Saltar al contenido

1

Un total de 35 bares de El Puerto, --un hito en las convocatorias de este tipo en la Ciudad-- con presencia de establecimientos de casi todas las zonas de la ciudad, participan desde el pasado jueves día 18 de octubre y hasta el 16 de diciembre en una nueva edición de la ruta gastronómica “De Tapeo por El Puerto”. La iniciativa está dirigida por el que fuera presidente de ACOCÉN y  presidente fundador de HOSPOR, el propietario de la cafetería-pub “Milord”, Juan Manuel Franco del Valle (Maestro Coctelero). Colabora con el evento gastronómico la bodega Osborne, permaneciendo al margen administraciones públicas ni asociación de empresarios alguna.

Cada establecimiento participante ofrecerá al menos una tapa acompañada de bebida a un precio único de 2,5 euros en las barras de los bares que se integran en la iniciativa empresarial. /En la imagen de la izquierda, Juan Franco del Valle, organizador de la iniciativa empresarial.

Alborada
Cojonudo Rollitos Kati
C/ Arión, 5

La Andana
Guiso del día
C/ Misericordía, 9

Andalusi Restaurant
Milhojas de Cordero Mermel, Dátiles y Frutas rojas
Micaela Aramburu, 3

La Bodeguilla del Club de Rugby
Ajo caliente, Garbanzos con acelgas
C/ La Palma, 23

Antojito
Chimichanga
Avda. Bajamar, 6

La Fuentecilla
Pimiento del Piquillo relleno
(C/ Estuario, 7) Pol. Ind. Las Salinas

Apolo
Tortilla Apolo
C/ Palacios, 44

...continúa leyendo "1.533. DE TAPEO POR EL PUERTO. Del18 de Octubre al 16 de Diciembre."

3

La Peña El Tirolés nació de un grupo de amigos a mediado de los 50 del siglo pasado, los cuales se  reunían en la Plaza Peral, Parque Calderón,  playa de la Puntilla, etc. Se organizaban partidos de futbol en el Coto, hoy tiro de Pichón, campo de la Gimnástica, etc. Luego surgieron los guateques con el famoso pick up, en los domicilios de algunos de sus integrantes: Vicario 20, Vicario 1, Javier de Burgos 21, Caldevilla 8, Larga 8, Conejitos 5 y San Bartolomé (junto a los garajes de Lores) y en ocasiones, en los jardines del Cortijo (en el Paseo de la Victoria, donde hoy se ubica parte del Instituto Muñoz Seca), pues un amigo les dejaba la llave para entrar durante la semana.

En la plaza de Isaac Peral, junto al monumento a Muñoz Seca, de pie, de izquierda a derecha, Juan González, Jaime Gutiérrez Perea, Juan López, Rogelio Galán, Juan Monge; debajo, Ángel Mena, Pepe Cabrea, Lolo Albert y Adriano.

El nombre de ‘Tirolés’ surgió de la moda de este sombrero, que todos llevaban. A raíz del éxito de estos guateques se fueron incorporando nuevos amigos y amigas. Organizaban excursiones a los manantiales de la Piedad, playa de Fuenterrabía, las rutas de la sierra de San Cristóbal, etc., en los camiones de  José  Alemán. La comida, cordero en salsa y tortilla, la llevaba Juanita Saura, madre de Jesús y de Antonio Alemán.

En la fotografía de estudio, Pepe Crespo, Miguel Roselló, Juan M. Murga, Juan Monge, Antonio Alemán, Pepe Alejo; debajo, Lolo Albert, Jaime Gutiérrez Perea, Juan A. Murga, y Polo Jiménez.

Organizaban bailes de fin de año en casa de Mena,  se elegía a la Reina de la Peña todos los años y había bailes de disfraces en Carnavales. En el año 1967 la Peña instaló una caseta en la Feria, cerca de la playa de la Puntilla, en las inmediaciones del Polideportivo, donde en la actualidad  emplaza el mercadillo de los martes.

Como suele pasar siempre en estos casos, con el tiempo se produjo la diáspora, por motivos de trabajo, muchos tuvieron que salir fuera de El Puerto. La mayoría, ya casados, se dedicaron a su familia y trabajo, y el contacto se fue perdiendo, pero el germen y espíritu de la Peña se mantuvo intacto, a través de conversaciones telefónicas y reuniones esporádicas de sus miembros.

En julio de 1989 se decidió celebrar el 30 aniversario, en el caserón propiedad de Antonio y Jesús Alemán, en la explanada junto al Monasterio de la Victoria. Asistieron todos los componentes con sus esposas e hijos. El aniversario fue un rotundo éxito y de nuevo se eligió a la nueva Reina y un “Míster Tirolés”.

Reunión 2012. Fila superior, de izquierda a derecha: Antonio Alemán Saura, Jaime Gutiérrez Perea, José Alejo Mulero, Jesús Alemán Saura, José A. Martin-Murga, Juan González Garcia, Vicente Gutiérrez de la Rosa, María del Carmen Obregón, Antonio Almagro Buhigas, Leopoldo Jiménez Ruiz, Juan Martín-Murga Velasco, Angel Mena Alonso, Loli, esposa de Juan López, Pepi , viuda de Manuel Serrano y Juan López Durán.
Fila del centro, de izquierda a derecha. Milagros, esposa de A. Alemán, Tere, esposa de José Alejo, Maribel, esposa de José A. Martin Murga, Cristina, esposa de Antonio Almagro, Rosa, esposa de Jaime Gutiérrez, Mari Zaragoza, esposa de Juan Monge,  Paquita Raposo, esposa de Juan González, Loli Miranda, esposa de Angel Mena, y Mercedes, viuda de Pepe Cabrera.
Fila inferior, de izquierda a derecha: Mari Cordero, Maria Fabra, Mari Carmen, esposa de Lolo Albert, Lolo Albert Alonso, Juanita, esposa de Jesús Alemán,
Tenti Roselló, Juan Monge Reinado y desconocida.

De izquierda a derecha,  Vicente Gutiérrez de la Rosa, Juan Monge Reinado, José Alejo Mulero, Antonio Almagro Buhigas y Manuel Albert Alonso.

En las reuniones y bailes que habitualmente ha venido manteniendo actualmente en la sede de la Peña, Vicario 20, se acordó celebrar el 52 aniversario de ésta, en el mismo lugar del 30 aniversario, el día 22 de septiembre de 2012, asistiendo todos los componentes. También fue todo un éxito, habiendo un especial recuerdo para los amigos de la Peña ya fallecidos.

Miss y Mister Tirolés 2012: Cristina Fernández Viña --mujer de Antonio Almagro-- y Antonio Alemán Saura.

Por supuesto, se eligió una nueva Reina y nuevo Míster Tirolés, y se acordó celebrar un nuevo encuentro en la próxima primavera. (Texto: J.G.P.)

El 3 de marzo de 1947, una representación de la Corporación Municipal, presidida por el alcalde Ignacio Osborne Vázquez, bajo mazas y con clarineros, se desplazó a a Jerez de la Frontera, como otras corporaciones del entorno.

En la imagen podemos ver al macero Manuel Camacho Luque; Antonio de la Torre González; Francisco de Bernardo Fernández; 2 desconocidos; Pedro Salvatierra Armengol; Ignacio Osborne Vázquez (Conde de Osborne y Alcalde de la Ciudad); Manuel Gago Vélez, desconocido; y el secretario Federico Sánchez Pece, por la plaza de las Angustias. /Foto: Colección V.G.L.

El motivo no era otro que recibir los restos mortales del cuerpo del que fuera dictador en España, el capitán general jerezano Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, quien fallecido en París, en el modesto Hotel Pont Royal el 16 de marzo de 1930, fue trasladado a su ciudad natal el 26 de marzo de 1947 a la iglesia de la Merced. La comitiva fúnebre estuvo compuesta, además por la familia del que fuera marqués de Estella y todas las representaciones civiles, militares y religiosas de la provincia, por un fuerte contingente de tropas del ejército que jalonaban las calles de la vecina población.

1

El 4 de mayo es el 124.º día del año en el calendario gregoriano. Aquel día de 1994, hace 18 años, se reunía la entonces activa tertulia de ‘Una Alto en el Camino’ que contaba con la presencia del consejero delegado de ‘Impulsa El Puerto, S.L’, José Gijón Gallego, estando también presente el entonces Coordinador de los Servicios Municipales de Fomento, Antonio Caraballo, siendo alcalde Hernán Díaz Cortés, de Independientes Portuenses,  merced al pacto de gobierno alcanzado con el PSOE para el mandato 1991-1995.

De izquierda a derecha, el entonces gerente de Impulsa El Puerto, José Gijón Gallego, el propietario de 'Un Alto en el Camino', Manuel Jesús González Reyes y el entonces Coordinador del Área de Fomento, Antonio Caraballo Crespo. /foto: Fito Carreto.

Los temas centrales de la tertulia fueron la fusión de la Caja de Ahorros de Jerez por absorción de la Caja San Fernando de Sevilla, (José Gijón provenía de dicha entidad financiera) que pasaría a denominarse Caja San Fernando Sevilla-Jerez, y que luego derivaría en Caja Sol y ahora se denomina Banca Cívica. Entre los asistentes interesaba conocer porque se había constituido Impulsa El Puerto como sociedad limitada y no anónima, planteando algunos sus dudas sobre el futuro de esta empresa pública municipal.

El ambiente estuvo caldeado por los acontecimientos de corrupción política y económica que salieron a la luz aquel 4 de mayo de 1994, hace 18 años:  Manuel de la Concha ex síndico de la Bolsa de Madrid y socio fundador del Banco de Inversiones Ibercorp y a Mariano Rubio, ex gobernador del Banco de España,  fueron detenidos por orden de los fiscales del 'caso Rubio', que habían presentado una querella por delito fiscal y falsedad documental continuada, puestos a disposición judicial, y llevados a la cárcel de Carabanchel y días más tarde a la de Alcalá-Meco, siendo procesados ambos por los denominados ‘caso Ibercorp’ y ‘caso Rubio’. De la Concha, para quien la fiscalía pedía 15 años de prisión en el ‘caso Ibercorp’  que se vio reducida a un año tras un acuerdo entre la defensa y el fiscal. No fue a la cárcel a pesar de estar condenado dos veces,  tras una nueva condena de seis años en el ‘Caso Rubio’. Mariano Rubio estuvo poco tiempo en prisión.

Aprovechando las bodas de plata de la expedición Ruta Quetzal, programa declarado de interés universal por la UNESCO, y que han disfrutado más de 10.000 jóvenes del mundo entero, el periodista portuense José Pablo García (ver nótula núm 661 en GdP) se decidió a escribir Mentores de la aventura. Diario de un monitor de la Ruta Quetzal para volcar experiencias y vivencias únicas que disfrutó como monitor de Ruta Quetzal BBVA y que ahora se publica en la joven editorial Seleer.

Con esta obra se pretende cubrir un hueco editorial que responde a los gustos y sentimientos de la gran familia rutera, compuesta por expedicionarios, colaboradores y monitores, a las personas interesadas en la pedagogía aplicada a las actividades de tiempo libre y, por supuesto, a los amantes de los viajes y la aventura. El libro, que cuenta con el prólogo de Santiago Tejedor, Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y creador del primer Máster de Periodismo de Viaje en España, se divide en dos grandes apartados. Una primera parte, en la que se describe de forma somera la expedición, así como se detalla el proceso de selección y los pasos previos para llegar a ser monitor de la Ruta Quetzal; y una segunda parte, en la que comienza el diario con todas las andanzas vividas en Panamá y España.

José Pablo García, en el centro de la imagen, con Miguel de la Quadra Salcedo, creador de Ruta Quetzal BBVA y con Andrés Ciudad, subdirector del proyecto, en la presentación que tuvo lugar en la Casa de América de Madrid.

La publicación se complementa con una amplia colección de fotografías cedidas por la organización de Ruta Quetzal, obra de Ángel Colina, que pretenden que con su imaginación vuele al lugar de la aventura.

El libro puede comprarse desde el pasado 27 de septiembre (Día Mundial del Turismo) a través de la página web de la editorial, en la tienda on line Amazon y en librerías y grandes superficies al precio de 15,95 euros. También puede se puede adquirir en formato e-book a través de la propia editorial y en Amazón.

EL AUTOR.
José Pablo García Báez nace en El Puerto de Santa María el 23 de julio de 1984. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Dio sus primeros pasos en la profesión en su tierra natal; Ya en Sevilla, inició su andadura en la que fue su mejor escuela de periodismo, El Correo de Andalucía. Después estaría en la Cadena Ser y en el equipo fundacional de la edición de Sevilla del periódico La Razón. De la prensa escrita pasaría a la televisión. /Foto: 11500ElPuerto.

Desde entonces ha desempeñado su labor en la productora audiovisual Mediapro en distintos proyectos documentales para Canal Sur: en la serie Andalucía es su nombre (galardonada con el Premio Andalucía de Periodismo); Andaluzas o Guadalquivir, Río de historia; y como guionista en el programa Abrapalabra, Posteriormente ha trabajado en los servicios informativos de Giralda Tv, la televisión municipal de Sevilla. Tras ello, como reportero de Andaluces por el Mundo, en Canal Sur, ha podido unir sus dos grandes debilidades, el periodismo y los viajes. Más tarde se convirtió en reportero de 10 Razones, el programa documental de viajes (Grupo ZZJ) de Canal Sur que descubre los pueblos de Andalucía. En la actualidad es reportero del nuevo programa de viajes de La 1 (TVE) por los pueblos españoles, Conectando España producido por Medina Media.

Vemos a José Pablo --con barbas-- en audienciac on los participantes en la Ruta Quetzal 2008, junto a SSMM los Reyes de España.

El periodista porteño también ha sido colaborador de diario Público. Así mismo, en la actualidad, es articulista del periódico Espacio Digital Cádiz y escribe en otras publicaciones digitales especializadas en viajes (www.tuaventura.org y en su propio blog www.genteviajera.blogspot.com), su otra gran pasión junto al periodismo.

3

Clausura del Congreso Eucarístico Arciprestal, con la concelebración del Obispo José María Cirarda Lachiondo y sacerdotes del Arziprestazgo, terminando con la Procesión Eucarística, el 19 de marzo de 1968.


Llevando la custodia el obispo José María Cirarda, a los lados le acompañan el cura párroco de San Joaquín, José María Rivas Rodríguez y el de la Prioral, Manuel Salido Gutiérrrez. Portan los velones y las varas del palio de la Hermandad Sacramental, con la Cruz Parroquial, el sacristán de la Prioral, Antonio Bernal Ortega, el primero del Velador, Tomás Osborne Vázquez, y el conde de Osborne, Ignacio Osborne Vázquez, junto a la cruz, Ramón Jiménez Loma, el segundo Joaquín González-Nandín, el tercero al lado de la cabeza del párroco del Carmen, de espaldas, Ramón González Montaño, José María Govantes Martínez; entre el obispo y Salido, José Ignacio Merello Álvarez-Campana.

Al finalizar la misa, se procedió a la solemne procesión desde el Altar Mayor salió por la Puerta del Sol del templo y se dio la vuelta a la plaza de la Iglesia, terminando con la bendición en la Capilla del Sagrario. /foto: Colección Manuel Girón Ceballos.

4

Sor María Aguilar nació en 1925 en Alborada (Valencia), descubriendo su vocación reliiosa en Madrid, trabajando en una oficina, ocupación de abandonó para tomar los hábitos en la comunidad religiosa de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, también conocida como Hermanas de la Caridad o vicencianas.  /En la ilustración, cartel de la convocatoria del I Certamen Escolar de Relatos Cortos 'Memorial Sor María Aguilar' que ya ha alcanzado su décima edición.

Sor Aguilar llegó a El Puerto de Santa María el 15 de julio de 1949 (cuando aún no hacía un año de la profesión de sus votos), queda incorporada de forma activa y plena a la Casa de Huérfanas que las Hijas de la Caridad poseían en esta Ciudad en la calle Cielos esquina con Cervantes y Diego Niño, haciéndose cargo, junto con otras dos hermanas, de 35 niñas huérfanas de padre, madre o ambos, niñas que recibían asistencia, alimentación, educación y todo cuanto precisaban. Fue una discípula aventajada de Sor Bonifacia García.

PROTECCIÓN DE MENORES.
En plena postguerra, y con el progresivo incremento del número de niños acogidos en la Casa, fue necesario firmar un Acuerdo con Protección de Menores, del que fue principal impulsora Sor Aguilar, que señalaba un precio acordado por cada niño acogido. No obstante, dicha asignación resultaba insuficiente para cubrir sus necesidades, por lo que Sor Aguilar tuvo que salir a casas e industrias portuenses, tales como Osborne, Caballero, Terry, 501, Destilerías Rives, etc, quienes, junto al Ayuntamiento, aportaban los recursos materiales y dinerarios requeridos por la Institución de Acogida.

Los Reyes Magos en el colegio de las Hijas de la Caridad, en 1952.

LA SIERRA DE CÁDIZ.
A pesar de todos los esfuerzos desplegados, continuaban siendo crecientes las necesidades asistenciales, por lo que Sor Aguilar extendió su labor a Arcos de la Frontera, en donde, junto con las hermanas de la Casa Hospital de allí, recorrían los cortijos pidiendo grano, el cual repartían luego entre las dos casas; de igual modo, en Jerez y Cádiz obtenían frutas, verduras y hortalizas, teniendo que articular un complicado sistema de transporte, que pasaba, desde el motocarro del Hospital Psiquiátrico de Cádiz, siguiendo por el Vapor del Puerto, hasta otro vehículo desde el muelle de El Puerto para el traslado a la Casa de Acogida, servicios éstos que Sor Aguilar consiguió que se prestaran  de forma desinteresada.

Otra actuación destacada en este ámbito fue la consecución de la ayuda procedente de los EE.UU., con métodos artesanales e ingeniosos para una rápida transformación de leche en polvo a líquida (haciendo uso del centrifugado de una lavadora de ropa, ya que había que preparar grandes cantidades), teniéndola dispuesta para la hora en que presentaban las personas necesitadas, a las que dispensaba la leche, así como quesos y harina igualmente obtenidos en la cuestación.

Sor Bonifacia, superiora de las Hijas de la Caridad, durante la celebración de las Bodas de Oro de permanencia en el Asilo de San José de Niñás Huérfanas de Rosario Estévez, aparecen de izquierda a derecha, Antonia Lerma Meseguer, Sor Bonifacia, Rosario Estévez y Manuel Girón, quien junto a su esposa apadrinaron a Rosarito. 15 de octubre de 1968.

COMEDOR SOCIAL.
En el comedor de la Parroquia, Sor Aguilar, junto con otras dos hermanas, daba de comer a muchas personas necesitadas, al tiempo que se desplazaba a hacer repartos de comida en casas particulares, como a obreros en tiempo de necesidad, cuando realizaban trabajos en las inmediaciones de la Casa de Acogida. Sor Aguilar se prestaba solícita a mediar para conseguir empleos a otras personas, así como a prestar asistencia médica o a realizar las gestiones más variadas en beneficio de quien requería su intervención.

EDUCACIÓN.
En el terreno educativo, Sor Aguilar ha contribuido a la educación de miles de niños portuenses. Primero, en las clases de Párvulos que la Orden tenía en las Calles Cielo y Diego Niño de la Ciudad. Posteriormente, viendo la necesidad de trasladar las instalaciones --entonces Colegio y Orfanato-- a otra zona de El Puerto, promovió la construcción, trabajando de forma activa, central y plena en la construcción y traslado del nuevo centro docente Luisa de Marillac, interviniendo decisivamente en la obtención del suelo necesario y de los recursos financieros indispensables para acometer tan ingente obra. Allí se crearon dos instituciones: el colegio que educaba a los niños de la localidad y la escuela  hogar, que atendía a más de cien niñas de la sierra de Cádiz y de familias desfavorecidas de la ciudad. La obra fue completada en 1997 años con la adaptación del Centro a la LOGSE como Centro de Secundaria.


En la imagen, la iglesia y la casa de la calle Cielos del Asilo de Huérfnas.

TODOTERRENO.
Otras múltiples actividades jalonan la incansable vida de más de 50 años de servicio a los demás, tales como actividades culturales, catequesis, retiros espirituales, integración en instituciones sociales, dando testimonio de su religiosidad, así como su participación directa en tareas manuales: en el arreglo de averías eléctricas, construcción, o fontanería, actividades íntimamente ligadas a las necesidades que se iban presentando en su incesante labor. O transportando niños, enseres, viandas o lo que fuera necesario en su sempiterna furgoneta DKW, cuando la Superiora de la comunidad le decía «--Sor Aguilar, despacio».

...continúa leyendo "1.520. SOR MARÍA AGUILAR AGUILAR. Hija Adoptiva de El Puerto."

Guillermo Wallace Gay, internacional por Inglaterra, pivote hispano-inglés  nacido en El Puerto de Santa María, de 27 años, cuenta con la doble nacionalidad, al ser su padre de Gran Bretaña.  Wallace  se ha convertido en nuevo jugador del Fútbol Sala Nazareno para la temporada 2012-2013. Wallace vuelve al conjunto nazareno (Dos Hermanas) tras haber jugado la temporada pasada en el Unión África Ceutí en la segunda división del fútbol sala nacional, por lo que conoce bien al grupo de jugadores que se encontrará nuevamente después de estar a las órdenes de David Serrano.

La pasada temporada Wallace,  fue convocado por la selección inglesa de Fútbol Sala, con la que disputó en Francia dos partidos amistosos contra la selección gala y este año tiene grandes posibilidades de reencontrase en el preeuropeo con su selección. Wallace compartió pista con algunos de los jugadores más destacados de una joven selección como Stuart Cook, del Manchester, o Jason Kilbride, capitán del Middlesbrough.

Con anterioridad, Wallace, militó el CD. Virgili y Ciudad de Jerez, equipo donde comenzó. Con la llegada del ala, Fran Migo, refuerza con garantías una plantilla que con la aportación del gaditano gana muchos enteros.

Wallace,  la pasada temporada en el UA Ceutí, controlando un balón ante Minhoca, del Gáldar y su compañero Sufi

Referente a la próxima jornada el club nazareno se enfrenta al equipo alicantino del Sporting San Vicente, este equipo que tiene su inicio en el 1993 formado por trabajadores de Helados Alacant, es actualmente el colíder junto al equipo sevillano y la única vez que se enfrentaron ambos con la denominación de Racing San Vicente fue en la segunda división nacional con victoria para los valenciano por 2 goles a 1. El club nazareno después del comienzo tan esperanzador en liga y del último partido jugado en Ceuta, donde los jugadores quedaron bastante satisfechos de su actuación, espera seguir con la racha positiva y encaramarse en lo más alto de la tabla en solitario, aunque la tarea no será fácil pues los levantinos poseen jugadores de mucha calidad y se espera un partido bastante disputado.

1

Como en esta tribuna digital no existen límites en el tiempo para dar a conocer a gentes de El Puerto, al menos desde Menestheo para acá, me atrevo a referir cosas de esta sociedad portuense de hace un cuarto de milenio. /El grabado que ilustra esta nótula, corresponde a una imagen de esta época de la Virgen de Consolación, patrona de Utrera. Es de suponer que la que se veneraba en la ermita junto al río, con esta misma advocación, también tuviese en su mano diestra un navío.

En el siglo XVIII la gran mayoría de las cofradías, hermandades y obras pías existentes ofrecían a sus hermanos asistencia médica y medicinas, ocupándose asimismo del entierro de sus adeptos. Generalmente, estas asociaciones de carácter religioso actuaban sin afán de lucro, gestionándose con las cuotas de los hermanos y afiliados que se contaban por centenares, personas pertenecientes a los estratos más modestos a las que cualquier contingencias de las reseñadas suponía como mínimo un trastorno en su economía y, en muchos casos, un gasto insoportable, imposible de atender. Era una labor social constante que mantenía viva a la hermandad durante todo el año, con independencia de los cultos religiosos que periódicamente realizasen y de su salida procesional, en el caso de las hermandades de penitencia.

Una aproximación a las actividades desarrolladas por estas asociaciones, inspiradas en el espíritu caritativo inherente a la religión cristiana nos la proporciona los datos obtenidos de una de ellas, vigente y activa en un año capicúa: 1771, desde hacía menos de una década. Se trata de la Cofradía de María Santísima de la Consolación de la que resulta difícil encontrar referencias bibliográficas, dicho sea de paso, que tenía su sede canónica en la ermita de ese mismo título situada a orillas del río, próxima al lugar donde estuvo ubicado el puente de hierro de San Alejandro, del que aún se conservan los sillares de piedra de los que partía. En esa fecha la cofradía poseía una casa en la Ribera, cercana a la ermita, procedente de la capellanía fundada por Lorenzo de Azcuedo y Constanza de Sotomayor que era utilizada como sede social de la misma. En el piso alto estaban las oficinas, salones de junta y otras dependencias y en el bajo una botica, atendida por el Maestro de dicha especialidad: don José de la Rosa, al que ayudaban dos mancebos, llamados también “Decanos”. El coste de este personal y los honorarios médicos suponía el cuarenta por ciento del presupuesto anual, las medicinas dispensadas el 42% y los gastos de entierros y funerales el 12%.  El seis por ciento restante correspondía a comisiones del cobrador de los recibos de hermanos y afiliados.

...continúa leyendo "1.518. SERVICIOS SOCIALES DE LAS HERMANDADES ANTIGUAS"

El 1 de mayo de 1891 se constituyó la agrupación socialista de El Puerto de Santa María, como Partido Socialista Obrero Español, el partido político más antiguo de El Puerto, 12 años después de que lo fundara Pablo Iglesias en Madrid --aunque el PSOE local viviera el lapso de la Guerra Civil y posterior dictadura-- desapareciendo en la práctica, no así de forma aislada algunos de sus integrantes, duramente represaliados durante aquellos cuarenta años, e incluso todavía se recuerda a Villanueva, oculto durante muchos años en su casa, tras una doble pared. /En la imagen de la izquierda, la Casa del Pueblo, en la calle Javier de Burgos, antes de su demolición, donde luego se construirían los actuales edificios de Sindicatos, entonces sindicatos verticales.

La agrupación local no asistió a los congresos de las agrupaciones y sociedades socialistas de 1892 y 1899 siendo reorganizada en agosto de 1899 y en julio de 1900, participando en el VI Congreso de celebrado en agosto de 1902. Los porteños votaron a favor, en 1903, de la alianza con las fuerzas republicanas en 1903. El año de la I Guerra Mundial, en 1914, la agrupación local figura en el Almanaque de dicho año, así como inmediatamente anteriores y posteriores.

A finales de 1921 la agrupación se encuentra en una situación de desorganización a nivel local, ya como Partido Socialista Obrero Español. Diez años mas tarde, en 1931, el PSOE presentará candidatos a concejales en las elecciones municipales del 12 de abril. En 1932 se integró en la Federación Provincial Socialista de Cádiz que celebró su congreso constituyente al año siguiente. Tres años mas tarde, el 4 de diciembre de 1936 fue disuelta la agrupación local. El padre del ex alcalde comunista, Rafael Gómez Ojeda, Ceferino Gómez fue concejal socialista en aquellos convulsos momento previos a la Guerra Civil y miembro de UGT, de profesión arrumbador. Muerto prematuramente, fue preso en el Penal de donde lo sacaron para fusilarlo en la tapia del Cementerio en aquellos primeros días de la rebelión militar que daría paso a la Guerra Civil.

Patio de la Casa del Pueblo en 1970, donde se aprecia el deterioro, y que sirvió como vivienda de personas con escasos recursos económicos.

CASA DEL PUEBLO.
La Casa del Pueblo estuvo en la calle Pablo Iglesias, 16 (en homenaje al fundador del PSOE), hoy calle Javier de Burgos, siendo entonces propiedad de la Sociedad de Toneleros 'La Reforma' (integrada en la Unión General de Trabajadores). Tenían allí su domicilio social 23 organizaciones obreras de corte progresista, entre ellas la Agrupación Socialista Local. Con la Guerra Civil fue incautada y adjudicada en propiedad a la Delegación Nacional de Sindicatos. Tras la reforma política y sindical, el patrimonio sindical fue devuelto a las organizaciones sindicales, que han vuelto a ocupar aquel espacio, en un horroroso de pésimo gusto arquitectónico, fruto de una época.

Una vivienda en la Casa del Pueblo. 26 de octubre de 1978.

REFUNDACIÓN.
Sería a finales de 1974, al amparo de la Ley de la Reforma Política propiciada por el entonces presidente del Gobierno, Arias Navarro, cuando Francisco Lara, entonces estudiante de Derecho en Sevilla, y militante de las Juventudes Socialistas, recibió el encargo de ponerse en contacto en Cádiz con Rafael Román y Ramón Vargas Machuca, reuniéndose en El Puerto, en el Bar Manolo, con el portorrealeño Juan Manuel García Candón que fue quien recibió el encargo de venir a El Puerto. Paco Lara, Miguel Salguero, Rafael n.n. y los 'telefónicos' Alfonso Sevillano, Juan Manuel Torres y Rafael Varela serían el embrión del nuevo partido. Sevillano y Torres --Lara estaba haciendo el servicio militar-- inscribieron la Agrupación Local en el Registro de Asociaciones Políticas la Comisaría de Policía, siendo su primer secretario local de la nueva etapa, ya en 1977, Juan Manuel Torres Ramírez quien, con el tiempo se convertiría en alcalde de El Puerto.

RAFAEL ROMÁN RECUERDA.
El político chiclanero afincado en Cádiz, Rafael Román, en su libro 'Crónica de una generación', recoge en la página 151, refiriéndose a quienes se fueron incorporando al PSOE en los tiempos de su refundación: "De El Puerto de Santa María: Paco Lara (abogado joven), Rafael Valera, Miguel Cirera, Paco Payán, Sevillano y Torres (que eran de Telefónica), Antonio Bollullo (eterno trabajador del partido, empleado en una imprenta), y Luis Benvenuty (su hermano Juan era mi amigo, pero iba por libre). Más tarde se incorporaron al partido los exUSO como Esteban Caamaño, Isidoro Gálvez y su mujer, María Ángeles Fernández Cortabarría, Tina Aguinaco y Elías Py, que se dedicó a todos los campos, aunque el suyo era la enseñanza".  En las primeras elecciones democráticas, en 1979, el PSOE sacó cinco concejales: Esteban Caamaño, Paco Lara, María de los Ángeles Fernández, Alfonso Sevillano y Pepe Valiente. /En la imagen, portada del libro de Rafael Román.

Juan Manuel Torres y Antonio Bollullo Altamirano, durante una visita a las cuevas cantera de la Sierra de San Cristóbal, a finales de la década de los ochenta del siglo pasado.

La UGT correa de transmisión obrera del PSOE, que entonces lideraba a nivel provincial Rafael Román, a través de Rafael Guillén, José de la Cruz y otros históricos que venían del movimiento obrero y sindical colaboraron activamente con el partido. La verdad es que la oposición política al régimen de Franco, en la Ciudad y durante la dictadura había recaído, como en casi toda España, en el Partido Comunista, con quienes se empezaron a relacionar los jóvenes socialistas.

Salón de Actos de UGT durante un acto en 2010.

Tal fue así que compartieron sede en la calle Albareda hasta que UGT quiso marcar las diferencias entre partido y sindicato, marchándose los socialistas a una nueve sede en la calle Santa Clara --donde se vivieron las primeras horas del 23F-- y los de UGT a otra nueva sede, también, en la calle Cielos, 21. El PSOE cambiaría luego de Casa del Pueblo, primero en la barriada de los Toreros, calle Manuel Hermosilla; luego a una novena planta, siendo en esta ocasión el 'Piso' del Pueblo, en un bloque de las torres de Fermesa y desde finales de 1990, hace ya 22 años, en su actual ubicación en la calle Ximénez de Sandoval, inmueble que tienen en propiedad, junto al Ayuntamiento.

El flamante Secretario General del PSOE local, David de la Encina. /Foto: Lola Rodríguez.

NUEVO SECRETARIO GENERAL.
Anoche resultaba elegido en una candidatura de integración como nuevo Secretario General para estos tiempos difíciles, David de la Encina Ortega, abogado y concejal de la oposición. Antes le precedieron en el cargo, desde la refundación, Juan Manuel Torres, Paco Lara, Pedro Alamillos, Luis Benvenuty, Consuelo Gamero e Ignacio García de Quirós.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies