juan Rodríguez Alonso.

En El Ferrol, durante el Servicio Militar, jugó en el Arsenal, que formaba un gran equipo pues la mayoría eran jugadores de Primera División. Recuerda a Suco, extremo izquierdo en el Barcelona, Polo, extremo derecho del Atlético de Madrid y también Carolo, central del Granada.

campodeldato_1957_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, Juan Luis Perles Giner, desconocido, Manuel Muñoz Aparicio y Pedro López. Agachados, Isidoro Nogués Ropero, José Joaquín Muñoz Manzanera, desconocido y Rafael Rivas Acal. Campo Eduardo Dato, 3 de marzo de 1957. (Foto Fariñas).

La faceta futbolística de Manolo quedaría incompleta si olvidáramos al CD Troncho y a sus componentes: Antonio y Joaquín Miranda, Ramón Suárez, Huguito, Rojitas, Tito, Lolete, Juani Durán, Juani Alonso, Domingo Monge, MInguito, Castro, Ignacio Jiménez, Luis Gatica, Luini y sobre todo al gran Cabete --José Antonio--, y alguno más que se queda rezagado en algún lugar de la memoria.

munozaparicio_boda_puertosantamaria

Posando tras la ceremonia de boda, en la capilla de la Virgen de los Milagros. De izquierda a derecha, Enrique Miranda Benítez, María Miranda García, Manuel Muñoz Aparico y Luisa Aparicio García. 15 de julio de 1965.

LA FAMILIA.
El 15 de julio de 1965 contrajo matrimonio con María Miranda García, hermana de Chelique (padre del Mister España Enrique Miranda), y de Luis. De esta unión nacieron tres hijos: Manuel, Enrique y José Luis. Trágicamente el segundo de los hijos fallecería a la edad de 20 años en un accidente en enero de 1990. José Luis fallecería a los 13 meses de vida, algo que ha marcado profundamente a la familia. De su hijo Manolo, casado con Toñi García Cordero tiene una nieta que tiene ya 19 años, Laura y un hijo, Enrique

manuelmunoz_familia_puertosantamaria

Foto familiar, de pié Manuel Muñoz Aparicio y Manuel Muñoz Miranda. Sentadas: María Miranda García, Laura Muñoz García, Enrique Muñoz García y Antonia García Cordero. Año 2000.

bartadeo_reunionamigos_puertosantamaria

Reunión de amigos en el Bar Tadeo, De pie, de izquierda a derecha, Juan Niño Garrido, Mauri Ferrugia, Luis Jiménez González-Nandín, Felipe Bononato Saez, José Jacinto Cossi Mora, José Bononato Saez, Rafael Mayo, Vicente Zuasti, José Luis López Franco. Agachados, Manuel Muñoz Aparicio y Pablo Cerdá Cossi. Agosto 1996.

BASE NAVAL DE ROTA.
Manolo entra a trabajar en la Base Naval de Rota en 1967. Aquel trabajo no le gustó a su madre que veía que su hijo estaría expuesto a los accidentes de tráfico en la carretera, diariamente. Fueron unos comienzos duros, con un idioma que no era el suyo. Empezó en el Departamento de Intendencia (Supply Departmen). A los cinco años surgió una vacante en la Oficina de Pagaduría (Disbursing Office): allí se encontraba de Supervisor su amigo Pepe Torres quien, al año es contratado por el Banco de Andalucía y Manolo pasa a ocupar su puesto. Ahí fue donde Manolo se tuvo que fajar a fondo, con solo un año de experiencia en una oficina muy complicada y compleja, en la que se operaba con tres monedas diferentes: pesetas, dólares y escudos portugueses, manteniéndose la contabilidad en  una especie de Libro de Mayor y Auxiliares (Master Cash Book and two Subsidiaries) uno en pesetas y otro en escudos.

munozaparicio_avion_puertosantamaria

Manolo, ante el jet que solía utilizar para sus desplazamientos por motivos de trabajo entre las ditintas bases de la OTAN para auditar las cuentas. Un detalle de los americanos fue rotular la aeronave con el nombre de 'Puerto de Santa María'.

La categoría profesional de Manolo en la Base ya era alta. Allí se miden las categorías por grados entre el 1 y el 12, y ya ocupaba un grado 8 proveniente de un grado 4. Así, se tuvo que emplear de lleno en el aprendizaje del idioma inglés, algo obligatorio a partir de ese grado, así que nos podemos imaginar la cantidad de horas e incluso consultas con la almohada que Manolo tuvo que echar para hacerse con el control de esta oficina. Al cabo de dos años ya la controlaba completamente.

PRIMER ESPAÑOL CON PODERES ECONÓMICOS.
A pesar de ello, con el grado 8 aun no se tenia autorizacion para tener la custodia de efectivo o el talonario de cheques, como tampoco los poderes para firmarlos. Y es que los manuales de procedimiento del Departamento del Tesoro norteamericano especificaban que ningún ciudadano extranjero podía obtener dichos privilegios. Aquí fue donde llegó la gran sorpresa: el jefe de su departamento le comunica que va a hacer una excepción en el cumplimiento de la norma (Waiver) y enviar una solicitud al Departamento del Tesoro de los EEUU solicitando y justificando la importancia de asignarle dicha responsabilidad.

MANUELMUNOZ-CHECHE-PUERTOSANTAMARIAEn 1978 llegó la respuesta afirmativa, 11 años después de haber entrado a trabajar con los americanos. Aquel mes de mayo le dieron la responsabilidad de custodiar todos los fondos de la Base Naval de Rota, así como la autorización para firmar cheques del Departamento del Tesoro de los EEUU que solo requieren una firma. Imaginen la sensación que viviría Manolo al firmar el primer talón, primero de una larga lista de miles de ellos, durante más de veinte años por valor de muchos cientos de millones de dólares americanos. (En la imagen de la izquierda, cheque del  Tesoro de los Estados Unidos por valor de 2.500.000 de dólares, librado el 17 de febrero de 1981, faltaban unos días para el 23F, con la firma de Manuel Muñoz Aparicio).

En la historia de las Oficinas de Pagaduría norteamericanas, fue la primera vez que se asignaba esta responsabilidad a un extranjero, además español y de El Puerto. Aquello llevaría a que aumentase su grado profesional, pasando de 8 a 11. Además, aquel departamento, donde eran alrededor de 150 personas de las cuales el 95% por ciento militares, nuestro protagonista era el tercero de a bordo.

munozaparicio_homenaje_puertosantamaria

Foto de la jubilación, ante las banderas española y norteamericana.

munozaparicio_medalla_puertosantamariaCONDECORADO Y JUBILOSO.
Manolo fue condecorado en dos ocasiones con sendas medallas por diferentes méritos:  en la imagen de la izquierda aparece la Superior Civillian Service, por haber contribuido  en desarrollar un programa informático que redujo tardar de dos horas a 15 minutos el tiempo de realización del arrqueo contable, con un buen premio en metálico. Dicho programa lo utilizó la marina norteamericana en todas las actividades a nivel mundial donde se operaba con dos o mas monedas diferentes.

Quizás el que mayor tuvo es que actuó como una especie de 'Oficina de Colocaciones' para la gente de El Puerto, dada su amistad con el Jefe de Personal quienes, previo examen, accedieron a trabajar en la Base cuando esta estaba en todo su apogeo de funciones y personal, jubilándose en marzo de 1999. En el auditorio de la Base Naval de Rota le rindieron honores militares frente a las dos banderas, la española y la norteamericana, escuchándose ambos himnos. Ya jubilado, con 72 años, sigue practicando el golf para no dejar de hacer deporte y, por supuesto, no ha renunciado a sus partidas de 'Dominó' que tanto le han gustado a lo largo de toda su prolífica vida. (Gestión fotográfica: Vicente González Lechuga. Tratamiento infográfico: Luis Serrano Romero).

12

antoniopalomabenitez1_puertosantamaria

Antonio Paloma Benítez nace en la calle Zarza, núm. 11 el 27 de noviembre de 1945, hijo de Antonio y de Josefa, ambos de El Puerto. Asistió al Colegio de don Juan Diaz Álvarez, don Juan ‘el Cojo’, con nótula núm. 138 en GdP. Antonio es una persona  sencilla en el trato, directo y cercano.

El año que nace Antonio Rafael Alberti publica ‘Retorno de lo vivo lejano’. Nace la Feria de Primavera tal y como la conocemos ahora, aunque, de entonces a nuestros días ha tenido varios emplazamientos. El Plan de Nacional de Embalses de 1945, aprueba la conducción general de agua desde el futuro pantano de Los Hurones (Algar) hasta el gran depósito regulador de la Sierra de San Cristóbal. Juan Botaro restaura el Cristo de la Hermandad de la Flagelación.  Hipólito Sancho publica su libro relacionado con El Puerto: «Los Valera y Marruecos». Manolo Prieto protagonista en la revista ‘Tipográfica’ en el artículo ‘Los dibujantes e ilustradores españoles contemporáneos’. Nace la ceramista Pepita Lena de Terry.

1945 es también el año en el que se termina la II guerra mundial y se detona la primera bomba atómica. En España nace tabacalera S.A. y el Barcelona se proclama campeón de liga, además de ser el mismo año en que nace el cantante Raphael, cantante del gusto de nuestro protagonista.

antoniopaloma_ninio_puertosantamariaNIÑO DE LA POSGUERRA.
La vida de Antonio transcurre como la de la mayoría de niños nacidos en la posguerra, en un país y un pueblo, donde el miedo, el hambre y la desconfianza formaban parte de lo cotidiano. Ya de joven y una vez abandonado los estudios, comienza a aprender una profesión que le permita tener un futuro que pueda ir labrando con su propio trabajo. Después de varios años, abre su propio negocio, no sin mucha dificultad y empieza a formar su familia, casándose con Mari Carmen. Estas son sus dos grandes pasiones: su familia y su negocio, por las que lucha desde el primer día. Con mucho trabajo y dedicación consigue consolidar la barbería, unos clientes para toda la vida, y una familia. (En la imagen, Antonio muy pequeño).

APRENDIZ CON 9 AÑOS.
Una vez cumplidos los 9 años y después de una conversación entre su padre: Antonio, --hombre recto, primero trabajador en la fabrica de botellas y luego cajero en el ayuntamiento-- y su profesor don Juan, éste le hace saber las pocas aptitudes para el estudio del hijo, por lo que le recomienda que aprenda un oficio. Visto lo cual comienza desde los 9 años a trabajar bajo una fórmula muy común en la época: la de aprendiz, en la barbería que había en la esquina de la calleSan Juan esquina y vuelta con Zarza, con Juan y Mateo como maestros.  Después continuará su aprendizaje por diferentes barberías de nuestra Ciudad: Ganado, San Bartolomé, callejón Espelete y junto al desparecido Restaurante ‘El Resbalón’ o ‘Resbaladero’, con Pepe ‘el Gitano’, lo que le permitirá hacerse un hueco dentro de la profesión. Allí lo contratan y es donde se queda por primera vez de encargado.

antoniopaloma_abuela_puertosantamaria

Fotografía tomada en el Paseo de la Victoria, durante una Velada, en los años cincuenta del siglo pasado, con su abuela María, su tía Milagros y su prima Mariani, con quienes creció.

antoniopaloma_afeitando_puertosantamariaSE INDEPENDIZA CON 21 AÑOS.
En 1966, movido por la ilusión de poder tener una estabilidad económica, formar una familia junto a su novia Maria del  Carmen y poder ser su propio jefe, decide embarcarse en su propio negocio, estableciéndose en el número 44 de la calle San Juan, donde todavía sigue y donde se jubilará el próximo mes de noviembre. (En la iamgen de la izquierda, afeitando, cuando todavía era aprendiz).

Durante los inicios de esta barbería, una vez va consolidada entre la clientela del Barrio Alto, incorpora a José Manuel Ramos, conocido como ‘Michel’, como aprendiz, convirtiéndose en uno mas de la familia, y abriendo luego este su propia peluquería. Su objetivo está claro: consolidar esta industria artesana, con la que crió a su familia.

44 AÑOS DE CLIENTELA.
Durante estos 44 años que ha permanecido al pie de la Barbería --hoy Peluquería--, ha tenido todo tipo de clientela. Los parroquianos en un establecimiento con tanta solera, son de todo tipo, edad y condición, muchos de ellos ya amigos después de tanto tiemp, y otros muchos, hijos y nietos de antiguos clientes. Anécdotas tiene muchas para contar, tanto en la forma del trabajo con los pelados y afeitados a domicilio o los afeitados en la barbería, que desaparecen con el paso de los años, como en el trato con los usuarios. La clientela ha evolucionado como la propia sociedad y El Puerto.

antoniopaloma_michel_puertosantamaria

Con José Manuel Ramos, conocido como Michel, aprendiz de Antonio hasta que se independizó, en una fotografía tomada a las puertas de la Peluquería a mediadios de los sesenta del siglo pasado.

LA CALLE SAN JUAN.
La calle San Juan al ser antiguamente calle de entrada y salida de la Ciudad, hizo que durante unos años tuviese Antonio muchos clientes americanos, provenientes de la Base Naval de Rota en una época en la que, el cambio peseta-dólar, era muy favorable para los norteamericanos. Muchos marinos militares, esta vez oficiales Españoles, que vivían pocos metros mas arriba en la Plaza de San Juan de Austria --frente al Pilón de San Juan, con nótula núm. 282 en GdP--, en los pisos propiedad de la Armada Española construidos sobre el solar de la antigua Iglesia de San Juan de Austria que dio nombre a la calle,  eran también clientes habituales, hasta el punto de marinos que solo se cortaban el pelo cuando venían a El Puerto.

antoniopaloma_amigos_puertosantamaria

Antonio es una persona que por su profesión, ha conocido a gente con la que ha tenido la oportunidad de enriquecerse mutuamente, creando lazos de amistad con personas de lo mas dispares. Fiel además a sus amigos de antaño con los que sigue manteniendo contacto. La fotografía está tomada en los años setenta, donde aparece con Michel.

Quienes vivían en el campo y el extrarradio cuando  bajaban al casco antiguo lo hacían por la calle San Juan y se hicieron clientes de Antonio. Por supuesto no faltaban los clientes habituales, aquellos que creaban el ambiente de tertulia de las barberías de antaño, donde se reunían a diario para charlar sobre los temas de actualidad. El crecimiento a lo largo por gran parte del término municipal de El Puerto hace que la gente cada vez viva mas lejos pero esto, lejos de reducir la clientela, hace que esta se siga manteniendo igual de fiel y numerosa al igual que años atrás, habiendo consolidado una clientela propia, reforzándose con las nuevas generaciones.

antoniopaloma_familia_puertosantamaria

En la imagen, con su mujer y sus tres hijos a mediados de los setenta del siglo pasado.

Está casado felizmente con Maria del Carmen Gutiérrez Feria, con quien ha vivido 43 años de matrimonio y con quien ha tenido a sus tres hijos: Antonio de 42 años, José Manuel de 40 y Miguel Ángel de 38 años todos ellos residentes en El Puerto. Tiene también 5 nietos: Sergio, Elisa, Silvia, Antonio y Jaime.

AFICIONADO AL CINE SUPER 8.
Antonio es una persona amante de su Ciudad, a Antonio le duele El Puerto, que grabó con su cámara súper 8: imágenes de sus calles, parques y monumentos en los años 70. Es socio del RC Portuense desde hace muchos años. Igualmente es cofrade de la Hermandad de El Nazareno. Durante la etapa de novillero, acompañaba a su cuñado, José Luis Feria por las plazas donde toreaba. Los viajes, la buena mesa, y sobre todo el Sevilla F.C., al que acude a ver cada vez que puede al estadio, son sus otras grandes aficiones.

antoniopalomabenitez_zaragoza

Foto reciente con su mujer en uno de sus viajes, en este caso a Zaragoza.

AMANTE DE LOS VIAJES.
De joven siempre aprovechaba los pocos días libres de que disponía para conocer y enseñar a su familia localidades cercanas y sobre todo, cuando podía, se desplazaba a Sevilla, de la que es un enamorado. Además era fijo en la playa La Colorá, cuando se acampaba en la misma playa durante todo el verano, teniendo como vecinos a Pacote o El Bigotes; aquellas  acampadas duraban tres meses y desde allí  acudía todos los días a trabajar: era su veraneo en El Puerto. De hace unos 15 años aproximadamente y, cuando por fin se decide a cerrar al menos una semana al año, realiza algún viaje, que lo enriquecen como persona y le permiten conocer nuevas gentes y costumbres.

antoniopaloma_nieto_puertosantamaria

En la actualidad, cortando el pelo, en este caso a uno de sus nietos.

antoniopaloma_feria_puertosantamaria

Antonio, con su mujer, en la Feria de Primavera yFiesta del Vino Fino.

LA JUBILACIÓN.
Antonio se jubila como ya se ha dicho el próximo mes de noviembre, cuando cumpla los 65 años. No hay nadie de la familia cercana que se haya preparado para seguir con esta tarea de artesano que Antonio lleva practicando desde los 9 años. Después de tanto tiempo dedicado a su profesión, afronta esta con un sabor agridulce, contento por el trabajo bien hecho, pero con una deuda no resuelta con sus clientes: no podrá seguir antendiéndoles como le gustaría y ellos le piden.

bartolomelaurel_puertosantamaria(1593-1627, martir franciscano beatificado el 7 de julio de 1867, fiesta: 17 de agosto).

Su nombre era Bartolomé Díaz y su apodo ‘Laurel’. Por ello no podemos saber cuál de los varios niños de idéntico nombre que se butizan en la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María es el mártir Laurel. Probablemente es el niño que nace el 19 de enero de 1593 (L.IV, fol. 125). Marcha a Méjico, como uno más de los innumerables españoles que emigran a las Indias, siendo niño, y por ello se le ha tenido y tiene por mejicano. Pero también, a raíz de su beatificación, la archidiócesis de Sevilla lo incluyó en el santoral propio.

Como consta en el libro de profesiones del convento de la ciudad mejicana de Morelia, hoy Valladolid, el joven Bartolomé Díaz, llamado también Laurel, profesó la  orden franciscana el 18 de octubre de 1617. Tenía 24 años y su profesión fue como hermano lego. Enseguida se ofreció para marchar a las misiones del Extremo Oriente, pero su ofrecimiento tardó unos años en ser aceptado. Por fin, en 1619, fue enviado a Filipinas, en cuyas islas estaría hasta 1623. Vivió en el convento de su orden en Manila, que tenía anejo un hospital donde se daba acogida a comerciantes y marineros japoneses. Destinado al hospital, aprovechó su trato con los mismos para aprender la lengua japonesa y para perfeccionar sus conocimientos de medicina.

capilla_mercadocentral_puertosantamaria

Cuadro de la Inmaculada Concepción, en la Capilla del Mercado Central, procedente del destruido Convento de Los Descalzos (con cuyas piedras se construiría el citado Mercado), que exisiía en la actual Plaza de Isaac Peral. A la derecha de la imagen, según Luis Suárez, aparece representado Bartolomé Díaz Laurel o Laural, aunque existen discrepancias al respecto. En la imagen superior izquierda, detalle del cuadro.

Se le asignó al beato Francisco de Santa María como enfermero y catequista, con el que trabaría sólida amistad espiritual y con el que sufriría el martirio. Pese a la rígida prohibición imperial de que los misioneros arribasen en Japón, los dos misioneros se lanzaron a la aventura. Lograron desembarcar en una playa cercana a Nagasaki. Su misión era itinerante: visitar las comunidades cristianas más desasistidas de atención misionera.

bartolome_laural_firma

Firma de Bartolomé Diaz Laurel o Laural.

[Ambos religiosos andarían por lugares secundarios, escondiéndose, realizando su labor, uniéndoseles un joven que también sería martirizado: el beato Antonio de San Francisco]

Como guía y vanguardia del sacerdote, Bartolomé realizó una intensa labor. Programaba las visitas a los pueblos y comunidades, llevaba sobre sus hombros el saco de los enseres litúrgicos y preparaba a los cristianos para la recepción de los sacramentos. Ejerció como enfermero. Visitaba las chozas con gran constancia llevando catecismos y medicinas. Preparó a numerosos niños a recibir su primera comunión.

martires_iglesiamayorprioral_puertosantamaria

Cuadro que se conserva en la caja de escaleras de la zona de Sacristía y Curato de la Iglesia Mayor Prioral. Procede, posiblemente del desamortizado Convento de los Descalzos. Puede ser del Martirio de Japón, o como sostiene el investigador Antonio Gutiérrez, del martirio de San Pablo Miki y demás compañeros mártires, tamién en Japón en 1597.

DETENCIÓN Y MARTIRIO.
La detención de los misioneros se produjo durante una misa en casa de un cristiano con un grupo de fieles y todos fueron cogidos presos. Un apóstata los delató. Llevados a la cárcel allí continuaron su ministerio. Condenados a muerte, fueron llevados a Nagasaki, donde una parte del grupo fue martirizado por degollación y otra por cremación a fuego lento. Bartolomé fue uno de los quemados vivos. Era el 17 de agosto de 1627.

pionono_papa_de_romaImagen del Papa Pío IX, quien el 7 de julio de 1867 beatificaría a los 206 Mártires del Japón, entre el que se encontraba Bartolomé. Curioso este Papa, Pio IX quien promulgó, además, el dogma jesuítico de la ‘infalibilidad papal’, aceptando la declaración de los jesuitas de que el papa era el ‘rey del mundo’; también redactó el famoso "Syllabus errorum” condenando los principios democráticos de las naciones. Y en su honor, también y por haber instituido en 1858 el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, un pastelero de Santa Fé (Granada), decidió homenajear al pontífice bautizando con el nombre de ‘pionono’ (en italiano Pio IX) a un bizcocho cilíndrico de masa esponjosa que rellenó de dulce manjar y cubrió con crema en forma de tiara papal. Por último, hemos de señalar que este peculiar pontífice  padecía una supuesta epilepsia parcial compleja, según revela un interesante artículo de Sirven JI,  Drazkowski JF,  Noe KH. Seizures Among Public Figures: Lessons Learned From the Epilepsy of Pope Pius IX. Mayo Clinic Proceedings 2007;  82 (12): 1535-1540

BEATIFICACIÓN MASIVA: 206 MÁRTIRES.
Bartolomé fue beatificado con gran grupo de Mártires de Japón, cuya causa encabezaron Alfonso Mena y Alonso Navarrete. Los beatificados fueron 206. Decretada por Pío IX por breve del 7 de mayo de 1867, se celebró el 7 de julio del mismo año, centenario del martirio de los apóstoles Pedro y Pablo. Su memoria fue incluida en el propio de los santos del arzobispado de Sevilla e igualmente en el de la diócesis de Asidonia-Jerez, cuando se constituyó este obispado en 1980, dado que El Puerto de Santa María pertenece al obispado jerezano. Su memoria se celebra el 17 de agosto. (Texto: José Luis Repetto Betes).

Fuentes: ALONSO MORGADO A., Santoral hispalense. Sevilla 1867; ARZOBISPADO HISPALENSE, Officia Propia Archidiocesis Hispalensis, Sevilla 1942; MORAN J.M., Relación de la vida y gloriosa muerte de ciento diez santos…, Madrid 1867; REPETTO BETES J.L., Andalucía, tierra de santos. CSIC, Jerez de la Frontera.

bsartolome_laurel_toluca¿NATURAL DE ACAPULCO?
En Acapulco (Méjico), defienden que el Beato es natural de aquella población, y que nació en el vecindario y Puerto de Acapulco, pomposamente llamado ‘Ciudad de los Reyes’, en 1599. Tiene un culto bastante consolidado y sus promotores han publicado libros, realizado documentales y fomentado su nacimiento acapulcano. El 18 de agosto de 1989, el arzobispo de Acapulco, Rafael Bello Ruiz, lo proclamó patrón del catecismo. En 1992 le dedica una iglesia en el centro histórico, en el barrio de Petaquillas donde, anualmente celebran su fiesta. Imágenes del beato se conservan en la Casa Diocesana de Acapulco y otras que tienen culto en las iglesias de Petaquillas y en la del barrio de Unidad. (Imagen del Beato Fray Bartolomé Dias-Laurel (nombre oficial en Méjico), que recibe culto en la catedral de Toluca, estado de México).

SIN PRUEBAS DE SU ORÍGEN PORTEÑO.
El investigador Antonio Gutiérrez mantiene sus dudas en tanto que considera que no está suficientemente probada su naturaleza portuense. ¿Pudiera ser hijo de un emigrante de El Puerto? No encontró ninguna referencia  bautismal cierta ni de él ni de su padre en la Prioral, único templo allá por la fecha del nacimiento del Beato, tan solo una cita en un boletín del Obispado, basado en revistas de misiones que, al parecer, no estaban suficientemente documentadas.

nomenclator_1936_2_puertosantamaria

Imagen del Nomenclator de la Ciudad, aprobado en sesión plenaria del Ayuntamiento el 15 de agosto de 1936. Como se puede apreciar en la línea segunda, la calle que se llamó durante un tiempo durante la república Bartolomé Laural, con 'a', retornando al antiguo de San Bartolomé después de la rebelión miliar del 18 de julio que dió origen a la Guerra Incivil.

ANCESTRO DE LOS DÍAZ CORTÉS.
Incluso existe una leyenda urbana, al atribuir el parentesco del mártir como ancestro de la conocida familia porteña de los Díaz Cortés,  como descendientes de Beato Bartolomé Laurel o Laural por la rama materna. Quizás fuera un mito familiar. Existe también la creencia de que el abuelo de los Díaz Cortés, de ideas políticas republicanas pero casado con una señora de fuerte convicciones religiosas, por complacer a su esposa, consiguió cambiar el nombre de la calle donde vivían, arriba del Cafetín, y ponerle San Bartolomé, en un periodo en el que estuvo como teniente de alcalde en el Ayuntamiento.

24

fernandozamacolaabrisqueta_puertosantamaria_«Como Fernando Zamacola, hemos de ser en todo, los camaradas de la Falange. Ni vacilación ni desesperanza. Acción, Acción, Acción. Nada de pausas ni de rodeos con esa santa intransigencia de la verdad; adelante y arriba; elevación y progreso, no el progreso demócrata a que apestaban las promesas políticas, no el progreso material y grosero, solamente, sino el avance en espiritualidad, en poesía, en inmaterialidad; cualidades que tienen los gestos de los hombres de la Falange». Ramón Grosso. ‘Aguilas’ diario gaditano en su número extraordinario de 19 de julio de 1937.

Los hermanos Fernando, Domingo y Alejandro Zamacola Abrisqueta habían nacido en Galicia, Fernando en Cariño y sus dos hermanos menores en Coruña. El cabeza de familia, Domingo Zamacola Arancheta, se había establecido en El Puerto de Santa María, donde se ganaba la vida como contratista de material de cantería para la compañía Obrascon. De los tres hijos era Fernando quien tenía un pasado más turbio, pues la policía lo tenía fichado como autor de un atraco a mano armada, en 1935 había estado arrestado por borrachera, escándalo público y estafa y en febrero de 1936 fue denunciado por agredir a un guardia municipal que iba de paisano.

cnt_jovenpagÉl mismo reconocía haberse afiliado a la CNT en 1932; decía que tuvo que hacerlo para poder trabajar y ayudar a su padre en la empresa de transporte, pero que rompió el carné “en vista de las canalladas y atropellos que cometía dicha organización”. Según la policía del Puerto, se afilió a Falange al ver que los obreros “abusaban de su padre como patrono”. La consecuencia de abandonar la CNT fue el boicot por parte del sindicato para impedirle trabajar y –según sus propias palabras– “por defender el partido Nacional Sindicalista llegaron hasta a condenarlo sin pruebas e inicuamente a veintiocho meses y veintiún días por supuesta tenencia de armas”.

Sobre su conversión al falangismo decía que al conocer y estudiar la doctrina de José Antonio se convenció de que era la única verdadera y por eso decidió afiliarse y se entregó a la organización “en cuerpo y alma”. Alejandro perteneció al Partido Comunista y había sido detenido con motivo de una huelga en solidaridad con los arrumbadores de Jerez. Él decía que pasó a la Falange en 1934, pero según la policía se le vio con un grupo comunista que apoyaba la candidatura del Frente Popular y su integración en el partido fascista debió ser hacia el mes de abril de 1936. Domingo no estuvo en ninguna organización política antes de Falange y el único antecedente que constaba a la policía es que fue detenido en junio de 1936 por pegar carteles del partido en la plaza de toros; en julio, cuando se produjo el golpe, era jefe local del Puerto de Santa María y estaba detenido en el penal.

regulares_morosEl Puerto cayó en manos de los sublevados. Una sección de Regulares mandada por el teniente Pérez Calvo desembarcó el 19 de julio en un remolcador procedente de Cádiz e inmediatamente ocupó el Ayuntamiento. Detuvieron a los miembros de la corporación municipal, requisaron armas y luego se dirigieron a la Prisión Central para liberar a los detenidos de derechas. El capitán que mandaba las fuerzas de infantería que custodiaban la cárcel no opuso resistencia y rápidamente salieron Fernando, Domingo Zamacola, Luis Benvenuty y otros falangistas que estaban detenidos. Uno de los que salió con ellos y se convirtió en estrecho colaborador de Fernando en la organización de la centuria falangista era el cartero Manuel Almendro López; había sido expedientado varias veces en el trabajo, se le acusaba de apropiarse de fondos de la asociación benéfica Conferencias de San Vicente de Paúl y antes de afiliarse a Falange había pertenecido al partido monárquico Renovación Española; cuando salió del penal el 19 de julio iba como jefe de escuadra al mando del primer contingente de falangistas portuenses armados.(En la imagen, moros del ejército de Franco).

PENAL_2_puertosantamariaDurante aquel encarcelamiento en vísperas de la sublevación, Fernando Zamacola conoció en el penal a Rafael Antequera Martínez, un sevillano que había pertenecido a la CNT y que estaba detenido por hacer sin billete la travesía de Tánger a Cádiz; gestionó su liberación, se afilió a Falange y terminó convirtiéndose en uno de sus hombres de confianza. En torno a estos individuos y otros como Ramiro Blanco, antiguo ex militante de la CNT que según los informes policiales había robado fondos del sindicato en Badalona, los de un sindicato de marineros en Barbate y también los de la “Sociedad Filarmónica” portuense, se fue formando la Centuria de los Leones de Rota. En ella se mezclaron gente “de orden”, arribistas, matones y  ex militantes de organizaciones de izquierdas que voluntariamente se pusieron el salvavidas azul o que fueron obligados a alistarse, como tantos otros casos de lealtad geográfica. Marcharon al frente y en los pueblos de la sierra por donde pasaron todavía se recuerdan los excesos que cometieron, dejando a su paso un rastro de sangre y muerte. (En la imagen, interior de la Prisión Central de El Puerto, en la que estuvieron presos Zamacola y otros falangistas portuenses, que sería luego una de las más mortírferas prisiones del franquismo).

Fernando Zamacola no tardó en convertirse en el héroe de Grazalema, donde parte de la columna rebelde del comandante Salvador Arizón quedó cercada el 13 de septiembre de 1936. Él logró romper el cerco la noche del 14 al 15 y entrar con un convoy de municiones. Recibió recompensas militares por su actuación en Grazalema y en Casares (Málaga) el 9 de octubre. El 20 de febrero de 1937 Franco le concedió la Medalla Militar individual y el 6 marzo obtuvo el empleo de alférez honorario del arma de Infantería “por su brillante comportamiento en las acciones de guerra en que ha tomado parte”. Además el teniente coronel Manuel Coco lo propuso para la Cruz Laureada de San Fernando, la más preciada condecoración del Ejército español, por su intervención en la conquista de Estepona (Málaga) el 14 de enero de 1937.  Mientras el Comandante Gallo instruía el expediente, la prensa falangista daba publicidad a la propuesta de Coco de otorgar la Laureada para Zamacola, pero el instructor concluyó la información con un dictamen desfavorable.

cruzlaureadasanfernandoEn el expediente de la Laureada no constan las razones por las que el comandante Gallo informó negativamente, pero pudo interferir una denuncia que dio pie a la apertura de otro expediente informativo –esta vez de carácter judicial militar– que afectaba a Fernando Zamacola. Había llegado directamente al Cuartel del Generalísimo y en ella se exponía la irregular situación en la que se encontraba la Falange del Puerto de Santa María, controlada por los Zamacola y su camarilla que, con actitudes propias de una banda de matones, se habían hecho dueños de la ciudad. También salpicó, entre otros, al jefe local y al que había sido comandante militar de la plaza en 1936.  Entre los nueve investigados, podemos conocer el delicado informe sobre Fernando Zamacola.

PULSAR PARA VER EL INFORME

1oct1938_italianos_puertosantamaria

Tropas italianas acuarteladas en El Puerto, recibiendo un homenaje en la Plaza de Isaac Peral el 1 de octubre de 1938.

Con informes como éste se iniciaba cada uno de los nueves expedientes que la Auditoría ordenó instruir separadamente y presentarlos luego unidos con cuerda floja. Al de Fernando Zamacola se añadió a continuación un certificado de las referencias a su conducta que constaban en la denuncia sobre el ex comandante militar del Puerto. Tales eran el hecho de haber sacado de la cárcel a gente como Rafael Antequera, uno llamado Paco y otro apodado El Portugués, a quienes se presentaba como pistoleros que estaban imponiendo una política de terror en El Puerto. De Antequera se decía que como jefe de centuria tenía una actitud brutal con sus subordinados, que en diciembre de 1936 envió al frente un contingente de falangistas sin prendas de abrigo mientras en el cuartel se despilfarraba el dinero en comilonas y que todo eso estaba provocando que las personas de orden que iniciaron la Falange hubiesen empezado a retirarse de la organización o a solicitar cambios de destino para no seguir bajo las órdenes de individuos como aquéllos.

estatutos-falange-espanola-tradicionalista

Estatutos de la Falange Española Tradicionalista.

También se decía que unos prisioneros que supuestamente había tomado el enemigo a la centuria en Villaharta, en el frente de Córdoba, no fueron tales, sino que hubo una deserción de los izquierdistas que formaban parte de ella. Y por si todo eso fuera poco, se rumoreaba que los Zamacola habían reunido una fortuna de unas 350.000 pesetas que habían obtenido en muchos casos sacando a la gente de noche y con fusiles y que Fernando había gastado cantidades desorbitadas alojando a su novia durante varios meses en un hotel de la ciudad.

Luego se fueron incorporando los informes sobre sus antecedentes y conducta solicitados por el comandante Chacón al Ayuntamiento, Policía Gubernativa y Guardia Civil del Puerto de Santa María, las declaraciones del propio Zamacola, de Rafael Antequera, de los dueños de los hoteles en los que podía haber estado alojada la novia de Fernando, del jefe provincial de Falange y certificados de las entidades bancarias de la ciudad sobre la existencia de cuentas a su nombre.

fernandozamacola_folleto_puertosantamaria

Textos de homenaje a Zamacola, ilustrados con dibujos de Julio Pérez Palacios.

Las indagaciones del instructor dejaron en claro, por ejemplo, que en los bancos de El Puerto de Santa María no había cuentas a nombre de Fernando Zamacola y que no era su novia, sino la de Domingo, quien había estado viviendo en el hotel Vista Alegre, en la foto de abajo a la izquierda.

hotelvistalegre_puertosantamariaPero estoy convencido de que el instructor no se empleó a fondo para aclarar las acusaciones más graves que pesaban sobre él. No tiene sentido que le preguntase a él directamente si en los pueblos por los que pasó su centuria oyó decir que preferían a los rojos antes que a ellos, si había permitido el ingreso de pistoleros en su organización, si tuvo algún altercado con el comandante militar de la plaza, si se había manifestado contrario a la unificación o si hubo deserciones en su centuria, a todo lo cual respondió negativamente, cuando lo que tendría que haber hecho es solicitar informes sobre todo ello a las autoridades locales del Puerto, de los pueblos en los que actuó la centuria, a los mandos militares y al jefe provincial de Falange.

[Tras aquella denuncia se inició  una investigación de la que se dedujeron diferentes informes, tanto los del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María como los de la Policía de la Ciudad. En 1937 la Policía de El Puerto elabora un informe sobre Domingo Zamacola al que  acusa, entre otros cargos de secuestro y violación de las mujer de Daniel Ortega Martinez, con nótula núm. 734 en Gente del Puerto y también de extorsión a diferentes industriales de la localidad]

danielortegamartinez_puertodesantamaria“En cuanto a su actuación, [Domingo] era el Jefe Local de Falange en el momento de iniciarse el Movimiento, aunque estaba en la cárcel de donde fue liberado al llegar las fuerzas del Ejército. Es del dominio público que hallándose en los pueblos de la sierra, al principio del Movimiento, cometió muchas inmoralidades por ser juerguista y gastador. (Daniel Ortega  Martínez en la imagen de la izquierda):
En esta ciudad, en El Puerto, siendo Jefe de Milicias, sacó de la cárcel a Luisa Rendón Martel, la mujer del diputado comunista Daniel Ortega Martínez, y la llevó a su domicilio, teniéndola allí hasta que la misma madre del Domingo fue a la Comandancia Militar a suplicar que sacasen de su casa a dicha mujer.
Durante su actuación como jefe de Falange en esta ciudad, también se sabe que amenazó a varios industriales para que entregasen fuertes sumas de dinero, siendo algunos de ellos don Daniel Martínez, don Luis Suárez..., a los cuales amenazó, y ellos pueden aportar detalles directamente. A otro industrial, don José Dosal, también le exigió una fuerte suma, llegando a ponerle el cañón de la pistola en el pecho para obligarle.
En general, se comenta mucho que este individuo frecuenta mucho los cabarets y las casas de lenocinio, haciendo buen gasto sin que se le conozca propiedad ninguna...”

bandera_falangeEl Juez Instructor que llevaba a cabo la investigación la paralizó durante tres años, tras los cuales, el Auditor decide darle carpetazo al asunto, aduciendo que los cargos no estaban suficientemente probados. Así no se aireaban los trapos sucios. No es frecuente encontrar pruebas documentales de la violencia y excesos cometidos por las fuerzas sublevadas y las bandas de falangistas. Cuando los autores de los crímenes eran los rojos, la Justicia Militar se empleaba a fondo para castigar a los culpables, pero en el caso contrario se miraba para otro lado. Sin embargo hay excepciones, y una de ellas es el expediente abierto en 1940 contra el que había sido comandante de Puesto de la Guardia Civil de Benamahoma en 1936. A los falangistas no volvieron a molestarlos.  Al fin y al cabo no habían hecho más que cumplir con su deber: obedecer las órdenes de sus jefes y fusilar a quienes les mandaron. Algunos todavía hablaban abiertamente de todo aquello, pero otros preferían olvidar y echar tierra sobre lo que vieron y lo que hicieron. (A la izquierda, bandera de la Falange Española).

fernandozamacola_esquela

Esquela de Fernando Zamacola publicada el 16 de junio de 1938 en la Revista Portuense.

Fernando Zamacola falleció en Los Blázquez (Córdoba), siendo alférez de Regulares, el 14 de junio de 1938. La Jefatura Provincial de Propaganda de Sevilla le tributó un homenaje desde Radio Sevilla y posteriormente publicó el folleto “Fernando Zamacola ¡Presente!” (Ediciones de la Jefatura Provincial de Propaganda de FET-JONS de Sevilla, 1938) con textos del jefe gaditano Joaquín Bernal (“Fernando Zamacola ¡Presente!”), Diego Romero (“No lloréis”), Julio Estefanía (“Romance de fernando_zamacola_puertosantamariaZamacola”) y Fernando Bruner Prieto (“Elogio de Fernando Zamacola”), ilustrado con ocho grabados en boj de Julio Pérez Palacios, como el que aparece en la imagen de la izquierda. El jefe de los Leones de Rota continuó siendo “el heroico falangista Fernando Zamacola”, a pesar de todo, para los vencedores.

Esa imagen del héroe, del noble, del poeta... se cae completamente por tierra cuando se aborda a la figura de este personaje con un criterio objetivo, con un criterio historiográfico; manejando, no la leyenda ni la propaganda, sino lo que nos dice la documentación que creemos que puede ser la más objetiva. Y es la documentación creada por la propia Administración franquista... se trata de una investigación que se hace desde el propio régimen sobre quiénes son sus servidores. La información encontrada procede de la propia documentación generada por la administración franquista y por el aparato jurídico militar de los golpistas sublevados en julio de 1936. (Texto: Fernando Romero Romero).

fernandoromeroromero_villamartinFernando Romero Romero es  miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Documental y Bibliográfico de Andalucía y América, así como de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía y del equipo técnico del proyecto 'Todos los Nombres'.

Fuentes: Fernando Romero Romero: “Represión por la Justicia Militar: Rota, 1937-1942”, en  M. Rodríguez Izquierdo y P. P. Santamaría Curtido (Coords.): Memoria rota. República, Guerra Civil y represión en Rota. Ayuntamiento de Rota, 2009, pp. 381-434.

3

juanbautistapoquetmoreno_3_puertosantamariaJuan Bautista Poquet Moreno nació en la Placilla, en la Casa de Los Leones, hace 49 años, arriba de donde estaba la charcutería de Los Pepes. Más tarde el matrimonio formado por sus padres, Juan Bautista y Pilar y sus cuatro hijos se trasladarían a la Torre de Fermesa. Su padre, hombre de mar por tradición familiar, de siempre, es sobrino del desaparecido Tio Pé, --José Poquet Cabrera-- con nótula núm. 34 en GdP.

Los negocios de la mar fueron cambiando y el padre se marchó con la familia a Las Palmas de Gran Canaria en 1979, cambiando el empleo en la pesca por los buques de acero.

Juan continuaba en El Puerto donde estudiaba FP Delineación en SAFA, se preparaba como voluntario en la Cruz Roja del Mar, con la que colabora  y marchará a Las Palmas de Gran Canaria donde termina los estudios en el Instituto Politécnico, en la misma rama o especialidad.

En la imagen, inferior Juan en el Club Náutico con la Cruz Roja del Mar, que atendía el salvamento y socorrismo en las playas de El Puerto. Aparecen Juanlu, Dandi, Lastra, Javier Cobos --hoy responsable técnico local de Protección Civil--, Juan Cebrián, Juan Carlos, Juanmi, Enrique, M.Lechuga, Javi y hermano, Ibáñez, Juanlu Morillo, Vela, ...

poquet_cruzrojadelmar_puertosantamaria

Luego vendría el servicio militar en la Brigada Paracaidista del Ejército del Aire entre 1981 y 1983. Iniciaría estudios de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, que hubo de abandonar por su implicación político profesional, como veremos a continuación --las precampañas y campañas electorales eran continuas--. También tiene estudios de Sociología y Ciencias políticas a través de la UNED (Universidad Española de Educación a Distancia).

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Regresa a Canarias al domicilio familiar donde, durante cinco años trabajaría como administrativo en un grupo de empresas del sector pesquero, llevando descargas de sol a sol: atendiendo cuatro barcos a la vez, o yendo a Vigo, o a Huelva e incluso algún viaje de subastas de pescado a El Puerto. Luego, con su ordenador, y trabajando de forma autónoma, con las mismas funciones de pesquería, para diferentes empresas. A continuación vendría Mapfre Vida donde acabaría como subjefe de equipo y después el Banco de Santander, como comercial.

juanbautistapoquetmoreno_arenas_laspalmasdegrancanaria

Juan a la derecha, con bigote, el 22 de febrero de 2002, en la inauguración de la sede el Partido Poular en Las Palmas, entre los que posan en la fotografía, el político andaluz Javier Arenas.

INGRESO EN EL PARTIDO POPULAR.
Con el tiempo, recibe una llamada que le introdujo en el mundo de la política, en 1991, en el Cabildo Insular Canario donde trabajará como cargo de libre designación del Partido Popular. Allí permanecerá por espacio de 16 años como responsable de Orientación en Elecciones, entre otras ocupaciones. Sería candidato en diferentes ocasiones tanto para las elecciones generales como para las locales por el PP.

casadelosleones_int_puertosantamaria

Interior de la Casa de los Leones, donde nació y vivió Juan Bautista. (Foto K.V.).

2007: REGRESO A EL PUERTO.
Pero una enfermedad del padre así como el padecimiento de una larga enfermedad de la madre, hacen que Juan se plantee algo que hace tiempo tenía en mente: volver a El Puerto, cosa que hace en el año 2007, después de casi 25 años en Las Palmas. Aquí regresa con su hija María, que hoy tiene 20 años, fruto de su primer matrimonio y que también elige vivir junto a su padre en nuestra Ciudad. Dejará en Canarias a buenos amigos y muchas relaciones, pero entendió que su sitio estaba logo_gestidesolAaquí. Su relación con los populares en El Puerto pasa por ser solo un militante de base.

GESTIDESOL.
Y, ya en El Puerto, Juan se metió en una aventura profesional como autónomo; primero aprende el oficio de soldador asistiendo a varios cursos en el Centro de Empresas, cursos novedosos con técnicas actuales, lo que le llevará con el tiempo a ser un multiusos. Se define a sí mismo como un hombre multidisciplinar que repara o atiende cualquier necesidad que se produzca en el hogar. Crea la empresa GESTIDESOL, Gestión de Ideas y Soluciones, adquiere equipos y herramientas y su proyecto es subvencionado por la Junta de Andalucía. Ahora empieza la lucha en la calle.

1285604063156EN SEPTIEMBRE, RNE.
Juan recibió una llamada desde la Federación de Trabajadores Autónomos en la que, tras otro intento unos meses antes, le ofrecían la oportunidad de contar su caso y experiencia como autónomo, a través de un programa de radio de Radio Nacional de España (RNE), ‘Afectos’, dirigido por Silvia  Tarragona, que se emite de martes a viernes, de 00:00 a 01:00

El 9 de septiembre pasado participó en el programa. Juan no quedó muy satisfecho por donde discurrió el mismo, «Y cual es mi sorpresa cuando ya de entrada me presentan como ‘un político que tuvo poder y ahora es soldador’ … ¿Como? ¿Que? A partir de ahí y hasta poder meter baza, una serie de entradas y cortes hasta llegar a comparar mi situación según la frase atribuida a Calvo Sotelo, ‘cuando dejé la política dejó de sonar el teléfono y dejaron de atender mis llamadas’ o, para el colmo, ‘por aquello de haber perdido mi parcela de poder’, compararme con Mario Conde, a quién conocí en Las Palmas durante unas conferencias y con quién me separa mucho más que la situación personal, la experiencia y el conocimiento, por mucho que le admire como gestor».

1251370964806Interviene en el programa AFECTOS, a partir del minuto 15 aproximadamente. Para escuchar la entrevista a Juan, pulsar sobre el logotipo de RNE, donde participa junto a otros interesantes invitados.

¿CIBERMENDIGO?.
La aventura empresarial de Juan como autónomo no va todo lo boyante que debiera, dados los tiempos que corren. Hay menos dinero en la calle y menos trabajo. A lo mejor sus precios son muy bajos… se solidariza enseguida con quien no puede pagar sus servicios. La ayuda de la Junta de Andalucía, los ahorros y el desempleo se acaban y los bancos no dan dinero a quien no lo tiene. Juan está pasando un mal momento y no ha dudado en grabar un vídeo donde expone su situación.

El pasado 1 de octubre se dirige a todo el mundo a través de internet y graba y edita un video donde ofrece sus servicios para lo que sea. Quiere trabajar, no quiere ser el primer cibermendigo de España. Pide ayuda y promete devolverla. Para sus dos criaturas: su hija y su empresita. Ofrece trabajo a cambio. En el vídeo deja incluso una cuenta corriente donde recepcionar esas ayudas y una dirección de correo electrónico para aclarar dudas: clp356@hotmail.com. Juzguen ustedes mismos.

DISEÑO GRÁFICO.
Hay que señalar, por último, que es un adelantado en el diseño gráfico y la informática. Empezó con los primeros equipos de Amstrad, hace cerca de 20 años hasta terminar con un Apple G5 --ahora averiado--. Hace lo imposible con una tableta gráfica, una pantalla y la creatividad y el oficio adquirido con los años. El montaje de este video es del propio Juan, fruto de la falta de sueño y de la angustia de las noches en vela, viendo como se consumen sus recursos.

20

imprentabollullo_puertosantamaria

Antiguo taller situado en la calle Zarza. De izquierda a derecha, Francisco Bollullo,Antonio Graván, Enrique Domínguez, Juan Sánchez y Ramón Bollullo.

La Imprenta Bollullo, nació como consecuencia de una aventura empresarial de mi padre, Juan Luis Bollullo López y de un conocido, José Espinosa Temoret cajista de imprenta y antes policía municipal. José Espinosa, sabía de una imprenta en Cádiz que vendía parte de su maquinaria y utillaje.

enttintadoEn la imagen de la izquierda, entintando una galerada.

Mi padre, como persona emprendedora, se entusiasmó con la propuesta que el Sr. Espinosa le hizo de formar ambos una sociedad, en la que  éste sería el socio industrial y mi padre el socio capitalista. Con esta disposición nos presentamos un domingo por la mañana de finales de los años 1.959, en Cádiz en la Imprenta Atlántida, situada en la Calle Cánovas del Castillo, cuyo propietario era José Luis Sánchez Lassaleta, Rápidamente llegamos a un entendimiento y cargamos en un furgón todo el material, que relaciono a continuación:

Dos máquinas de imprimir de palanca marca ‘Boston’, una tamaño cuartilla y otra tamaño folio con tintero. Una guillotina marca ‘Krause’, de 61 cms. de corte, manual. Una perforadora de 40 cms. Una cosedora marca ‘El Casco’, mod. 65. Dos comodines de madera de 12 cajas. Comodín de madera de letras ‘versales’. Tipos de letras diversos, regletas, imposiciones, lingotes, capuchinas. Componedores, numeradores, etc…

chivalete_imprenta_puertosantamariaEn la imagen de la izquierda un Comodín de madera de letras versales o chivalete de 12 cajones, los cuales tienen  unos departamentos; en cada uno de ellos se colocan  letras mayúsculas,  llamadas versales, éstas letras que solían estar adornadas de orlas y arabescos, suelen emplarse a principio de versos o principio de capítulos.

Con todo esta maquinaria, algún material obsoleto, y una gran ilusión empezó la aventura empresarial de la Imprenta Bollullo a navegar en el mundo de las Artes Gráficas. Con idea de que los trabajos pudiesen salir con calidad, hubo que adquirir material nuevo, sobre todos tipos de letras, ya que los que teníamos estaban bastante deteriorados, dado que este material  se deteriora con el uso. La firma Richard Gans, S,A., una de las cuatro fundiciones tipográficas que existían en España en aquel entonces, nos proveyó de todo lo necesario para poder funcionar con la garantía de hacer un buen trabajo.

imprentabollullo2_puertosantamaria

Los comienzos de imprenta Bollullo, en la calle Zarza, 25.

MÉTODOS ARTESANALES.

El taller que montamos, en la calle Zarza 25, era de lo más modesto y artesanal. El trabajo y el esfuerzo físico que había que hacer con este tipo de maquinaria --si ustedes conocen algún taller de imprenta-- se lo pueden imaginar. Imprimíamos en máquinas de palanca a mano, el corte de papel se hacía en guillotina a volante, había que girar una rueda con un manubrio y entonces bajaba la cuchilla y cortaba el papel, con una precisión relativa. Empezamos haciendo pequeños encargos de tarjetas, facturas, cartas, octavillas publicitarias,  etc.,  que Espinosa aportaba por sus relaciones con determinadas personas, a las que fuimos haciendo nuestros  clientes.

galerada

Galeradas. Una galerada en imprenta es el fragmento de composición que cabe en una galera. También es la prueba sacada de esta composición para hacer sobre ella las correcciones oportunas.

plancha-y-caja-de-tipos

Plancha dispusta para imprimir y caja de tipos.

DIFERENTES SOCIEDADES MERCANTILES.
Estuvimos aproximadamente dos años asociados con Espinosa, acuerdo que finalizamos nosotros, estableciéndose dicho señor, después, por su cuenta. Por aquellas fechas, compramos a Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, una máquina de impresión rotoplana, marca ‘Marinoni’, que empleaban los Jesuitas en hacer los boletines e impresos para el noviciado. Esta máquina procedía  de la imprenta del  colegio San Luis Gonzaga, regentada por Ramón Grabán Gré.  Creamos otra sociedad con Fernando Bustillo Carrillo, sociedad que  él deshizo al poco tiempo, al preferir este señor  establecerse  por su cuenta. Mientras tanto mi hermano Ramón se había incorporado también a la empresa y poco a poco fue conociendo como funcionaba un taller de Artes Gráficas, mientras yo simultaneaba el trabajo de la imprenta en una empresa constructora.

imprentabollullo3_puertosantamaria

En la primitiva imprenta de la calle Zarza, 65.

Por  otra parte la experiencia que habíamos tenido con otros socios, no fue lo satisfactoria, que hubiéramos deseado, así que dijimos: ‘no más socios’. Así que contratamos a un Oficial Cajista de Primera, más tarde algún Maquinista y Minervista, algunos aprendices hasta que conseguimos ir haciendo una plantilla de la cual siempre nos hemos sentido orgullosos. Poco a poco fuimos entrando en gremio y relacionándonos en el sector de los impresores. Nombraron a nuestra empresa vocal de la Asociación Provincial de Empresarios de Artes Gráficas y cambiamos el nombre de la sociedad "Tipografía Bollullo" dado que todos los trabajos que hacíamos eran a base de trabajar con tipos de letras de imprenta.

tiposdeletras_imprenta__puertosantamariaEn la imagen, Caja de Tipos y  Componedor. Esta caja en una de las que ocupa el comodín o chivalete, y se compraban la cantidad de letras adecuadas para componer uno o dos folios. Se compraban en tamaños distintos, desde el cuerpo (tamaño) 6 hasta el 48. De cada modelo de letra, cada impresor adquiría las que podía según sus posibilidades. A mas modelos, mas posibilidades se ofrecían a los clientes. Imprentas hubo en la provincia de Cádiz que tuvieron hasta 30 comodines por 12 cajas, un total de 360 porciones (pólizas) de letra. La componedora es una herramienta que se utiliza para ir componiendo líneas o texto seguido.

componiendo_tipos_puertosantamaria

Componiendo textos usando regletas y lingotes. Se utilizaban para separar líneas de texto, por ejemplo, si el cajista estima que unas líneas están muy unidas, empleará regletas, o lingotes para hacer las separaciones adecuadas.

imprentabollullo_minerva_puertosantamaria

En la imagen una máquina Minerva, modelo Heidelberg, de la Imprena Bollullo, prensa de impresión tipográfica de pequeño formato, aunque existen algunas de doble folio. Minervistas se llama al trabajador que la maneja. Luego vendrían las Rotoplanas, máquinas, en general, para la impresión de formatos grandes, pues el pliego a imprimir se maneja, con más facilidad,  sobre una mesa inclinada, que llega a ser sujetado por unas uñas a un rodillo, en el cual se enrrolla el pliego, mientras la forma es la que se mueve y  "mancha " el papel.

LOS TIPOS DE IMPRENTA.
Para  que el visitador de esta página, que no conozca una imprenta a la antigua usanza, aclaramos que  los tipos de letras son barritas compuesta de plomo, estaño y antimonio. Cada barrita es una letra, número o espacio y de esta forma había que componer los textos. Existían tipos de letras desde el cuerpo 6 (aprx. 2,5 mms.) hasta el cuerpo 48 (aprx. 15 mms). Los tipos de letras mayores solían hacerse de madera. Estos materiales eran bastante costosos y de difícil amortización, por lo que la imprenta tradicional era un negocio de un resultado económico incierto.

CALLE CIELOS.
A primeros de Enero de 1.968, casi nueve años después de crear la primera imprenta, trasladamos no sin grandes esfuerzos el taller a la calle Cielos, 65. Adaptamos varias dependencia de esta finca para hacer unas instalaciones en un lugar mucho más operativo de las que disponíamos en calle Zarza.

alineaciondetiposEn la imagen   de la izquierda una composición de tipos. cuando el cajista compone una forma para imprimir: membrete de una carta, cartel o lo que fuera se coloca en una 'rama' --anillo rectangular de acero, que es la medida máxima de la máquina de imprimir--. Los espacios que se quedan libres sin tipos de letras se suplementan con las 'imposiciones' que fueron primero de aluminio y con el tiempo llegaron a ser de plástico. Tenían diferentes medidas parra poder ajustarlas al tamaño de la 'rama' y, a continuación, se apretaban con cuñas, todo perfectamente ajustado se colocaba en la máquina y... a imprimir. Artesanía pura. Otro artilugio son 'las capuchinas', unas guías que se colocaban en la 'cama' de la máquina  --cama es la parte de la máquina que llegaba hasta la forma--; se colocaban en ángulo recto, una en vertical y dos en horizontal. En ense ángulo, cuando el tímpano de la 'cama' se despegaba de la 'rama', el maquinista colocaba hábilmente el papel y... a imprimir.

imprentabollullo_roland200_puertosantamaria

En la imagen , podemos contemplar una imagen de una máquiena de impresión a offset, en concreto la Roland 200, que se encuenra en Bollullo.

En 1.972 empezamos cambiar el sistema de impresión de tipografía a offset, proceso que fuimos haciendo de forma progresiva hasta conseguir que, al cabo de algunos años, nuestra industria funcionase casi al cien por cien con las técnicas más actuales. En 1.980 construimos un nuevo edificio en el lugar que ocuparon las primeras instalaciones de la calle Cielos, trasladándonos de forma provisional a un edificio contiguo, en Cielos 67, y al que volvimos para albergar las nuevas instalaciones a las que dotamos de mejores medios y maquinaria, de acuerdo con la demanda de nuestros clientes.

EL EQUIPO HUMANO.
Resulta del todo imprescindible nombrar a las personas que, en principio nos ayudaron al montaje físico de  nuestra industria y que han cumplido ya cincuenta años de actividad. Su ayuda fue inestimable y les tenemos un  agradecimiento especial: Antonio Albaiceta Revuelta, José Martínez Cabrera y Vicente Utrera Caro. Y un agradecimiento de todo corazón a nuestro personal, o mejor dicho nuestros amigos los trabajadores de Imprenta Bollullo, que han sido nuestro mejor activo. En parte gracias a ellos somos algo en el mundo de las Artes Gráfica: Antonio Grabán Gré, Enrique Dominguez González, Manuel Martín-Arroyo Bocanegra, Francisco Bollullo Altamirano, Juan Sánchez González, Antonio Bollullo Altamirano, Manuel Bollullo Alvarez, Miguel Rosso Riverola, José Luis Prado Galán, Emilio Jaén Domínguez y Juan Rosique Oviedo.

imprentabollullo4_puertosantamaria

Trabajadores ya jubilados de la Imprenta Bollullo, a excepción de Juan, tomada en los años 90, de izquierda a derecha Enrique Domínguez, Juan Sánchez, Antonio y Manuel Martín-Arroyo. Los dos primeros aparecen en la primera fotografía que ilustra esta nótula.

imprentabollullo_plantilla_puertosantamaria

Plantilla actual de la imprenta. De izquierda a derecha, Juan Sánchez González, Margarita Bollullo Díaz, Juan Manuel Bollullo Díaz, Ramón Bollullo Estepa, Manuel Bollullo Álvarez, Ramón Bollullo Díaz, Juan Manuel Campanario Cornejo.

49067_100001634400214_7435_nLA FAMILIA
A mi hermano Ramón le agradezco, la dedicación que ha tenido dirigiendo como regente el Taller de Imprenta, las horas que ha invertido en el  trabajo son impagables. Desde primero de Septiembre de 2004, Imprenta Bollullo depende exclusivamente de mi hermano Ramón.

A mi padre, desearía ponerle un pedestal especial en la memoria de mis recuerdos, hombre con una preparación escolar escasa, pero siempre ávido de leer el Quijote y la biografía de Cristóbal Colón, emprendedor, trabajador, valiente,  honrado y amasador de ilusiones, que nos enseñó tanto a mi hermano como a mí, que lo más importante es el trabajo.

tintadeimprentaHemos sido considerados por parte de algunos portuenses e investigadores como fuente de información --porque así lo puso en la prensa un portuense hace años, criticando nuestra postura al redactar impresos que poníamos en demasía El Puerto de Santa María-- entre su documentación sobre cual es el verdadero nombre de la Ciudad, si lleva o debe llevar el artículo ‘el’  y sea nombrado Puerto de Santa María,  El Puerto de Santa María ó  simplemente El Puerto. (A la izquierda tinta de imprenta disponiéndose para su uso).

EL PAPEL DE LA IMPRENTA.
La imprenta era algo especial, un lugar donde se redactaba cualquier panfleto, catálogo o cualquier  impreso que pudiese ser leído o difundido. Formábamos parte de los medios de comunicación. Hoy es distinto, pero entonces, las paredes de  nuestra  imprenta, de cualquier imprenta, se podían decorar con esta máxima:

juanluisbollullolopez_puertosantamaria'Esta es una imprenta
adelantada de la información
cuna de la Libertad
clarín incesante del comercio.
Desde este lugar,
vuelan al mundo las palabras.
No para desvanecerse
como las ondas del viento.
Ni para morir como las olas
a la orilla del mar.
Sino para quedar fijas eternamente.
Está Vd., amigo, en terreno sagrado.
Está Vd. en una Imprenta'.

En la imagen de la izquierda, Juan Luis Bollullo López, fundador, junto a José Espinossa Temoret de Imprenta Bollullo, a finales de los 50 del siglo pasado).

(Texto: Francisco Bollullo Estepa).


5

Se acercan ya los actos de conmemoración del Cincuentenario del Colegio La Salle en El Puerto. El acto principal tendrá lugar en el Monasterio de la Victoria, el sábado 16 de octubre, en el Auditorio Monasterio de la Victoria, por la tarde a las 20:30 horas. Hasta entonces y durante este mes de octubre, publicaremos aleatóriamente imágenes del Centro que abrió sus puertas allá por 1960. El perímetro del centro está delimitado por las calles de la Rosa, Espíritu Santo, Zarza y San Francisco de Paula.

lasalle_alzado2_puertosantamaria

Alzado de la edificación principal, visto desde la calle de la Rosa.

lasalle_alzado1_puertosantamaria

Alzado del edificio principal, visto desde el campo de deportes.

lasalle_plano_puertosantamaria

Plano del edificio principal y los pequeños edificios anexos, y los 4 campos de deportes. Los dos pequeños en semisótano para deportes de cancha pequeña y los dos mas grandes, de diferente tamaño en largo y ancho, para la práctica mayoritaria del futbol, gimnasia, juegos, etc... Hoy estos han sido reconvertidos.

lasalle_solar_puertosantamaria

Solar donde se construyó el colegio, al fondo las bodegas de la calle San Francisco de Paula.

lasalle_obras2_puertosantamaria

Los pilares sobre los que está construído el colegio. Al fondo, los hermanos de la Salle, en una visita, casi diaria, de inspección.

lasalle_obras1_puertosantamaria

El Hermano Ignacio, al centro, con un grupo de operarios, visitando las obras, ya bastante avanzadas, por cierto.

lasalle_gimnasia_puertosantamaria

Con el colegio ya en funcionamiento, una tabla de gimnasia con exhibición, en una Fiesta de Fin de Curso.

lasalle_tuna_puertosantamaria

La Tuna, en una actuación en el antiguo Teatro -hoy está remozado- del Centro. Podemos distinguir, entre otros al primero de la izquierda es F. Vargas, el tercero es Fernando Arjona, el vocalista, con la pandereta delane del micrófono es Juan Arjona, a su lado Paco Rodríguez Rendón, con la bandurria que, aunque no etudió en La Salle, perteneció a la Tuna y luego a la Rondalla Portuense, el último por la derecha es Juan G. Conejo.

lasalle_clasejmmorillo_puertosantamaria

Pulsar sobre la imagen para ampliar el tamaño de la fotografía.

Una clase con el colegio ya bastante rodado. De pié, el Hermano Gonzalo, tutor de uno de los  cursos de cuarto de primaria. Año 1969.  Fila superior, desconocido, desconocido, José Antonio Andrade, desconocido, Méndez, desconocido, Martínez de Murga, Juan Ramón Guardiola Crespo, Rafael Ángel Moreno Naval, Arana, Barcala, Escalante, Simón Blas Enríquez.
Fila segunda, Obregón, Juan Carlos Dueñas Redondo, sobrino de D. Vicente, Jerónimo Lara, Juan Carlos Neva Delgado, desconocido, desconocido, Jarque, Gregorio Cardellat Martí, desconocido, Valle, Manuel Girón Mesegué, desconocido.
Sentados en la silla, desconocido, Aguilar, Alejandro, Joselito González, desconocido, Graván, Contreras, Domínguez, José María Morillo, desconocido, desconocido, desconocido, Vicente Vela Terrada.
Sentados en el suelo, Guerrero, Manuel, Roselló Martí, Padilla, desconocido, Leiva, Murga, Feria y desconocido.

MAS INFORMACIÓN:

249. Primera Piedra del Colegio de La Salle: 50 años.
291. La Salle. Curso Inaugural. Orla 2ª Clase.
310. La Salle. Preparando el 50 aniversario.
339. Otro grupo de La Salle a mediados de los sesenta.
577. La Salle prepara el 50 aniversario.

4

americamartinez8El pasado 30 de septiembre, a la edad de 88 años ha muerto en su domicilio de El Puerto la primera catedrática de guitarra de Andalucía y segunda de España, Pilar América Martínez Serrano. Vivía en casa de su hijo Juan de Mena, responsable diocesano de las Comunidades Neocatecumenales, en la calle Pajar.

América Martínez, como era conocida mundialmente, nació en 1922 en Madrid. Su madre, Matilde Serrano, le encomendó su educación musical cuando contaba apenas 9 años, junto a su hermana de 11, España, al maestro Daniel Fortea, recibiendo clases de guitarra. Con 10 años, un accidente doméstico con un cristal, que estuvo a punto de costarle un brazo, aconsejó que estudiara la mandolina lo que hizo que su recuperación fuera completa.

Se hicieron famosas las hermanas ,con pocos años, por los festivales que ofrecían, entre otros en el Círculo de Bellas Artes, Ateneo, Teatro María Guerrero, Coliseum España o el Teatro de la Zarzuela, emisoras de radio y de gira por otras capitales de provincia de nuestro país.

americamartinez5

Con 10 años América y su hermana España con 13, ofreciendo un concierto.

americamartinez3

Las hermanas América con mandolina y España, con guitarra española, continuaron de mayor con su actividad concertística.

En 1935 se crea la Cátedra de Guitarra en el Conservatorio de Madrid, a instancia, entre otras de la madre de nuestra protagonista, ya que no existía tal disciplina reglada en nuestro país. En el año 1938, tenía América 17 años y su hermana España reciben, tras el preceptivo examen, el nombramiento de Profesoras de Orquesta, que otorgaba la Asociación General de Profesores de Orquesta y Música de Madrid.

Durante la Guerra Incivil, recordaba América: «--En el piso donde vivía Fortea cayeron dos bombas que no llegaron a explotar pero que cortaron el edificio en dos, de tal forma que cuando se abría una de las puertas que daba al pasillo se veía el vacío. Mis padres ofrecieron entonces al maestro a que se alojase en nuestra casa, donde vivió con nosotros por espacio de varios meses. Durante ese tiempo, y para evitarle al maestro riesgos innecesarios, mi hermana y yo atendimos tanto a sus discípulos como su biblioteca».

america_martinez__A la finalización de la contienda, entre 1939 y 1943,  América cursa los estudios oficiales en el Real Conservatorio,  durante los que obtuvo el Diploma de Primera Clase ‘Fin de Carrera’, siendo becada a continuación y por dos años por el Gobierno Civil de Madrid en 1942 y 43. En 1944, al finalizar sus estudios de armonía, le es concedida la beca ‘Carmen del Río’, de la sevillana  Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En el año 1945 llega a Sevilla y el Conservatorio Superior de Música de la capital hispalense creó la cátedra de guitarra que obtuvo por oposición con el número 1 en 1949, con 27 años. Su vinculación con la institución musical duró hasta 1987, con su jubilación, tras 43 años de ejercicio ininterrumpido de docencia.

americamartinez____En 1949 organizaría el Homenaje a 130 Año de Guitarra Clásica Española. Al año siguiente, en 1950, se casaría con el escritor José María de Mena, con quien tuvo dos hijos, Juan que vive en El Puerto y América, quien fallecería prematuramente en los 90 del siglo pasado. El matrimonio duró por espacio de cuatro años.

A partir de su jubilación en 1987, América continuaría con su emérito magisterio, formando parte de jurados de prestigiosos concursos y tribunales musicales, pronunciando conferencias, impartiendo cursos, atendiendo a cuantos se acercaban a ella, muchas veces --la mayoría-- lejos de España: Japón, Polonia, Francia o Italia. A lo largo de su vida acumuló importantes becas y premios. Un Festival de Guitarra lleva su nombre.

En el año 2002, tras una desgraciada intervención quirúrgica no volvería a andar, lo que le obligaría a vivir en silla de rueda los últimos ocho años de su vida. Fallecería en nuestra Ciudad el 30 de septiembre de 2010. Está enterrada en el sevillano cementerio de San Fernando.

americamartinez_6

Con el maestro Joaquín Rodrigo.

americamartinez_discoGUITARRISTAS DE AYER Y HOY.
Nuestra protagonista se relacionó a lo largo de su vida profesional con los grandes maestros del siglo XX de la guitarra clásica española: Joaquín Rodrigo, Andrés Segovia, Manuel Castillo, Antonio Ruiz Pipó, Abel Carlevaro, Stephen Dodgson, Reginald Smith Brindle, entre otros. Será bajo su docto saber y siguiendo sus preceptos con los que se formaron grandes concertistas y profesores de prestigio, como son Serafín Arriaza, Juan Antonio Torres, Maribel Álvarez, Clementina Ruiz, María Esther Guzman, Juan Carlos Rivera, Claudio González, José María Pichardo, Valentín Villanueva, Julio Gimeno, Miguel Ángel Acosta y muchos más, pertenecientes a la escuela de guitarristas sevillanos «--Llevar la música a los colegios me llenó de satisfacción porque la música no admite la maldad y un niño que se eduque en la música nunca será violento», afirmaría.(En la imagen, portada de la recopilación efectuada por Rocío Macareno, con grabaciones que incluyen obras de Sor, Mudarra, Coste, Malats, Tárrega y el propio Daniel Fortea, su maestro. Año 2007).

Serenata Española, de Malats, interpretada por América Martínez, realizado por Sobrepunto.

3

manuelbejarano_armario_puertosantamariaEn Mayo de 1979 un grupo de amigos le dedicó un homenaje de respeto a Manolo Bejarano, publicando un librito, con prólogo de Alfredo Bootello Reyes, que ha llegado a nuestras manos, donde se recogía en la dedicatoria «A tí Manuel Bejarano Armario, nuestro gran amigo, que ha destacado, no solo en la Historia del Arte, sino en la historia de esta bella ciudad del Puerto de Santa María, con trazos indelebles».

Cuando la estación invernal está acabándose, nace en una calle portuense, la calle Zarza en el número 53, Manuel Bejarano Armario. Esto ocurría un 12 de marzo e 1920. Como niño de aquella época no estudia, no porque sea indolente, sino simplemente porque detesta los libros de texto. Su familia poco acomodada tampoco le permitía ese lujo.

En algunos colegios donde permaneció, por poco tiempo, “Casa Pinto”, “Doña Conchita Romero” y “Hospitalito”, ya trabajaba, realizaba infatigablemente una labor que absorbía todos sus sentidos, toda su inteligencia, y toda su alma. Este muchacho enjuto, pero fuerte y ancho de espaldas, cantaba, pintaba, toreaba, no con la torpeza y la inconsciencia que es propia de un muchacho de su edad, sino con la seriedad, el tesón y la pericia del que está llamado a ser un Gran Artista del lápiz o del pincel, del cante o del toreo. No hace garabatos como los niños de su edad, sino verdaderas obras de arte.

unartistaparaelpuebloBOTONES EN EL RACING
A los diez años, es botones del Racing Club Portuense. Su equipo de su alma ¡Cuántos recuerdos! ¡Cuántas alegrías! Durante su permanencia, fueron nueve años, en sus horas libres se dedicaba a pintar, a cantar, a recitar, a torear. Acudía a los homenajes de los necesitados. Era conocido en su ciudad natal. (En la imagen de la izquierda, portda del libreto homenaje a Bejarano. Año 1979).

Llega la hora de incorporarse a los deberes militares. Málaga es su destino. El servicio Militar no le impide desarrollar sus facetas y en la primera oportunidad que se le presenta canta, pinta y torea en un festival dedicado al regimiento. Triunfa y el público le rinde homenaje. Manuel Bejarano Armario llora y puesto de rodillas besa la arena del coso malagueño. Era su primer gran triunfo en tierras lejanas.

…Y SEVILLA.
Cuando en 1940 se licencia, Sevilla es su meta. Ciudad de grandes artistas. Una noche del mes de mayo, un pintor portuense le invita a que  asista a un homenaje que se da a una primera figura del Cante. Era en la Campana de Sevilla. Allí acudió nuestro artista acompañado del pintor. Se encuentra con grandes toreros, con empresarios, en resumidas cuentas, con la élite del Arte en aquella fecha. Manuel Bejarano solicita poder unirse al homenaje y la dirección le concede su participación. Su actuación es colosal. El homenajeado se fija en él y le dice:

autobus_1950ytantos«--Eres artista. Eres soberano artista, un hombre de alma superior y vida llena de interés. Sigan los jóvenes el ejemplo de su gran voluntad y de su actividad sin precedentes. Eres original, prodigiosamente original, desde que naciste hasta la fecha, la historia del Arte no registra un caso ni igual ni siquiera semejante». Así fue como recibió la alternativa. (En la imagen, autobús en el que Manolo viajaría a Sevilla).

Manuel Bejarano Armario es el creador, el artista por temperamento, el que hubiera creado el Arte de no existir ya cuando él naciera. Veinte años permaneció en Sevilla. Triunfo tras triunfos. Las Peñas Trianeras y Rocieras le rinden homenaje. Ha nacido un gran pintor, un gran torero de Salón, un formidable saetero, un incomparable cantaor. Ha nacido un artista…

manuelbejarano_cuadro4_puertosantamaria

Poniendo un par de banderillas. De la producción del año 1981. "Se difumina en un mundo alegre y sin complicaciones. Su pintura vuelve al tema taurino una y otra vez. En un mundo, el de los toros, que le atrae desde muy niño, su combinación de colores llama poderosamente la atención" Alfredo Bootello, del prólogo.

ALICAÍDO.
Año de 1960. Una enfermedad, no física sino moral, le impiden nuevos triunfos en tierras sevillanas. Regresa a su ciudad natal, a su Puerto de Santa María. Sucedía un 16 de julio, festividad de la Patrona del Mar. El Puerto estaba en fiesta. Los barcos engalanados. Nuestro artista alicaído cruza la ciudad, no quiere saber nada de fiesta, ni de Sevilla, ni de triunfos. Quiere descansar, reponerse de los disgustos y sinsabores recibidos.

ENCUENTRO CON DURÁN.
Pasan los días, las semanas, los meses. Estamos en el mes de septiembre, hace tres meses que está en su ciudad natal. Su salud es excelente. Está fuerte moralmente. Es una mañana del mes de septiembre, soleada y alegre. Manuel Bejarano acaba de salir de su casa y camina al azar, sin rumbo fijo, con intención solo de aprovechar el cálido y alegre sol de la mañana. De pronto un transeúnte llama su atención y le obliga a detenerse ¿Será posible? ¿Será Durán, un amigo de la infancia, u otro que sea el vivo retrato de él? No, no, es Durán, el mismo Durán. Y para acabar de cerciorarse, se va hacia él y le corta el paso.

plazacastillo_1960_PUERTOSANTAMARIA

La plaza del Castillo, en 1960, durante unas Fiestas de la Hispanidad.

«--¡Durán!». «--¡Bejarano!» En la mente de ambos se produce una nostálgica evocación. Esto ocurría en los alegres jardines de su Plaza del Castillo de San Marcos. Como siempre van hablando de Arte.  «--Yo – dice Bejarano- lo que con más empeño he de procurar ha de ser conseguir el relieve».  Andando, andando, habían llegado a la Rotonda de la Puntilla.

Varios años estuvieron Manuel Bejarano y su amigo coleccionando obras.  Para despedirse Durán ante una obra pintada por el maestro, tiene estas frases de elogio:  «--¡Oh! ¿Qué es esto que mis ojos ven y mi alma rechaza?  Esas líneas, ese color, ese brío, ese armonioso conjunto. Por favor, Bejarano, dame la prueba de que no he enloquecido».  «--Es arte», le responde Durán es hoy pintor consagrado. Reside en Madrid. Es otro artista. Con palabras entrecortadas Manuel Bejarano se acuerda de su fiel amigo. Fue para él su otro gran descubridor. Su compañía le hizo mucho bien.

manolobejarano_cuadro3_puertosantamaria

'En el albero'. Obra correspondiente a finales de la década de los ochenta del siglo pasado. "Se le ha querido encasillar como pintor 'naif'. Disiento. Aunque su pintura no está exenta de infantilismo, si nos fijamos bien en su cromatismo y en su línea, se sale del mundo 'naif' para volverse a encontrar con él mismo". Del prólogo de Alfredo Bootello.

EL AMOR Y EL CASAMIENTO.
Durante los siguientes años, Manuel Bejarano se afianza dentro de ese difícil mundo del arte. Era su bahía gaditana testigo de sus quehaceres. Su alma desolada como un desierto nocturno, en que parece solo puede erguirse la voluntad rebelde a modo de pirámide agresiva, se oye, sin embargo, como el murmullo de una palmera la tierna voz del amor. Era su amor, si su amor, no lo podía abandonar… En vano había luchado contra esa pasión, que aún en él exigía el nombre de amor. Sí, ¡aquello era amor, tiernos sentimientos!, sí, nuestro artista se había enamorado. Pero un artista ha de saber también otras muchas cosas que le distinguían de un analfabeto. Y él las conocía y sus sentimientos se iban perfeccionando. El día 1 de enero de 1969 se casa. Tiene esposa, una esposa que le dedica toda su atención y que no hubiera podido ser superada en buenas cualidades por mujer alguna. Para nuestra artista es su reina, su gran compañera, su alegría, sus sufrimientos, es todo…

manuelbejarano_cuadros5

Una faena con el capote. 7 de mayo de 1979. "No se le entiende bien si no se le conoce bien, por encima de cualquier técnica, la pintura de Manolo Bejarano es, sin duda, la ilusión hecha arte". Del prólogo de Alfredo Bootello.

VUELTA A SEVILLA.
Y vuelve a Sevilla, ciudad de grandes recuerdos para nuestro artista. Y triunfa nuevamente. Sevilla se rinde ante el arte de Manuel Bejarano Armario, canta, pinta y torea de salón y sus incondicionales lo pasean a hombro, aquellos que años atrás habían sentido la marcha del siempre querido Bejarano.

MADRID Y DE GIRA POR ESPAÑA.
Por fin, Madrid. Sí, Manuel Bejarano Armario como otros grandes de su época quiere consagrarse en la capital y allí acude. Sus triunfos son apoteósicos. El Escorial, la Bilbaína, son testigos de sus actuaciones. Un diario madrileño días después de su brillante actuación en la Bilbaína, decía: «--En sus obras hay algo terriblemente que cautiva». Ocurría esto en el año 1976.

Después, actuaciones tras actuaciones. Málaga, Sevilla, nuevamente Madrid, Jerez de la Frontera, Grazalema, Bornos, Villamartín, Marbella, Campillo de Llerena, Cáceres, Sanlúcar de Barrameda, Rota, Chipiona, Trebujena, Arcos de la Frontera, Sanlúcar la Mayor, Coria del Río, Écija y Córdoba, fueron testigos de sus grandes Éxitos, sí, Éxitos con mayúscula, porque lo realizado por Manuel Bejarano Armario fue muy difícil de llegar a superar.

manolobejarano_cuadros_puertosantamaria

Exposición en la Casa de la Cultura en 1978.

PROFETA EN SU TIERRA.
Su ciudad natal lo reclama, y el día 14 de julio de 1977 actúa para los productores del Mar en la “Noche Marinera”. El triunfo es extraordinario. Nuevos contratos para otras actuaciones le sale. El aficionado al Arte está entregado.

En octubre de 1978, la Casa de la Cultura Portuense le abre sus puertas y Manuel Bejarano Armario expone 30 artísticos cuadros que son visitados por una masa de personas. La Cadena Ser a través de su programa en Radio Jerez, le dedica media hora y le entrevista; el Artista se emociona y llora de alegría. Y a través de la emisora manifiesta que su ilusión sería exponer en el Sanatorio de Santa Rosalía. Así se lo concedieron y en un detalle digno de hombre superior regala 30 cuadros al Sanatorio.

manolobejarano_cartel_puertosantamaria

Cartel de la Exposición en la que se anuncia de la donación al Sanatorio jerezano de Santa Rosalía. El propio artista se encargaría de rectificarlo añadiendo que fueron 30 las obras donadas. Y recordando que Juan Luis de los Santos acuñó la frase que le adjudicaría: 'Soy pobre pero rico en arte'.

Año 1978. Nuevos triunfos en Jerez y El Puerto. La Feria de Primavera son sus metas. En Jerez de la Frontera actúa en la “Solera del Arte” y en El Puerto, en la Caseta de su Racing Club Portuense. Canta, pinta, torea de salón, recita, el éxito es majestuoso.  Y por último, la actuación que ha llevado a cabo el día 30 de marzo de 1979, en la Peña “Buena Gente” de Jerez de la Frontera. Le concedieron Diploma de Honor por su actuación en el Concurso de Saetas.

Si hubiera que copiar aquí las alabanzas que la crítica ha hecho del gigante del arte, habría que quintuplicar lo dicho. Manuel Bejarano Armario ha estallado como una tempestad, es todo un Artista. (Texto: Boga. Año 1979).

(Los cuadros que aparecen en esta nótula pertenecen a una colección de 25 obras que fueron regalados hace 20 años por su autor a José María Morillo, quien consciente del valor del legado pictórico de Bejarano los custodia y admira como corrresponde y tiene intención de hacer una exposición retrospectiva con los mismos, en homenaje al pintor y vate porteño).

Más información en nótula 492 ‘El Puerto dijo sí’.

1

bicuter_puertosantamaria

El biscuter de nuestra historia, hoy propiedad de Juan Carlos Gutiérrez Colosía, delante del Restaurante Guadalete.

El biscuter, nombre que proviene de la españolización del término Bi-scooter, osea doble scooter o scooter con cuatro ruedas, que aparece en la fotografía tiene una larga historia. En España se construyeron unas 10.000 unidades entre entre turismo, furgonetas y el coupé, a lo largo de 1953 y 1960, fecha en la que aparece el Seat 600 con fuerza. Costaba nuestro biscuter 25.000 pesetas de la época. La fábrica estaba en San Andrián del Besós, en Barcelona, adquirida la patente a la 'Compagnie Aeromecanique Francaise', y bajo la supervisión de su creador, el ingeniero francés Gabriel Voisín.

guardiacivil_playa_puertosantamaria

Un número de la Guardia Civil, en las tareas de vigilancia de playas.

1953 EN EL PUERTO.
Nacen el torero José Luis Galloso, Enrique Naya de 'Costus', el artista plástico Felipe Lamadrid y el poeta Jesús María Serrano. Rafael Alberti publica 'A la Pintura', 'Ora Marítima' y 'Baladas y Canciones del Paraná'. Se empieza a trabajar en la refundación de la Hermandad del Rocío. Comienza la organización del servicio de abastecimiento de agua a El Puerto como órgano de gestión municipal, por el que se suministraba el agua desde los Pozos Municipales de La Piedad. Comienza la construcción de la Base Naval de Rota, en parte construída en término de El Puerto. José Mesa González crea, en el Parador de Fuenterrabía, la Tarta Imperial o Tarta de El Puerto. Eugenio Espinosa, abre su primer restaurante de nombre 'Guadalete' donde hará célebres el lenguado con fideos . Más información en la nótula 414 de Gente del Puerto.

LOS BISCUTERS EN EL PUERTO.
El vehículo de la imagen perteneció al encargado general de las Salinas de San José. Este lo vendió al porteño Miguel Pineda, quien a su vez se lo vendió a Fosco Valimaña y por úlitmo lo adquirió Juan Carlos Gutiérrez Colosía, que lo restauró y en la actualidad se encuentra en depósito en la colección particular de Fosco Valimaña.

biscuter3_puertosantamaria

Eugenio Espinosa, en una fotografía tomada en 1963, en un descanso de un desplazamiento entre El Puerto y Cádiz, por el itsmo de la carretera a San Fernando. | Foto: Miguel Pineda.

biscuter4_puertosantamaria

Eugenio Espinosa, en una recreación realizada en photoshop, cincuenta años después, en el mismo sitio. (Retoque fotográfico: Juan Luis Acosta Moreno).

En 1953, superados los años inmediatos a la posguerra, en El Puerto como en el resto de España se quería acceder a los vehículos de cuatro ruedas y el biscuter fue la solución. Así fueron propietarios del innovador artilugio, Neno Benjumeda, Juan Díaz Gómez, Paco Gatica, Clemente el Jefe de Estación, el padre de Manolo de la Torre, que fuera entrenador del Ceuta, las señoritas de Cuvillo, Juanaco, Ventura Lozano que poseía un biscuter familiar --que ahora está por restaurar--, Carlos Martell, Joaquín Merello López de Meneses, Paco Marín quien lo adquirió al anterior, Manuel Moreno Simeón del Bar La Solera, Fosco Valimaña y algunos más... Como decimos, llegó el Seat 600, costando el doble y ya desbancó esta maravilla que motorizó a muchos españoles cuando un coche de importación costaba sobre las 100.000 pesetas.

biscuter2_puertosantamariaCARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

(En la imagen de la izquierda, Eugenio Espinosa, del Restaurante Guadalete y Fosco Valimaña, Presidente del Club de Coches Históricos de El Puerto). Según la web de los microcohes, estas eran las características ténicas de nuestro vehículo protagonista: "Motor: Hispano Villiers fabricado en España bajo licencia de la empresa británica "The Villiers Engineering Co" de dos tiempos monocilíndrico de 197 cc (59x72 mm), compresión de 7,25: 1, potencia de 9 caballos a 4800 rpm con un régimen máximo de 5800 rpm. La refrigeración es mixta aire con culata refrigerada por aceite (2,4 litros), lo que dio lugar a una espectacular culata que mas bien parecía propia de un tricilíndrico que de un sencillo monocilíndrico. La citada culata era de aluminio y el cilindro de fundición. Carburador: dell’Orto 24 horizontal. Transmisión; 3 marchas adelante (sin marcha atrás) con palanca de cambios en el volante y transmisión a las ruedas delanteras por cadenas. A partir de 1955 se implemento la marcha atrás mediante un inversor de giro por lo que el vehículo disponía de ¡3 marchas atrás!. Las relaciones eran 1ª 2,97: 1, 2ª 1,60: 1, 3ª 1:1. Relación del puente: 5,5; 1. Equipo eléctrico: Batería de 6 voltios y 36w.

biscuter_standarRectificador de selenio. Claxon. Dos faros con luces de carretera, cruce y ciudad. Faro piloto-stop. Limpiaparabrisas. Arranque manual en los primeros modelos y posteriormente también eléctrico. Dirección: cremallera. Frenos: De tambor, el delantero sobre el diferencial y los traseros sobre las ruedas. Los modelos coupé, furgoneta y rubia disponían de frenos a las cuatro ruedas. Suspensión: Cuatro ruedas independientes, telehidráulica, por resortes espirales y elementos de caucho. Ruedas: Cuatro con neumáticos 400 x 8, llantas de disco y rueda de recambio. Chasis: monocasco con carrocería de duraluminio y posteriormente de chapa de acero".

biscuter5_puertosantamaria

Biscuter de Joaquín Merello López de Meneses en la Feria de Ganado, en El Palmar (frente a Carrefour) cargado de gente, entre los que se ven a Ignacio Gago García, Luis Suárez Ávila, Marta Osborne, Milagros Roselló, Aurora Muñoz Ávila.... Joaquín Merello iba conduciendo, pero no se le ve entre la multitud. Año 1962.

7

ignaciogaztelupastor_puertosantamariaIgnacio Gaztelu Pastor nace en El Puerto el 16 de febrero de 1963. Sus padres, ambos ya fallecidos, fueron Ignacio Gaztelu Díaz (1929-1995) y Mª Teresa Pastor Nimo (1933-2007)  nacidos en El Puerto y casados en la capilla de la Patrona de la Iglesia Mayor Prioral de nuestra ciudad. Tuvieron dos hijos Ignacio y un hermano menor, José Ramón nacido en 1967.

Aunque sea un poco lúgubre recordarlo, el año 1963 es señalado por las personas que fallecieron durante esos doce meses: el papa Juan XXIII, el presidente de los EE. UU. John F. Kennedy, asesinado en Dallas, la cantante francesa Edith Piaff, el pintor también francés Georges Braque, el poeta español Luis Cernuda o el novelista británico Aldous Huxley entre otros.

Como datos positivo, añadiremos que 1963 fue el año en que se firmó el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares entre EE. UU. y la URSS, el año en el que por primera vez una mujer tripula un satélite espacial, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova. Finalmente en agosto de ese año tuvo lugar en Washington D. C. la famosa manifestación por los Derechos Civiles encabezada por Martin Luther King y en la que  pronunció su celebre discurso I have a dream (Tengo un sueño) y ese mismo fue fundada en Etiopía la Organización de la Unidad Africana.

ignaciogaztelu_padres_puertosantamaria

Matrimonio con Velaciones de los padres de Ignacio, en 1959. Com curiosidad, antes se exigía dicha Velación para entrar en el Seminario.

ignaciogaztelu_cumple_puertosantamaria

Cumpleaños de Ignacio en 1966 --cinco--, en la que aparecen sus padres, abuelos, su hermano José Ramón y algunos de sus primos de ambas partes.

ignaciogaztelu-ninio_puertoasantamariaDurante toda su infancia Ignacio vivió en la calle Larga, 63 a la altura de la Plaza Peral enfrente de la actual Delegación de Hacienda que entonces era la casa de su abuela paterna, Victoriana Díaz Molleda. Estudió en el desaparecido Asilo de las Hijas de la Caridad que existía en la calle Cielos, luego en el Colegio de La Salle—Santa Natalia y finalmente con los jesuitas en el Colegio de San Luis Gonzaga.

Ignaciogztelu_lasalle_puertosantamaria

Ignacio, segundo por la izquierda de la segunda fila desde arriba. La foto está tomada en el patio del Colegio La Salle, con Don Eusebio y toda la clase de Primero de EGB, en 1968.

LICENCIADO EN VETERINARIA.
Nacido en una familia profundamente religiosa su infancia transcurrió toda ella en El Puerto, rodeado de sus muchísimos primos, cerca de cuarenta contando las dos ramas. Desde pequeño gustaba de la lectura, del cine: entonces se iba casi todas las semanas y especialmente en tiempo de vacaciones a los muchísimos cines de verano que había en El Puerto;  los viajes a los que su padre era muy aficionado y que le llevó a recorrer toda España y a disfrutar de la geografía, la historia o el arte.

ignaciogaztelu_puntilla_puertosantamaria

En la Playa de la Puntilla delante de la caseta familiar. Ignacio, con gafas de bucear, que era una de sus grandes aficiones, para en este caso estudiar a los animales marinos. Año 1971.

Otra de sus aficiones fue el campo y, especialmente la zoología, el conocimiento de los animales que, con el tiempo le llevaría a estudiar en Córdoba la carrera de Veterinaria.

Así, después de terminar la carrera que tanto le apasionaba y que, sin embargo nunca llegaría a ejercer, después de mucho tiempo reflexionando --discerniendo-- junto con el entonces Obispo Rafael Bellido Caro y del párroco de San Marcos de Jerez y entonces Director Espiritual del Seminario Carlos González García—Mier entendió cual era su verdadera vocación: curar sí, pero no animales sino ánimas.

ignaciogaztelu_roma_puertosantamaria

Ignacio, en la Embajada de España en Roma, acompañando al Coro de San Francisco dirigido por Millán Alegre, que aparece a la derecha de la imagen, en 1997.

DOCTORADO EN TEOLOGÍA
Terminado el Bachillerato se trasladó a Córdoba donde, tras obtener la Licenciatura en Veterinaria, ingresó en el Seminario de Jerez viviendo allí mismo el primer año, los dos siguientes en Sevilla y los tres últimos en Salamanca donde obtuvo el título de Bachiller en Teología en la Universidad Pontificia salmantina.

ignaciogaztelu_gredos_puertosantamaria

En Gredos, con alumnos y profesores de la Universidad Pontificia de Salamanca. Ignacio, con una camiseta a rayas en primer término. El señor mayor es el famoso teólogo Olegario González de Cardenal. Año 1996.

Continuó sus estudios en Roma donde obtuvo primero la Licenciatura y luego el Doctorado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia Gregoriana, sumarían cuatro años en la capital de Italia.

ignaciogaztelu_papa_puertosantamaria

Saludando a S.S. el Papa Juan Pablo II, después de haberle asistido en una celebración eucarística en la Basílica de San Pedro de Roma, en 1997.

Allí tendrá la oportunidad, «única e inolvidable», recuerda, de visitar al Papa Juan Pablo II como secretario en la visita ad limina del Obispo jerezano Bellido Caro y, posteriormente, todavía como diácono de asistir al Papa en una Eucaristía de beatificaciones en la Basílica de San Pedro.

ignaciogaztelu_ordenacion1_puertosantamaria

Ordenación sacerdotal por Monseñor Bellido, en la Prioral, en 1998.

ignaciogaztelu_ordenacion2_puertosantamaria

Fue la primera vez que el templo portuense acogía una ceremonia de este tipo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, con asistencia del clero de la diócesis.

ORDENADO SACERDOTE.
Durante ese tiempo recibió la ordenación sacerdotal el día 12 de octubre de 1998 por Rafael Bellido Caro, primer Obispo de la Diócesis de Asidonia—Jerez en la Iglesia Mayor Prioral del El Puerto de Santa María, justo el mismo día en que el entonces párroco Manuel Sánchez Mallou fallecía. Fue la primera vez que el primer templo portuense acogía una ordenación sacerdotal. Durante un breve tiempo, sólo dos años, fue enviado como párroco a Guadalcacín,

El segundo Obispo de Jerez, Juan del Río Martín lo nombra primero Vicerrector y luego --desde 2005-- Rector del Seminario de Jerez. Recientemente, este último curso, el tercer Obispo de Jerez, José Mazuelos Pérez lo ha nombrado Canónigo Magistral de la Catedral de Nuestro Señor San Salvador de Jerez de la Frontera.

Ignaciogaztelu_canonigo_puertosantamaria

El 15  de mayo de 2010 Ignacio, cuarto por la izquierda, tomó posesión como Canónigo Magistral de la Catedral de Jerez, siendo su padrino Domingo Gil.

Después de haberlo hecho en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, actualmente imparte clases en asignaturas de Teología Dogmática en el Instituto de Ciencias Religiosas Asidonense y el Instituto Teológico San Juan de Ávila de Jerez de la Frontera.

Tras los años de Salamanca y Roma, ricos en momentos de fe religiosa y cargados de oportunidades en el conocimientos de personas y de experiencias culturales, vino la “luna de miel” como sacerdote en la parroquia de Guadalcacín. Años de aprender, inolvidables pero cortos antes de ser llamado al Seminario para una responsabilidad tan alta como la de formar a los futuros sacerdotes al servicio de la Iglesia y de los hombres. Todo un privilegio inmerecido «que considero un regalo del Señor» donde sigue ejerciendo su ministerio como sacerdote.

5

juanfabrajimenez_puertosantamariaJuan Fabra es un porteño aficionado al vuelo con planeadores que está descubriendo El Puerto desde otra perspectiva a la mayoría de los portuenses e incluso a quienes nos visitan. El Puerto desde el aire, en movimiento y a una distancia cercana a la tierra. Tiene, de momento, una serie de vuelos sobre las playas de El Puerto que iremos publicando en Gente del Puerto, pero sus proyectos no se paran ahí. También piensa en sobrevolar edificios desde el interior. E incluso con un amigo, Rafael Rodríguez, están estudiando grabar vuelos en helicópteros en miniatura.

Juan utiliza planeadores de gran altura a los cuales incorpora 2 o 3 cámaras, según la ocasión, bajo unas condiciones metereológicas óptimas y por la mañana temprano, cuando no hay gente se va a poner en el aire sus artilugios. Los vuelos duran sobre 15 minutos aproximadamente usando unos equipos eléctricos supersilenciosos.

Esta modalidad de vuelo se llama FPV, siglas correspondientes a First Person View, es decir ‘la primera persona que ve’. Luego, Juan pasará estas imágenes a su hermano Victor que es quien recibe todo el material con el que compone, en el trabajo de montaje, el resultado final de los distintos vídeos.

diamond_25000_puertosantamaria

En la imagen el superplaneador de dos metros y medio de envergadura Diamond 25000, que funciona por radiofrecuencia a 2.4 GHz. Es un motovelero burshless muy estable gracias a sus características de planeador, con flaps en las alas parar aminorar la velocidad en el aterrizaje o frenar el avión en el aire. Es capaz, además, de subir verticalmente a gran velocidad.  Tiene autonomía para 40 minutos de vuelo.

En la actualidad, para que las películas sean mayor calidad, Juan utiliza un avión que vuela a baja altura y más lento --también con motor eléctrico--, equipado con 3 cámaras. De una sola pasada se obtiene suficiente material para estos documentales a vista de pájaro, con el que Victor hará la realización de los mismos.

juanfabrajimenez3_puertosantamariaVUELOS CON CUATRO AVIONES.
Fabra está trabajando con cuatro modelos de aviones: el primero vuela en condiciones meteorológicas adversas (con fuerte viento de Levante), de un metro y medio y un kilogramo de eso. Tiene previsto usarlo para grabar Regatas y obtener imágenes del mar embravecido. El segundo es un bimotor que vuela lento y saca imágenes en espacios reducidos tales como parques y necesita muy poco espacio para aterrizar, solo 15 a 20 metros, (este y el anterior avión despegan desde la mano). El tercero si despega y aterriza desde tierra, es muy potente y tiene una maniobrabilidad extrema. A este modelo le acopla unos flotadores especiales consiguiendo amerizar en la lámina de agua, con el que quiere sacar imágenes de los bajos existentes en El Puerto y en Cádiz. Y por último este gran planeador, el Diamond 2500 con el que graba imágenes de grandes espacios. (En la imagen, con el Diamond 25000, que funciona a radiofrecuencia de 2.4 GHz).

SOBREVOLANDO INTERIORES.
Juan está inmerso en la actualidad en localizar una cámara de poco peso y buena resolución para un avión que efectué vuelos en interiores, tales como un pabellón deportivo, naves industriales y por que no templos como la Iglesia Mayor Prioral. Este avión pesa solo 100 gramos. Se obtendrán así, imágenes diferentes y muy curiosas de El Puerto.

juanfabrajimenez2_puertosantamaria

Juan, con uno de sus planeadores.

NUEVAS VISTAS.
Juan quiere hacer vídeos de El Puerto desde diferentes ángulos y zonas de la Ciudad desde ángulos de visión inéditos y desconocidos, nunca vistos anteriormente. Anda Juan gestionando poder usar tanto el estadio José del Cuvillo como la Ciudad Deportiva, obteniendo vistas diferentes de estos espacios deportivos y, de camino, usarlo como pista de aterrizaje para desde allí obtener otras zonas de El Puerto.

En este vuelo que ofrecemos hoy, resumen de los que ha efectuado en las playas porteñas, ha usado un avión de gran altura, de una envergadura de 2,6 metros, volando a una altura entre 250 y 50 metros, pero estos equipos, con la equipación correspondiente pueden subir a mucha más altura.

Si don Juan Fabra, el médico --su padre-- hubiera podido contemplar estas vistas...

5

Si bien no se ha estrenado en España, la película Manolete, dirigida por Menno Meyjes e interpretada por Adrien Brody y Penélope Cruz ya ha sido proyectada en otros países, e incluso funciona por círculos cinematográficos una versión en italiano subtitulada en Español. El crítico de cine Jesús Almendros, ya nos hizo una crónica de como fue el rodaje de la película, en la nótula núm. 685 de GdP,  Notas de un figurante.

Hoy podemos ver en esta web algunos fotogramas de la película, entre los que descubrimos a conocidas y anónimas caras gente de El Puerto. Ya saben así que están inmortalizados en la gran pantalla. Un detalle a señalar es que en los créditos finales no habla de que se haya grabado en El Puerto de Santa María, sino en Cádiz. Y la única mención a nuestra ciudad aparece en el capítulo de agradecimientos, a ‘Viveros El Lago’.

manolete_pel_1_puertosantamaria

Casa de la calle Larga, frente a Alquiladores.

manolete_pel2_puertosantamaria

Entre los cuadros, arriba a la izquierda, curiosa escarapela con los  colores de El Puerto, amarillo y verde.

manolete_pel3_puertosantamaria

A la derecha de la imagen, Miguel Álvarez, de la Asociación de Comerciantes Puerto Centro.

manolete_pel4_puertosantamaria

José Manuel Queiruga aplaudiendo con énfasis en delantero barrera.

manolete_pel5_puertoantamaria

En el centro Luis Garrido Quijano, que cogió vacaciones para participar en la filmación.

manolete_pel6_puertosantamaria

Vemos a José Manuel Carrasco  a la izquierda, en primer término a Penélope Cruz y a la derecha a Paco Jaen, sin barba para la ocasión.

manolete_pel7_puertosantamaria

Otro grupo de porteños aplaudiendo para las cámaras.

manolete_pel8_puertosantamaria

Vemos con bigote a Juan Monge y detrás de Adrien Brody a Jesús Abelenda, a la derecha, sin el pelo y barba habitual, Santiago Segura, en la calle Alquiladores.

manolete_pel9_puertosantamaria

Alcanzamos a distinguir entre el público a Agustín Saucedo y a Luis Garrido Quijano, entre otros.

manolete_pel10_puertoantamaria

Entre caras de porteños anónimos, al fondo a la izquierda, Penélope Cruz, siguiendo el féretro del final de la película.

Agradecemos a Manuel Ruiz-Cetrino Perez de la Campa la información y el material gráfico facilitado.

1

javiertejadaprieto_cuadro_puertosantamariaJavier Tejada Prieto nació en El Puerto con la  Exposición Universal de Sevilla en  1929 y nos dejó el pasado el pasado 2009 con 80 años de edad también en su ciudad natal. Fue alumno aventajado de la Academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’. Ejecutó distintos monumentos en diversos municipios de la provincia de Cádiz, entre los que destacan Diego Reguera y Emilio Santamaría en Ubrique o las esculturas en la iglesia de la Divina Pastora, en Chipiona. (En la imagen, autorretrato de Javier Tejada, recordando el estilo y técnicas de Van Gogh).

Parte de  su legado artístico se encuentra en El Puerto: monumento a Fernán Caballero, La Virgen del Carmen, El Puerto allmarinero, el Toro situado frente a la Plaza Real, a Rafael Alberti en dos versiones de medio y de cuerpo entero, el desafortunado arreglo del de Muñoz Seca en la Plaza de Isaac Peral, añadiéndole dos piernas y él último encargo municipal, el busto de Alfonso X, ‘el Sabio’ en un lateral del Castillo. También el retrato en bronce del poeta José Luis Tejada, su primo.

javiertejada_estudio_puertosantamaria

El estudio de Javier Tejada, con un autoretrato en barro inacabado y algunos bocetos de obras ya realizadas o por realizar.

tejada_estudio2_puertosantamaria

El caballete donde pintaba, junto al cierro de la calle Larga. A la derecha, réplica del busto de Alfonso X que está erigido en un lateral del Castillo de San Marcos.

Javier era el quinto hijo de una familia de diez hermanos. Era frecuente verlo por las calles de El Puerto, en compañía de su hoy viuda, María Luis García Castellano.

javiertejada_toros_puertosantamaria

Existe en el estudio una extensa colección de toros en bronce y barro, además de otras esculturas de pequeño formato de Alberti, Federico Rubio, la Patrona, picadores, grupos escultóricos...

OBRAS TERMINADAS EN EL TALLER.
En la calle Larga, donde vivían y donde hoy continúa haciéndolo su viuda, permanece intacto su estudio, sus herramientas, sus obras, cuadros, esculturas, pinturas, apuntes, bocetos, obras en barro terminadas, otras esbozadas… Desde un cuadro con una vista romántica de El Puerto desde la Otra Banda, pasando por la iglesia del Espíritu Santo, acaso en el XIX, la ermita de Santa Clara, la desparecida portada de la finca El Caracol o la ya inexistente casa de campo de La Angelita, son algunos ejemplos de su obra pictórica. Una réplica del Alfonso X del lateral del castillo, esculturas religiosas en barro cocido, un busto de Federico Rubio y otro del propio artista, una patrona, el boceto en barro de Alberti. Y toros, muchos toros en las mas diversas posturas, revelando en el escultor un maestro en la recreación de esa anatomía en movimiento.

luisagarciacastellano_puertosantamaria

María Luisa García Castellano, viuda de Javier Tejada, delante de cuadros, esculturas, bocetos y apuntes del artista que se encuentran a la venta.

OBRAS EN VENTA.
Hoy, María Luisa, su viuda se deshace con pena de sus obras, expuestas por última vez en el que fue su estudio de la calle Larga. Allí permanecerán hasta que porteños y visitantes, ciudadanos de la Bahía se lleven a su casa las que fueron últimas producciones de un artista digno que, ni vivió sobrado de dinero ni dejó nadando en la abundancia a su viuda,  y que contribuirán adquiriendo escudo_tejada_puertosantamariaalgunos de estos cuadros y objetos de bulto redondo a perpetuar en sus hogares la obra de Javier Tejada, el escultor que cuenta con más obras expuestas en las vías públicas de El Puerto. (Texto: José María Morillo). (En la imagen de la izquierda, escudo de la familia Tejada, el original es un cuadro de grandes dimensiones).

Ver nótula núm. 20 de Javier Tejada en Gente del Puerto.

SELECCIÓN DE CUADROS EN EXPOSICIÓN Y VENTA EN EL ESTUDIO.

desdelaotrabanda_puertosantamaria

El Puerto de Santa María, desde la Otra Banda.

espiritusanto_puertosantamaria

El Convento del Espíritu Santo desde el meandro del Guadalete.

javiertejada_oleos_puertosantamaria

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Desaparecida portada de la Finca El Caracol. Desaparecido cortijo de la Finca La Angelita. Capilla de Santa Clara. El Corribolo.

3

jose_candido_puertosantamariaJosé Cándido Expósito fue un mulato abandonado frente al Orfanato Casa de Expósitos de Santa María del Mar de Cádiz el 30 de noviembre de 1734  --y del que aún se cuenta que fue hijo de una dama de alcurnia de Cádiz y de su criado antillano--, y que más adelante fue adoptado por un matrimonio de Chiclana donde vivió desde niño. Desde muy joven, se dedica al arte del toreo y se convierte en alumno de 'Lorencillo'.  Toma la alternativa a los 22 años de edad en Madrid el 25 de mayo de 1756 de manos de Diego de Álamo “El Malagueño”.  José Cándido fue uno de los más famosos toreros de su tiempo, antes de 'Costillares', 'Pepe Hillo' y Pedro Romero.

Desventuradamente fue cogido por un toro de nombre  'Coriano' de una de las ganaderías de Bornos  --refieren algunos cronistas que probablemente era la de don Francisco Martínez Salido-- en la plaza de toros de madera de El Puerto de Santa María en el Ejido de San Francisco, frente a la calle de Santa Lucía, el 23 de junio de 1771.

josecandidoexposito_muerte_puertosantamaria

Grabado de la época donde se refleja la muerte del torero a los 36 años.

Cuentan los enterados,  que salió el quinto toro, bravo y seco con los picadores. Uno de ellos, apodado también 'Coriano', c omo el toro asesino, se adelantó para picarle, siendo derribado y cayendo al suelo a descubierto. Hizo el quite el banderillero Juan Barranco 'Chiqulín', a quien persiguió el toro, librándole de una cogida segura José Cándido. Tuvo éste la desgracia de resbalar y caer en el quite por cosa de haber pisado la sangre de un caballo, y bien fuera que por el golpe en la cabeza perdiera el sentido, o bien fuera estudiado el quedarse inmóvil como difunto, el caso es que el toro pasó sobre su humanidad, arrollándole, y al revolverse presto, para desgracia del torero, le recogió con las astas, enganchándole por los riñones, pasándole de cuerno, suspendiéndole por un muslo y arrojándole ya herido de muerte como un muñeco, a grande distancia y sin sentido. Murió diez horas después de sufrir estas dos horribles cornadas, en el fatídico número 5 de la portuense calle de San Francisco, a la 1 de la madrugada del siguiente día. Uno de sus dos hijos, Jerónimo José, también será matador,  y uno de los más famosos de finales del siglo XVIII al ser considerado  el creador de la Escuela Chiclanera.

mortuorio_josecandido_puertosantamariaFue el primer matador de toros fallecido en España, en una plaza edificada ex profeso para el desarrollo de la lidia. Está enterrado en la Iglesia Mayor  Prioral del Puerto de Santa María. (En la imagen de la izquierda, anotación de su fallecimiento). Dios le tenga en su Santa Gloria, por ser buen hombre, y gente de trabajo. Don Juan José de Bonifaz, el ilustre cronista,  refiere de este personaje, que fue "Figura cimera del toreo de segunda mitad del siglo XVIII, José Cándido Expósito, gaditano y mulato, fue contratado para torear en el Puerto de Santa María (Cádiz), localidad en que por entonces residía el 23 de junio de 1771. Se corrieron en tal fecha reses de un ganadero de Bornos (Cádiz) y el lidiado en sexto lugar propinó dos gravísimas cornadas a Cándido al realizar un quite al banderillero Juan Barranco (Chiquilín). Las heridas recibidas, en riñón y muslo, determinaron el óbito del espada a la una de la madrugada del siguiente día. " (Texto: Juan Carlos Villegas).

"En er Puerto murió er Cándido
y ayi remató su fin;
le mató un toro de Bornos
por librá a Chiquilin....

Al otro día siguiente
salieron toos los toreros
vestíos de negro luto
por la muerte e su maestro"

10

complejo_endorreico_puertosantamaria

Fotografía aérea de las lagunas, ortofoto municipal 2001.

Se cumplen ahora 30 años de un proyecto pensado por dos jóvenes, en aquel momento, nacidos en nuestra ciudad: Juan José López Amador y José Ignacio Delgado Poullet, Nani, y que por distintos motivos con el tiempo ha pasado inadvertido. Me refiero al proyecto Salvar las Lagunas.

En el año 1980 descubrimos las lagunas, aquellos parajes nos dejaron sorprendidos, no esperábamos encontrar en una tierra tan codiciada como es nuestra campiña, unos espacios naturales como aquellos. Tres grandes lagunas llenas de pájaros y de nidos, la mayor, la laguna Salada conocida entonces como de Terry, Juncosa y Chica. Aunque todo el entorno era arado y no conservaba ninguna cubierta vegetal, todo el espacio que ocupaba el agua estaba provista de una vegetación abundante que cuando te introducía en ella parecía cambiar de escenario y transportarnos a otros lugares.

amador_poullet_puertosantamaria

Juan José López Amador (izda.) en busca de una fotografía  y José Ig. Delgado Poullet, Nani, (dcha.), fotografiando un nido.

PELIGRO DE DESAPARICIÓN.
Pues bien, a base de ir continuamente, pudimos hacerlo todo el verano ya que ese año no hubo excavaciones en el Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca --donde colaborábamos--,  y descubrimos el interés que había por desecarla y convertir estos espacios en tierras de labor, incluso un día encontramos la laguna Salada con tractores arando todo el espacio que ocupaba. Esto nos puso en alerta y comenzamos una autentica labor de salvamento. Lo primero era conseguir imágenes de la fauna y la vegetación que había en estos lugares, para ello pasábamos días e incluso noches, con el objetivo de conseguir imágenes impactantes, y lo conseguimos.

lagunas_polluelos_puertosantamaria

Partiendo el cascarón una cría de Focha.

Llegamos a fotografiar los polluelos partiendo el cascaron. Para captar buenas tomas, nos compramos maquinas fotográficas de calidad, y nos fabricamos con fibra de vidrio una barca, que utilizamos para recorrer toda su orilla entre neas, cañas y juncos, sin alterar demasiado el hábitat de mucha fauna que allí anidaba o utilizaba de paso, como los flamencos.

lagunas_puertosantamaria

Con el amigo común, Enrique Pérez Fernández, partiendo en la barca que construyeron.

DIAPORAMAS.
Con las imágenes que habíamos conseguido realizábamos unos montajes donde se fundían las tomas con música de Jean-Michel Jarre, que no solo nos impresionaron a nosotros, sino a todos aquellos que las veían. Así, con este montaje, recorrimos casas particulares, bares, asociaciones, y barriadas, donde en la fachadas de los bloques proyectábamos el diaporama. No fue nada fácil conseguir las imágenes, el frio, la lluvia o el calor fueron nuestros acompañantes durante todo aquel periodo, pero nunca estábamos solos, siempre contábamos con personas que cada vez se interesaban más, y además del aliento para que continuásemos con la labor, nos acompañaban en multitud de ocasiones.

nanipoullet_buceando_puertosantamaria

Nani, buceando en la Laguna Salada.

La juventud que teníamos entonces hacia que no temiésemos a nada. Así, lo mismo buceábamos en la laguna para ver que había dentro del agua, que salíamos con sanguijuelas, o, con las manos ocupadas con las cámaras y el agua hasta el cuello, nos encontrábamos  con alguna culebra en nuestra cara. Esta misma juventud, y por qué no admitirlo desconocimiento, hacia que actuásemos.

lagunas3_puertosantamaria

La ropa de los entusiastas salvadores de las Lagunas, dispuetas para secarse, después de un húmedo día de trabajo.

La vegetación del contorno era muy escasa, y nosotros sabíamos que protegían las lagunas, por tanto y después de comprobar cuál era la vegetación autóctona más significativa, nos lanzamos a repoblarla, los acebuches eran los arbustos de mayor tamaño y los más abundantes, así, nos trajeron de Jerez una gran cantidad de ellos que nosotros no dudamos en plantar por todo el entorno de la laguna Salada y Chica, de los muchísimos que echamos algunos agarraron, y hoy rodean, protegen y dan cobertura a infinidad de animales. La verdad es que entonces no sabíamos si esto sería bueno o no, pero la gran cantidad de animales que pastaban y se comían toda la vegetación que la rodeaban, hacia que no tuviésemos dudas.

lagunas4_puertosantamaria

Panorámica de la Laguna Chica.

COMPLEJO ENDORREICO.
Durante al menos 2 años estuvimos paseando distintos audiovisuales por todo El Puerto. Durante este periodo las construcciones ilegales que muy cerca se estaban realizando, el pastoreo continuo de vacas y cabras, los intentos de convertir las tierras en agrícolas, y la construcción del canal de riego de la zona Noroeste, pusieron en grave peligro mantener estas lagunas endorreicas, conocidas como Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María.

lagunas6_puertosantamaria

Flamencos a orillas de la Lguna Salada.

Con el paso de los años se crearon entidades locales para la protección del Medio Ambiente, como el Instituto Municipal para la Conservación de la Naturaleza  (IMUCONA); asociaciones para la defensa de la naturaleza como “los ecologistas”, y finalmente desde la administración Autonómica se dieron las directrices para su conservación definitiva. Esto propicio que las lagunas estuvieran permanentemente siendo visitadas y la vez protegidas, finalizando con la protección definitiva de las mismas convirtiéndose en Reserva Integral.

CAMINO DE LOS ROMANOS.
Hoy las podemos visitar a través del Camino de los Romanos (por donde discurría una calzada romana), pero, por sus perímetros exteriores, siguen siendo unos parajes realmente únicos en la campiña, donde un sinfín de aves las utilizan para anidar o descansar en sus migraciones. Un autentico vergel en medio de urbanizaciones que avanzan y campos arados que a veces parecen desérticos. Unos recursos naturales, su vegetación, que desde la Prehistoria ha servido para hacer las chozas de los poblados, o hasta no hace mucho años, las existentes en la calle Santa Clara. Asimismo  como proveedoras de alimentos, huevos, aves o palmitos entre otros, que ayudaron a sostener una economía domestica, que por suerte ya no dependen de ellas.

lagunas5_puertosantamaria

Flamencos sobrevolando la Laguna Salada.

Esperemos que en poco tiempo todo el espacio entre lagunas, así como su entorno más inmediato, dejen de ser tierras para labores agrícolas o insoportables explotaciones inmobiliarias, y pasen a ser tierras donde la vegetación autóctona se recupere, y tengamos un espacio que nos muestre como era verdaderamente nuestro rentable Patrimonio Natural.  (Texto: Gerión).

ESTE FIN DE SEMANA, SÁBADO Y DOMINGO 2 Y 3 DE OCTUBRE, SE CELEBRA EN EL PARQUE METROPOLITANO DE LOS TORUÑOS EL V DÍA MUNDIAL DE LAS AVES. Habrá rutas guiadas, interpretación del medio, actividades y talleres infantiles, observación de aves, exposición fotográfica, proyección de documentales, ponencia y charlas.

dia-mundial-de-las-aves


26

ayudantiamarina_1950_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Juan Hernández Navarro, Antonio Serrano, el Comandante Francisco Martel Viniegra Ayudante  de Marina en el Puerto, Severo Ruiz Calderón, José López, el pintor Juan Lara Izquierdo que a la sazón trabajaba en la Auudantía de Marina y Gumersinda López, Vda. de Garrán. La foto está tomada a finales de los 40 a principios de los 50 del siglo pasado, ya que Martel dejaría de ser Ayudante de Marína por esas fechas.

Gumersinda López vivió toda su vida en la Casa de las Cadenas, enviudó y tuvo que afrontar una difícil situación como en otras tantas casas de viudas de pescadores. Sus hijos siguieron el ejemplo paterno y también se embarcaron. Uno de ellos, Vicente Garrán López, vive en la calle Nevería, regente que fue del Bar La Dorada, antes de sus actuales inquilinos. Otro, Guillermo, fue muy querido en la Parroquia del Carmen, el más pequeño, Miguel, debe de andar por los 60 años.

La instantánea del  acto donde están representados la autoridad de la Marina, --a la que en El Puerto los hombres del mar, por una cuestión de respeto llaman Comandante o Comandancia en lugar de Ayudante de Marína o Ayudantía--, así como representantes de la Cofradía de Pescadores, recoge el momento de la entrega de un donativo, algo que ya se estilaba por aquellas fechas en casos de naufragio o prematuro fallecimiento por el accidente o enfermedad del pescador. Una gran señora Gumersinda.  (Textos: Antonio Carbonell López. Foto: Rasero. Colección:  Vicente González Lechuga).

12

evamarinares_puertosantamariaEva María  Marín Ares, nace el 1 de noviembre de 1970 en la calle Larga, Día de los Tosantos, 215 años después del Terremoto de Lisboa que descabezó las tres estatuas de la Puerta del Sol de la Prioral  y también del Maremoto (o Tsunami) que arrasó nuestras costas y que, en El Puerto, subió el nivel de las aguas hasta la calle de la Victoria.

Hija de José y Milagros, naturales de Jerez y El Puerto, respectivamente, es la tercera de cuatro hermanas. De pequeña vivió en la barriada Durango, hasta que su familia se muda a una casa en el Camino Viejo de Rota, donde pasaría los años más felices, como recuerda. Estudió la EGB en el Colegio Cristobal Colón, Formación Profesional  Grado Medio y Grado Superior en SAFA-San Luis. Recuerda con cariño la visita a la Expo 92, como premio “Carabela de Plata” organizado por el Ayuntamiento  en el año 1992 y que ganó junto a otros cuatro compañeros de clase, durante el último curso en SAFA, por el trabajo “Archivo de América” , un experiencia de rescate y reorganización de piezas para dar a conocer el antiguo Museo de Ciencias Naturales del Colegio San Luis. Ha realizado cursos de Diseño Gráfico, Ilustración y de Formador Ocupacional.

evamarinares_infancia_puertosantamaria

Cumpliendo su primer año de vida.

ACTITUD ANTE LA VIDA.
Lleva mal las injusticias, las tradiciones, el ruido, las multitudes. A veces siente que no encaja en ninguna parte «quizás el ser agnóstica, antitaurina, desconocer la Semana Santa y el rechazo, cada año un poco más, a la Navidad, ayudan un poco a tener este concepto», afirma. Aunque dice que no cree en eso de ‘ser feliz’, busca serenidad, lo que define como ‘días templados’, el estado perfecto del ser humano para disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.

evaymariajosemarinares_puertosantamaria

Con su hermana María José y una buena colección de muñecos de peluche.

Tímida, sensible, considera estos adjetivos como auténticos defectos, también se tacha de egoísta «porque tengo pánico a sufrir». Tal vez por todo ello, y por ese otro mundo imaginario y perfecto que siempre sintió vivir desde pequeña, las artes en general, llamasen su atención desde temprano. Pero nunca lo  percibió como una vocación, derivando sus estudios hacia otro camino bien distinto. En su titulación académica, aparece como Técnico Especialista de Electrónica, profesión que jamás desarrollaría, aunque guarda grandes recuerdos de aquella época de estudiante.

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Ha hecho un poco de todo. Como persona que se define inquieta, ha trabajado desde ayudante en la Galería Milagros Delicado, ubicada en la calle Diego Niño hasta el año 2004, donde hoy se encuentra Tusitala Comunicación, hasta como secretaria en una delegación de deportes o monitora de informática. En 1996, junto a su hermana María José se metió a emprendedora abriendo una tienda de cine ‘Bogart’ en la calle San Bartolomé, que duró seis meses. «--Los del estudio de mercado, nos aconsejaron montar una tintorería, pero nosotras apostamos, sin éxito, por el Séptimo Arte».

evamarinares_elgastor_puertosantamaria

La hermana de Eva e hija Claudia, su hijo y su marido, Jaquín Couso y el perro Willie, en El Gastor.

LA FAMILIA.
Casada con Joaquín Couso, «--El único hombre que podría aguantarme,  pase lo que pase, ocurra lo que ocurra. En definitiva, el hombre de mi vida», con el que tiene un hijo del quedice que «si hace doce años me hubiesen preguntado por un sueño incumplido, habría respondido que el hallazgo de un  tesoro, idea que surgió con la  primera película de la saga de Indiana Jones. Lo que no sabía era que en vez de encontrarlo, iba a parirlo. Mi hijo es el tesoro que jamás pensé en tener». Conoce Madrid bastante bien ya que su hermana pequeña lleva 12 años viviendo allí y la visita con frecuencia, aunque no todo lo que quisiera «--Tengo una sobrina maravillosa, Claudia, que sólo veo los veranos». Su perro se llama Willie y dos gatos: Pepe y Deedee. Tiene pocos amigos, pero únicos e irrepetibles.

evamarinares_hijo_perro_puertosantamaria

Eva y su hijo, de vacaciones, con Willie, un caniche de 10 años, único perro de raza que ha tenido.

AFICIONES.
Es aficionada a la  música: Javier Ruibal, entre otros, forman parte de banda sonora de su vida. La música de los 70 y los 80, que sus hermanas mayores se encargaron de administrarle en grandes dosis. La lectura de novelas. Perteneció a la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de El Puerto y ocupó el puesto de Secretaria de su Junta Directiva. Le gusta el fútbol: es Sevillista y simpatizante culé; en la actualidad pertenece a la Junta Directiva del Alcanatif C.F., club que lleva un equipo de infantil en la Liga 2ª Provincial. Se lamenta de viajar poco.

EVAMARIN_ALCANATIF_PUERTOSANTAMARIA

Eva, miembro de la Junta Directiva del Alcanatif C.F., haciendo fotos en el Polideportivo Municiapal.

evamarin_amigas1_puertosantamaria

Con amigas de C.F. Alcanatif, en el Polideportivo, de izquierda a derecha, Inma, Eva, Regla, Mari e Inma.

EL PATCHWORK

De forma autodidacta, ha tocado varios palos artísticos: escribió relatos cortos, coqueteó con la poesía, colaboró en prensa y radio locales como columnista, probó con la pintura  «--siempre tengo lápiz y papel cerca, por si aparece alguna frase o dibujillo por mi cabeza». Descubrió el patchwork o almazuela a raíz de la muerte de su padre, el hombre que más ha admirado en su vida. Las palabras no encajaban en las hojas en blanco y era el momento de probar otras salidas creativas «--Cuando no se cree en el más allá, hay que sosegar el más acá», sostiene.

patchwork2

¿QUE ES EL PATCHWORK O ALMAZUELA?

Patchwork es un vocablo inglés, formado por dos palabras:Patch que significa trozo o pedazo, y work, que significa trabajo. Así la palabra patchwork quiere decir trabajo hecho con trozos o pedazos. En algunas regiones españolas se utilizaba el término almazuela o retacería, para definir una técnica de costura a base de retales, pensando que, como decíamos al principio, seguramente en todas las culturas antiguas existía una forma de aprovechar los retales y telas sobrantes para hacer colchas y cobertores.  La palabra almazuela parece derivar de almozala, que era un nombre muy usual en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama y que deriva de la palabra árabe almazala, almozaia o almocalla que es la pequeña alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones y que muchas veces está preciosamente decorada.

evamarinares_creaciones_puertosantamariaSUS CREACIONES.
Así, con la ayuda de Internet y nuevamente, de forma autodidacta, comenzó en este mundo ‘adictivo’ del arte textil. «--El patchwork es como pintar al óleo, pero sustituyendo las pinturas por telas. Lo curioso es que lo llamen como lo llamen, civilizaciones ancestrales,  completamente distintas, llegaron a la misma conclusión: unir necesidad e ingenio». Más tarde, durante algunos meses, asistió a clases con Mar Gómez e hizo algún monográfico sobre técnicas de acolchado con Emma Serna, Delegada de la Asociación Española de Patchwork en Cádiz. Su inquietud por seguir experimentando con diversos materiales la embarcó en su último proyecto hasta el momento: diseñar camisetas y bolsos; paisajes, animales y sus “gitanas de feria”, son  el origen de sus ideas, que empiezan a causar buena impresión en tiendas y particulares. (En la imagen, sus famosas 'gitanas' en camisetas negras, expuestas en el escaparate de una tienda).

Mantiene el interés por seguir aprendiendo las variadas técnicas y entresijos del patchwork y confiesa que «--Me gustaría seguir diseñando  camisetas y bolsos. Seguiré buscando la forma de calmar mi inquietud y mi curiosidad. Y el patchwork es una gran terapia».

evamarinares_patchwork_puertosantamaria

Eva mostrando una de sus creaciones.

TIENDAS EN EL PUERTO.
En El Puerto, la única tienda especializada en Patchwork es en la Mercería Botones, en la avenida de la Libertad, 32, donde se encuentran los materiales y telas especiales para este tipo de trabajoas. Además realizan cursos. También pueden encontrarse telas especiales en Trapos, en la avenida Pintor Antonio Fernández Sevilla, 18. En nuestra provincia, existe una tienda taller llamada Puntadas, en Ubrique, en la  avenida de España, 21 donde, además de impartir clases, también imparten cursos monográficos sobre diversas técnicas.   www.puntadas.es

evamarin_bolso_puertosantamariaINTERNET.
En Internet, hay una amplísima variedad de tiendas de España y otros países. Las webs americanas son impresionantes por la variedad.

Como afirma Eva, «lo bueno de Internet, además de las tiendas, es la visita a los blogs de gente que comparte la misma afición, cambiar impresiones mediante comentarios que pueden dejarse en cada nótula o artículo. Interactuar con personas de todo el mundo, aprender con los tutoriales, que son pequeñas clases con el paso a paso detallado, y participar en los SAL (del ingles "stitching along" que significa bordar en conjunto. Se propone un trabajo y se va realizando por partes. Cada uno sigue las indicaciones como quiere, añadiendo objetos como botones o cambiando colores bajo la coordinación de una persona que se encarga de enviar y  recibir los trabajos». (Una creación de Eva, un bolso en dos tonalidades).

HISTORIA DEL PATCHWORK.
El patchwork, la aplicación y el acolchado son tres tipos de labores tan relacionados entre si que pueden incluso, emplearse en conjunto.??Los orígenes del patchwork  no se conocen y a pesar de haberse encontrado muestras del mismo en épocas muy antiguas, al ser su fin primitivo cubrir unas necesidades de aprovechamiento de telas, no se conoce con exactitud, y será mucho mas tarde cuando pierda este fin y comience a utilizarse como motivo ornamental.

patchwork1_puertosantamaria

Retales con creaciones de más retales.

Puede que por el cine americano sea más conocidas las típicas colchas (películas sobre los Amish como “Unico Testigo” de Harrison Ford, de género romántico como “Donde reside el amor” de Winona Rider, o películas que traten sobre la Guerra de Secesión americana. Precisamente, durante esta guerra,  las mujeres de los Estados sureños unían trozos de telas para confeccionar mantas y almohadones para los soldados. Más tarde eran tejidas también como colchas nupciales con las alianzas entrelazadas.

evamarinares_amigas2_puertosantamaria

Con amigas, de izquierda a derecha, Mari, Lourdes, Eva, Regla, Inma y Lidia.

El patchwork ha pasado por diferentes épocas de auge y otras de declive, pero en la actualidad ha tenido un resurgir como manifestación artística y se ha extendido a todas las partes del mundo. Es muy común cuando alguien dice que hace patchwork, que automáticamente se piense en la costura, y es costura, pero va mucho más allá.?? Si algo tiene la práctica de esta actividad es que desarrolla la creatividad. En el proyecto de un quilt,( manta) no solamente es necesario la forma que le vamos a dar, también es vital el uso del color, ya que estos trabajos son de una gran riqueza cromática. Además el uso de una u otra tela será definitivo en el  desarrollo de la obra.?? Cada quilter (así se denomina a la persona que practica patchwork) canaliza de una manera distinta a otra su manera de ver el color, la forma y la textura, lo que hace que al final cada obra sea una pieza única, en la que estará plasmada la sensibilidad de su autor.

patchwork3_puertosantamariaHoy día, el Patchwork es una expresión artística que permite realizar obras de gran originalidad y belleza, debido a la evolución y riqueza de las diversas técnicas de diseño y confección de las obras y aplicarse a multitud de elementos modernos: Bolsos, carteras, manteles, agendas, ropa, cuadros...??Como toda obra creativa genera paz y  satisfacción.

Más información: Asociación Española de Patchwork (AEP)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies