Saltar al contenido

3

angelpantojacarrasco_puertosantamariaÁngel Pantoja Carrasco es Licenciado en Bellas Artes por La Facultad de Bellas Artes "Santa Isabel de Hungría" de Sevilla, en la especialidad de Escultura. Pertenece a la promoción 2002-2007, simultaneándo sus estudios con los encargos de tallas y esculturas. Nació el 10 de marzo de 1979 en la Clínica del Dr. Frontela , viviendo en el seno de una familia donde se respiraba el arte, con la influencia de su padre, en el domicilio de Diego Niño 29. Desde muy pequeño ya empezaba a mostrar algunas habilidades, imaginando, dibujando y haciendo figuritas de plastilina especialmente “toritos”. Estudió primaria en el Colegio de La Salle “Santa Natalia” y el bachillerato en el Instituto “ Pedro Muñoz Seca”. Después de la etapa de la plastilina empezó a trabajar el barro, un material que, una vez cocido, ya le permitiría hacer obras definitivas como así empezó a ocurrir. Y Ángel va progresando y modelando en serio, lo que de pequeño imaginó. Lo que su padre supo ver e inculcar en él. Lo que supo que sabía y podía hacer. Dentro de esta etapa son conocidas sus esculturas de toros, caballos, flamencas y otros temas de temática costumbrista andaluza. (En la fotografía, tomada en la Cuaresma de 2008, Ángel Pantoja trabajando en su estudio).

Ángel Pantoja Carrasco has a degree in Fine Arts from the “Santa Isabel de Hungría” School of Fine Arts in Seville, where he specialised in Sculpture. He started his degree in 2002 and graduated in 2007, combining his studies with carving and sculpture orders. He was born on 10th of March 1979 in Dr. Frontela’s clinic, coming from a family immersed in the arts, under the influence of his father, at the family home at 29, calle Diego Niño. From a very young age he already started to show some skills, imagining, drawing and making figures out of plasticine, especially bulls. He went to La Salle “Santa Natalia” School for his primary education and studied for his Baccalaureate in the “Pedro Muñoz Seca” Secondary School. After his plasticine stage he started to work with mud, a material which, once baked, would allow him to make definitive works of art. Ángel started progressing and modelling seriously, which is what he had imagined as a youngster and what his father saw and instilled in him. Within this stage his bull, horse, flamenco and other sculptures of Andalusian costumbrism themes are well known. (The photograph, taken during Lent 2008, shows Ángel Pantoja working in his studio).

angelpantoja_virgencarmen_puertosantamaria

Talla de la Virgen del Carmen realizada en madera de cedro, realizada para la Hermandad de la Virgen del Carmen de nuestra Ciudad. Año 2002.

ENTRA EN LA IMAGINERÍA.
En 2000 recibe el encargo que le introduciría en el mundo de la imaginería al realizar una talla en madera de cedro de La Virgen Dolorosa de tamaño natural para la congregación de las Hermanitas de los Pobres de nuestra Ciudad. El contacto con la madera no iba a ser ocasional y a partir de ahí le surgen encargos de talla de forma continuada y consecutiva.
Es también en el año 2000 cuando realiza la imagen de San Antón que a partir del año osiguiente procesiona  por Las Dunas de El Puerto cada 17 de Enero. Al año siguiente otra imagen sale de sus manos para la devoción marinera portuense realizando la imagen de La Virgen del Carmen.

angelpantoja_borriquita_puertosantamaria

Ángel Pantoja con su padre y mentor, quien le inculcó el arte y la profesión de escultor e imaginero, policromando la figura de "La Borriquita", para la hermandad conocida popularmente por ese mismo nombre.

angelpantoja_ninio_puertosantamaria

Tallando el niño hebreo de "La Borriquita" durante el segundo año de carrera. 2004.

En 2002 empieza sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, simultaneando sus estudios con los trabajos para las Hermandades del Domingo de Ramos de su ciudad, realizando un soldado romano para “La Hermandad de La Flagelación” y una burrita para “La Hermandad de La Borriquita” dentro de un proyecto que pretende aumentar las figuras del paso de misterio. Así al año siguiente realiza la imagen de un niño hebreo para la misma cofradía de La Borriquita.

angelpantoja_jesulinubrique_puertosantamariaEn el año 2004 la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Cautivo y María Stma. del Dolor y Sacrificio, le encarga en madera de cedro para los laterales del paso cuatro figuras: San Sebastián, San Francisco Javier, San Juan Bautista de la Salle y Fray Leopoldo de Alpandaire.

TEMÁTICA TAURINA.
Recibe encargos de particulares como bronces, “Embrujo” (Año 2003) o los “Toros Bravos” trofeos taurinos del triunfador de la temporada taurina de Radio Puerto (Años 2004 y 2007); “Niños Toreros” trofeos taurino Peña “Los Criadillas” (Año 2005); Virgen de los Milagros, bronce para una coleccion particular (Año 2005). (En la fotografía, con Jesulín de Ubrique, con el Toro de Bronce que recibió en el año 2007, por el Trofeo 'Paco Flores').

Ya que su obra es principalmente imaginería y se puede contemplar en los templos, las exposiciones que ha realizado han sido siempre colectivas y especialmente ha participado en diferentes citas de carácter taurino así como en la exposición anual de la Academia de Bellas Artes de El Puerto de Santa María en su Edición del 2005.

angelpantoja_florencia_puertosantamaria

Il Duomo, catedral de Firenze.

NUEVA YORK, MALTA Y... FLORENCIA.
En 2007 recibe una beca que le lleva varias semanas a descubrir Nueva York, y de igual manera, en verano de 2008 se traslada a Malta, un país de gran religiosidad y donde se cultiva mucho la imaginería. También ha estado becado varios meses en Italia por el Ayuntamiento, a través del programa Leonardo (entre septiembre y diciembre de 2008), donde ha desarrollado proyectos artísticos en mármol blanco de Carrara, en un marco tan incomparable como es Florencia, en la Ópera Santa María del Fiore (Duomo), en el Taller de Restauración y Conservación de la Catedral de Florencia.

angelpantoja_florencia_02_puertosantamaria

En la Bottega de Santa Maria del Fiore en Florencia, esculpiendo el bloque de marmol de donde saldría el relieve de "La Madonna".  En la bata lleva cosida la bandera española. Noviembre 2008.

Al principio le encargaron ejecutar trabajos ornamentales sobre columnas y relieves, pero los responsables del Taller, al comprobar las cualidades de Ángel le propusieron una obra de mayor calado. Existía una hornacina pública, en una calle del entorno del Duomo que estaba vacía y le encargaron que dejara allí su impronta.

angelpantoja_tallermadonna_puertosantamaria

El proceso de ejecución del altorrelieve de la Madonna en mármol de Carrara, en el Taller de Florencia. A mitad del proceso del esculpido y al finalizar el mismo. Año 2008.

angelpantoja_madonna_2008_puertosantamariaEs así como un porteño tiene una obra, un altorrelieve de una Madonna de 65 cms. realizado en mármol de Carrara, en la Ópera de Santa María del Fiore, junto a la Catedral de Florencia. En concreto, el altorrelieve está situado en la esquina de las calles Via dello Studio con Via delle Oche, a escasos metros del Duomo.

«La interesante efigie de la Madonna [de Ángel Pantoja Carrasco], si bien conserva la majestad y el gusto por el semblante virtuoso heredados de los tipos femeninos renacentistas del florentino Luca della Robbia, se encuentra imbuida del grácil naturalismo barroco propio de los artífices italianos del Setecientos, que tanto predicamento tuvieron tanto en su patria como en otros países europeos, caso de España y Portugal» Mas información en la página web: www.lahornacina.com

angelpantoja_chaminade_puertosantamariaSUS OBRAS EN ESPAÑA Y EL MUNDO.
Además de en El Puerto, Ángel ha recibido encargos de imaginería --y los ha llevado a su resolución-- desde Cádiz (Relieves del paso de la Virgen en madera de cedro, de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia y Ntra. Sra. del Buen Fin. Año 2003); Jerez (San Luis, San Andrés, San Francisco, Santa Elena, San Juan Bautista y Beato G.J. Chaminade de las capillas del paso del Cristo. Madera de cedro. Hermandad y Cofradía de nazarenos de la Santa Vera-Cruz de Ntro. Sr. Jesucristo y Ntra. Sra. de las Lágrimas. Año 2005 || Beato Guillermo de Chaminade. Madera de Cedro. Parroquia de Ntra. Sra. del Pilar. Marianistas. Año 2006); Jédula (María Santísima de la Salud. Madera de Cedro. Parroquia de San Isidro Labrador. Año 2005); Lucena (Niño Jesús Eucarístico, en madera de cedro. Colección Particular. Año 2004. || San José, San Mateo y Ntro. Padre Jesús Nazareno de las capillas del Paso. Madera de Cedro. Real Archicofradía de María Stma. de Araceli. Año 2005), entre otros. (En la fotografía, Ángel Pantoja, con la imagen que se encuentra en la iglesia jerezana del Pilar, del Beato Guillermo de Chaminade).

angelpantoja_3tallas_puertosantamaria

San José, San Mateo y Ntro. Padre Jesús Nazareno de las capillas del Paso. Madera de Cedro. Real Archicofradía de María Stma. de Araceli. Lucena (Córdoba. Año 2005).

angelpantoja_tororematando_puertosantamariaSu obra también se encuentra repartida por Sevilla (Niño Jesús Eucarístico. Madera de Caoba. Colección Particular. Año 2006); Córdoba (Niño Jesús de Cuna. Madera de Cedro. Colección Particular. Año. 2007); Bilbao (Lance. Bronde. Colección Particular. Año 2008); Palma de Mallorca, así como Alemania, Estados Unidos, Holanda (Toro Saliendo de Toriles. Bronce. Colección Particular. Año 2008); e Italia... (En la fotografía, 'Toro Rematando', en posesión de Jesulín de Ubrique)

Actualmente, nuestro protagonista se encuentra tallado un grupo escultórico para la Iglesia de San Felipe Neri de Cádiz, que será bendecido en poco más de un més.

22

nazareno1945_puertosantamaria1

De izquierda a derecha; Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’, vendedor de pescados y mariscos, Francisco Javier Merello Gaztelu, que sería alcalde de El Puerto años más tarde, desde noviembre de 1977 a octubre de 1978, Juan Crespo Rodríguez, exportador de pescados y mariscos y Santiago Masa Redondo, Capitán de la Guardia Civil y mando en plaza. Al fondo de puede ver a Felipe Bononato, padre de ‘Felipon’, fiscal en el paso de palio.  La fotografía está tomada en el cantil del muelle de la Lonja de Pescados antigua, ya desaparecida, hoy reconvertida en una tienda de ropa y locales de copas. Viernes, 28 de marzo de 1975, hace 34 años. (Foto Archivo Municipal).

sanagustin_puertosantamaria«Tal vez por la cercanía del Convento de San Agustín (en la fotografía de la izquierda, el Altar Mayor existente en lo que ha sido, también, Colegio San Agustín) a los muelles portuenses que facilitaba y potenciaba el contacto de las gentes del mar con la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, sea por lo que fue nombrado Patrón y Protector de las Galeras Reales de España que por aquellas fechas tenían su base de invierno en nuestra localidad. La vinculación de la Imagen de Nuestro Padre Jesús del Nazareno con la gente de la mar desde el 28 de febrero de 1674 se consolidó en la década de los años 70 del siglo pasado, siendo  determinante para unir aún más los lazos que existían la labor incansable del Alfonso Terry Muñoz que como Hermano Mayor de la Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Änimas de San Nicolás de Tolentino, Nuestro Padre Jesús del Nazareno, María Santísima de los Dolores, Orden Tercera de Servitas y Santa Cruz de Jerusalén, involucró en aquellos años de esplendor de la actividad pesquera a todo el sector: marineros, rederos, armadores, mozos, chaboleros, vendedores, pregoneros, estibadores, cajeros, minoristas y exportadores en general, y especialmente, la familia Vázquez, Juan Poquet Grimalt, Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cohino’ y Juan Crespo Rodríguez.

monumentomarinero_puertosantamariaIniciados los años 70, en el alba del Viernes Santo, entre el regocijo de los fieles, acabado el Vía Crucis, acercándose el Nazareno al balcón del río, se presentaba por primera vez en el desfile procesional la banda de cornetas y tambores del Cuartel de Instrucción de San Fernando, aunque su presencia fue transitoria. De la misma manera, como de un ritual se tratara, se incorporaba al cortejo del paso de palio los representares del sector pesquero, autoridades civiles y militares. El punto de partida era el Restaurante Guadalete, donde hoy se encuentra el Pub Berebere, en la Avenida de la Bajamar, finalizando con la recogida de María Santísima de los Dolores.  Desde el pasado año de 2008, de nuevo el desfile procesional pasa por el cantil del muelle pesquero, por la margen derecha del río, por esta banda. Quedó interrumpido desde los años 90 porque las algarabías que se formaban en los bares de copas que se ubicaron en antigua Lonja de pescados no era lo más recomendado para el desfile procesional… Durante ese tiempo, la bendición de las aguas y la oración por los fallecidos en alta mar que se venia celebrando ante el Monumento al Marinero (en la fotografía de la izquierda), próximo al Muelle del Vapor.

Los Hermanos Mayores, desde la década de 1970: Alfonso Terry Muñoz, Antonio de la Torre González, Fernando Arjona González, Rafael Vital Gordillo, Vicente Mayor Domínguez, José Luis García Martín y en la actualidad de nuevo Fernando Arjona González, supeviviente de aquellos años de los setenta del siglo pasado, colaborador incansable en distintos cargos en la Hermandad desde entonces.

virgendelosdolores_puertosantamaria

HACE 36 AÑOS.
Este Viernes Santo, hace exactamente 36 años, la Hermandad estrenaba dos candelabros de cola de su paso de palio.  A ellos también se unían medallones de plata con los nombres de la práctica totalidad de los barcos pesqueros de la Flota porteña. Pasaba la seis de la mañana y desde el Restaurante Guadatele, donde había quedado custodiado durante la noche los candelabros y medallones, portados por Eugenio Espinosa  Palacios, ‘Nono del Guadalete’, se entregaban al Hermano Mayor, Alfonso Terry Muñoz. Aquello fue inenarrable. En aquel Viernes Santo del 20 de abril de 1973, se mezclaron llantos y emociones mientras que el sacerdote Ramón González Montaño, bendecía las aguas del río Guadalete implorando al Nazareno y a la Virgen de los Dolores por todos los hombres de la mar, pero muy especialmente por los diez tripulantes desaparecidos en las costas de Arrecife de Lanzarote, dos meses antes, el martes día 6 de febrero de 1973 cuando faenaban a bordo del pesquero “Domenech de Varo”, arrojándose al río en su memoria varias coronas de laurel y ramos de rosas. A continuación José Manuel Manga Rodríguez y Vicente Pérez Yáñez, únicos supervivientes del pesquero desaparecido, colocaban los candelabros con sus más de 100 medallones en el Paso de María Santísima de los Dolores. (Foto: Juan José López Amador).

Este año la escasa pero muy cualificada  marinería local a pesar de la situación de abandono que sufre la pesca reivindicará su lugar en la Hermandad con un salvavidas de plata que llevará sobre su fajín la Virgen de los Dolores.

relojdesolcruces_puertosantamaria1SUSANA DEL NAZARENO.

En la esquina de Cruces con San Sebastian, este año, cuando las manecillas del reloj marquen las 12 horas, se acercará, después de pasar Nuestro Padre Jesús del Nazareno, María Santísima de los Dolores y allí Susana Jarén Tejero, Susana del Nazareno, en su pequeño cuerpo pero en su alma grande recibirá un año más el amor de los costaleros nazarenos. Susana del Nazareno, fue bautizada así en un artículo que escribí hace 10 años en Diario de Cádiz, el miércoles 7 de abril de 1999. Su padre fue pescador, Julio Jaren Perea, fallecido hace algunos años, sus hermanos cuñados y sobrinos, junto a sus compañeros bajo el paso de palio, le tributan un merecido homenaje. Son sublimes esos instantes, entre Cruces y la calle San Sebastián. Ella, con poco más de 30 años, mantiene su cuerpecito pequeño debido a una enfermedad ósea (huesos de cristal) desde su nacimiento, que no ha sido óbice para sentir una gran y fervorosa pasión por la Hermandad del Nazareno, además de ser súper inteligente, adaptada a las nuevas tecnologías informáticas. Todo un lujo para ese cuerpecito como de una pequeña de dos años.» Antonio Carbonell López.

nazareno_1930_02_puertosantamaria

En la fotografía, el paso del Cristo del Nazareno. Podemos observar penitentes de la Hermandad de la Veracruz, únicos autorizados por la Junta de Gobierno del Nazareno para procesionar junto con los de la propia del Nazareno.

nazareno_cruz_4_puertosantamariaAÑO 1930, EL NAZARENO SALE EL JUEVES SANTO.
«La segunda cofradía en desfilar en 1930 fue la del Nazareno, que lo hizo a las 03:00 horas del jueves santo. Este año cuidaron del buen orden y disciplina de los participantes, dictando una serie de normas con tal fin, exigiendo a los nazarenos que deseasen realizar la estación de penitencia se ajustasen en sus túnicas y capas al modelo oficial, calzando zapatos negros y guantes blancos o negros, según la túnica. Asimismo se exigía a las señoras que quisieran acompañar al Nazareno “llevar vestido negro y velo de luto, o hábito, guardar silencio tanto en la procesión como dentro de la iglesia, colocándose en el lugar que se le designe, siendo recomendable portar cera... se situarán en la capilla de N.P. Jesús Nazareno pasando por el trascoro y los penitentes en la capilla de San Pedro”. Hasta un total de trece artículos formaban este rebosado decálogo de “instrucciones para el buen orden de la estación de penitencia” en el que se indicaba la distancia que se había de guardar entre penitentes, la prohibición de pisar un bar vestido con el hábito, esto último considerado falta muy grave o indicaciones para las paradas». Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María. Medio Siglo de Cultos y Procesiones (1891-1939). Antonio Gutiérrez Ruiz. Año 2007.

En la fotografía a color, de Arbaro, el Nazareno y la Cruz. Existe un interesante estudio efectuado por el Sr. Gálvez, sobre las distintas escenas que aparecen en la cruz, documentada con fotogramas, trabajo que pretendemos publicar en Gente del Puerto en su momento.

4

humildadypacienciacompleta_puertosantamaria1

«El Jueves Santo de 1901, a las 18:30 horas salió de la capilla de la Aurora, calle San Sebastián arriba el cortejo procesional que estaba formado por los cuatro pasos que habitualmente desfilaban --San Pedro Apóstol, Santísimo Cristo de la Humildad, San Juan Evangelista y Ntra. M. y Sra. del Desconsuelo--.» (En la fotografía superior están dispuestos los cuatro pasos en la Capilla de la Aurora). «En 1902 presentaba la novedad de alumbrar dos de sus pasos: el de San Juan Evangelista y el Ntra. Sra. del Desconsuelo, además de con cera, con luces de acetileno, los populares “reverberos” de nuestros abuelos, “produciendo un bonito efecto”». [...] «Alfonso XIII aceptó la invitación de la hermandad para ostentar el cargo de Hermano Mayor Honorario de la misma, adquiriendo así el derecho la cofradía portuense de lucir el título o denominación de “Real” antepuesto al enunciado de sus titulares». 'Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María. Medio Siglo de Cultos y Procesiones (1891-1939)'. Antonio Gutiérrez Ruiz. Año 2007.

humildad_inignia_puertosantamaria

El capellán de la Hermandad de “Barrabás y Martillo”, como es popularmente conocida, D. Manuel Román Ruiloba, el 7 de abril de 1974, tras a celebración de una eucaristía ante el paso de Ntra. Sra. del Desconsuelo dirigiendo una charla a los asistentes: José Antonio Terrada Sara, Luis Galán González, Luis Rosso Morro, Jesús Castilla Romero, Francisco Andrade del Valle, Manuel Girón Ceballos y Antonio Romero Cordero. El motivo, agradecer a la hermandad el reconocimiento que hicieron en la persona de su Hermano Mayor, Manuel Girón, con la imposición de la insignia de la Hermandad. (Foto Rafa).

capataces_humildad_2003_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Girón Ceballos, desconocido, Antonio Velázquez Garay, quien había pronunciado el Pregón del Costalero, Manuel Garzón Suárez, Hermano Mayor de la Humildad y el Primer Capataz del Paso del Cristo, José Antonio Terrada Sara, posando delante de sus titulares el Jueves Santo, 17 de abril de 2003, recogiendo las distinciones que les había otorgado la Cofradía. (Foto Bellido).

cristoamor_1943_viacrucis_puertosantamaria

EL CRISTO DEL AMOR.
Un grupo de afiliados a la Acción Católica, sacaron a hombros la imagen del Cristo del Amor en Vía Crucis. Esta imagen ya había sido utilizada con anterioridad por otras asociaciones que no tenían la consideración de Hermandad. Antonio Gutiérrez Ruíz, en su libro ya citado “Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María”, señala que la imagen sería «sacada, posteriormente, en procesión por una asociación denominada “Asociación Piadosa del Cristo del Amor y Nuestra Madre Dolorosa del Silencio” que, sin tener carácter de hermandad, desfilaba con ellas, visitando el Penal de la Victoria desde 1959 hasta 1976, fecha de su disolución.” Los jueves procesionaba desde el Convento de las Capuchinas, hoy reconvertido en Hotel Monasterio, unas veces con paso, otras a hombros de sus hermanos, que vestían túnicas de frailes y no el tradicional capirote embozado. La imagen puede visitarse en el nuevo convento de las Capuchinas, situado en el Pago de La Caridad. (En la fotografía, el Cristo del Amor, por la calle Santa Clara, en 1943).

cristoamor_penal_02_puertosantamaria

En la fotografía, la presidencia de la procesión, accediendo a la Prisión del célebre Penal de El Puerto situado en el antiguo Monasterio de la Victoria. De espaldas, Andrés Jiménez Rodríguez, con el hábito y un cigarrillo en la mano, Antonio Pertegaz Pérez, con impermeable, creemos que es el Comisario de Policía, a continuación con gabardina el alcalde de la Ciudad, Juan Melgarejo Osborne, con capa y a su lado, el coadjutor de San Joaquín, Don Juan Luis, Pbro, cerrando el grupo el alcaide de la Prisión. La instantánea está tomada el 16 de marzo de 1970. (Foto Archivo Municipal).

cristoamor_prision_puertosantamaria

La talla del Cristo del Amor llevado a hombros por los internos del Penal. En el patio de la prisión, los funcionarios, con el uniforme de gala; en las ventanas superiores, los presos agolpados tras las rejas presencian el Vía Crucis; en primer término, a la derecha y sin la capucha, un hermano de la Asociación Piadosa. Era costumbre liberar a un penado que estuviera próximo a finalizar su condena o que la hubiera redimido por el trabajo o 'buena conducta'.

5

homenajejosecuvillo_01_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Ortega Infante, Genaro González, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Juanito Martín Vélez, Antonio Torres Santiago --gran secretario que tuvo el R.C. Portuense--, arriba, Pepín “el Barbero”, José del Cuvillo, Manuel Ojeda (padre de los Ojeda Lores), Mauricio León (padre de los León Ortega), Fernando Osborne y M. Zampaña.
Estamos en febrero de 1968. Bar La Liga, en la confluencia de las calles Luna y Nevería, próximo a la sede social del Racing. Se le tributa homenaje a José del Cuvillo Sancho, benefactor de la entidad rojiblanca, por sus simpatías con el equipo, su cariño y sus aportaciones económicas, tan necesarias en aquellos tiempos --¿y en estos?-- para sobrevivir un club modesto como el Portuense. José del Cuvillo sufría como propios los malos tragos del equipo de fútbol local, como si se tratara de algún mal acontecimiento familiar. El homenaje se celebró antes de perder la liguilla de ascenso a la Segunda División “A” de entonces, frente al Alavés en Vitoria primero y luego en el Campo de Fútbol Eduardo Dato, en El Puerto.

homenajejosecuvillo_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, desconocido, Manuel Jarque Martínez (estamos preparando una nótula sobre el desaparecido “Chicharito”), Pedro López, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Pepin "el Barbero", Manuel Serrano, Manuel Sánchez y Juan Cressi.

"Es cierto que siempre es mejor hacer los homenajes en vida… El generoso José del Cuvillo Sancho, mereció culminar meses después aquel más que merecido homenaje con el ascenso del equipo de su alma a la segunda división del futbol español. No pudo ser, si bien su trayectoria y entrega a los colores rojillos no quedarían empañadas por aquel desdichado partido jugado con el Alavés en el viejo Eduardo Dato en junio de 1968.

homenajejosecuvillo_03_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Genaro González, Pepin "el Barbero", al fondo semioculto, Antonio Torres Santiago, Vicente Gutiérrez de la Rosa, José del Cuvillo Sancho, Mauricio León, Manuel Ojeda y Manolo Serrano.

La expectación que había levantado el Racing en aquella temporada 67/68, del siglo pasado, fue inusitada e hizo posible que varios centenares de aficionados se desplazaran a Vitoria para presencia el partido de ida en el Estadio de Mendizarroza, después de que se superara el primer escollo de la promoción, el Club Deportivo Baleares. Mientras se jugaba el partido de futbol, las calles de El Puerto totalmente vacías, sin tráfico de ningún tipo, los porteños y porteñas, en los bares de Apolo, La Liga, Puerto Bar, Central, Los tres Reyes… estaban pendiente de la voz de Agustín Merello del Cuvillo que a través de las ondas radiofónicas nos narraba magistralmente todas las incidencias del partido de fútbol. El empate a cero logrado en Vitoria abría las puertas al anhelado ascenso.

homenajejosecuvillo_04_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Ortega Infante, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Petete Tejada y José Antonio Osborne.

Un domingo después, con el viejo Dato a rebosar, entre los miles de aficionados, incluidos muchos de la Bahía, se encontraban también, Pedro Carrasco y Ángel de Andrés, que por aquellas fechas rodaban en San Fernando la película, El marino de los puños de oro, el Racing perdía estrepitosamente, si mal no recuerdo, por un cero a dos frente al equipo de Vitoria, el Alavés, esfumándose todas las esperanzas de ascenso en aquel aciago partido. Después del desastre futbolístico se especuló sobre la profesionalidad de los jugadores, así como del desinterés de la Junta Directiva por no subir a segunda división, convirtiéndose en leyenda negra que aún perdura lamentablemente en el mundillo del futbol local.

homenajejosecuvillo_05_puertosantamaria

De izquierda a dercha, Pepin "el Barbero", Antonio Torres, semioculto detrás, Fernando Osborne Vergara, Vicente Gutiérrez de la Rosa, José del Cuvillo Sancho, Mauricio León, Manuel Ojeda, Manolo Serrano y Petete Tejada.

Sí nunca dudé de la profesionalidad de la plantilla ni de su entrenador Ventura y tampoco de la Junta Directiva porque mi referencia siempre fue José del Cuvillo Sancho, excelente porteño y mejor persona al que nunca hubieran defraudados y menos venderse aquellos auténticos profesionales, como un Judas Iscariote cualquiera, hoy, después de lo que ha llovido desde entonces, todavía menos, reafirmándome, habida cuenta de los millonarios quinielísticos que ha dado el fútbol por impredecible y caprichoso que siempre ha sido y continuará siendo." Antonio Carbonell.

Nuestro agradecimiento a Vicente Gutiérrez de la Rosal, por habernos cedido, para su publicación en Gente del Puerto, las imágenes que ilustran esta nótula. Por cierto que Vicente tuvo la oportunidad de asistir a los encuentros que se celebraron en los dos campos, en los que el Rácing perdió frente al Alavés su posibilidad de ascenso a la Segunda División “A”.

1

juanmanuelbarreromarchena_puertosantamaria

Toda la familia de Juan Manuel Barrero Marchena es de El Puerto. Y él es porteño de la calle Zarza, 17, donde nació en 1953, empezando en el negocio de las carnicerías como aprendiz con cierta edad, ya que con 17 años estuvo como empleado de su abuelo, Agustín embutidosGarcía Caballero, Agustín “el de la Carne”. En el mismo mercado -en la misma Plaza- a donde Juan Barrero acude hoy a diario, uno de los puntos de venta que tiene abiertos y donde personalmente atiende a su clientela (en la fotografía superior). Ha dedicado y dedica toda su vida laboral al oficio de carnicero/tablajero.

Por cierto que la palabra 'tablajero' sinónimo de carnicero, hoy en franco desuso, la describe gráficamente el académico de la Lengua Española, Dámaso Alonso, en su poema “De Profundis":
«Yo soy la piltrafa que el tablajero arroja
/al perro del mendigo»

juanmanuelbarrero_2_puertosantamaria

Juan M. Barrero y Micky Ortega, ataviados con el mandil de carnicero/tablajero.

A partir de los 30 años nuestro protagonista se independiza y crea su propia pequeña empresa, contando en la actualidad con cuatro Puestos y una Sala de Elaboración de productos cárnicos. Concretamente en la calle Ganado, Barriada de “La Palma” y dos puestos en el Mercado Central. Juan, afirma que «Este es un trabajo de horas, donde hay que estar al pié del cañón».

lagarrocha_galloso_puertosantamariaTERTULIA TAURINA LA GARROCHA.
Entre sus sus aficiones se encuentra la pasión por el mundo de los toros. En la actualidad es presidente de la Tertulia Taurina Portuense “La Garrocha” y en su juventud su interés por la fiesta llegó a tanto que incluso quiso ser novillero, llegando a probarse en una capea. Estamos en los tiempos de Curro Luque, habiendo llegado a entrenar en “La Belleza, con el diestro local José Luis Galloso. “La Garrocha” nació el 5 de junio de 1993 -fecha significativa para los aficionados taurinos porteños- con el fin social de ayudar a quien, deseando ser torero, no recibiese ningún tipo de ayuda, habiendo organizado novilladas sin picadores y festivales de promoción en el Poblado de Doña Blanca. Han publicado el propio Reglamento Taurino (1994), “Suertes y Lances del Toreo» (1996), «... Que tomará la alternativa» (1997), “Hoy torea Galloso (1998), «De Gallardo a Osborne» (1999). Instituyeron, además los premios “Miguel del Pino”, “Curro Luque”, “Tertulia La Garrocha” y “Plaza Real”.

limusinalincoln92_puertosantamaria

Las motos y los coches antiguos son su otra pasión: tiene una limusina Ford Lincoln modelo del 92. También fue radioaficionado hace muchísimos años.

telepuerto-logoJuan ha sido, hasta hace un año y durante cinco, presidente del Consejo de Administración de Tele Puerto, la televisión local, siendo accionista desde sus comienzos. Se metió en esa aventura «--Por colaborar y ayudar en hacer algo por El Puerto, aventura que nos ha costado a mí y a varios un disgusto económico... ¡con el cariño que se montó esta televisión local!, en la que algunos han querido eludir sus responsabilidades, y otros hemos estado dando la cara más allá de lo que nos correspondía.»

1

antonioelsacristan_puertosantamaria| Texto: Luis Suárez Ávila

«En esta galería de conocidos, amigos, contemporáneos, raros y curiosos, tengo el honor de presentar a un especímen verdaderamente notable: Antonio Bernal Ortega. Antoñito el Sacristán de la Santa y Consagrada Iglesia Mayor Prioral de esta Ciudad, fue un santo varón  que sirvió a la parroquia, desde su más tierna infancia, con el Padre Cerezuela, bajo el mandato de su predecesor, Pepe Moreno, y terminó su carrera con el Cura Propio, Arcipreste y Párroco Don Manuel Salido Gutiérrez. Lo que Antoñito vio y trabajó en esos tiempos sólo él lo supo. Era la discreción y la prudencia personificadas. Era trabajador, cumplidor escrupuloso de su misión, devoto del Santísimo Sacramento y de la Patrona... (A la izquierda, fotografía de Antoñito, 'el Sacristán', durante una comida de sacristanes en Sevilla, perteneciente a la colección de Manuel Girón Ceballos. Debajo, en la fotografía en color, reja con velas pertenecientes a una capilla de la Iglesia Mayor Prioral,  obra de Terushka).

priroral_terushka_puertosantamariaSolícito servidor de la Iglesia, estaba siempre ocupado en reponer la cera de los altares, en mandar a lavar y rizar los manteles, las albas, los amitos, los corporales o los purificadores; en colocar sobre las cajoneras los ternos del día; en ir a todos los entierros bajo la manguilla con la cruz alzada; en acompañar, campañilla en mano, al cura semanero, con el Viático o con los Santos Óleos; en ayudar a la Comunión, cuando se daba fuera de la Misa, en asistir al celebrante en las misas, bodas, bautizos y entierros; en ayudar a arreglar los altares, los pasos...; en tocar las campanas, con su repique de fiesta, su doble en los entierros o en los funerales, o el diario toque del Ángelus o las Ánimas Benditas, los "cuartos" a misa, el toque de "fuego", o la matraca desde los oficios del Jueves Santo hasta el Sábado de Gloria...  Por aquellos entonces se cantaba eso de:

"La Iglesia Mayor Prioral
orgullosa debe estar
porque encierra en sus capillas
a Pepa, la de las sillas
y a Antoñito el Sacristán".

Y la verdad es que la Iglesia debía estar orgullosa de su santo sacristán, a quien no era raro ver, en oración, ante el Santísimo o rezando el diario Rosario a la Patrona. Antoñito tuvo que soportar con paciencia las flaquezas y caprichos de beatas y beatos, de los Párrocos y Coadjutores...  Y a padecer las diabluras de los monaguillos.

tiarasanpedro_puertosantamariaAyer, que fue día de San Pedro, me ha venido la memoria Antoñito, porque, todos los años sacaba de un armario a San Pedro descoyuntado, lo armaba, lo vestía y lo sentaba en su sillón, con capa pluvial, tiara, llaves y Cruz, para que luciera en su onomástica. Yo, que durante el año no veía a ese San Pedro, le pregunté una vez que dónde estaba guardado. Y me respondió: --Viene todos los años del cielo. Este año, al propio San Pedro descoyuntado lo ha preparado otro Antonio, Antonio Sánchez Cortés, y ha lucido el apóstol en el altar mayor de la Prioral, como en sus buenos tiempos. Y los restos de Antoñito el Sacristán, que yacen enterrados en la capilla de San Pedro, se estremecerán de gozo».

antonioelsacristan_2_puertosantamaria

A la izquierda, Antoñito con las llaves de la Capilla y del Camarín de la Patrona en las manos, en el centro, el párroco de la Prioral, Manuel Salido Gutiérrez y a su derecha el coadjutor, Carlos Román Ruiloba. Detrás de éste, el porteño Antonio Rives, quien con el tiempo se acabaría secularizando y ejerciendo como maestro de primaria en el Colegio de Don Antonio 'el Cojo'. (Colección de M.G.C.)

accesoprioral_puertosantamaria

Acceso a la Iglesia Mayor Prioral por la calle del Vicario. A la derecha se encontraba la vivienda de Antonio Bernal Ortega. (Foto F.Menesteo).

8

pepemesa_gafas_puertosantamaria

Pepe Mesa Ramírez, el Maestro Repostero, nació en la calle Cielos, 64 -frente al Asilo de Huérfanas- en la misma casa que los Sánchez Matabuena y los Sánchez Pacheco. Se distingue por “no tener un pelo de tonto”; un familiar suyo, tía abuela por la rama materna tuvo también alopecia, que era la madre de Pepe Ramírez “el Granaíno”, mayordomo de Javier Terry del Cuvillo. Durante los años que vivió en aquella casa de la calle Cielos, hasta los 18 años, siempre tuvieron un vecino, alternándose, gallego. Pepe es hijo único, hijo y bisnieto de republicano.

pepemesa_ninio_puertosantamaria

Pepe, con una par de años, en el patio de su casa. Fotografía tomada por Luis Sánchez Pérez.

Estudió, además del colegio de enfrente de su casa que no era precisamente un colegio de pago: el Asilo de Huérfanas como ya hemos indicado, en el Don Juan “el Cojo” con 8 años, al que recuerda con cariño. Pepe empieza a viajar desde muy joven pues con casi diez años la familia se va a vivir a las Palmas de Gran Canaria; al padre trabajó durante 2 años en una compañía norteamericana que hacía perforaciones petrolíferas en el Sahara. Allí estuvo en el Colegio de Santa Teresita de Jesús, con doña Georgina, en Ingreso y Primero y durante los 10 y 11 años jugó con los alevines e infantiles de Las Palmas. Vivían en el Barrio de Las Arenas, a 300 metros del Estadio Insular Canario.

pepemesa_colegio_puertosantamaria

Pepe, en el desaparecido Colegio del Asilo de Huérfanas, de la calle Cielos.

Vuelven a la península, a El Puerto con 12 años y entra primero en San Luis Gonzaga, durante un curso y al siguiente lo pasa en un colegio de la calle Ganado que se niega siquiera a mentar su nombre, para luego ingresar interno en los Hermanos Maristas de Sanlúcar de Barrameda, donde tendría como compañeros a otros porteños: Pepe Rodríguez Rendón, Quini Abriol, Juan y Paco Custodio, Miguel Moya Pinel, Manolín Herrera, entre otros, donde termina el Bachillerato Superior.

pepemesa_cadaques_puertosantamaria

Pepe, en la Costa Brava, en Cap Creus (Cadaqués-Barcelona) del Club Mediterráneo.

pepemesa_carmenflores_puertosantamariaEL CLUB MEDITERRÁNEO
Pepe empieza a conocer la hostelería a fondo con 15 años, pues durante los veranos trabajaba en el Cangrejo Rojo, donde, al terminar el bachillerato con 17 años entra a trabajar de forma continuada, pasando luego a denominarse Club Mediterráneo y se integra en la cadena del club de vacaciones.
Ahí empieza su periplo por España y el mundo como animador, camarero y hombre para todo, pasando por diversos departamentos y llegando a ser Jefe de Sección en varios Clubs. Primero a la Costa Brava, en Cap de Creus, Cadaqués (Barcelona), más tarde vendría Puerto Petro (Palma de Mallorca), Los Pirineos y luego Francia, Leysin (Suiza), Italia, Marruecos, Cerdeña, ... (En la fotografía, Pepe Mesa agachado a la izquierda, con un grupo de compañeros flanqueando a Carmen Flores, la hermana de 'la Faraona').

leysin_380x196

LEYSIN (SUIZA), CONOCE A SU MUJER
Es precisamente en Leysin (Suiza, en la fotografía superior) donde conoce a su mujer en 1972:  María Ángeles , con quien tiene dos hijas, Rocío y María Ángeles, quienes les han dado un nieto cada una. Su mujer era una española residente en Suiza que había estudiado en la Escuela de Hostelería Suiza. En el Club Med de Leysin era gobernanta del establecimiento y continuará moviéndose a nivel internacional, en otros paises donde la cadena de Ciudades de Vacaciones tenía sus clubs.

paradorfuenterrabia_puertosantamariaCASINO BAHÍA DE CÁDIZ.
En 1975 se viene para España hablando cinco idiomas -lo necesario para desenvolverse en su puesto de trabajo en los servicios hosteleros-, contratado para la hostelería del Casino Bahía de Cádiz, ya que El Puerto había obtenido una de las primeras licencias de juego en nuestro país. El Casino se instala, mientras se terminan las obras de construcción del edificio que lo albergaría definitivamente, en el Hotel Fuenterrabía, propiedad de José Luis Kurtz Muñagorri. Cuando el establecimiento de Juegos se ubica en su emplazamiento actual, el Cátering de Alfonso se hace cargo de la operación de alimentación y bebidas del nuevo edificio del Casino, con Antonio Barrios como encargado general y Pepe Mesa de responsable de los bares del edificio. (En la fotografía, el desaparecido Hotel Fuenterrabía, en la playa del mismo nombre).

pepemesa_padre_puertosantamariaEL NEGOCIO DE LA REPOSTERÍA.
En 1979, Pepe se hace cargo, como responsable de sala, de la hostelería en la prestigiosa Discoteca Safos, en el Hotel Puertobahía. Con anterioridad su padre, que había terminado su etapa laboral en 1977 empieza a hacer la Tarta Imperial y el Tocino de Cielo y Pepe le presta su ayuda en los tiempos que le permite su ocupación principal, compatibilizando el trabajo nocturno con las mañanas, a raíz de un accidente de tráfico que sufrió su padre. Ahí empezó a buscar en los negocios de restauración hostelera los clientes para la respostería de su padre, que aparece en la fotografía de la izquierda, en una instantánea tomada en el Parador Fuenterrabía, en 1956, por una fotografa inglesa que ganó un premio en Londres.
Así que en 1979, hace ahora 30 años, “arreglan papeles” y nace la empresa familiar: su padre y su mujer, el propio Pepe y más adelante sus hijas y algunos operarios eventuales en fechas claves, la conforman. Sus productos se pueden encontrar lo mismo en Zaragoza (restaurante El Puerto de Santa María, con nótula propia en Gente del Puerto), como en restaurantes de Londres. En Andalucía en Córdoba, Málaga, Sevilla y en toda la provincia de Cádiz, especialmente en las dos bahías: la de Cádiz y la de Algeciras. Tiene varios distribuidores en Andalucía y en la actualidad está en fase de experimentación para la congelación de sus productos y una mejorar la cadena de distribución.

tartaimperial_puertosantamariaLA TARTA IMPERIAL PEPE MESA

También conocida como “la Tarta de El Puerto”, s una tarta creada en El Puerto en 1953 por José Mesa González, siendo Jefe de Cocina del Parador de Fuentebravía, y por la propietaria del mismo, Gloria Jiménez, inspirada en otra de características similares que se elaboraba en Argentina. Posiblemente sea de los pocos productos porteños que, con una antigüedad de más de 50 años, se crea aquí, se fabrica aquí y se sigue comercializando desde aquí.
Los ingredientes seleccionados que la componen, son: almendras, mantequilla, azúcar, huevos y licor de cacao. La tarta Imperial Pepe Mesa, ha querido ser imitada pero no lo han conseguido, tiene patente de composición y fórmula y posee patente de invención nº P9602403, y una tradición familiar de tres generaciones. (En la fotografía, la Tarta Imperial y los ingredientes).

OTROS PRODUCTOS.
Otros productos del Obrador de Pepe son que completan la docena son: Tarta Imperial de Chocolate Pepe Mesa, Tocino de Cielo, Flan de Huevo, Arroz con Leche, Natillas, Mousse (espuma) de Chocolate al Brandy de El Puerto, Mousse (espuma) de higo, Puddin de frutas al Pedro Ximénez de El Puerto, Crema de Queso con Tocino de Cielo, Crema de Yogur con Tocino de Cielo, Crema de Queso con Frutas Salvajes.

pepemesa_carlosherrera_puertosantamaria

Pepe Mesa en el Camino del Rocío, con Carlos Herrera en 1994.

ROCIERO SIEMPRE.
Pepe Mesa es un rociero de los tradicionales y atípico a un tiempo. Se le entiende todo y opina sobre el fenómeno de El Rocío y sus circunstancias, como es él, sin pelos en la lengua. Amigo del periodista Carlos Herrera, fue con él en las primeras veces que cruzó por Doñana y ha estado en sus programas lo mismo que en los de otro gran periodista: Jesús Melgar.

pepemesa_rocio_puertosantamaria

Pepe Mesa, en El Rocío, interpretando unas Sevillanas en un bautizo rociero. A la derecha el policía local Andrade.

Y es que Pepe fue monaguillo desde pequeñito en San Joquín, cuando, en 1959 se refunda la Hermandad del Rocío, participando en los oficios religiosos celebrados en la Iglesia de las Capuchinas (hoy Auditorio Municipal anexo al Hotel Monasterio), con el presbítero Don José María Rivas. Se haría hermano de La Flagelación con Ramón Bayo, Antonio Díaz y Caamaño.

pepemesa_rocio_2_puertosantamaria

Pepe, con su caballo 'Bolero' en la aldea de El Rocío. (Foto Bellido).

La primera vez que va al Rocío, de pequeño, con 9 años, tuvo que hablar el cura de San Joaquín con su padre, que no se atrevía a dejarlo. Luego volvería, tras sus periplos por el mundo y, durante su estancia en Matalascañas, trabajando como Maitre en el Hotel Tierra y Mar, hace la peregrinación los años 1974, 75 y 76. Con la Hermandad de El Puerto asiste desde 1979 hasta la fecha, aunque algunos años hace la promesa de hacer penitencia y de no ir a ver a la Señora. Por cierto que su quinto caballo, el actual, se llama “Bolero”.

pepemesa_actuacion_2_puertosantamaria

En la fotografía, de izquierda a derecha, Estefanía Salas, Rafael Ángel Moreno Naval, Nazaret Cala, Antonio 'el Alemania', Aroa Cala, Juan Antonio 'Sopa', Manolito Albaiceta y Pepe Mesa, antes del ensayo general del Festival Benéfico del Rocío, celebrado en agosto de 2008.

EL FLAMENCO Y LAS SEVILLANAS.
Pepe afirma que su afición por el cante flamenco y las sevillanas vienen de sus peregrinaciones al Rocío. Al no haber en esos sitios y por el camino aparatos de pick-up, tenía que cantar a viva voz y así año a año preparaba algunas sevillanas hasta contar, en la actualidad, con un considerable repertorio. Pepe borda las sevillanas y se atreve con las rumbas, el tango, fandangos...

pepemesa_actuacion_1_puertosantamaria

Actuando en el Festival a Beneficio de El Rocío, el pasado agosto de 2008.

Recibe clases de flamenco en la Peña de las Hermanas Cala, en concreto de Nazaret Cala y en estos días ha estado aprendiendo saetas, participando el pasado Viernes de Dolores, 3 de abril, en la Exaltación de la Saeta. También ha participado en dos cursos de flamencología impartidos por la Universidad de Cádiz en los campus de Cádiz y de Jerez. Es un entusiasta colaborador de cuantas asociaciones y entidades benéficas necesitan de su concurso, donde siempre encuentran en Pepe su comprensión y apoyo.

La letra es de Rafael A. Moreno Naval y la música e interpretación, de Pepe Mesa.

4

clubtaurino_interior_puertosantamaria

El 25 de noviembre de 1969, en el desaparecido Club Taurino del Parque Calderón, contemplamos una instantánea del fotógrafo Rafa. En la presidencia del acto, sentados, de izquierda a derecha: el Dr. Venancio González, del que solo vemos la mitad de la cara; Luis Prieto, regente del Club Taurino; Juan Melgarejo Osborne, alcalde; Enrique Barrilaro, empresario taurino y Cayetano Román, Ayudante Militar de Marina. Entre el público se puede ver a la izquierda de la fotografía a Juman el fotógrafo; Antonio Márquez, dedicado a la compra-venta y alquiler de viviendas, conocido como Corredor por aquel entonces; Juanito Martín Vélez, secretario particular de la Alcaldía; Francisco Bernal Peregil, mozo de espadas del torero porteño,  ‘Galloso’, conocido por 'Paco Ragel';  Manuel García de Quirós Domínguez, el guardia Quirós y gran aficionado taurino. En el centro de la fotografía,  a la derecha de Juan Martín Vélez, Salvador Ortega,  policía de la secreta conocido por ‘El Patilla’, fue uno de los policías que en 1971 acompañaron al Arropiero en sus viajes por toda España para reconstruir los asesinatos… A la derecha de la fotografía, José Barrero, padre de Juan Barrero el carnicero; Muñoz el peluquero de la calle Cielo próxima a Ganado; Hugo Rodríguez Cortés, el fundador de la Peña ‘El Troncho’; Jiménez Lerdo de Tejada, conocido hermano de la Veracruz, propietario de Repuestos Dyja, que estuvo donde hoy se encuentra el Mesón del Asador en la calle Misericordia; Francisco Rodríguez Gordillo, ‘el Largo’ estibador de pescados en la Lonja del muelle pesquero y cuñado de Francisco García Gil, nieto del ‘Sabonés’; Juan José Lara Barea, hijo del pintor de la luz, fallecido prematuramente y Antonio Sánchez Cortés, sibarita y muy conocido por todos los porteños, hermano de Manolo, el de UGT, entre otros...

parquecalderon02_puertosantamaria1

"Existen en Gente del Puerto, nótulas relacionadas con los personajes que aparecen en la fotografía: Quirós el Guardia, Salvador Ortega, el policía de la secreta, tambien conocido con el ‘patilla’ por su vinculación con 'el Arropiero', el vagamundo dela muerte; Hugo Rodríguez Cortés, con la Peña ‘El Troncho’; Antonio Sánchez Cortes, con su hermano Manuel, de la UGT, y también sobre el Club Taurino. Al fondo hay un cartel dedicado a la Festividad de la Patrona de la ciudad, la Virgen de los Milagros, y apreciando que se celebraba una velada en el Paseo de la Victoria. Sin embargo, lo más llamativo, la Cucaña Marítima, por lo que deducimos que ese cartel es de 1948 y que se celebró en el Guadalete a la altura del Bar ‘El Chino’. La Cucaña Marítima volvería de nuevo a celebrase durante los años  1984 y 1985 en el río Guadalete frente al desaparecido Bar Restaurante Guadalete, donde hoy se encuentra el Pub Berebere. En estos dos eventos, con una margen derecha a rebosar, formaron parte del jurado  Basilio Rogado, y Juan Manuel Pedreño Cueto, periodistas de la SER en Madrid y Cádiz respectivamente y Lourdes Zuriaga de TVE..." Antonio Carbonell López.

luisprieto_puertosantamaria"Luis Prieto era  una persona entrañable. Buenísima persona y "restaurador". Tuvo el Restaurante de la rotonda de La Puntilla, Antigua de Cabo y Casa Luis, en El Puerto; "El Pájaro" en Chiclana, y el "Rincon Taurino" en la plaza del Pan, en Sevilla. Reunió una magnífica colección de carteles taurinos de El Puerto y una infinidad de objetos relativos a los toros.: trajes de luces, cabezas de toros famosos, etc. A su iniciativa, a la de Manolo Almagro y a la de Fernando Pasaje, concesionario del Kiosko de cristales de el Parque, se debe la creación del Club Taurino Portuense. ¿Dónde estarán hoy todas las cosas de Luis Prieto? Urge, antes de que sea tarde, la creación de un museo taurino, en los bodegones de la Plaza de toros. Hoy se inaugura uno en las Bodega El Cortijo un museo dedicado al diestro José Luis Galloso, pero el Ayuntamiento debe ir adquriendo colecciones antiguas de carteles y otros recuerdos taurinos de El Puerto, antes de que se dispersen y y se pierdan". Luis Suárez Ávila.

11

lanchero_elquinto_puertosantamaria

La fotografía está tomada a principios de los años 50 del siglo XX, pasando bañistas desde la playa de “La Puntilla” hasta la playa de “Valdelagrana”. El bote se llamaba "El Quinto" y era propiedad de José Manuel Sánchez Carlé, de apodo "Manduco" (padre de los Hnos. Sanchez La O). Este bote fue de la Marina de Guerra y se usaba para que los quintos aprendieran a remar, de ahí el nombre del mismo. (Foto: Vicente González Bruzón, perteneciente a la Colección de V.G.L.)

Las barcas del Canal servían para trasladar a los veraneantes de una playa a otra. Por el módico precio de 0,50 cts. nos trasladaban a Valdelagrana después de la merienda, para ver las Carreras de Caballos, o bien se organizaba una excursión para ir a mariscar al río San Pedro.  A mediados de los años 50 del siglo pasado, la playa de Valdelagrana estaba virgen,  solo habia una ventita --"El Cepo"-- donde Juan Moreno preparaba la caza como nadie.

casetapuntilla_puertosantamaria

A comienzo del siglo XX, la familia Neto era la propietaria de los Baños; tenían unas casetas muy grandes para cambiarse de ropa y los baños en alto que se pueden ver en la fotografía superior a este párrafo. Después del baño, siempre custodiados por los bañeros, los de Antonio Neto, estaban los Jodar, Andrés y Juan quienes, además, eran mariscadores. Los bañistas sustituían la ropa de baño por el albornoz y los bañeros recogían los bañadores y las toallas de los cuartos y las tendían para secarlas; una vez secas, se guardaban en una talegas con las iniciales de cada familia para que, al día siguiente, se pudiera usar de nuevo. Esa era la misión del bañero, ademas de vigilar a los bañistas desde la orilla.

lancheros2_puertosantamaria

Barqueros en La Puntilla, al fondo, Valdelagrana. No están las escolleras o espigones.

Los barqueros retirados de la orilla vigilaban para que nadie se fuera lejos de ésta. La familia Neto: Leonardo Neto y Magdalena Oviedo, repartieron sus casetas entre sus hijos que eran todos carpinteros de ribera: Paco, Antonio Manolo y Leonarda Neto Oviedo. Luego estaban los primos del Bar Playa: "el Nono" y sus sobrinas “Yoya”, Lucía y “Titi”. Y otros primos, los Serrano, del «Bar lo Mellizos».

playalapuntilla_banios_puertosantamaria

Existían, también, unos baños en «El Corribolo» que se llamaban de «San José», propiedad de la familia Lora; estos baños desaparecieron y las casetas fueron vendidas a  los bañeros antiguos. Su hechura era peculiar: tenían dos cuerpos; uno con el techo recto delante y otro, a continuación,  a dos aguas.

vaporporelcanal_puertosantamaria

El Vapor de El Puerto (Adriano III) pasando por el Canal, las lbarcas en la orilla y las casetas junto al río, cuando no existían epigones en el Guadalete. (Foto Colección Centro Municipal Patrimonio Histórico).

puntilla_aerea_espigon_puertosantamaria

Una vista actual de la desembocadura del río, con espigón y zona portuaria.

playalapuntilla_banios_2_puertosantamaria

bono_playa_2_puertosantamariaOtro bañero antiguo fue Paco Bononato. Tenía las primeras casetas junto al Canal, que todos los años se le inundaban con las mareas de Santiago. Además había casetas con ruedas para bajarla a la orilla ya que las señoras iban vestidas hasta los tobillos para el baño y tenian delante una pequeña terraza. Los días de toros, después del almuerzo y antes de la corrida, se paseaban por la orilla». C.F.G.S.

11

lapescaderia_1959_puertosantamaria

Los lectores se animan y nosotros los animamos a que nos envíen sus fotografías,  y a identificar a los integrantes de las fotos de los que no tenemos información. Entre todos los porteños podemos escribir nuestra memoria, la de la historia reciente, la de la historia pasada: la Historia de El Puerto. (Foto Colección Francisco Gómez Benítez).
En la fotografía, en la azotea del Colegio de «La Pescadería, durante el Curso 1959/60. En el centro la señorita Carmen López, maestra de los párvulos.  Solo reconocemos a unos cuantos alumnos -hoy cincuentañeros, hoy cincuentones- por lo que pedimos la colaboración de los lectores para completar los nombres del grupo.
Arriba: El primero, propietario del Bar Cama, seguido de Francisco Gómez  y Poquet, la señorita Carmen, Mesa, Arturo Garrido y desconocido. Segunda fila:  Desconocido, Emilio Flor, Antonio Bellvis, Espinosa Barcia y Luis Garrido, el resto desconocidos. Tercera fila: José López Tey, las hijas de D. Miguel Zea [*], Felix Tejada Romero y desconocido. Sentados en el suelo: Juan Gómez y Javier Zacagnini, José María Camacho Palacino y José Antonio Paullada Porras.

[*]«Ese Colegio, conocido por el de “la Pescadería”, por estar en esa Plaza, era dirigido por un profesor, bajito, con bigote, prematuramente calvo, que acababa de llegar de la Argentina y que se había salido de los jesuitas. Era natural de Granada y tenía familia en Jerez. Bajo el mandato de Don Miguel Zea Quiroga el Colegio de San Estanislao conoció sus mejores momentos. Era un gran latinista y un excelente profesor de griego. Y a Don Miguel, que mantenía una férrea disciplina, a base de tirones de las patillas y capones, copias de cien y hasta mil veces de una frase y cosas por el estilo, debo mi formación y conocimiento del latín y del griego.» Luís Suárez Ávila.

colegiopescadeeria_5_puertosantamaria

La fachada lateral del Colegio, por la Bajada del Castillo, junto al edificio que albergó hasta hace escasas fechas los Jugados. En la actualidad, derrumbado el Colegio -que también albergó a la Agrupación Cultural Medusa, oficinas, viviendas y el Restaurante “La Abuela María”, ocupan el espacio que tantos y tantos porteños guardan con buen sabor, entre sus recuerdos infantiles. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

5

sanjoseysanestanislao_puertosantamaria

rioguadalete_100_puertosantamaria

En la foto, tomada desde la otra banda, se puede observar, a la derecha del Castillo de San Marcos, el Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería, nacido bajo los auspicios  la Asociación Católica de Padres de Familia  dirigido por la Compañía de Jesús, situado en Pescadería, 35, con una nótula anterior en Gente del Puerto, con la historia del Centro. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

In the photo, taken from the other side, you can see, to the right of the San Marcos Castle, the San José and San Estanislao School, known as La Pescadería (The Fishmonger’s), born under the auspices of the Asociación Católica de Padres de Familia (Catholic Association of Parents) run by the Compañía de Jesús (Company of Jesus), located at no. 35, the old Fishmonger’s, with a previous entry in Gente del Puerto, telling the history of the Centre. (Photo from Vicente González Lechuga’s collection).

sanjoseysanestanislao_grupo_puertosantamaria

Estamos en el Curso 1950-51 de Ingreso a Bachiller; las profesoras a izquierda y derecha de la fotografía son las señoritas Milagros Gilabert y Paca Aquino Arnosa (+). (Laboratorio Fotográfico  E. Utrilla. Valencia. Colección F.G.G.)

This is the 1950-51  Academic Year, first year of Baccalaureate students; the teachers on the left and right of the photograph are Miss Milagros Gilabert and Miss Paca Aquino Arnosa (+). (Photographic Laboratory E. Utrilla. Valencia. F.G.G. Collection.)

En la fila superior, de izquierda a derecha: Juan Niño Garrido, Luis Bustos (+), José Zamorano Franco, Antonio Ramírez Ariza, Francisco Llorca, Mauricio Ferrugías Carvajal, Paco Espinar Galán, Luis Jiménez  González-Nandín, Rafael Felices Morro (+) y José María Martínez Govantes.

En la fila de enmedio, de izquierda a derecha: Miguel Cacchetta de la Ruibiera, José Pineda Martí, José María Gutiérrez Colosía, Aguilar, Manuel de la Torre, Pedro Ruíz Chinea, Rafael Gómez Giménez (+), Francisco Javier Jiménez, Alejandro Zamacola Monís (+) Antonio Florido, Antonio Manuel Arredondo del Río y Fernando Gago García.

En la fila de abajo, de izquierda a derecha: Laureano Quesada, Vicente Peris Tey, Marcelo Florido, Paco López-Cepero Pérez (+), Eduardo Cuvillo Jiménez, José Luis Moresco Suárez, Miguel Rascón Roselló, José Antonio Romero Haupold, Juan José Sánchez Sánchez, Manuel Carrasco Ariza y Manuel Morro Jarque.

Sentados en el suelo, de izquierda a derecha: Antonio Lara, Fernandito Arjona González, Manolito Sánchez, Eduardo Benjumeda Osborne, Guillermo Benvenuty Díaz (+), Manuel Jesús Merchante Gutiérrez, Maximino Sordo  Alonso (+) y Jesús Casado González.

2

abahampadilla_clarinero1_puertosantamaria

"La primera noticia de que el Exmo. Ayuntamiento de El Puerto contase con clarineros oficiales es de  1730, poco después de su incorporación a la Corona. Fueron concebidos en primera instancia para acompañar a la Corporación Municipal 'bajo mazas'. Con el tiempo, se fueron perdiendo las costumbres litúrgicas y aunque aun hoy siguen acompañando a la Corporación Municipal en determinados actos, son mas conocidos como los clarineros de la Real Plaza de toros de El Puerto que como los clarines del Exmo. Ayuntamiento. Cuentan, de hecho, con un Decreto municipal que los nombra como clarineros oficiales del Exmo. Ayuntamiento. Con una interrupción: entre 1735 y 1762, periodo en el que los clarineros estuvieron cesados vinieron clarines de Cádiz. Uno de sus toques mas legendarios es el señero e imponente toque de 'Despeje de Plaza', toque que da comienzo a una tarde de Toros en El Puerto. (En la fotografía, Abraham Padilla y Juan Antonio Tur, haciendo el toque de los clarineros).

The first mention of the fact that El Puerto Town Council had official buglers is in 1730, not long after it joined the Crown. They were first conceived to accompany the Municipal Corporation with pomp and circumstance. Over time, the liturgical customs disappeared and although today they still accompany the Municipal Corporation in certain ceremonies, they are better known as the Real Plaza de Toros de El Puerto (Royal Bullring of El Puerto) Buglers rather than the Town Council Buglers. In fact, they hold a municipal Decree which names them as official buglers of the Town Council. There was a period when they weren’t in action: between 1735 and 1762 the buglers of Cádiz replaced them. One of their most legendary calls is the unique and impressive call ‘Despeje de Plaza’ (‘Clearance of the Bullring’), which marks the beginning of an afternoon of bullfighting in El Puerto. (In the photograph, Abraham Padilla and Juan Antonio Tur, playing the bugle call.)

clarinero_jesusrosomorro_puertosantamariaEL UNIFORME.

El actual uniforme que visten los clarineros están diseñados por  Luis Suárez Ávila, inspirado en los uniformes de Capitán General de la Armada del siglo XIX. El traje que precede a éste, estuvo basado en el uniforme de los diplomáticos españoles del siglo XIX. Y anteriores a éstos, casi con toda seguridad, fueron casacas de época del siglo XVIII. El uniforme vigente esta compuesto por librea y pantalón negro, con vueltas en rojo para la primera, festoneados con galones y ribetes dorados, zapatos de charol y camisa blanca con cuello de tirilla, complementándose con un bicornio (sombrero) de época y un paño rojo con flecos dorados en el que aparece bordado el escudo del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. Para actos oficiales, usan guantes blancos. Esta uniformidad queda realzada gracias a la peculiar colocación de los clarineros en la presidencia de la Plaza Real y sobre escalerillas. (En la fotografía, Jesús Rosso Morro, cuando estaba en activo como clarinero, en el Palco Presidencial de la Plaza de Toros).

toquedeclarines_partitura_puertosantamariaLA PARTITURA

En el Archivo Municipal de El Puerto se conserva una copia de la partitura de la música de los clarines (en la ilustración que aparece a la izquierda), realizada por Francisco Nieto Vila, ordenanza de la alcaldía, nombrado en 1926. Era violinista. Pocos datos más se conocen de este polifacético señor. De la partitura que precede a esta copia no se tiene referencia alguna." Abraham Padilla Consuegra. 'Los Clarines de El Puerto'. Extracto de su trabajo de investigación. El autor es alumno del Conservatorio Profesional de Música.  Grado Medio. Jerez de la Frontera.

Próximamente., Abraham Padilla impartirá en El Puerto, organizada por el Excmo. Ayuntamiento, una conferencia sobre 'Los Clarines de El Puerto',  profusamente ilustrada con fotografías y dibujos, así como con la música de los clarines de nuestra Ciudad.

clarineros_presidente_cordobes_puertosantamaria

De izquierda a derecha, el clarinero Jesús Otero, el entonces presidente de la Plaza y en la actualidad Delegado Municipal de la misma, Fernando Gago, Manuel Díaz 'el Cordobés' y el clarinero Jesús Rosso Morro (ambos ya no están en activo). Podemos observar el clarín que porta Otero y sendos sombreros bicornios en manos de los clarineros.

«¡Clarines del Puerto... ¡La sal de mi tierra!
¡Vaya simpatía
de Plaza bonita!... ¡Un ascua de oro!
Y como un sonoro
resumen cimero que todo lo entraña,
emoción, tragedia, arte y alegría,
¡suenan los clarines mejores de España!»

Augusto Haupold Gay. “Toros en El Puerto”.
Publicado en “Cruzados”. 30 agosto 1947
.

abrahampadillaconsuegra_puertosantamaria

ABRAHAM PADILLA. Músico, clarinero, investigador...
Abraham Padilla Consuegra es un porteño de los nacidos en Cádiz -cuando no teníamos clínica- el tres de febrero de 1982, pero su familia era vecina de toda la vida de Ribera del Río, 36. Hijo de José Luis y María Luisa estudió de pequeño en las Carmelitas y en SAFA la Formación Profesional. De pequeño estudiaba poco pero luego, afirma, se enmendó, y prueba de ellos es que compatibiliza sus actuales estudios de música con un trabajo poco cualificado -distribuidor de productos alimenticios-, que le sirve para pagarse esos estudios. Un ejemplo de superación y constancia.

abrahampadilla_elemental

Abraham, en el Conservatorio Elemental de Música de Sanlúcar de Barrameda “Joaquín Turina”

De pequeñito le empezó a gustar la música a través de las bandas que actuaban en Semana Santa. Especialmente la del “Maestro Dueñas” y acabó consiguiendo lo que se propuso, primero como alumno, en abril de 1996, con 10 años y luego ya como músico en activo, tocando la trompeta. Empezó el día de la patrona de la Música -Santa Cecilia- de 1998 continuando durante 10 años hasta el mismo día del pasado 2008. Durante ese tiempo han dirigido esa banda José Manuel Fernández Pérez -muy importante en su vida musical-, Cándido Núñez, Fernando Franco, de nuevo José Manuel Fernández Pérez y el actual director, Javier Álvaro.

abrahampadilla_banda_puertosantamaria

Las trompetas de la Banda de Música 'Maestro Dueñas', Dani, José, Abraham, ...

clarin_puertosantamariaFORMACIÓN MUSICAL.
Como hemos dicho, el primer director con el que toma contacto en la Banda de Música “Maestro Dueñas”, Fernández Pérez, ha sido muy importante en su trayectoria musical. Le animó a que, en 1998, con 12 años empezase sus estudios musicales en el Conservatorio Elemental de Música de Sanlúcar de Barrameda “Joaquín Turina”, donde Fernández era su director. Luego continuaría sus estudios en Jerez, donde en la actualidad es alumno de Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro”.

abrahampadilla_conservatorio

Abraham y Benjamín en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro”.

Como trompetista ha recibido cursos de importantes músicos como Jesús Rodríguez Azorín, catedrático de Trompeta del Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Málaga, vocal y miembro fundador de la Asociación de Profesores de Trompeta de Andalucía. De Fernando Rey, solista de la Orquesta de Córdoba.  Maurice André, trompetista francés; su figura constituye todo un mito viviente, ya que una gran parte del público musical, especialmente profesionales de la trompeta, lo consideran el mejor trompetista de los últimos tiempos. Y de José María Ortíz, solista de la Orquesta Nacional de España, entre otros.

abrahampadilla_clarinero2_puertosantamariaHa colaborado en tres óperas en el Teatro Villamarta, de Jerez. «La Boheme», de Puccini; «El Diluvo de Noé», de Briteen y, recientemente, “Tourandó” también de Puccini, bajo la dirección de Enrique Patrón, de la Orquesta de Málaga y la jerezana “Germán Álvarez Beigbeder”. Fue clarinero (en la foto) durante tres temporadas: entre 2005 y 2007, estrenándose como tal en el Festival Taurino a beneficio de Apadeni en el año 2005,  tocando a tres clarines, junto con Jesús Rosso Morro y Juan Antonio Tur. Luego ya continuaría con Tur durante esas tres temporadas.

LOS CLARINEROS, HACE 50 AÑOS.
Domingo Roa, crítico taurino del bisemanario porteño “Cruzados” y corresponsal de varios periódicos taurinos, publicó en dicho medio el 4 de marzo de 1959 una entrevista a los clarineros de El Puerto: Manuel Arce Beuzón y José Viñas Gutiérrrez, Joselete, quienes en aquellas fechas llevaban nueve y siete años respectivamente al toque de clarines. Publicamos un extracto.

clarinero1959_puertosantamaria«--Es difícil tocar el clarín?». «--Si señor y mucho --replica rápidamente Joselete--, a mi me enseñó Arce a tocar y el clarín no es igual que la trompeta». «--Yo le enseñé a tocar --agrega Arce--, pero diga usted que aprendió en seis meses, y ya mi compadre es tan bueno como yo (queda dicho). Además --continúa Arce--, es un trabajo de pulmones, pues es un instrumento tan grande y tan potente sin ninguna llave, rodar sus notas hay que sacárselas del pecho». «--¿Que toque es el más difícil en los toros?». «--El despeje de plaza --responden a dúo--. Es el más difícil,  ¿sabe usted --prosigue Joselete--, porque es el más largo, porque tiene muchas notas difíciles, unas altas y otras bajas, y que además, como es el primero..., pues estamos nerviosos --nos dice finalmente Arce--». «--¿Veis bien los toros desde allí arriba en vuestra escalerilla?». «--Los clarineros --nos dice Arce--, casino podemos ver los toros, somos esclavos de nuestra obligación, tenemos que etar pendientes siempre del pañuelo de la presidencia». (En la fotografía, Manuel Arce Beuzón, al toque de clarines).

7

vicenterodriguezgimenez_puertosantamaria

Vicente Rodríguez Giménez nace en la Calle Vicario, 9, al mediodía del 20 de diciembre de 1968. Sus padres, también son porteños, de nombre Jesús y Milagros. A Vicente le gusta recordar que tuvo una infancia feliz junto a sus otros dos hermanos, Josechu y Rubén, dividida entre la casa que le vió nacer y la de Calle Larga, 34, donde en la actualidad vive Milagros, su madre y donde tiene el taller de figuras.
Sus primeros pasos en la escuela los dió, como párvulo, en el Colegio del Asilo, de la calle Cielos, y tiene en su memoria a una monja que, aunque fallecida hace tiempo, la recuerda con muchísimo cariño: Sor Nieves.

Vicente Rodríguez Jiménez was born at number 9, calle Vicario, at midday on 20th of December 1968. His parents, also from El Puerto, are called Jesús and Milagros. Vicente likes to remember his happy childhood with his two brothers, Josechu and Rubén, spent at both the house where he was born and the other at number 34, calle Larga, where Milagros, his mother, currently lives and where he has his figure modelling workshop. As an infant he attended the Colegio del Asilo school, in calle Cielos, and remembers one nun who, although she passed away many years ago, he has very fond memories of: Sister Nieves.

vicenterodriguez_equipo02_puertosantamaria

Colegio La Salle. Curso 1976/77. Profesor Tutor, Ciro Morata Torres, Tercero A. Fila superior, de izquierda a derecha: Desconocido, Manuel Martínez Cordero (Fundación Alberti), José Manuel Gutiérrez González, Real, Diego Porras Jiménez, José Manuel Gutiérrez Rodríguez. Fila inferior: Juan Manuel Quiñonero (+), Peña, Mateo, Miguel Villanueva Sánchez, Miguel Ángel Pérez Ramos y Vicente Rodríguez Giménez.

vicenterodriguez_equipo01_puertosantamaria

Colegio La Salle. Curso 1977/78. Cuarto de E.G.B. Fila superior, de izquierda a derecha: Salva, Desconocido, Pérez Otero, Peinado, José Manuel Gutiérrez González y Vicente Rodríguez Giménez. Abajo: Velázquez, Villanueva, Prado, Porras, Miguel A. Pérez Ramos.

Pasa luego a la Enseñanza General Básica, en las Escuelas de La Salle “Santa Natalia», en la calle Rosa, donde aprendería las primeras nociones de plástica. En aquella época formaría parte, a la vez, del Grupo Scout donde desarrollaría sus habilidades  de escultura, pasando luego al Instituto “Pedro Muñoz Seca”, finalizando su formación académica con el Bachillerato Superior.

HOSTELERÍA Y HOSPEDAJE.
En 1989 entra en la plantilla del Caballo Blanco, en el Departamento de Compras o Economato donde, tras tres años y medio, pasa al Hotel Meliá La Caleta, en el departamento de Recepción, bajo la dirección de José Manuel Anguiano Bernier, director que ha sido del Hotel Meliá Caballo Blanco, hasta su jubilación. El trabajo en Cádiz trae consigo campanas de boda; en 1992 se casa con la medinense (natual de Medina Sidonia) Ángeles Colón Mora, con quien tiene tres hijas: Ángeles, María y Belén. (Portada del Hotel Caballo Blanco).

vicenterodriguez_marflores_puertosantamaria

Vicente Rodríguez, en la recepción del Hotel Monasterio 'San Miguel' atendiendo  a la modelo Mar Flores.

En 1996 regresa al Hotel Caballo Blanco como recepcionista para, al año siguiente, integrarse en la plantilla del Hotel Monasterio “San Miguel” donde desempeñará las funciones de recepcionista durante cinco años más. En 1992 solicita excedencia en la empresa hoteleera para dedicarse de lleno y de forma exclusiva a la empresa que había creado: Sucesores de Ángel Martínez. En 1996 regresa de nuevo al Caballo Blanco, como recepcionista. Ya en 1997 ingresa en las filas del Hotel Monasterio San Miguel, donde continuaría durante cinco años más en el mundo de la hostelería y el hospedaje. Es en 2002 cuando solicita excedencia para dedicarse de pleno a la empresa que tiempo atrás había creado.

vicenterodriguez_taller01_puertosantamaria

Vicente Rodríguez, en el Taller en el año 2000. (Foto Tusitala Comunicación).

vicenterodriguez_pescador_puertosantamariaLA TRADICIÓN DEL BELENISMO.
Como hemos señalado los últimos años en el Hotel Monasterio lo compagina con la creación y puesta en marcha de la empresa que se dedica al rescate y producción de la obra del imaginero de formato pequeño, especializado en figuras de Nacimiento, Ángel Martínez.

Durante todos estos años, además de profundizar en las materias profesionales de hostelería y el hospedaje, con estudios tales como protocolo, relaciones internacionales, idiomas, atención al cliente,… se matricula, igualmente,  en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz, donde conoce al imaginero Alfonso Berraquero y aprende de él nociones importantes en los procesos  escultóricos. Desde entonces hasta ahora no ha parado de estudiar, practicar y profundizar en numerosas técnicas de expresión plástica, a la vez de impartir cursos y charlas sobre belenismo en numerosos puntos de la geografía española. (En la fotografía de la izquierda, una figura de la serie de pescadores del Taller de Sucesores de Ángel Martínez).

vicenterodriguez_velezrubio_puertosantamariaDISTINCIONES Y EXPOSICIONES.
Vicente Rodríguez recibe, en 1998 el Trofeo Federación Española de Belenistas. Fue, además, Presidente de la Asociación de Belenistas Portuenses “Ángel Martínez”, entre 1998 y 2004, recibiendo el nombramiento de Maestro Belenista en 2005, entre otros muchos reconocimientos a nivel nacional.

Exposiciones de figuras se han venido instalando en varios lugares de la geografía española, tales como la de la Caja San Fernando, Sevilla (1999); Planetario, Pamplona (2000); Málaga (2001), Museo Comarcal, Velez-Rubio (Almería, 2002), Congreso Nacional de Belenistas celebrado en El Puerto, en el Monasterio de la Victoria (2003); Casa de Colón, Huelva (2004), Letizia Arbeteta, Valladolid, 2005), Blanca Paradela,  El Escorial (Madrid, años 2004, 05, 06, 07, 08), Bilbao (2008). La última muestra con figuras, se instaló dentro del Belén del Santuario de la Ermita del Rocío en la pasada Navidad 2008. (En la ilustración de la izquierda, portada del catálogo de la Exposición en el Museo Comacal de Vélez Rubio, Almería).

vicenterodriguez_casaleones_puertosantamaria1OTROS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.

Su habilidad plástica y trabajo creativo lo desarrolla, no solo en producir figuras de barro, sino que lo lleva a otros ámbitos, sirviéndonos como ejemplo la reproducción de maquetas a escala, entre las que se encuentra la de la Casa de los Leones dentro de la Exposición Permanente que se encuentra en dicho establecimiento hotelero: «La Arquitectura Civil en  el siglo XVII: El Barroco en El Puerto" y que podemos ver en la fotografía de la izquierda. No importa el tamaño, cualquier escala es válida para reproducir una figura, o un edificio: Ha reproducido a gran escala El Resbaladero, el Castillo de San Marcos, las portadas de la Iglesia Mayor, el Monasterio de la Victoria, la Plaza de Toros, Casas Palacios, la Fuente de las Galeras, el Faro y Casas del Pueblo Marinero de Puerto Sherry.

vicenterodriguez_fitur2008_puertosantamaria

Vista parcial del Stand del Ayuntamiento porteño en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2008, celebrada el pasado año en Madrid.

vicenterodriguez_shreek_puertosantamariaTambién es autor de diversos stands, entre los que se encuentran los realizados durante cuatro ediciones para el Ayuntamiento porteño en la Feria Internacional de Turismo FITUR; numerosas fachadas y decoraciones de casetas en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de nuestra ciudad y la provincia, entre las que podemos citar la Caseta Los Romero; carrozas para cabalgatas, escenografias de teatro, etc... Incluso uno de los pescadores originales de Martínez, recuperado por Vicente, es uno de los regalos oficiales del municipio portuense, como ejemplo de la tradición martítima de la Ciudad. Figuras de la factoría de la calle Larga están en despachos oficiales y se entregan como regalos especiales de Congresos y Reuniones, considerándose un regalo valioso el producido en El Puerto. (En la fotografía, en la Nave  posando con el Shreek que hicieron para la Cabalgata de Reyes. Año 2008).

vicenterodriguez_sucesoresam_puertosantamaria

En la fotografía, la sociedad que integra a Sucesores de Ángel Martínez. De izquierda a derecha: Ángel y Benito Acosta Gutiérrez, Vicente Rodríguez Giménez y Paqui y María del Carmen Acosta Gutiérrez, en una foto del año 2000.

angelmartinez_bb_puertosantamariaSUCESORES DE ÁNGEL MARTÍNEZ.
La empresa Sucesores de Ángel Martínez S.L. se fundó en el año 2000 para continuar y recuperar la obra del genial artista Ángel Martínez natural de nuestra Ciudad. Alcanzó gran fama debido a un peculiar estilo que aplicó a las figuras de barro que trabajaba, inicialmente en varios campos para, finalmente especializarse, en el ámbito navideño.

Cuando falleció Ángel Martínez en 1946, continuó sus trabajos su sobrina Carmen Gutiérrez Gallardo, aunque de manera efímera por complicaciones debido a una enfermedad ocular. Sus cuatro hijos: Ángel, Benito, Francisca y María del Carmen Acosta Gutiérrez junto a Vicente Rodríguez consiguieron crear, tras diversas reuniones mantenidas al efecto, la empresa: "Sucesores de Ángel Martínez, S.L." evitando así la pérdida de gran parte de los moldes creados por el genial artesano portuense para la creación de sus figuras de barro. (En la fotografía, Ángel Martínez).

vienterodriguez_obispo_puertosantamariaTras un largo proceso de limpieza, restauración, catalogación de moldes, se pasó a la producción y reproducción de las figuras, utilizando el mismo método que el empleado hace 100 años por el propio Ángel Martínez -la técnica del apretón--, aunque la cocción del barro se realiza en hornos eléctricos alcanzando una temperatura de 980º C lo que hace que éste adquiera una notable dureza e impermeabilidad, una vez cocido. Las figuras se marcan con un sello característico que proviene del sello original de las piezas. Durante el transcurso de la producción de las figuras el sello ha ido evolucionando, desde la AM de principios de siglo, hasta el actual que indica: “Sucesores Ángel Martínez Puerto Santa María”. En la actualidad el trabajo, puramente artesanal, se basa principalmente en la producción de figuras para belenes, con marcado carácter costumbrista. (En la fotografía, con el Obispo de Jerez, Juan del Río, en un Encuentro Belenista).

Ampliaremos información en una próxima nótula dedicada a Ángel Martínez.

11

juangarcia_02_puertosantamariaJuan Antonio García García, nació dos días después de la festividad de los Reyes Magos, el 8 de enero de 1943, en una España en la que la hambruna de la posguerra hacía estragos, en El Royo (Soria). Pero él entró con 16 años, a trabajar en una profesión donde, con el tiempo, daría de comer a los demás: en la hostelería. Concretamente de cocinero, empezando desde abajo, en Escoriaza (Güipuzcoa) en el Colegio de los Marianistas; pasaría por Zaragoza, en el Mesón del Carmen y en San Sebastián, en el prestigioso Hotel María Cristina. En 1961, con 18 años, llega a El Puerto al Motel Meliá “El Caballo Blanco», donde conocerá a la que sería su mujer, Marisa Alonso Juárez. Al año siguiente, en 1962, pone rumbo profesional a la Costa Brava, prestando sus servicios en el Hotel El Alfa (Calella de Palafruguell, volviendo en el verano de 1962 al Cangrejo Rojo, lo que luego sería el Club Mediterranee. (Juan, en una fotografía reciente, dando los últimos toques a una fabada asturiana de la que dieron buena cuenta una reunión de directores de hotel).

Juan Antonio García García, was born two days after Three Kings Day, on 8th of January 1943, in El Royo (Soria), in a Spain strongly marked by post-war hunger. But he began working at 16 in a profession which, with time, would feed others: the catering business. He worked as a chef, and started right at the bottom, in Escoriaza (Güipuzcoa) in the Colegio de los Marianistas primary school. He would pass through Zaragoza, at the Mesón del Carmen (an old-style bar) and in San Sebastián, in the prestigious María Cristina Hotel. In 1961, at 18, he arrived in El Puerto to work at the “El Caballo Blanco“ Meliá Motel, where he met his future wife, Marisa Alonso Juárez. The following year, in 1962, his professional career took him to the Costa Brava, where he worked at the El Alfa Hotel (Calella de Palafruguell), returning in the summer of 1962 to the Cangrejo Rojo, which would later become the Club Mediterranee. (Juan, in a recent photo, putting the finishing touches to an Asturian fabada (bean stew) which received a thumbs up from the group of hotel directors).

juangarcia_josetomas_puertosantamaria

El matador de toros bravos José Tomás y Juan, el 10 de agosto de 2008, día que actuó en la Plaza de Toros de El Puerto y que, con tal motivo, la empresa SEROLO puso el cartel de 'No hay billetes'. Se hospedó en el Hotel del Mar.

El servicio militar lo cumple también en el gremio de hostelería, atendiendo la cafetería de oficiales del Centro de Instrucción de Reclutas (CIR) número 10, en Zaragoza, regresando, al terminar, al porteño Cangrejo Rojo. Y es en 1964 cuando, a las órdenes de Maximino Sordo, entra a trabajar en el restaurante “El Buzo” , primero y luego en el afamado restaurante “El Resbaladero”, volviendo a “El Buzo”, que estrenaría nueva dirección con Vistahermosa Club de Golf, donde permanece hasta 1978. En ese año inicia una nueva andadura y trabaja con uno de los artífices de los grandes montajes en hostelería y cátering de la provincia: con Alfonso, en el restaurante “El Bosque” de Jerez, donde continúa por espacio de dos años.

juangarcia_lagoleta_01_puertosantamaria

José María Cala Suano (Maitre), Juan Antonio García García (Jefe de Cocina), Juan Manuel Gutiérrez López, Juan Zamora Pacheco, Jesús Fernández y Jesús Borrás Muñoz, en la cocina del restaurante del Club El Buzo delante de  las creaciones de Juan: se tratan de dos platos, encargados para una celebración de Dragados Offshore, en una despedida a su personal de ingeniería con motivo de la finalización de importantes proyectos, se celebró en el restaurente El Buzo (Urbanización Vista Hermosa) a finales del año 1.972. Uno de los platos es  "Solomillo a la Bosk" solomillo de ternera con verduras naturales y patatas puente nuevo. La decoración esta inspirada  en el Castillo de San Marcos, con una torre almenada, acceso con arcos y escalones. Se sirvió en una presentación de productos de Bodegas Caballero a su delegación en el Reino Unido, habiéndose realizado la degustación en el propio castillo de San Marcos, en el otoño de 1.972, y volviéndose a servir en esta nueva ocasión, complementándose con un Rosbeef con salsa Bearnesa (salsa realizada mediante una reducción  de vinagre de vino (preferiblemente de Jerez), con estragón, perejil, mantequilla y yemas de huevos), La decoración del otro plato está inspirada en el puente sobre la Bahía.

restaurantelagoletaY en 1980 crea una sociedad con José Cala, un tandem que daría mucho juego durante aquella década: el restaurante “La Goleta” la mejor oferta de restauración en cuanto a la relación calidad precio de la zona, siendo un referente tanto a nivel local como nacional. El equipo era comandado por José Cala Suano como Maitre y Juan García García, como Jefe de Cocina. En 1991 se construye Del Mar Hotel, (tres estrellas, 40 habitaciones) disolviéndose la sociedad Cala-García al año siguiente, en 1991. La familia Cala explotaría en solitario “La Goleta” y nuestro protagonista se quedaría con la gestión y propiedad del establecimiento hotelero hasta que, el pasado 2008, tras 17 años dirigiendo el hotel y 49 de vida laboral ininterrumpida, disfruta de la situación de jubilado jubiloso. La dirección del hotel la lleva en la actualidad su cuñado, Julián Antonio Alonso Juárez, bancario excedente, hijo del recordado profesor de Safa, don Lino Alonso. (En la fotografía, el Restaurante La Goleta).

hoteldelmarLA FAMILIA.
Como dijimos, Juan conoce a su mujer, Marisa, en 1961, en su primer destino como cocinero en El Puerto, y ya siempre soñaría con volver. Desde hace 47 años en el que se inicia el noviazgo, hasta nuestros días, el matrimonio ha tenido 3 hijos: Juan Luis, Ángel Javier y Elena que les han dado 4 nietos. La familia vivió primero en la Barriada de los Milagros, luego en la calle Comedias y en la actualidad en la Hacienda Las Palmas. En la actualidad, Juan se encuentra trabajando en el proyecto del SPA (Salutem per Acuam), un balneario que ofrece masajes, hidroterapia y circuito termal. En esas está, colaborando junto con su esposa Marisa en la empresa, pero ya con más tranquilidad. (En la fotografía, Del Mar Hotel).

donjuandeborbonVISITANTES ILUSTRES.
Por su restaurante han pasado Don Juan de Borbón, Carmen Polo de Franco, el Príncipe de Asturias y las Infantas de España, Alfonso Guerra, los jugadores de baloncesto Epi y Romay, Mendoza presidente del Real Madrid. Ha alojado a los toreros Curro Romero, Rafael de Paula, José Tomás, Morante de la Puebla, El Litri hijo, Emilio Muñoz, José Canales Rivera y Dávila Miura entre otros.

AQUELLOS PLATOS QUE TANTO DIERON QUE HABLAR

Aquellos recordados platos: Filete de Lenguado Proa, Pez Espada a la Gloria, Escalopines al Oloroso, Urta al Brandy, Boquerones rellenos, Tortillitas de Camarones, Pescado a la sal presentado en caja de madera.

juangarcia_002_puertosantamariaRape al Timón. Un reconocido plato de Juan que salió sin querer a resultas de que la salsa se cortó y para solventar el desaguisado se le añadió salsa de almejas y gustó tanto el plato que se hizo famoso. La receta la tienen aquí: se unta una cazuela con mantequilla, se pone el rape y mientras se hace un caldo de pescado con las cabezas de los rapes que se añade a la cazuela, agregándole un poco de nata, salsa de almejas y se liga; se mete al horno; al final se le añade como guarnición almejas y gambas peladas y patatas al vapor.

Mero a la Ribera. Se vacía una berenjena partida en dos mitades. Se hace un refrito con cebolla, ajo, aceite y la pulpa de la berenjena. En una cazuela de barro se coloca como fondo este refrito y encima se coloca la media berenjena con trozos de mero y encima unos langostinos. Se rocía con un poco de crema de nata y otro poco de salsa de ostras. Se mete en el horno, acompañado de patatas hervidas, durante 15 o 20 minutos.

juangarcia_sabiotarifa_puertosantamaria

Juan Luis, 'sabio Tarifa' (porquero, tabernero y concesionario de la cadena SER en Tarifa), compañado de Juan en el Hotel del Mar, en una fotografía tomada en agosto del año 2008.

juangarcia_lagoleta_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Caballero Domínguez, Antonio Aragón Avecilla, Javier Benítez, José Betanzos, Francisco (Chico), José Arjona, José María Cala Suano (Maitre), JUan Antonio García García (Jefe de Cocina), Juan Manuel Gutiérrez López, Ramón Muños, Juan Feria y Rosario (Charo), en el jardín del Restaurante  'La Goleta' en una fotografía publicada el 26 de enero de 1.990 en el desaparecido rotativo 'El Periódico del Guadalete'. (Foto Agustín Álvarez)

8

Extracto del No Pregón de la Fiesta de los Patios, pronunciado por Manolo Morillo en la Bodega San José, el 26 de marzo de 2009, en los inicios de la primavera.

Extract from the Non-Opening Speech of the Patio Festival, read out by Manolo Morillo in the San José Bodega, on 26th of March 2009, at the start of Springtime.

pregonpatios_manolo_puertosantamariaEstamos esta noche en la Pensión Triana, pensión situada en el corazón del Barrio Alto de El Puerto, en la calle Cruz de la Espartera del Molino s/n, de la cual soy, mejor dicho, somos, junto con mi buen amigo Benjy Montoya unos humildes acogedores de huéspedes, que nos hemos escapado de las ondas de la Cadena SER para compartir con la audiencia en vivo y en directo, un acontecimiento que cada vez se hace más imprescindible en el calendario de fiestas de nuestra ciudad, como es la Fiesta de los Patios portuenses.

Tonight we are at the Triana Guesthouse, located right in the heart of the Barrio Alto neighbourhood of El Puerto, in calle Cruz de la Espartera del Molino. I am, or should I say, we are, my good friend Benjy Montoya and I, two humble hosts who have escaped the waves of Cadena SER (radio station) to share live with the audience, an event which is becoming more and more important in the town’s calendar of festivities: the El Puerto Patio Festival.

¿Quién no recuerda las canciones de rueda y los juegos que durante siglos, han impregnado de sonidos angelicales las paredes de nuestros patios.? Patios de vecinos familiares, de cocinas compartidas y olor a guiso, de charlas a la fresquita, de miradas furtivas, de olores a yerbabuena, de besos robados a la luz de la luna… En nuestros patios ya no se repían los trompos, no se juega a la piola ni se salta a la pared. Le refieres a un chiquillo que le vas a dar un espolique, y te pregunta cuánta memoria RAM consume el artilugio. ¿Cómo, adónde, seguir la huella de los juegos, de infancias repetidas y repartidas en otros tiempos en los patios portuenses? ¿Dónde están el escondite, la gallina ciega, la pata coja, el pinto, pinto gorgorito, el columpio, el aro, la cuerda, los juegos de prendas, las charadas…?

pregonpatios_ninios_puertosantamaria

Los niños que hicieron corros y cantaron canciones tradicionales en el No Pregón.

La radio siempre ha estado muy presente en los patios andaluces, en los patios portuenses. Quien tuviera un receptor de radio aseguraba las tertulias matutinas y vespertinas. En nuestra ciudad, Radio Puerto Emisora del Instituto Laboral, cubrió más que dignamente, con las dedicatorias de discos a parejas de enamorados, a los niños por sus cumpleaños, a los enfermos en su espera de cura, un espacio difícil de olvidar. Los grandes artistas del momento se daban a conocer a través de las ondas hertzianas: Caracol, Juanita Reina, Antonio Molina, Lola Flores, Marifé y tantos y tantos otros, que con sus coplas ayudaban a mitigar espiritualmente las carencias vitales de una generación marcada por la despiadada contienda fratricida entre hermanos.
Sirvan estos recuerdos en el tiempo y esta escena que ahora contemplamos, la de las malleras, que muchos portuenses hemos visto y vivido en los patios y casapuertas de nuestras casas, como pequeño homenaje a las mujeres que aportaban unas pesetas a la maltrecha situación económica de muchísimas familias porteñas. Y sobre todo, a aquella Penélope bodeguera que tejía mallas de seda junto a la Milagros y la Pepa, en una humilde casa de vecinos de la calle San Juan, y que hoy se ven aquí representadas por María y Milagros Mesa y Soledad Peña. (Con nótula propia en Gente del Puerto, precisamente hablando sobre las mallas).

pregonpatios_malleras_puertosantamaria

María y Milagros Mesa y Soledad Peña, tejieron mallas de Brandy Centenario Terry durante la celebración de todo el pregón.

Esta noche vamos a tener la oportunidad desde la PENSIÓN TRIANA, de escuchar una voz que les sorprenderá por su frescura, de contemplar en este estudio improvisado la belleza de una porteña, que lleva en su mochila según palabras de su mentor Luis Suárez, la tradición de siete siglos en los romances corridos, en las bulerías de ‘Papagayos, ruiseñores”…, que ya cantaba Melibea en La Celestina, en las nanas de la adúltera, en las soleares de su tatarabuela, en las siguiriyas de su bisabuelo ‘Luis el Viejo del Cepillo’, en los tangos de la Catalina que circulaban en la tradición del año 1562, en las gilianas de su tía abuela ‘Jeroma la del Planchero’, en las tonás de su familia fragüera…

pregonpatios_soledad_puertosantamariaEstoy hablándoles señoras y señores, de ‘Soledad la del Cepillo’, que nos va a deleitar con unas nanas extraídas de la cadena de trasmisión oral de sus ancestros, y divulgada de boca a oreja en los patios y zaguanes de nuestro pueblo . Los patios portuenses, lugares de encuentros y reuniones,  auténticos vergeles, pequeños espacios ideales para el descanso, el diálogo y el sosiego reconfortante en torno a la belleza de la arquitectura tradicional, los aromas y los cantos nacidos de las gargantas de sus gentes, como Soledad, Soledad ‘La del Cepillo’. (En la fotografía, Soledad la del Cepillo,  con nótula propia en Gente del Puerto, interpretando una nana).

Un amigo, un buen amigo, mi amigo Enrique Bartolomé, enamorado de El Puerto donde los haya, me sugirió un día que subiera a la azotea de la casa de mis padres en la calle San Juan y contara lo que veía desde allí, porque las azoteas, en alguna medida son la prolongación de los patios a cielo abierto. Así lo hice y así lo hago. Apresuradamente mi imaginación y mi cuerpo se elevan desde este patio cuajado de geranios en el que me encuentro, a una de las azoteas de la Calle San Juan arriba, mi azotea de siempre, la de mi infancia, la azotea de mi casa.

pregonpatios_azotea1_puertosantamaria

Desde esta privilegiada atalaya, que me eleva por encima del transcurrir diario, me permito adivinar en la distancia un montón de imágenes que se acumulan detrás de mi retina: veo la Playa de la Puntilla, y los espigones que la están amenazando; veo Puerto Sherry a medio construir o a medio derruir, que ya no se sabe; veo las dos Valdelagranas, la cementera, donde se agolpan las construcciones a lo largo y a lo ancho, y la verde y marismeña que aún conserva lo que siempre fue; veo también lo que queda de la costa oeste, para entendernos: Vistahermosa, El águila, Las redes, La Inmaculada, El Manantial o Fuentebravía, que por cierto queda bien poco. Y veo La Iglesia Mayor Prioral, y El Castillo de San Marcos y el Guadalete. Y también las Torres-Vigías, que como permanentes fareros otean el horizonte, cada vez menos nítido de nuestra ciudad.

pregonpatios_azotea3_puertosantamaria

No veo, sin embargo, la Playa del Aculadero, ni las casetas de la Puntilla, ni el Palacio de Purullena, ni los Baños Termales, ni la Belleza, ni la Vega de los Pérez, ni la Plaza de Peral. Ni siquiera la nostálgica Cuesta del Chorizo, camino de Jerez. Como tampoco veo la sierra de San Cristóbal limpia de construcciones, como la veía antes. Desde las alturas de esta azotea, desde esta posición privilegiada del Barrio Alto portuense seguiré no obstante soñando con volver a ver las sendas de los camaleones, las salinas, los cientos de barcos pesqueros atracados en el Guadalete, y ¿por qué no? a los rederos que tradicionalmente ocupaban los patios de las Casas de Cargadores a Indias faenando con su arte las artes de pesca.

pregonpatios_rederos_puertosantamaria

Los hermanos Patino, durante su exhibición en el escenario, al fondo las malleras, mientras sonaba la ‘Canción de los pescadores pobres de Cádiz’ con letra de Rafael Alberti y música y voz de Rosa León

Hijos de la mar de Cádiz,
nuestras casas son las olas.
Somos los pobres del mar,
de ayer y ahora…

El Puerto, encrucijada de calles con solera reconocida entre los más longevos del lugar, con casas y patios de color calamocha y blanco que van desde Santa Fe hasta la Zarza, y desde Meleros hasta la Aurora, está que se sale del mapamundi, está como nunca, como siempre ha estado, o mejor, como siempre ha querido estar. Su gente, su auditorio multirracial de días sin luna, desprende rayos de pimiento rojo ligeramente picante y de sabor pronunciado y dulce, el espelette.   Sus patios arrebujaos de hortensias, geranios y jazmines, juegan con el olor al guiso marinero de Luisa, con la conversación clarividente del maestro barbero Rafael y echan de menos las permanentes de Teresa la peluquera.

pregonpatios_geranios_puertosantamaria

Julieta, la colombiana de cálidos rasgos y sonrisa tenue, no sabe cantar las canciones populares que Muñoli, el patriarcal e incansable profesor, tararea para sus adentros entre dos fogatas de madera vieja que esperan ansiosas a la chiquillería del callejón que ya no es. Úrsula, la viuda de Ferrer el camarero, anima la fiesta de los patios tocando palmas con fruición desde el trono de enea que le han arrimado las vecinas.  Se anima el cotarro por momentos al son de la guitarra que el mandamás de la calle maneja como nadie y del pandero de Martín –el Labordeta de El Puerto-, que serán inmortalizados con la foto fija de nuestro Cuellar particular, Nani, entrañable naniparatodo y para todos.

Las tapas, el vino fino y las tortillas de camarones se deshacen en la boca al comerlas, pasan de casa en casa, de mano en mano, como testigos mudos que gritan a quien quiera oírles, que la caridad se vende cara en este barrio donde el egoísmo y la indiferencia no tienen cabida entre iguales. La niña que juega con el muñeco negro, desnudo, en la casapuerta, escucha como su madre trasiega con un catre de quita y pon para el cuñao de la vecina que viene a pasar la fiesta en familia, con primos y hermanos, con vecinos y amigos... Y Sole y Luis con las puertas abiertas de “Los Patios”, su apuesta de vida del callejón que ya no es, enseñan al mundo a través del ciberespacio la sabiduría de los habitantes de una calle, Espelete, enseña y modelo de un barrio con los redaños suficientes para seguir estando vivo.

Ese Puerto olvidado al que tan sólo se recurre cada cuatro años, todavía no está muerto del todo, alguno que no sabe ya que chaqueta ponerse, merodea y se mimetiza con su gente, y su falsa sonrisa con la que engañó a otros, no logra asustar a las matriarcas de los callejones.

flores-geraneo-patioLa especulación no tiene sitio porque los patios de mi barrio, que no es otro que El Puerto, han abierto sus cancelas de par en par para que la cultura popular, nacida del pueblo y para el pueblo, salga a las casapuertas y se palpen los latidos de la sangre caliente que aún fluye, llena de sinsabores y malos ratos, por las venas de su calles. La “Fiesta de Los Patios” es el quejío de los que casi nunca tienen voz, es la reivindicación pura y dura de una manera de ser, de una manera de vivir que la gran mayoría de portuenses no queremos que desparezca.
La cultura del parcheo para acallar bocas, debe desaparecer de quienes manejan esos menesteres en nuestra ciudad. Con un poquito de pudor que tengan, que no aparezcan más por nuestras casas de toda la vida. Nuestros nobles edificios, por muy humildes que sean, no merecen semejantes huéspedes de fortuna. Ellos saben quiénes son, y nosotros también. La gente de mi barrio, El Puerto, no entiende que se les esté echando de sus casas a la puñetera calle, se les desarraigue de sus raíces, y que las caliches de sus paredes inunden los despachos oficiales a espuertas, en lugar de ser rehabilitadas y puestas en valor.

pregonpatios_malleras2_puertosantamaria

De todas formas nuestra sabiduría, nuestro saber estar porteño, terminará siempre muy por encima de los que ya no se acuerdan de donde salieron y dónde están ahora. El tiempo los pondrá en su sitio. Mi barrio, ese que algunos pretenden manejar de por vida, aunque débil tiene unas ganas de vivir inmensas, y con iniciativas como la de la Asociación Cultural “Amigos de los Patios Portuenses” estoy seguro no habrá mindundi que lo hunda.

Traigan canastos de rosas tempranas
que vayan hilvanando los patios,
con campanillas y campanas.

1

gonzalezmontano_caritas_puertosantamaria

Don Ramón, con Pepe Serrato, Coordinador de Cáritas Parroquiales de El Puerto, en uno de los paraderos donde hacía apostolado, también, con una copa de vino en la mano: el Bar La Ponderosa. Ramón, with Pepe Serrato, Coordinator of Cáritas Parroquiales (a charity) in El Puerto, in one of the places where he used to preach, also with a glass of wine in his hand:  La Ponderosa Bar.

En 1980,  Antonio fue sustituido en la Prioral, porque no se encontraba bien y pidió ser coadjutor de Ramón en la parroquia de Ntra. Sra. Del Carmen y San Marcos. Inmediatamente, creó el Catecumenado Permanente de Adultos y organizó la Cáritas parroquial con Ramón y Pepe Serrato. El nuevo destino no respondía, precisamente, al deseo que desde siempre habían tenido los dos hermanos de trabajar juntos. La causa fue la enfermedad que se le declaró siendo párroco de Fátima en Jerez. Esa enfermedad le limitaba, pero su fortaleza de espíritu le mantuvo en una actividad constante casi hasta el final. Nadie podía sospechar que tenía una enfermedad grave.

In 1980, Antonio was substituted in the Prioral Church because he wasn’t well and requested to be Ramón’s coadjutor in the Ntra. Sra. Del Carmen y San Marcos Parish Church (Our Lady of Carmen and Saint Mark). He immediately created the Continual Adult Catechism Class and organised the Cáritas charity base at the church with Ramón and Pepe Serrato. The new place didn’t exactly answer the two brothers’ wish of working together. The cause was the illness that he was diagnosed with when he was parish priest at the Fátima Church in Jerez. This illness restricted him, but his strength of spirit kept him in constant activity until almost the end of his days. Nobody suspected that he had a serious illness.

agm_puertosantamariaMUERTE DE ANTONIO.
Un día de San Antonio, ya no pudo más y Antonio se fue a Sevilla para que le hicieran un cateterismo. Ramón fue informado inmediatamente que Antonio estaba muy mal. Le quitaron los drenajes y tubos y lo trajeron en una ambulancia a El Puerto. Ramón lo tenía todo preparado para recibir al difunto y exponerlo en la capilla ardiente. La sorpresa fue mayúscula cuando llegó en la ambulancia y comprobaron que Antonio estaba vivo y saludaba a todos con plena conciencia. Toda la feligresía lo esperaba. El 9 de septiembre de 1986 murió a los 54 años de edad.

LAS RESPONSABILIDADES DE DON RAMÓN.
A partir de entonces, a don Ramón le llovieron los cargos y cargas. La primera fue la de miembro del Consejo del Presbiterio de Jerez el 17 de octubre de 1983. Era una tarea de la que ya tenía experiencia por su participación en el Consejo del Presbiterio de Sevilla en 1967. Al día siguiente, 18 de este mismo mes y año, fue nombrado profesor de Religión y Moral Católica de Bachillerato en el instituto Muñoz Seca del Puerto.

donramon1967_puertosantamariaLa parroquia se pudo inaugurar el 29 de agosto de 1970. Inmediatamente las actividades sociales y pastorales se multiplicaron: organizó los cursos del PPO, el Centro social parroquial, AFANAS,  el Círculo de Estudios, el Club de Fútbol San Marcos, las Cooperativas de viviendas, la Guardería social para 125 niños en el patio de la parroquia, la Banda de cornetas y tambores, el Grupo de Majorettes, la Hermandad de la Borriquita y un largo etcétera que sería prolijo enumerar. (En la fotografía, en la celebración de la Virgen del Carmen de 1967, a la izquierda Francisco Martín García; en el centro, pescador almeriense, 'el Rubio' y don Ramón. Ambos eran tripulantes del pesquero 'Magdalena Isabel' del armador Francisco Pineda Rosello, padre de María del Carmen Pineda Martí, Camarista mayor de la Virgen del Carmen durante la década de los años  60 y 70 y  Miguel Pineda Marti, armador del Pascual Baldo con nótula propia en gente del Puerto.).

Para colmo, el 5 de diciembre de 1983, fue designado arcipreste del Puerto de Santa María. El cargo de Arcipreste era elegido democráticamente por los sacerdotes de la ciudad y aprobado por el obispo. El 8 de marzo de 1988, fue nombrado delegado diocesano del Clero. Era, sin duda, el nombramiento de máxima responsabilidad que se le encomendaba. La diócesis de Jerez tenía por aquel entonces unos cien sacerdotes, de los cuales casi la mitad eran mayores de 65 años. Eso exigía una presencia especial en la vida de los sacerdotes y una vinculación constante con el obispo.
Dos años más tarde, el 11 de diciembre de 1991, Ramón fue nombrado Vicario Episcopal de Pastoral. Su parroquia del Carmen había logrado reunir los más diferentes movimientos, grupos y comunidades, en una convivencia más que aceptable y en unos tiempos difíciles tanto políticos como eclesiales. El obispo Rafael lo escogió para realizar una pastoral, a nivel diocesano.

gonzalezmontano_obispo_puertosantamariaLOS RECONOCIMIENTOS.
Si los cargos honoríficos sirven para algo, también Ramón tuvo la oportunidad de comprobarlo. No suelen añadir nada, sino reconocer los servicios prestados durante la vida. Siguiendo el orden cronológico, el primero fue el de Canónigo Honorario de la Catedral de Jerez de la Frontera. Este se le concedió el 5 de agosto de 2001.
En un comunicado que el Sr.Obispo dio a conocer, al concluir la celebración de la Misa Crismal en la catedral, el 10 de abril de 2001, decía lo siguiente: "JUAN PABLO II PONTÍFICE MÁXIMO" A SU AMADO HIJO: SALUD Y BENDICIÓN APOSTÓLICA. RAMÓN GONZÁLEZ MONTAÑO TE ELEGIMOS, HACEMOS Y DECLARAMOS NUESTRO PRELADO DE HONOR. Y POR ELLO TE CONCEDEMOS LOS PRIVILEGIOS, HONORES Y PRERROGATIVAS QUE POR LA INSTRUCCIÓN "UT SIVE" DE LA SECRETARÍA DE ESTADO PAPAL VAN ANEJAS CON ESTA DIGNIDAD."
Dado en Roma el 22 de marzo del año 2001. Hay un sello. Ángel, Cardenal Sodano.
El título venía a reconocer, desde las más altas esferas de la Iglesia, una labor que ya los portuenses hacía tiempo que habían reconocido, nombrándole "Hijo Adoptivo de la Ciudad", en un emotivo Pleno de 1998. Parece que el Señor estaba esperando que Ramón recibiera los justos homenajes a toda una vida de entrega a los demás, no sólo como sacerdote, sino como hermano de todos aquellos que se cruzaron en su camino..

gonzalezmontano_papa_puertosantamaria

Visitando al Papa Juan Pablo II, quien le concediera el título de monseñor. A la derecha de  la fotografia, Antonio López Fernández, actual párroco de los 4 Evangelistas de Jerez.

LA MUERTE DE RAMÓN.
El 17 de diciembre de 2001, nueve meses después de haber recibido el título de Prelado Doméstico de Su Santidad, tras la celebración de la misa de la tarde, se sintió enfermo. Cuando bajó del presbiterio y entró en la sacristía, le atacó la insuficiencia respiratoria que le asaltaba con cierta frecuencia. Lo quisierono llevar al ambulatorio, pero se echó sobre el hombro de su hermana Rosario con total incapacidad. Lo pusieron en el suelo y ya no se levantó más. Eran las nueve de la noche. El desconcierto de los presentes fue total, pero Ramón se había marchado a la Casa del Padre tal como él había deseado, de puntillas, con 67 años.

gonzalezmontano_bardani_puertosantamaria El eco de su muerte se extendió por toda la ciudad como un reguero de pólvora. La Cofradía de pescadores y el sector pesquero quedó impactado por la noticia y acudieron a la parroquia para darle el último adios. El Consistorio decretó una jornada de luto por la pérdida de uno de sus hijos adoptivos más queridos. Las banderas del Consistorio y las de la Cofradía de Pescadores ondearon a media asta en señal de duelo. Los feligreses de la parroquia se volcaron con su párroco en el funeral y misa de "corpore insepulto". El obispo de la diócesis, don Juan del Río, el obispo emérito, don Rafael Bellido, y el presbiterio diocesano en pleno, así como muchos sacerdotes de Sevilla y otros puntos de España, vinieron a concelebrar la misa por su alma y rendirle el último homenaje.
Cuando la ciudad de Estepa conoció la noticia del fallecimiento de don Ramón, el Consistorio se apresuro a manifestar su condolencia y a concederle el homenaje póstumo de la "Medalla de Oro" de la ciudad. El acto se celebraría dos meses más tarde (el 22 de marzo de 2002) en la Casa de la Cultura "Miguel de Cervantes" del municipio estepeño. Juan Leiva. Autor del Libro: “Tres historias íntimas: Don Ramón, El Carmen y El Puerto”. Año 2003. (En la fotografia, D. Ramon flanqueado a la izquierda por Alfonso Muñoz y a la derecha, por Pedro Jimenez, padre de Constanza Jimenez Solis, con notula (113) propia en Gente del Puerto en un lugar que frecuentaba: el Bar Dani, frente a la Parroquia y junto a la Comisaria de Policia).

parroquiaelcarmen_1970_2_puertosantamaria

En la Parroquia del Carmen en 1970. De izquierda a derecha, Manuel Buhigas Cala Antonio Ojeda, Domingo Renedo, José Adame, José Terrada, don Ramón y Rafael Tejada. (Foto Colección Hortensia Renedo Varela).

LA PASTORAL DE LOS HERMANOS GONZÁLEZ MONTAÑO.
Es obligado un recuerdo a los hombres de Acción Católica, Domingo Renedo,  José Luis Álvarez Sevilla 'Gavina', Manuel Buhigas Cala, Antonio Herrero Tello, Antonio Naranjo, Gerardo, Antonio Ojeda, José Adame Vázquez, Higinio Mercado, Antonio Chorro Peña, Faustino Navas, José Alonso Martin, Juan Mendoza y José Blandino, pero un autentico defensor de las causas sociales; José Terrada, Montero... Pescadores, arrumbadores, metalúrgicos, vidrieros. La gran amistad que les unía a Esteban Caamaño, Isidoro Gálvez, Elías. La juventud, los Jiménez Lavi, Humberto Jiménez, Paco Sánchez Matabuena, Cordero, Morro, Elías, Arniz, Conchita García Pinilla, Pilar Renedo, Bernardo Muñoz-Leiva, Juan Reina, Dueñas, Nimo, Gaspar, Puchi, Pepi Feria, Asumpti Poullet. Los Lobatos y los Boys Scouts, los campamentos de verano en Grazalema y Benamahoma. Las viviendas de los desfavorecidos, la de los pescadores, la de San Marcos, Afanas, los taxistas y Manolo Rebollo, las confrontaciones con los sacerdotes locales porque no entendía que el sacerdocio no fuera otra cosa que la Misa, los bautizos, las bodas y el 'cepillo'.

mercedescarbo_1_puertosantamaria

En la fotografía de Rafa, de izquierda a derecha, en el Centro de Educación Especial 'Mercedes Carbó', Antonio Carbonell, José Luis Osborne Vázquez, don Ramón, Cipriano Pérez Barroso y Manuel Sánchez-Romate. 21 de diciembre de 1970(Foto Colección A.C.L.)

José Luis Osborne Vázquez ayudó económicamente en la construcción de la Parroquia y al Centro de Afanas 'Mercedes Carbó', junto con Manuel Delgado Almisas  y Juan Roselló Castell. Y José Antonio Español Caparrós, el ingeniero de Obras del Puerto, el de los espigones, el que dragaba el río,  son quiénes, junto a José Luis Álvarez Sevilla 'Gavina', redero y socialista en los tiempos de Franco, ayudaron a don Ramón a cumplir con la pastoral que se había propuesto.

parroquiaelcarmen1970_1_puertosantamaria1

Presidiendo un acto en la Parroquia provisional, en los bajos del actual ayuntamiento, José Álvarez Sevilla 'Gavina', a su derecha Domingo Renedo, Antonio Ojeda y José Buhigas. A la izquierda, don Ramón. Año 1970.

afanasydonramon_puertosantamaria

En 1969, conversando con Ángeles Domecq, ante la célebre 'Mamá del Millón' Mercedes Carbó, a la izquierda José Luis Osborne habla con Manuel Delgado Almisas, bienhechores de AFANAS.

Isa Lora, por cierto, hizo una magistral entrevista en Antena Bahía que llegó hasta el tuétano. Se documentó y su trabajó: fue un lujo. En breve espacio de tiempo nos mostró a Ramón, su familia, su entorno, su vida entre nosotros... Y Ramón habló de todo y de cada uno de sus amigos, de aquellos años de su Parroquia, la de los Baños Termales, la de la OJE, la de la Sierva de los Pobres, la del Polvorista y la actual, frente a Comisaría.

parroquiadelcarmen_3_puertosantamaria

Siempre con los pescadores, Don Ramón en un acto en el Día de los Hombres del Mar, en 1982. De izquierda a derecha, Encarnación Ruiz Chinea, esposa del homenajeado, don Ramón, el homenajeado Vicente Femenía Grimalt, Antonio Carbonell López, a la sazón Secretario de la Cofradía de Pescadores, y Manuel León Pérez, relaciones públicas y Vicepatrón Mayor Primero de la Cofradía de Pescadores de entonces.

donramon_estrelladelmar_puertosantamaria

En el centro, Jose Luis Alvarez Sevilla, 'Gavina', redero y Presidente del Grupo de Viviendas "Estrella del Mar", llego a ser presidente de Acción Catolica. A su derecha, José Gonzalez Montaño, Gerente del Grupo de Viviendas. De izquierda a derecha, su Junta Directiva: Antonio García Bonmatti, redero de tierra; Emilio Martinez Puyana, práctico de pesca; José García Malvido, Patrón de Pesca; Lope Rodríguez Lopez, pescador; Antonio Cots Olmo, motorista y Juan Jose Gallardo Ares, redero de tierra. El acto en la plaza que lleva su nombre, la de Ramon Gonzalez Montaño. La práctica totalidad de los integrantes de esta Junta Directiva lo era también de la Hermandad del Carmen, siendo Jose Luis Alvarez Sevilla, 'Gavina', presidente desde 1965 hasta 1978

elcuraramon_puertosantamariaUN HOMBRE BUENO
"Se cumplen en estos días 25 años del conflicto marinero en El Puerto de Santa María. El tiempo transcurrido y las actuaciones lamentables de quienes estaban en aquellos días al mando de los agentes del Orden Público me hubieran evitado recordar el suceso, pero la figura del padre Ramón González Montaño, párroco del Carmen, fallecido el pasado día 17 de diciembre, bien merece este final de singladura de la Meridiana de 2001.
A principios de 1977, en plena transición española, 700 pescadores, portuenses y de otras localidades gaditanas, especialmente de Sanlúcar y Barbate, se concentraron en los locales de la Cofradía de Pescadores solicitando un socorro ante el amarre de los barcos, que llevaban un mes sin poder hacerse a la mar por el mal tiempo reinante.
La Cofradía portuense informó que las normas legales por las que se rige no permitían disponer de fondos para su reparto general entre los pescadores. Fue entonces cuando llegó la Guardia Civil indicando su capitán a los reunidos que abandonaron los locales; hubo negativa y se produjo una fuerte acción de dicha fuerza hasta lograr que todos se marcharan de las dependencias.
Los pescadores, después de ser arrollados brutalmente por el solo hecho de estar reunidos, se congregaron en la plaza del Polvorista ante el Ayuntamiento y rápidamente aparecieron de nuevo las fuerzas de la Guardia Civil, que rodearon la plaza y disolvieron a los manifestantes actuando con energía.
Ya por la noche, decidieron protegerse en la Parroquia del Carmen.
Allí se encontraba como párroco el cura Ramón, al que querían y respetaban por la labor social que venía desarrollando con la gente del mar desde su llegada a El Puerto.
Don Ramón se encontraba aquella noche del lunes 3 de enero de 1977 celebrando misa y celebraba complacido cómo cientos de pescadores y trabajadores de otros gremios solidarizados se agrupaban de forma silenciosa en la iglesia. No sólo proporcionó lo necesario para hacer llevadero el encierro, con la colaboración inestimable de sus feligreses, sino que además ofreció su apoyo para que los trabajadores de la pesca gozaran de los mismos derechos que los otros sectores.
Durante las 20 horas que duró el encierro, el padre Ramón desatendió las peticiones de los mandamases civiles y militares para que expulsara a los pescadores.
A las 4 de la tarde del día 4 de enero la Guardia Civil se instalaba en las puertas de la Parroquia ordenando el desalojo. Don Ramón no se amedrentó y le indicó al capitán que los marineros no hacían ningún daño por estar reunidos y que no veía motivos para que abandonaran la iglesia.
Los pescadores, percatados de las intenciones del capitán, convinieron salir no sin antes expresar su gratitud al padre Ramón.
El conflicto marinero en El Puerto duró 14 días. Hubo 8 detenciones y decenas de heridos.
Al final concedieron el socorro solicitado y felizmente los consensos alcanzados en la noche del encierro en la Parroquia de un hombre bueno hicieron emerger una frontera a partir de la cual la marinería fue un sector siempre a tener en cuenta.» Antonio Carbonell López. La Meridiana. Diario de Cádiz. 30 diciembre 2001.

6

gonzalezmontano_01_puertosantamaria"Ramón Eduardo González Montaño fueron sus nombres y apellidos completos. Nació el 31 de agosto de 1934, en una casa de la calle Ancha del pueblo sevillano de Estepa, frente a la torre de la Victoria. Era la torre de la iglesia  del convento de los mínimos o victorios. La misma Orden monacal que existía en el Monasterio de la Victoria de El Puerto.
Sus padres fueron Antonio González Cornejo y Concepción Montaño Corrales. Ramón hacía el número 10 de los 11 hijos que tuvieron sus padres. Su pueblo es uno de los  más bellos de la provincia hispalense, no sólo por su geografía, sino porque sus calles, sus iglesias y sus casas palaciegas  son muestras de arte y de belleza. Cuando uno visita Estepa, le asalta el deseo de haber nacido allí.
Desde muy niño, Ramón fue acólito de la iglesia de San Francisco y asistía al colegio que tenían los padres franciscanos en la ciudad. Los religiosos pretendían que sus alumnos fueran buenos estudiantes, pero también que destacaran por su educación y su vida cristiana. Eso hacía que muchos se vieran atraídos por la vida religiosa. Por otra parte, los que sentían inclinación por el estudio tenían pocas opciones, porque centros de Enseñanza Media, por aquella zona, sólo había uno, el instituto de Osuna.

Ramón Eduardo González Montaño was his full name. He was born on 31st of August 1934, in a house on calle Ancha in the Seville town of Estepa, opposite the torre de la Victoria (Victoria tower). It was the Franciscan convent’s church tower, the mínimos or victorious. It was the same monastic Order as was present at the Monasterio de la Victoria (Victory Monastery) in El Puerto.
His parents were Antonio González Cornejo and Concepción Montaño Corrales. Ramón was the tenth of eleven children. His home town is one of the prettiest in the province of Seville, not only for its geography, but also because its streets, churches and palatial houses are a great show of art and beauty. When you visit Estepa, you are struck by the desire to have been born there.
From a young boy, Ramón was an acolyte at the San Francisco Church and attended the Franciscan Priests’ school in the town. The clerics hoped to turn out good students, but not just this, they also hoped to turn out students who were known for their good behaviour and Christian way of life. This attracted many to the religious way of life. Furthermore, those who would have liked to continue studying had few options open to them, since there was only one secondary school in that area, in Osuna.

MUERE SU PADRE
El 21 de abril de 1941, moría su padre. El hecho, siempre luctuoso para cualquier familia, significaba un auténtico problema para su madre con once hijos, muchos de ellos pequeños aún. A Ramón, con siete años, tuvo que producirle un fuerte impacto, ya que era el predilecto de su padre. Ramón manifestó a su madre el deseo de ser franciscano, pero no encontró beca y se decidió por el Seminario diocesano. Su madre le dijo: "Hijo, cuando me dijiste que querías ser religioso, me fui a dar gracias a Dios, aunque sabía que te perdería. Pero ahora que me dices que quieres ser sacerdote, he vuelto a darle gracias con gran alegría, porque no me dejarás." De sus diez hijos, dos fueron sacerdotes; dos religiosas; dos casados y dos solteros.

gonzalezmonano_familia_puertosantamaria

Don Ramón y su hermano, el también sacerdote Don Antonio, con familiares y amigos. Écija, 1959.

Antonio, el padre, era un hombre culto. Fue secretario del Juzgado de Paz de Estepa y, más tarde, oficial mayor del Ayuntamiento con función de secretario. Concepción, era una mujer profundamente cristiana que supo infundir a sus hijos e hijas una educación y unos sentimientos acordes con sus convicciones cristianas. Era plena República y las esperanzas que habían puesto los españoles en el nuevo régimen, comenzaban a disiparse, por falta de moderación entre los principales partidos de izquierda. El panorama hacía presagiar un futuro oscuro. Desgraciadamente, dos años más tarde, estallaba la Guerra Civil.

seminariomenorsanlucar_puertosantamariaEn septiembre de 1946, Ramón decide marchar al Seminario Menor de la Archidiócesis de Sevilla en Sanlúcar de Barrameda. Hacía seis años que había terminado la Guerra Civil, y uno, la II Guerra Mundial. El fantasma de la hambruna aún no había desaparecido. La II Guerra Mundial terminó el año 1945. Ramón se distinguió entre los mejores estudiantes, como lo atestigua su certificado de estudios, extendido por la Secretaría del Seminario, con la nota media de Notable. (En la fotografía de la izquierda, el Seminario Menor de Sanlúcar de Barrameda).

palaciosantelmotrasera

Puerta trasera del Palacio de San Telmo de Sevilla, o de 'Las Doce Estatuas', seminario de Sevilla y en la actualidad sede de la Junta de Andalucía.

RAMÓN, SACERDOTE.
El curso 1951-52, a sus diecisiete años, Ramón llegaba al Seminario Mayor de San Telmo. Era un formidable palacio barroco, con espléndido jardín y campos de juego. La Infanta Doña María Luisa lo había dejado a la Archidióces de Sevilla, para que albergara a los seminaristas y fuera el centro de estudios de los futuros sacerdotes. Hoy es la sede del presidente y del Gobierno de la Junta Andalucía. Allí estudió Ramón tres años de Filosofía (de 1951 a 1954) y cuatro de Teología (de 1954 a 1958). Con estos siete años, se completaba la carrera eclesiástica que, junto con las Humanidades, integraba los doce años de estudio. Aquí maduró en sus estudios y consiguió aún mejores calificaciones, como lo atestigua el certificado de la Secretaría del Seminario Mayor de Sevilla, con la nota media de Sobresaliente.

gonzalezmontano_1958_puertosantamaria

Don Ramón, recién ordenado sacerdote con 23 años, en 1958.

El día 29 de junio de 1958, a sus veintitrés años, Ramón era ordenado sacerdote en la catedral de Sevilla, junto a los demás compañeros de curso. A los pocos días, el Cardenal Bueno Monreal le comunicó que su destino era el de coadjutor de Constantina, juntamente con otro compañero de la misma promoción. A los tres años, Ramón recibió un nuevo destino. El 3 de marzo de 1962, era enviado a Écija, como coadjutor de la parroquia de Santiago.

gonzalezmontano_chicos_puertosantamariaANTONIO, SU HERMANO.
La vida de Ramón no se puede concebir sin la de su hermano Antonio, también sacerdote. Era un año mayor que él, pero un curso menor, porque ingresó en el Seminario un año más tarde que Ramón. Eran dos vidas paralelas unidas no sólo por la sangre, sino por la amistad, la vocación  y el carisma sacerdotal. Antonio había nacido en Estepa el 8 de marzo de 1932. Ingresó en el Seminario a los quince años, fue ordenado sacerdote el 21 de junio de 1959 y cantó su primera misa el 27 de junio de este mismo año. Su primer destino fue el de coadjutor de Santa Cruz de Écija, siendo nombrado capellán de San Sebastián y del cementerio de la ciudad. Dos años más tarde, fue nombrado consiliario interparroquial del centro de Acción Católica de Écija. Así se explica el nombramiento de Ramón como coadjutor de la parroquia de Santiago de Écija. Ambos hermanos conseguían ir a la misma ciudad, donde podrían vivir juntos y desarrollar su tarea sacerdotal en esta histórica ciudad. La mayoría de los sacerdotes eran mayores y los jóvenes se decidieron por agruparse en torno a los dos hermanos. (En la fotografía, los pequeños Ramón y Antonio, con 6 y 8 años, en el Colegio de los Franciscanos de Estepa. Año 1940).

antoniogmontano_puertosantamariaAMBOS EN EL PUERTO.
En marzo de 1963, coincidiendo con que Antonio debía incorporarse a sus obligaciones castrenses, fue nombrado capellán de la base naval de Rota, consiliario interparroquial del Centro de Acción Católica de El Puerto y capellán del convento del Espíritu Santo de esta misma ciudad. Ramón, por su parte, recibió el nombramiento de cura ecónomo de la recién creada parroquia de San Marcos del Puerto de Santa María, profesor de formación religiosa en el centro de Enseñanza Media y Profesional de Santo Domingo y capellán de las Siervas de los Pobres.
Ramón no tenía templo para ejercer el ministerio y comenzó utilizando el archivo y el templo de  la Prioral. Poco después, don Luis Caballero ofrece la capilla del Castillo de San Marcos para que se utilice como parroquia, pero no llegó a utilizarla porque ya se había instalado en los baños termales. En 1967 se trasladó a la capilla de la Sierva de los Pobres de la calle Fernán Caballero. (En la fotografía don Antonio en 1959, en Écija).

gonzalezmontano_buhigas_puertosantamaria

A la izquierda vemos a Don Ramón González Montaño, en la bendición de la primera piedra del templo, a su lado un joven reportero micrófono en mano, José Ignacio Buhigas Cabrera recoge las palabras del Obispo Auxiliar, Monseñor José María Cirarda Lachiondo; a la derecha de la fotografía podemos ver al Arcipreste de la Ciudad, Don Manuel Salido Gutiérrez, párroco de la Prioral. Está tomada en el lugar que hoy ocupa la Comisaría de la Policía Nacional.

En 1968, cuando ambos hermanos estaban empeñados en las tareas de la construcción de la nueva parroquia, un nuevo destino, esta vez en la persona de Antonio, vino a distorsionar los proyectos de ambos hermanos. En noviembre de 1968, Antonio fue nombrado párroco de Nuestra Señora de Fátima de Jerez, delegado diocesano de Misiones y, un año más tarde, director espiritual del Instituto Padre Luis Coloma.
Antonio aceptó con el optimismo y la entrega que le caracterizaban, pero Ramón veía que todo el peso de la nueva parroquia caía sobre él. Ramón quería que las obras se terminaran cuanto antes para que se pudieran albergar los grupos que iban surgiendo se instalaran en el nuevo complejo parroquial. Las actividades se multiplicaban por días y los locales eran insuficientes. El título definitivo fue el de Parroquia de Ntra.Sra.del Carmen y San Marcos.

elcarmenysanmarcos_puertosantamaria

La Parroquia del Carmen y San Marcos, la nueva parroquia del ensanche portuense, marinera, moderna y modernista.

En 1975, de nuevo a Ramón se le acumulan los cargos, con el nombramiento de director espiritual,  profesor de la Escuela de Enfermeras y capellán de la Clínica del Dr.Frontela de El Puerto. Antonio estuvo en Jerez casi diez años. El 9 de septiembre de 1977 fue nombrado párroco de la Iglesia Prioral del Puerto. Sustituía a don Antonio Cabezas Moya que había sido destinado a la parroquia de San Gil de Sevilla.» (continuará). Juan Leiva. Autor del libro: “Tres historias íntimas: Don Ramón, El Carmen y El Puerto”. Año 2003.

5

manzanillamaruja_puertosantamaria«En el ocaso del siglo XIX, el vino de Jerez más bebido en casa y tertulias era el tipo “Oloroso” --para los británicos “Golden”-- que se acostumbraba a tomar más como aperitivo sin tapas al mediodía y después de la cena. Era el “Sherry” que se servía en las películas de época cuando alguien pedía un “Jerez” sin otro apelativo. Dicen los más ancianos del lugar que un buen caldo de carne acompañado de unas gotas de “Oloroso” era capaz de resucitar a un muerto. Ni los ingleses habían inventado el “Cream” -que no es otra cosa que el famoso “torito” de nuestra tierra- ni a nadie se le había ocurrido esa cursilería de “consomé al Jerez”. (En la imagen, etiqueta actual de 'Manzanilla Maruja'. Colección J.M.M.)

In the twilight of the 19th century, the most popular Sherry drunk at home and at gatherings was “Oloroso” – “Golden” for the British – which was usually drunk as an aperitif without tapas at lunchtime and after supper. It was the sherry served in the films of that era when anyone asked for a glass of sherry without specifying which type. Those residents who have been around the longest say that a hearty meat broth with a few drops of “Oloroso” was capable of bringing the dead back to life. In this era the English hadn’t yet invented the “cream” version of sherry, which, incidentally, is just the famous mix of “oloroso” wine and “sweet” wine from our area, nor had anyone thought of the pretentious “Sherry consommé”. (The picture to the left shows the current ‘Manzanilla Maruja’ label. J.M.M. collection.)

Fernando A. de Terry, empresa individual, por entonces de la exclusiva propiedad de D. Fernando A. de Terry y Carrera, comercializaba el “Oloroso Mahoma” que, más tarde, fue el nombre con el que se bautizó --si bautizo cabe en un Mahoma-- un “Amontillado” de efímera vida.

decamborio_puertosantamariaCuando el siglo XX comienza su andadura, se inicia el cambio de gusto hacia algo más ligero y capaz de ser ingurgitado en notables cantidades, retando la entrada en estado de catalepsia. Eran los tiempos de los ventorrillos, los tablaos, el buen cante, las fiestas nocturnas que veían la salida del sol al compás de bulerías, fandangos, alegrías ... Es la entrada por la puerta grande del mundo de la juerga de un vino de Sanlúcar de Barrameda con nombre de mujer: la “Manzanilla”. Aun no tenían vigencia por estos alrededores más que dos Ferias, las de Sevilla y Jerez. Su consumo llegó a alcanzar tal notoriedad que incluso vieron la vida las primeras cañas, varillo alargado de gordo cristal, estrecho de boca, que en número de nueve se traían a las mesas, ocupando el cañero que ha llegado hasta nuestros días. (En la ilustración, obra de Muñoz Cebrián, se observa el medallón alegórico al nuevo Vino 'Fino' que lanzaría la Bodega Terry, alternándolo con la -ora 'Manzanilla', ora ''Solera Fina Olorosa, ora 'Fino Maruja'--, inspirando en el personaje de García Lorca, 'el Camborio'.. Colección de F.G.)

Se lucha por ese naciente mercado, y aquí, en El Puerto abre la marcha una llamada “Manzanilla Milagritos”, de Benito García Rodríguez y Hnos., y en Sanlúcar, --tierra natal-- tres de fama ascendente: “Solear”, “La Guita”, y “La Gitana”. Obsérvese el uso de marcas femeninas.
galleta_mariaDon Fernando A. de Terry y Carrera entra también, como era lógico por su carácter emprendedor, en el terreno de juego e intenta en honor de una de sus hijas el registro de “María” para su “Manzanilla”. El Registro de Marcas y Patentes que en la primera década del siglo dirige el Vizconde de Eza (los títulos nobiliarios empiezan a caciquear) niega su inscripción por estar ya registrada para galletas esa misma palabra: “María”. Se insiste con un sinónimo y he aquí que abre sus vírgenes ojos una moza compuesta y destinada a una larga vida. Se llamó y se llama “Maruja”. (Ilustración: Galleta 'María').

Durante muchos años -hasta después de la Guerra Civil- el consumo de la “Manzanilla”, como otros vinos de la zona, sufre un fuerte estancamiento en el mercado nacional; un elevado porcentaje de su producción se exporta, de manera especial al Reino Unido de la Gran Bretaña. Tras la tragedia española, renace en todos los estamentos sociales el consumo de la “Manzanilla” y la popular “Maruja”, en 1940, llega a tener su canción de ebrio entusiasmo. Sus primeras estrofas decían así:

La Maruja es cosa fina,
y si tu empinas el codo
y bebes algo de mas,
nunca te sientas beodo
ni empleas los malos modos
sino que correcto estás...
Y la beben los juristas,
requetés y falangistas
y los de intendencia también.
Y si bien empinas el codo,
nunca te sientes beodo
sino que correcto estás.

Seguía con esta aguda referencia a las fuerzas de uno de los bandos españoles en lucha que, en aras a la feliz convivencia, estuvo durante un tiempo silenciada.

finomaruja_puertosantamariaEl folleto publicitario señalaba que la música era de “La Chaparrita” y la letra de José Hernández Andino, representante de Terry en Badajoz La solera de “Maruja” --hasta casi 1954-- se rociaba todos los años con una importante partida que se adquiría a Barbadillo, de Sanlúcar. A medidados de los cicuenta pasa de moda la “Manzanilla” y después de un ligero predominio del “Amontillado¡ salta del banquillo de reservas el vino “Fino”. Esto es cosa de los tiempos actuales.» M.G.G.

Tal es así que Maruja pasó a ser luego una 'Solera Fina Olorosa, luego un vino “Fino” con amplio predicamento en la Feria de Primavera y un elevado volumen de ventas entre otras, en la Peña “La Charanga”, para volver a sus orígenes y ser en la actualidad, de nuevo “Manzanilla” con bodega de crianza propia en Sanlúcar. ¡Los tiempos y las modas de ida y vuelta! (Botella de Fino Maruja, de finales de los años ochenta del siglo pasado).

lamaruja_puertosantamaria

El popular locutor de Radio Puerto, Fernando Durán, con una bella dama a la grupa, posando en una fotografía tomada en la Feria de Primavera de 1989 (19,20,21 y 22 de mayo), delante de la Caseta 'La Maruja', instalada en el recinto ferial de Las Banderas por los integrantres de la Peña 'La Charanga'. Entonces bebíamos 'Fino Maruja', osea 'Sherry de Terry'. Aquel año Juan Lara pintó el cartel mas célebre de la Feria: el de las dos gitanas.

3

apemsa_primerapiedra_puertosantamaria

En la fotografía de la colocación de la primera piedra de rehabilitación y construcción de la sede central de APEMSA, en la calle Aurora, durante el mandato municipal 1987-1991. De izquierda a derecha, desconocido, detrás de la barra, Rafael Contreras de Oliveras, concejal del PSOE; Juan Vaca Ramos, concejal del PP; desconocido; Juan Campos Guereta-León, Director General de APEMSA; Francisco Arniz Sanz, concejal del PP; Javier Ollero, arquitecto director del proyecto; José Antonio Hernández, concejal del PP; Indalecio Rábago Vega, Primer Teniente de Alcalde del PP; Enrique Bartolomé, López, concejal del CDS; y a continuación diferentes empleados de la empresa municipal, entre otros, José Ortega Herrera,  Ramón Arana, Margara Romero Díaz, detrás de ella a la izquierda Guillermo Salas Ferreiro, Paco Orihuela, Eduardo Brea López. Con la pala, Juan García.

The photograph is of the placing of the first stone for the restoration and building of the central headquarters of APEMSA (Municipal Water Company of El Puerto), in calle Aurora, during the 1987-1991 municipal mandate. From left to right, unknown, behind the bar, Rafael Contreras de Oliveras, PSOE (Spanish Socialist Party) councillor; Juan Vaca Ramos, PP (Popular Party) councillor; unknown, Juan Campos Guereta-León, Director General of APEMSA; Francisco Arniz Sanz, PP councillor; Javier Ollero, head architect of the project; José Antonio Hernández, PP councillor; Indalecio Rábago Vega, PP First Deputy Mayor; Enrique Bartolomé, López, CDS (Social Democratic Centre) councillor; and next to them various employees at the municipal company, Ramón, Margarita Romero Díaz and Rafael Salas Ferreiro; others whose names we don’t know and would appreciate if anyone could enlighten us.

apemsa_3_puertosantamaria

Los trabajadores de APEMSA, con el entonces alcalde de la Ciudad, Juan Manuel Torres Ramírez. Podemos ver agachados, de izquierda a derecha; Juan Rodríguez, Hortensia Renedo Varela, Javier Guerrero, Francisco Noriega, José Ortega Herrera, Ramón Arana, Miguel Baena, Fernando Guilloto, Manuel Ramos Añino, Eugenio Moreno Carmona. De pie, fila de enmedio: Paco Orihuela, Guillermo Salas, José Ortega Valenzuela, Antonio Guerrero Aldana 'Enero', José Joaquín Herrero, Margara Romero, Asumpti Poullet, Juan Macías, Paco Ortega. ültima fila, de derecha a izquierda: Luis Gallardo Cuevas, Antonio Letrán, Manuel Salmerón, José Manuel Moreno Basallote, Antonio Abad Fernández-Chacón, Antonio Ramírez, Juan Manuel Torres Ramírez, Remigio Andújar de la Rosa, Eduardo Brea López, Juan J. Campos Guereta-León, José María Delgado, José Javier Caveda, Joaquín González. (Nuestro agradecimiento a Lina Casado y a Vicente González por la identificación de los presentes en la fotografía, precisamente de la Colección del propio Vicente González).

apemsa_2_puertosantamaria

Y comenzaron las obras en el antiguo edificio, casco bodeguero de 1849, que había pertenecido a Obras Públicas...

agausdelpuerto2_puertodesantamaria«El Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha venido prestando a la ciudad y a su término municipal el servicio de agua potable, contando para ello con los medios necesarios para el desempeño de tan fundamental función. La forma de prestación ha sido diversa en el tiempo, siendo razones de oportunidad, en cada momento, y siguiendo los cauces legales, las que han aconsejado la adopción del sistema más adecuado. La organización del servicio de abastecimiento de agua por gestión directa con órgano especial, data de 1953, en que se suministraba el agua desde los Pozos Municipales de La Piedad. En 1958 se incorporó El Puerto de Santa María al Plan de abastecimiento conjunto a la Bahía y zonas limítrofes denominado "Abastecimiento a la Zona Gaditana" en el que la captación, depuración y conducción hasta las ciudades es gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando la distribución a cargo de cada ciudad. Capta el agua en el embalse de Los Hurones, la depura en Cuartillos, la almacena y regula en San Cristóbal y en La Belleza y pasa a la red municipal donde se hace cargo de ella el Servicio. A partir del 4 de Abril del año 1966, por Orden del Ministerio de la Gobernación, quedó municipalizado el Servicio de Abastecimiento de Aguas, prestándose mediante Órgano Especial de Gestión. Posteriormente el Pleno del Excmo. Ayuntamiento, el 27 de Diciembre de 1974, acordó alterar la forma de prestación suprimiendo el Órgano Especial de Gestión y adoptando la modalidad de gestión directa sin órgano especial, autorizado por el citado Ministerio de la Gobernación el 25 de Agosto de 1975. Durante este periodo el Servicio de Aguas ha estado muy escasamente dotado de medios y de personal y como consecuencia de ello estaban en manos de terceros aspectos importantes como la lectura, liquidación y cobro de recibos.

aguasdelpuerto_puertosantamariaEl auge de la Ciudad en los años 80, puesto de manifiesto en un aumento considerable de la población y en la transformación de la ciudad en zona turística de primera magnitud, crea nuevas necesidades que difícilmente tienen solución con la forma de gestión del Servicio Municipalizado de Aguas, precisando el Excmo. Ayuntamiento dar una mayor agilidad a la gestión para afrontar con éxito la nueva situación. Simultáneamente, la Comisaría de Aguas del Guadalquivir se dirigió al Ayuntamiento exigiendo el cumplimiento de un Decreto Ministerial de aquellas fechas que obligaba a los productores de vertidos, incluso los municipios, a depurarlos. A tal fin se redactó un Plan de Saneamiento Integral que preveía la ejecución de colectores y depuradoras en un plazo de diez años. La Comisaría de Aguas, al aprobar este plan, recomendó la creación de algún órgano de gestión independiente del Ayuntamiento que fuera capaz de gestionar estas obras. Con motivo de todo ello, la Comisión Informativa de Aguas acuerda nombrar una Comisión Especial, el 30 de Septiembre de 1981, que pusiera en marcha los estudios precisos para independizar el servicio, mediante la creación de una sociedad anónima, al amparo de lo dispuesto en la Ley de Régimen Local. El Pleno de la Corporación, el 5 de Marzo de 1982, aprobó la conversión del Servicio municipalizado de Aguas en Empresa municipal de índole privada con carácter de sociedad anónima. El 24 de Septiembre de 1983 mediante la firma de Escrituras se constituyó la Empresa Municipal de Aguas, con el nombre de Aguas del Puerto, Empresa Municipal, S.A. en anagrama APEMSA, de conformidad con la Resolución del Ministerio de Administración Territorial de fecha 11 de Mayo de 1983».  "La obra de la fuente" de Jesús M. González Beltrán. 1989.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies