Saltar al contenido

1

A comienzos de los últimos años veinte pasó por El Puerto de Santa María Francisco Cambó, entonces líder de la Liga Regionalista de Cataluña. Sus anfitriones en la Ciudad lo invitaron a contemplar el Guadalete, y asomado a sus aguas, espetó: --¿A dónde se va por este río? Ante el silencio de los presentes repitió la pregunta, y ya uno dijo: --Ahora a ninguna parte, y otro, --A la bahía. Cambó se encogió de hombros y se retiró. Esta anécdota, que la contó Mariano López Muñoz --uno de los anfitriones-- en Las trovas del Guadalete (1926), aún en nuestros días da que pensar e invita a reflexionar, porque muy poco tiene que ver el río que vio Cambó y el que hoy es --ni siquiera en su cauce-- con el que fue: El curso del Guadalete perdido a fines del siglo XIX que los portuenses llamaban 'madre vieja', que transcurría a los pies de la Sierra de San Cristóbal abriéndose paso por las marismas entre meandros.
...continúa leyendo "Número 4.000. El cauce de la madre vieja y la ribera de Sidueña, los paisajes perdidos del Guadalete"

 

Muchas personas pueden conocer hoy día al gaditano Fermín Salvochea, y de ellas muy pocas habrán oído hablar de su madre Pilar Álvarez. Pero si apenas nadie ha oído hablar de Vicente Ramírez Brunet, el primer maestro laico de España, figura comparable a Salvochea entre sus coetáneos, nos imaginamos que su madre Claudia Brunet, natural de El Puerto de Santa María, será una total y completa desconocida. Y nada hay más injusto. Esta es su historia. | Callejón de la Palma, calle en la que nació Claudia Brunet. | Digitalización: GdP ...continúa leyendo "3.999. Claudia Brunet Beltrán. La madre portuense del primer maestro laico"

1

Hoy se cumplen 20 años del homenaje (28 y 29 de mayo de 1999) que los antiguos alumnos del Instituto Laboral y Santo Domingo, ofrecieron a la Comunidad Educativa y su extraordinaria labor docente ya que desde los inicios de la década de los 50, hasta mediados de los años 70, la dedicación. Reconocimiento a aquellos profesores que pasaron por el Instituto fueron esenciales para forjar una buena escuela de alumnos y que muchos de ellos ya no están hoy entre nosotros. | En la imagen,fila superior, de izquierda a derecha: Manuel Martínez Alfonso (+), José López Ruiz, Francisco Viseras Alcolea (+), Tomás Quiles Sánchez (+), José Cepero Peralta (+), Luis Gutiérrez Calvo, Joaquín Calero Muñoz (+) y Ventura Lozano Moreno. Agachados, de izquierda a derecha: Ramón González Montaño (+), Ángel Angulo Fernández, Leonardo Romero Maure (+) e Ignacio Pérez Blanquer. 29 de mayo de 1999, en la calle del Instituto Laboral, junto a la vivienda de profesores en la Rotonda de la Puntilla.

...continúa leyendo "3.990. Homenaje a los profesores del Instituto Laboral. Hace 20 años"

1

La panadería y horno de pan ‘La Gloria’, estuvo situada en la esquina de la calle Cruces con Postigo. Anexo tenía un almacén de comestibles y tienda de vinos, que igualmente fue freidor de pescado hasta principio de los años setenta del siglo pasado. Hoy cerrada y con un estado lamentable de la finca y fachada, espera tiempos mejores para cuando veamos restaurado --o al menos rehabilitado-- el Barrio Alto. El historiador Enrique Pérez Fernández refiere en su libro  'Bares y Tabernas con Solera' que en 1930 ya se denominaba ‘La Gloria’ a este establecimiento de múltiples actividades, propiedad de Salvador Rodríguez Míguez,  y cita sus antecedentes que se remontan al menos a 1771.
...continúa leyendo "3.986. Salvador Rodríguez Míguez. Panadería La Gloria"

Por aquel entonces, José Peinado Herrera, ‘Chaparro’, quien fuera gran precursor de los aparcadores de coches en El Puerto --nada que ver con los guarda coches de  la ANIC, (Asociación Nacional de Inválidos Civiles)-- y posteriormente trabajara para el Ayuntamiento de lacero de perros vagabundos, iba a diario al desaparecido carrillo de Severo, siendo el encargado de acercarse al Bar ‘La Concha’, situado en los bajos del también desaparecido Teatro Principal, en la esquina de La Placilla, donde hoy se encuentra una entidad Bancaria, la Caja Rural, y pedir café o refrescos para los jugadores de las partidas de dados, que durante algunos veranos por las tardes organizaba Juan Leiva Morón, ‘Juanito Severo’. | Chaparro. Foto: Colección Miguel Sánchez Lobato.

...continúa leyendo "3.980. José Peinado Herrera, ‘Chaparro’, ‘el Feo’ y ‘el Pato’ el de los billares"

| Cesar Manrique y Diego Ruiz Mata, en una imagen tomada en El Puerto de Santa María hace 30 años.

No recuerdo el día en que conocí a César Manrique, pero fue en el mes de julio de 1989. Llegó para construir un tanatorio muy especial, inmerso en la naturaleza, entre flores, árboles y jardines que rezumasen paz y alegría. Le comenté que por qué no diseñar un bosque sagrado, como los que se conocían en las antiguas Grecia y Roma, con el misterio de esos espacios sagrados y sus extraños dioses y habitantes escurridizos, donde conviviesen los muertos con el esplendor vivo de la naturaleza. Tampoco se sabía el sitio. Le invité entonces, en esos días que escapó de los promotores que le acompañaban, a ver la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca y recorrer su amplia necrópolis, plena de tumbas de túmulos de tierra que albergaban en su suelo muertos incinerados con sus cenizas dentro de vasos cerámicos y algunas ofrendas, o las que se excavaron en el suelo frágil de calcarenita de la Sierra de San Cristóbal. 
...continúa leyendo "3.979. Diego Ruiz Mata y Cesar Manrique. El día inolvidable en el que visitaron la Cueva Cantera de San Cristóbal"

“Lo nuestro necesita de nosotros”. Que sentencia ejemplar del desaparecido periodista Agustín Merello. Me la recordaba hace unos años José Ignacio Buhigas Cabrera, archivero que fue de nuestro Ayuntamiento, a raíz del trasiego de información aquellos días, con motivo del reportaje del aniversario del cierre de la Revista Cruzados. | Portada de Cruzados de aquel 19 de marzo de 1969, que fue secuestrado por la Delegación Provincial de Información y Turismo y no llegó a ver la luz. A partir de ahí la publicación dejaría de existir, tras treinta años de cita con los lectores, en su número 3.000.
...continúa leyendo "3.974. 50 años del cierre de la revista local ‘Cruzados’"

Nicomedes Santos Luis, Comisario de Primera Clase del Cuerpo General de Policía, quién se jubiló en nuestra ciudad en 1974, había vivido hasta su óbito en junio del año 2000 en la calle Santa Lucía, número 11, en la casa que había sido de los Merello del Cuvillo. Nicomedes nació en Las Veguillas (Salamanca) en 1911, y fue quien trabajó activamente para que El Puerto de Santa María contara con la Comisaría de Policía sita en la Avda. de Menesteo, que él no llegaría a estrenar al jubilarse el mismo año de su inauguración. Estaba en posesión de la Medalla de la Campaña con distintivo de Retaguardia y la Medalla de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, ONG en la que trabajaba diligentemente para tan altruistas fines.  
...continúa leyendo "3.973. Nicomedes Santos Luis. Comisario de Policía en los años 70"

2

Hay acontecimientos que satisfacen anunciar más que otros y posiblemente con pesar. Éste es uno de los que me llenan de alegría y me llevan a una cierta nostalgia. El próximo día 9 de mayo tendrá lugar en el Poblado de Doña Blanca una conferencia seguida de un coloquio y el acto más importante se centra en el humilde homenaje a D. José Fernández Bermúdez, que trabajó con nosotros desde el comienzo de las excavaciones arqueológicas en el Castillo de Doña Blanca. Ha sido excelente trabajador, amigo inolvidable y el mejor guarda que han tenido el poblado y la necrópolis. Estoy seguro que no habrá otro igual, con tanta pasión y celo, con tanto empeño en lo que ya también era suyo. Así lo consideraba. 
...continúa leyendo "3.968. José Fernández Bermúdez. El guarda de Doña Blanca"

Algo dejó de ser igual desde que se quemó el Teatro Principal, allá por marzo de 1984. Parecía que con la desaparición del Teatro, se cumplía alguna profecía escrita por George Orwell. A la orfandad de un espacio escénico en condiciones en El Puerto que se presumía tardaría en volver a tenerlo algunas décadas como así fue, se sumaba el cambio de ubicación de un referente para los niños, los fumadores de ‘a puñaíto’, y los golosos de las chucherías y los frutos secos: el Carrillo de Severo se desplazaba, desde los alrededores de la Plaza, esquina con Luna, a la de Juan Gavala donde finalizaría su andadura. 
...continúa leyendo "3.966. Rafaela Morón Suárez. El Carrillo de Severo"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies