Saltar al contenido

Durante el tiempo que la familia del que fuera alcalde de la Ciudad, Miguel Castro Merello, habitaron el Palacio Oneto, desfilaron numerosos personajes por la casa de la calle Larga. Los mejores saeteros profesionales  cantaron desde su balcón a los pasos de la hermandad de la Misericordia; toreros míticos  en la historia de la tauromaquia como han sido Antonio Ordóñez, Luis Miguel Dominguín, Paco Camino y El Cordobés estuvieron alojados como huéspedes de Castro en un apartamento del bajo, con entrada por el zaguán, al que llamaban “el cuarto de los toreros” entre los años 1957 y 1963. | Fachada del Palacio Oneto, hospedería circunstancial de toreros.

...continúa leyendo "4.385. El Cuarto de los Toreros, en el Palacio Oneto"

El republicanismo portuense jugó un papel relevante en la provincia durante el Sexenio Democrático, pero la llegada de la Restauración Borbónica en diciembre de 1874 con el pronunciamiento militar de Martínez Campos, produjo un efecto narcótico en los elementos republicanos de El Puerto. Además, la instauración del sufragio censitario en 1878 con una asfixiante presencia municipal, y también provincial, del caciquismo latifundista y bodeguero, y los famosos «pucherazos», hizo que las posibilidades legales de los republicanos fueran prácticamente nulas. Con la aprobación de la Ley de Asociaciones y la legalización de partidos y sindicatos en 1887, y sobre todo con la restauración del «sufragio universal masculino» en 1890, la situación cambió en gran medida y los partidos republicanos se prepararon para las batallas electorales en todos los ámbitos. La primera cita fue en las elecciones de 1891 y las distintas tendencias republicanas lograron 29 escaños, llenando de optimismo a los republicanos más moderados.

Es en este contexto que el 13 de noviembre de 1894 se publicaba en la prensa local la próxima constitución del nuevo Casino Republicano de El Puerto, habiendo sido elegido presidente de la Comisión gestora el prestigioso doctor Adolfo Barra Asunsolo (presidente del Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla en 1891) y Secretario a Ricardo Alcón Tauriño, que aparecía así por vez primera en la escena política. Se anunciaba que pronto comenzarían las actividades de la nueva entidad societaria.

...continúa leyendo "4.384. Ricardo Alcón Tauriño. El gran desconocido, apóstol de la enseñanza en El Puerto (Parte II y última)"

3

Casi nadie le conoce. Es el personaje ilustre más desconocido que existe en El Puerto de Santa María a pesar de que su nombre es el de una céntrica calle de la Ciudad desde hace casi un siglo. Fue uno de los fundadores de la Academia de Bellas Artes. Sin embargo, Ricardo Alcón Tauriño (1847-1929) fue considerado y reconocido al final de su vida como el «Apóstol de la enseñanza en El Puerto», una persona trabajadora, buena y ejemplar al que imitar y recordar por las generaciones venideras. | Infografía: Gente del Puerto.

| Rótulo de azulejos calle Ricardo Alcón | Foto: Autor.

...continúa leyendo "4.383. Ricardo Alcón Tauriño. El gran desconocido, apóstol de la enseñanza en El Puerto (Parte I)"

El profesor doctor Miguel Ángel Borrego Soto, nos explica en este video como, en el actual enclave arqueológico de Doña Blanca (en el Pago de Sidueña), estuvo bajo dominación islámica entre los siglos VIII y X, la capital de la Cora de Sidunia, así como el movimiento itinerante que tuvo dicha capitalidad en esta importante demarcación andalusí que dependía del califato de Córdoba. El profesor Borrego Soto es master en Patrimonio Histórico-Arqueológico y licenciado en Filología Semítica e Hispánica, cursando estudios de Arameo, Historia de los Judíos en la Edad Media y Lengua y Literatura Sefardíes. Tiene publicado el libro ‘La capital itinerante. Sidonia entre los siglos VIII y X (2013)’

...continúa leyendo "4.381. Sidueña/Sidonia. Nuestros antecedentes islámicos. Siglos VIII-X. Micro Historias de El Puerto (15)"

José María Urquinaona y Bidot, nació en Cádiz en 1814 y falleció en Barcelona en 1883. Miembro de una familia burguesa —su padre, un acreditado abogado—, tras haber sido alumno interno del Seminario de su ciudad, logró a lo años una muy rentable capellanía jerezana. Ordenado sacerdote y después de haber sido capellán del convento de las Capuchinas de El Puerto de Santa María, se posesionó del curato de la Iglesia Mayor Prioral de la Ciudad en 1844.

...continúa leyendo "4.379. José María Urquinaona. Obispo en Barcelona y en las Capuchinas capellán"

2

Presentamos el último volumen de la serie Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María: 'Dos casas blasonadas de calle Santo Domingo. Segunda Parte. Las casas principales de López de Carvajal' que fue iniciada una década atrás por el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz. En el libro, se narra cronológicamente la historia de las notables familias que ocuparon el inmueble situado en calle Santo Domingo antes de que fuera adquirida por Domingo López de Carvajal, marqués de Atalaya Bermeja, y lo convirtiera, uniéndolo con otro lindero de calle Pagador, en sus casas principales. Esta casa fue sede de la Academia de Bellas Artes y, posteriormente hasta su abandono pendiente de rehabilitación municipal, sede del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento.

...continúa leyendo "4.377. Antonio Gutiérrez Ruiz. Décimo y último volumen de ‘Mansiones y Linajes’"

1

La empresa de aguas Apemsa descubría a principios de año varios tramos del antiguo Acueducto de la Piedad, de los siglos XVII y XVIII, durante la ejecución de obras del proyecto de prolongación del Colector de la Variante de Rota. El presidente de la empresa, el alcalde Germán Beardo, anunciaba que una vez la dirección arqueológica confirmaba la importancia del hallazgo, se decidió conservar los restos en un lugar visible y se colocaron paneles explicativos.

...continúa leyendo "4.376. La viñeta de @elDescosido. Las aguas de la Piedad y las calles"

1

Como lo leen, casi tres lustros de anticipación a la segunda gran concesión, 14 años después, en 1844, para la línea Barcelona-Mataró. La diferencia estuvo en que, Marcelino Carrero Portocarrero no encontró suficiente financiación para su ambicioso proyecto, que tenía una extensión de 40 kilómetros y, en consecuencia, no lo pudo llevar a efecto, mientras que José María Roca el concesionario catalán si lo materializó, haciendo historia con la primera línea férrea de la península ibérica, la Barcelona-Mataró antes citada, inaugurada en 1848.

| En la imagen, "Contenido: inserta tres recuadros. 1. Lateral izquierdo: Plano del perímetro exterior de la Villa de Rota. 2. Lateral derecho: Proyecto para construir un Camino de Hierro (según se expresa en la memoria que acompaña, desde Jerez de la Frontera al Puerto de Sta. María, desde éste a Rota, y desde Rota a San Lúcar de Barrameda. Presentado a S.M. por D. Marcelino Carrero y Portocarrero. Explicación del Plano. 3. En la parte inferior, una vista hecha por Don Ramón César de Conti. Londres 20 de Oct. 1829" | Biblioteca Nacional de España. Mapas y Planos. Título: Plan de las Inmediaciones de Cádiz. 

...continúa leyendo "4.373. La primera gran concesión para construir ‘Caminos de Hierro’ en la península. Línea Jerez-El Puerto-Rota-Sanlúcar, en 1830"

1

Como las murallitas de Cai, en el siglo XVI se comenzó a construir el baluarte portuense cuyos restos perviven en la llamada por ello playa de la Muralla. Dos grandes fragmentos del recinto forman un histórico acantilado, ya muy erosionado por el efecto de las olas. Playa y muralla no sólo riman, sino que han convivido en paz durante los últimos dos siglos, tras sufrir la invasión angloholandesa de 1702 --donde la guarnición tuvo que batirse en retirada-- y la napoleónica del siglo XIX. Esta playa forma un recoveco, una cala, entre el espigón de poniente Puerto Sherry --aprovechando el cantil natural de la desaparecida playa de La Colorá--, y los farallones de La Calita. Es apenas medio kilómetro de una costa muy bien resguardada de los vientos, de granos gruesos de arena y de aguas limpias, vigiladas por el telón de piedra. En un día de Levante este es el único rincón del litoral portuense a salvo del fuerte viento. | Texto: F.A.Gallardo.

...continúa leyendo "4.372. Fuerte Ciudad y Pueblo Sherry. Vistas Aéreas"

2

El profesor del Área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz y Doctor en Geografía e Historia, el portuense José Antonio Ruiz Gil, nos habla en este video sobre el desconocido puerto púnico de Doña Blanca, el más extenso y mejor conservado del Mediterráneo. Situado bajo las marismas y  junto al yacimiento arqueológico de Doña Blanca, por su lado sur, este yacimiento denominado ‘La Martela’, ha sido estudiado parcialmente (unas 3 hectáreas) con un GeoRadar terrestre. Se ubica en una amplia y extensa llanura de tierras desecadas para el cultivo, formada por depósitos aluviales, antaño zona navegable, cuando el agua llegaba hasta Doña Blanca.

...continúa leyendo "4.353. El puerto de Doña Blanca. Georadar y el Yacimiento ‘La Martela’. Micro Historias de El Puerto (14)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies