Saltar al contenido

1

El paisaje ha cambiado mucho. Tras varios años en obras que no se terminan, donde algún día habrá un aparcamiento, una prolongación del Parque Calderón... Entre los puentes del ferrocarril y el de San Alejandro, en la ribera del río, estaba el Varadero de los Hermanos Pastrana. Hasta la década de los 80 del siglo pasado: los altos costes y la competencia de otros pequeños astilleros gaditanos o alicantinos lo llevaron al cierre. Al frente se encontraba Antonio Pastrana y trabajaban con él sus hermanos. Lo recordaba el desaparecido Antonio Carbonell: "Hacían todos los trabajos de los carpinteros de ribera y el calafateado de los barcos. Era también un lugar de llegada de barcas que daba entidad a la fachada de los soportales situada frente al puente. El ir y venir de los barcos, la presencia de los marineros y de los carpinteros de ribera formaba una estampa costumbrista", inmortalizada por muchos pintores, entre ellos Rafael Tardío Alonso, a quien pertenece la plumilla coloreada que traemos a los lectores de Gente del Puerto, o los óleos de Juan Lara.

...continúa leyendo "4.371. Varadero de Pastrana. Plumilla de Rafael Tardío Alonso"

Situada en la calle de la Rosa, Francisco Javier Jiménez González tenía una bodega que elaboraba los afamados vinos de El Puerto de Santa María, Belmonte, Coquin y Fino X, además del brandy Don Pelayo y el coñac Conquistador. A alguno de los cuales  hace referencia la publicidad, tan propia de la época.

...continúa leyendo "4.370. Publicidad de Bodegas F. Javier Jiménez. Año 1940"

5

El 12 de junio se cumplen 117 años del bautismo en la basílica portuense, entonces Iglesia Mayor Prioral, de un ilustre portuense –había nacido el 3 de junio de 1903--, teniente de Navío, héroe del bando nacional de la última Guerra Civil. Juzgado como rebelde en Asturias por el gobierno republicano,  condenado,  sentenciado a muerte y fusilado poco tiempo después del Alzamiento. Tenía 33 años, la misma edad que el fundador de la Falange, que corrió similar suerte casi al mismo tiempo.

Recuerdo haber conocido una lápida en honor de este portuense en la casa de Alquiladores esquina de calle Misericordia que desapareció cuando reformaron el inmueble. En esa casa vivió su familia pero no nació allí pues su casa natal estaba frente a la Plaza de Isaac Peral, en calle Larga número 73, inmueble transformado en viviendas de nueva construcción, recientemente.

...continúa leyendo "4.366. José Piury Quesada. Teniente de Navío, el héroe rebelde que dirigió su propio fusilamiento"

4

Se propone en esta nótula un reconocimiento a la que fue la primera periodista española y pionera del feminismo, ‘Beatriz Cienfuegos’, quien con dicho seudónimo ocultaba a una portuense de ilustres apellidos que desvelamos mas abajo, nacida y vecina de El Puerto durante la mayor parte de su vida, con una historia sugerente que es exhumada de las estanterías de la historia en esta investigación de Manuel Almisas. «Señoras mías. Ya tienen ustedes quien les vengue» «Encogida en mi natural empacho, pensaba, callaba y sufría (aunque con impaciencia) la licencia que se han tomado los señores hombres de ser los únicos que griten, los solos que manden y los exceptuados de obedecer […] He resuelto tomar la pluma…». | Retrato de una mujer. Artista anónimo.

...continúa leyendo "4.359. Beatriz Cienfuegos. La portuense fue la primera periodista española y pionera del feminismo"

1

A partir de 1908 se celebraron en la Vega de los Pérez, en el hipódromo de la Vega  --o huerta de  Ochavicos-- donde hoy se encuentra el poblado de colonización de Doña Blanca, las carreras de caballos, que ya venías desde que en 1846 lo hicieran por primera vez en la playa de Santa Catalina. Se llegaron a poner trenes especiales con salidas desde Jerez y El Puerto de Santa María, que paraban frente a dichos terrenos. | Ilustramos la nótula con 9 imágenes de una carrera de 1910 de Justino Castroverde, pertenecientes a la colección de Vicente González Lechuga, que es quien ha hecho la identificación de las mismas.

...continúa leyendo "4338. Carreras de Caballos en 1910. En la Vega de los Pérez"

El periódico jerezano El Guadalete mantuvo siempre una muy buena relación con los asuntos de El Puerto de Santa María. En los años 50 del siglo XIX raro era el día que no apareciera alguna noticia de temas portuenses, y de vez en cuando alguna colaboración de ilustres de El Puerto. | En la imagen, caseta municipal instalada en el Paseo de la Victoria durante la Velada | Foto: Colección JMM.

Como en esta época la llamada Velada de la Virgen de Agosto transcurría en dicho mes, había un trasvase bastante abundante de jerezanos que venían en ferrocarril a los “baños de mar”, de modo que no era extraño que muchos de ellos también participaran en la Feria de El Puerto. La prueba está escrita en el periódico, con los avisos de la Compañía del Ferrocarril acerca del aumento de vagones para esos días concretos (que solían incluir también corridas de toros), del aumento de sus tarifas, y de las recomendaciones sobre la posibilidad de quedarse sin asiento por la acumulación de gente festera. Incluso parece que muchos años se llegó a prolongar la fiesta hasta el 9 de septiembre para enlazar con la celebración de la Patrona, la Virgen de los Milagros.

...continúa leyendo "4.331. La Feria de El Puerto en el periódico ‘El Guadalete’"

2

Enrique Castellón Vargas, ‘El Príncipe Gitano’, nació en 1932, en Valencia. Falleció en la mudrugada del miércoles 22 de abril de este 2020, a los 88 años a causa del coronavirus, según lo confirmó a Europa Press, su hija Lola Castellón. Vivía en una residencia de mayores llamada Paz de Mandayona, en Guadalajara, desde el año 2010. | En la imagen, el Príncipe Gitano, en una imagen de archivo de RTVE. (*)

A Enrique lo traemos a Gente del Puerto, por ser una persona muy allegada a nuestra tierra. Estuvo casado con una portuense con un apodo muy conocido en El Puerto, ‘La Macaca’, cuyo nombre era Josefa Martín Lanzarote, bailaora que recorrió con su marido ‘El Principe Gitano’, la península ibérica, norte de Africa y parte de Europa.

...continúa leyendo "4.326. El Príncipe Gitano. Figura señera de la copla y el flamenco. In Memoriam"

2

El historiador y escritor Enrique Pérez Fernández nos muestra en este video uno de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Este primer tramo --el del Coto de la Isleta--,  es uno de los testigos portuenses que han perdurado hasta nuestros días, de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería, digna de ser conservada, excavada en algunos tramos y acondicionada para el disfrute de los amantes de la naturaleza y la historia. 

...continúa leyendo "4.325. La Vía Augusta. Tramo I. Micro Historias de El Puerto. 10"

1

Las dos escuadras formada por San Juan y Postigo con la callejuela de los Curas, después llamada de Jesús, María y José, pertenecía a un rico comerciante y hacendado irlandés llamado Miguel Funosey que, además de una magnífica casa principal con fachada a la de San Juan (junto a la recientemente rotulada plaza José Lucas Morillo León) y correspondencia con Postigo, tenía otras dos más en dicho perímetro, cuadras, cocheras, almacenes, granero y bodegas.

Miguel Funosey Hore había nacido en la ciudad de Dungarvan, en el reino de Irlanda y era hijo de Bartolomé Funosey y Elena Hore. Ejercía el comercio en Cádiz, donde estaba avecindado, en sociedad con Guillermo Power y otros, siendo propietario además de las fincas mencionadas en El Puerto de Santa María, una en la isla de León, reedificada de nueva planta que tenía cedida al encargado de sus viñas jerezanas, dos extensas fincas que juntas, sumaban medio centenar de aranzadas.

...continúa leyendo "4.323. Miguel Funosey Hore. Un bodeguero irlandés en la calle San Juan"

Lo escribió Pedro Muñoz Seca hace 99 años. “Supóngase el lector que se dirige cómodamente en el tren a Cádiz, por ejemplo, y que pasa por mi pueblo, por el Puerto de Santa María que es el pueblo más bonito de España. ¿Hay quien diga que no? ¡Hombre, que salga y verá...! 

...continúa leyendo "4.322. Una idea. De Pedro Muñoz Seca"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies