Saltar al contenido

14

elpajarito_puertosantamaria

En la fotografía un previo a un espectáculo -no sabemos de que tipo- taurino. Podemos ver, de izquierda a derecha a Antonio Andrades Arana 'Carambito' Mozo de Espadas del protagonista, situado en el centro y sentado, reflexionando sobre la tarea que le espera: Francisco Rodríguez Mateo, Paco 'El Pajarito'. Cierra la terna el apoderado de la figura del toreo: Miguel López-Cepero, uno de los propietarios de la Venta El Cepo, quien celebra con la mano la disposición del diestro para la faena. Nótese la tapicería del sillón donde descansa el diestro: con los colores de la bandera y el escudo del águila, preconstitutional. En la bandera española situada en la pared, el lema de la Peña El Pajarito: 'Arte y Sentimiento'.

elpajarito_2_puertosantamariaFrancisco Rodríguez Mateo, 'El Pajarito'. Nació en 1959, y parece que nació con un capote en la mano. Desde chico le gustan los toros y  habitualmente se le puede encontrar en los ambientes taurinos y alrrededores de la Plaza: el bar 'Sol y Sombra', la cafetería 'El Paseíllo' el estanco de su mánager Miguel en la calle Valdés o en la propia plaza, que es donde gira su vida. Es un hombre que se busca la vida donde puede, ayudando en Villa Julia o donde haga falta, aunque el tiene su 'paguita'. Vive con su hermana en el Camino de los Enamorados, cerca del Bar Mora. En los corrillos taurinos se afirma que tiene postura, o por mejor decir 'miedo y postura'. Cuando se embute en el traje de luces -alquilado- tarda muchas horas en volvérselo a quitar, de lo que le gusta sentirse 'en torero'. Actuará vestido de luces,  aunque no sabemos muy bien cual será su papel, el próximo día 11 de agosto en el Pago de la Arreijaná. Hace poco ha adquirido un traje de luces a 'El Melena' un novillero de Valencia, pero que no piensa estrenar no vaya a sufrir algún percance y actuará, de nuevo, con un conjunto alquilado.

carambito_puertosantamariaAntonio Andrades Arana, 'Carambito'.
Mozo de Espadas. Natural de El Puerto, transportista de profesión junto a sus hijos. Aficionado taurino ayuda unas veces como mozo de espadas a su amigo 'Pajarito' y otras se intercambia las funciones de apoderado de éste con Miguel López-Cepero. Carambito tiene un hijo que estudia con Galloso en la Escuela de Tauromaquia y ahora viste de plata poniendo 'varapuyas' --banderillas--  en algunos espectáculos con el nombre artístico de Antonio Jesús 'Carambito'. La familia de 'Carambito' proviene de Sanlúcar de Barrameda y, que él recuerde a su tatarabuelo ya le apodaban así, por su forma de hablar. Era tan bien hablado que no soltaba ningún taco, solo se permitía decir: 'caramba'. Y 'Carambito' se les quedó por los siglos de los siglos.

mlopezcepero_puertosantamariaMiguel López-Cepero. Apoderado. Es uno de los propietarios de la Venta El Cepo, con nótula número 183 en Gente del Puerto. Tal es su afición por la fiesta nacional, por los símbolos patrios e incluso por los símbolos preconstitucionales, que ayuda a mantener la afición dirigiendo los destinos taurómacos de 'El Pajarito' o del propio Diego Simón 'El Bimbo', aunque estos dos, parece ser, no se llevan. En la Venta El Cepo es de los pocos lugares en nuestra Ciudad, no oficiales, donde ondean una y a veces hasta dos, banderas de España, estas sin escudo alguno. Curiosamente se ven más banderas inglesas o norteamericanas en chalés de El Puerto que de nuestro país, lo que distingue a este apoderado que tiene unos representados difíciles. Mejor pregúntenle a él cuando lo vean, por qué esta función casi pública y social, de representante artístico de estas dos figuras de la torería local.

6toros6Un crítico taurino de la Revista '6 Toros 6' ha escrito de nuestro protagonista: "El Pajarito es un artista singular. Si fuera plural sería "Los Pajaritos". Torea de oído, como los pianistas, pero con capote y muleta. Y torea de oído, porque no hay más que ver el retrato y los pabellones auditivos que ostenta y  lo adornan. Cuando oye al público pedir una oreja, se pone a temblar, y si, además, piden las dos, se jiña, porque cree que piden las suyas. Pero todo se le va en orejas, porque es monórquido. Para formar el paquete en la taleguilla su mozo de espadas lo suplementa con una patata de siembra, simulando un testítculo. A veces la patata se desliza hacia abajo por la taleguilla y da la apariencia de estar mejor dotado, pero solamente en apariencia. Por lo demás todo en él es arte y sentimiento. Lo acompaño en el sentimiento." Machaquito.

elpajarito_plaza_puertosantamaria

El Pajarito, posando para Gente de El Puerto en el callejón de la Plaza Real.

pajarito_plaza_2_puertosantamaria

Toreando de Salón en la Plaza Real, antes de empezar un espectáculo nocturno.

3

joseargemirenom_puertosantamariaNace en Sabadell. Estudia Medicina en la Universidad de Navarra donde, tras acabar la licenciatura en 1968, hace la especialidad de Pediatría en la misma universidad, en el Departamento de Pediatría del Prof. Manuel Bueno. En 1971 defiende su Tesis Doctoral titulada “Los Dermatoglifos  en la Población de Navarra”, dirigida por el mismo Prof. Bueno. (Los Dermatoglifos son los patrones que forman los pliegues de la piel de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies).

En 1972 se incorpora a la Cátedra de Pediatría de Barcelona que dirige el Prof. M. Cruz y en 1974 obtiene la plaza de médico adjunto del Hospital Clínico de Barcelona, así como las de Profesor Adjunto de Pediatría y Puericultor del Estado, ambas por Oposición. Como vemos una juventud repleta de estudios y oposiciones, que sería precursora de lo que es una vida entregada a la profesión que compagina con unas inquietudes por el mundo de la cultura y la labor social de ésta.

LLEGA A EL PUERTO.
logobellasartes3_puertosantamariaEn 1975 se traslada a Cádiz, viniéndose a vivir a El Puerto, tras obtener la plaza de Profesor Agregado de Pediatría y en esta capital andaluza permanecerá durante 9 años. En 1979, sustituye al Prof. Alberto Valls como Catedrático. En la Bahía de Cádiz, además de su labor docente e investigadora ocupa diversos cargos académicos y culturales entre los que cabe destacar los de Vicedecano en la Facultad y Presidente de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de nuestra Ciudad.

objEn 1984 vuelve a su ciudad natal para dirigir una Clínica Pediátrica de 170 camas y se reincorpora a la docencia universitaria en la Cátedra de Pediatría del Prof. Cruz.
En 1997 deja esta institución para iniciar un nuevo proyecto universitario, de gran calado: poner en marcha una nueva universidad privada, la Universitat Internacional de Catalunya, como Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. En 2001 es nombrado rector de la Universitat Internacional de Catalunya.

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.
La dedicación a la docencia e investigación se ha dirigido principalmente a algunos campos específicos, entre los cuales se destacan el crecimiento, la metodología docente y la informática. En este último la presencia del Prof. Argemí se inicia ya en 1968 en IBM en Madrid y empieza a conocerse en pediatría en 1976. Desde entonces ha sido conferenciante habitual sobre el tema en los foros más diversos, siendo un reconocido pionero en ciencias de la información aplicadas a la pediatría. Entre sus aportaciones destacan el Proyecto Altas, de informatización del alta hospitalaria, los programas Prognos y Target, de pronóstico del crecimiento, el método de medición objetiva de la edad ósea Morfometer, la aplicación MTPED de consulta pediátrica, diversos webs profesionales y, muy recientemente, el Proyecto Grumete. Dirige la página Web de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears, así como la de la Asociación Española de Pediatría.

cacTiene más de un centenar de publicaciones en revistas nacionales y extranjeras y ha realizado diversas estancias en el extranjero, entre las que caben destacar las del Centro Internacional de la Infancia de París y en Harvard Medical School.
Ha ocupado el puesto de Presidente de la Sociedad Catalana de Pediatría, donde inició en 1996 un programa de renovación de la metodología docente aplicada a la formación continuada del pediatra con la introducción de sistemas originales como las Microresidencias, los Talleres, etc. Finalmente cabe señalar que ha sido Consejero en el Consell Audiovisual de Catalunya, organismo encargado de velar por la protección de los derechos de los consumidores de radio y televisión. Fue, desde su fundación, miembro de la Comisión de Medios de Comunicación de la Asociación Española de Pediatría.

6

fernandomonguiobecher_puertosantamariaDe padre catalán -de ascendencia italiana- y madre austríaca, Fernando Monguió Becher (Madrid-1917 El Puerto de Santa María-1995) nació la víspera de Reyes, viviendo sus primeros años en Austria con su madre, Agnes Becher Seite, en la ciudad Waltersdorf an der March, fronteriza con Eslovaquia, donde realizaría sus estudios primarios. Regresa con su madre a España en 1927 y entonces aprende el castellano.

El año del nacimiento de Fernando es previo a la I Guerra Mundial. Se publica “Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado sus “Poesías Completas”. En Berlín se crea UFA (Universo Film AG), la famosa empresa cinematográfica. Ese año nace el economista y escritor español, José Luis Sampedro, el novelista británico Anthony Burgess y el mejicano Juan Rulfo, así como el que llegaría a presidente norteamericano John F. Kennedy e Indira Ghandi, --ambos asesinados en el ejercicio de sus cargos--, los actores Fernando Rey y Robert Mitchum. En 1917 recibe el Premio Nobel de la Paz el Comité Internacional de la Cruz Roja. Difícil lo tendría en los años venideros.

Estudia el bachillerato bilingüe en Madrid, en el Colegio Alemán, en alemán y español, trabajando como aprendiz en la sucursal del Banco Dresnerbank y luego en el Banco Germánico de la América del Sur. Previsor, sus ahorros los dedica a viajar y perfeccionar los idiomas, recorriendo Europa en unos años sumamente complicados: Alemania, Francia y la otrora española Filipinas, entre otros lugares del mundo que recorrió, gracias a sus conocimientos de sus lenguas maternas: alemán, español, además del inglés y francés y algo de italiano.

teatrodelacomedia_madridCON PRIMO DE RIVERA.
Desde muy joven se introduce en los ambientes políticos de la época.  Durante la II República se afilia al grupo político monárquico del Dr. Albiñana. Ello le permite entrar en contacto con el entorno de José Antonio Primo de Rivera y asistió al Teatro de la Comedia el 29 de octubre de 1933, formando con 19 años, parte de la guardia de vigilancia durante el acto allí celebrado que dio lugar a la fundación de la Falange Española, poco después. En 1934 es nombrado Jefe de la 3ª Falange de la 3ª Centuria de la FE de las JONS. Igualmente, en octubre de 1934 resulta elegido presidente del Sindicato de Empleados de Oficinas y al mes siguiente, en noviembre empieza la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid. (En la imagen, vista del escenario con la mesa de oradores, en el Teatro de la Comedia).

Fue detenido -por tercera vez- el 22 de mayo de 1936 por custodiar en su casa unas armas que le había confiado la Falange, en aquel convulso Madrid de la preguerra incivil y encarcelado en la Modelo. Tres meses mas tarde, la cárcel es asaltada por los milicianos y se producen sacas de diversos grupos entre los que se encuentra Fernando Monguió, conocido entonces por Fernando Becher (su apellido materno).

fernandomonguio_carne_puertosantamariaMONGUIÓ, FUSILADO.
El 22 de agosto de 1936 ocurre la tragedia y tal y como cuenta Diario de Cádiz en un artículo publicado en noviembre de 1998: «En la madrugada del mencionado día junto a sus compañeros de celda fue dispuesto en el patio de la prisión para ser fusilado. Los siete impactos de bala que recibió le alcanzaron en brazos y piernas, mientras que varios cadáveres lo cubrían. La suerte le acompaño además cuando al guardián que efectuaba los tiros de gracia se le encasquilló la pistola. Pocas horas después, Agnes Becher, se personaba en la prisión para solicitar el cadáver de su hijo, aludiendo además a la doble nacionalidad de la familia. Fernando Monguió seguía vivo y se restableció de las heridas. [...] El nombre de Monguió permaneció en la relación del “Monumento de los Caídos” en Madrid, pese a que residía plácidamente junto a su mujer y diez hijos en El Puerto.» (En la imagen, el carné de falangista de Fernando Monguió).

Monguió inició, herido, un nuevo periplo por Europa, aquella Europa que conocía de su etapa de estudiantil. Fue atendido de sus heridas en la Embajada de Austria donde le facilitan un pasaporte de ese país. El 25 de agosto volaría hacia Alicante y de ahí a Lisboa. En septiembre llegaría a Hamburgo, saliendo de Altemberg (Alemania) de dicho país en dirección, de nuevo a Lisboa. Luego vendría Salamanca, Burgos...

fernandomonguio_teruelPRESO DE LOS REBELDES O “NACIONALES”.
Continúa Diario de Cádiz «Fernando Monguió también conoció la cárcel de bando nacional durante la Guerra Civil. Tras la muerte de Primo de Rivera apoyo a Hedilla en la negativa de fusionar Falange con los Tradicionalistas, como era el deseo de Franco, lo que le supuso unas semanas en prisión. Su valía como soldado y sus conocimientos de alemán le permitieron cobrar pronto la libertad, para incorporarse como instructor en las academias de militares de Avila y Miranda del Ebro. Recibió varias condecoraciones por su labor en la guerra y fue herido en la toma de Teruel.» Entre otras: la Medalla de Sufrimientos por la Patria, Medalla del Mérito Militar, Medalla de Campaña, Cruz Roja del Mérito Militar y Cruz de Guerra, además de la Medalla de la Vieja Guardia con Cinta del Yugo y las Flechas y Pasador de dos Flechas Blancas. (En la imagen, en el frente de Teruel).

SU VIDA PROFESIONAL Y EL PUERTO.
Finalizada la contienda, concluye la carrera de Derecho en 1943, renunciando a los “exámenes patrióticos”, aquellos en los que se aprobaba a los universitarios más por los servicios prestados en trincheras que por sus conocimientos. Oposita al Cuerpo de Corredores de Comercio y, en 1945 obtiene plaza en Santa Cruz de Tenerife. Se casa con la jerezana María del Carmen Vecino, con quien tendría  10 hijos, el mas pequeño de los cuales, Darío, se ha dedicado a estudiar y divulgar la vida de su padre. Luego pide traslado a la península para cambiar de clima y es destinado a Arcos de la Frontera, de allí a Sanlúcar en 1951 y 10 años después a El Puerto, el 5 de enero de 1961, donde ejercería su profesión hasta 1987, año de su jubilación y donde pasaría la mitad de su vida. Permanecería jubilosamente jubilado y con una importante actividad intelectual hasta el final de sus días, acaecido el 29 de octubre de 1995, con casi 79 años

fernandomonguio_libro_puertosantamariaACTIVIDAD INTELECTUAL.
Monguió se distinguió, complementariamente a su labor como corredor de comercio, abogado y procurador de los tribunales, por sus trabajos de investigación histórica y sus artículos periodísticos. Se diplomó en Genelogía, Heráldica y Nobiliaria por un instituto perteneciente al CSIC. Fue miembro de la Academia de San Romualdo de San Fernando, del Centro de Estudios Históricos de Jerez, del que llegaría a ser su vicepresidente. Perteneció al Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. Fue Caballero de de la Orden Hospitalaria de Cádiz y miembro de la Cofradía Nobiliaria de Caballeros de San Ildefonso y San Atilano, de Zamora. Hacía maquetas de barcos, pintaba, ...

19

antonioalvarezherrera_1983_puertosantamariaAntonio Álvarez Herrera nació el 14 de abril de 1931, por lo que, al iniciarse la Guerra Incivil contaba con apenas cinco años de edad. Hijo de un tonelero, Agustín y de Antonia, (el padre era socialista y la madre comunista y estuvo presa durante la rebelión militar de 1936) nació y vivió en la calle Capillera, núm. 9. Estudió en el Colegio del Polvorista y luego trabajaría como aprendiz con su hermano Pedro en el taller de tonelería de su padre. Entraría en Bodegas Caballero de aprendiz –en la bodega haría de todo— fundamentalmente como arrumbador, jubilándose de Capataz. Se casó con Isabel Oreni Mayi y tuvieron tres hijos: los gemelos Agustín y Fernando y María Antonia, que pasa largas temporadas en Galicia.

El mismo día de su nacimiento se proclamaba Segunda República Española, el estado que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 17 de julio de 1936.

proclamacion_republica_puertosantamaria

Proclamación II República. Manifestación ante el Ayuntamiento.

Durante este periodo se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria, pero que en la mayoría de los casos no cumplieron con las expectativas. A la par, la falta de progreso acrecentó también paulatinamente el malestar del proletariado. Tras múltiples huelgas, levantamientos populares y cambios de mano en el poder, se produjo un levantamiento por parte de militares rebeldes el 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española, que a Antonio le cogería con pocos años. Y luego vendría una dura posguerra.

alvarezherrera_parque_puertosantamaria

De Izquierda a derecha, Juan Fariñas Sabariego (el Cai), Antonio Álvarez, Rosso que está casado con Maruja Escalante y el Rubio, camarero durante muchos años del Bar Liba.

Antonio era un revolucionario carismático. Convencía y se hacía respetar; todavía recuerdan quienes estuvieron con él reuniones con el Gobernador Militar del Campo de Gibraltar o con los obispos Añoveros o Cirarda. Antes de militar en el Partido Comunista de España (PCE) fue enlace sindical en el sindicato vertical. Llegaría a alcalde merced al pacto de las izquierdas en 1979 y estaría en el puesto de primer edil dos años y cuatro meses, hasta que lo hicieran dimitir en septiembre de 1981. Volvería a la política de la mano del Grupo Independiente (GI) en 1983 y con el PSOE entre 1987 y 1991, partido en el que se integraría. La Corporación Municipal  le concedió el nombramiento de Alcalde Honorario en 2006, pero no pudo recogerlo por su fallecimiento, tras una larga enfermedad. En 2008, el Ayuntamiento Pleno le entregaría dicho título a la familia.

alvarezherrera_patio2_puertosantamaria

Fila de arriba. Izquierda a derecha: Rafaelin jugador que fuera del Racing Club Portuense, desconocido, desconocido, Antonio Álvarez, desconocido, desconocido. Fila de abajo agachados: Izquierda a derecha: Pepe Ruiz, Bizco Amalia taxista y aficionado a la bici, familia de los Balcón y del Bar El Chino, desconocido y el ultimo de la fila es Parrita, el mejor aficionado del Racing de toda la historia.

DETENCIONES.
Vivió muchas detenciones a lo largo de su vida como activista sindical y político. La primera en 1964 tras una manifestación que acabó con encierro en la iglesia. En 1965 participó en un nuevo recorido reivindicativo que partió desde el Pilón de San Juan y,  a la altura de la calle Luna llegó la Policía y detuvo a Antonio Álvarez, Esteban Caamaño y algunos más, siendo llevados al Depósito Municipal Carcelario existente en la Plaza de Isaac Peral, junto al antiguo Ayuntamiento. Unos 300 trabajadores se concentraron en la Plaza, liberándolo al poco tiempo. La segunda detención la vive en 1967, convocada por el sindicato local de la Vid, que se va convirtiendo poco a poco en huelga general al adscribirse varios gremios. Lo acaban dejando libre. Lo juzgan en Madrid por estos hechos el Tribunal de Orden Público (TOP) y resulta absuelto.

alvarezherrera_bar_puertosantamaria

De izquierda a derecha, arriba, Francisco García Maíquez, apoderado que fué delantiguo Banco Central, el segundo es Pedro, tío de Antonio; a continuación Perico, su hermano, fallecido prematuramente; con sombrero Agustín, padre de Antonio; Antonio Álvarez es el quinto de esa fila, Antonio Peluffo, padre de Mario Peluffo y al final se encuentra Juan La O Ramírez, pescador. Agachado el primero de la izquierda es el Titi, tío de Antonio. La fotografía está tomada en la confitería de Perico, el hermano de Antonio.

De nuevo y con lo que se conoce como 'la caída de Chiclana' es detenido en 1968 junto con Federico Iglesias, lider provincial de CCOO. Vuelta a la huelga general de los trabajadores de la vid, con encierros en la parroquia de San Joaquín y en el Edificio del Sindicato Vertical, entonces situado donde hoy está el Edificio Vista Alegre, en Micaela Aramburu. En 1969 se produce una nueva huelga de los viticultores, además con denuncia del Convenio de la Vida, y se inicia una huelga del Metal (Matagorda, Bazán y Astileros de Cádiz) y al final de enero de 1970 la Policía Armada toma El Puerto. Lo detienen y junto a 26 más el TOP lo condena a cinco años de cárcel de los que cumple tres. En prisión lideró una lucha para mejorar las circunstancias de vida de los presos, tanto políticos, como comunes, lo que le produjo un agravamiento en sus condiciones carcelarias, pasando por las celdas de castigo; ello produjo una huelga de hambre en la cárcel, empezada, precisamente por los presos comunes. Por delito de asociación ilícita padeció la cárcel en El Puerto, Carabanchel, Jaén y Cádiz. Del desaparecido penal gaditano recuerda la perenne pestilencia del vertedero que se encontraba contiguo al recinto penitenciario.

alvarezherrera_instituto_puertosantamaria

Fila superior, los profesores Ventura Lozano y Manuel Martínez Alfonso, a la sazón director del Instituto Laboral y con el tiempo uno de los últimos alcaldes del anterior régimen político, al final de la fila, Antonio Alvarez. El último de la fila de abajo de izquierda a derecha es Agapito de Serdio, hermano de Celestino del Bar las Cadenas. Es un curso de los llamados P.P.O, cursos de formación para distintas profesiones bajo la dirección del Ministerio de Trabajo de la época. Años de los 70.

LA TRANSICIÓN.
Antonio contribuyó a la creación de la Junta Democrática y con posterioridad, la Coordinadora Democrática, previos a la transición política. En enero de 1977, tras los asesinatos de los abogados de Atocha hubo una fuerte contestación y luego vendría la huelga de los marineros, que tuvo una fuerte represalia en El Puerto, con encierro en la parroquia de San Marcos. Esa Semana Santa, el sábado, se legaliza el Partido Comunista (Miguel Marroquín sería el secretario general del PCE local entre 1974-1981) y se empieza a configurar las CCOO en libertad, con Mario Peluffo Rojas como primer secretario local,  habiéndolo sido Antonio Álvarez hasta ese momento y habiendo ocupado igualmente, puestos de responsabilidad a nivel nacional y andaluz.

alvarezherrera_posesion_puertosantamari

Primer Corporación Municipal de los Ayuntamientos Democráticos. A la izquierda, Antonio Alvarez Herrera, antes de su proclamación como alcalde. Entre el público, funcionarios y militantes de partidos políticos. El salón estaba decorado en tonos rojos, antes del triunfo de 'los rojos'. (Foto Rafa).

PRIMER ALCALDE CONSTITUCIONAL.
En 1979 lidera la lista del PCE a la alcaldía de El Puerto, en las primeras elecciones democráticas y, merced al pacto de las izquierdas, con el apoyo del Partido Socialista Obrero Españo y Partido Socialista de Andalucía, obtiene la alcaldía, que ejercería durante dos años y cuatro meses (abril 1979- septiembre 1981). Durante aquel periodo, inexperto y convulso, empero ilusionante, Antonio capitaneó grandes logros: la creación de los Museos Municipal y el de Alberti, la recuperación del Palacio de Araníbar, para sede de Justicia, el Plan de Depuración Integral de vertidos de la Ciudad, el traslado de la Feria a su actual Recinto de Las Banderas, y las aprobaciones iniciales de las diferentes variantes de las que hoy, 30 años después, disfruta El Puerto, amén de los primeros pasos para el desdoblamiento de la antigua Nacional IV.

alvarezherrera_alberti1_puertosantamaria"--Los acreedores como Sevillana de Electricidad o la Confederación Hidrográfica, nos exigían el pago de sus deudas, para poner trabas a la labor de los ayuntamientos del PCE, como el de El Puerto. Tuve que pedir préstamos para salir del primer trance". De su truncada misión de la Alcaldía lamenta especialmente no haber podido llevar adelante el PGOU, que podía haber estado listo a principios de los 80. "--Con un Ayuntamiento estable el plan hubiera salido con prontitud y la ciudad llevaría años por adelante porque inversiones que pasaron a otros pueblos se hubieran quedado aquí". Alvarez, además de enamorado de El Puerto, comprende que pese a los vaivenes de la política local, la ciudad sale airosa porque "tiene lo que le falta a localidades de su entorno. Tiene mar, que no tiene Jerez o tiene espacio, que no tiene Cádiz", explicaba poco antes de su fallecimiento, en una entrevista concedida a Francisco Andrés Gallardo en enero de 2006, para Diario de Cádiz. (En la fotografía, Rafael Alberti felicitando a Antonio Álvarez por su nombramiento). (Foto Rafa).

antonioalvarez_concejales_puertosantamaria

Este año en abril, se cumplieron 30 años de los ayuntamientos democráticos. Algunos concejales de aquella primera corporación se retrataron, a instancias de Diario de Cádiz, ante el retrato de Álvarez. De izquierda a derecha su sucesor, Rafael Gómez, del PCE, Paco Lara y Maria Angeles Fernández Cortabarría, del PSOE, Manuel Pacheco Albalate, de UCD, Manolo Moreno de Coalición Democrática y Antonio Muñoz Cuenca, del PSA. (Foto Andrés Mora).

Tuve la oportunidad de asistir a aquella entrevista que le hizo Gallardo; cuando Antonio recordaba junto a su mujer como aguantaban las torturas, los suplicios a los que eran sometidos en los calabozos de la prevención del antiguo Ayuntamiento que está siendo restaurado, hubo un momento que no se describir. Recordaba como se daban fuerzas, ya detenidos, cantando ‘La Internacional’. Antonio empezó a entonarla, con un nudo en la garganta, su mujer le siguió, rompiendo a llorar,… recordando. Se hizo el silencio. Y un trozo de la historia de El Puerto se vivió en aquellas cuatro paredes del partidito de la calle San Juán, de alquiler, donde el alcalde Álvarez percibió los últimos latidos de la Ciudad. Recordando.

alvarezherrera_asilo_1980_puertosantamaria

El 6 de enero de 1980, acompañando al Asilo de Ancianos a los Reyes Magos: José Ignacio González Lechuga, Julián Montero Fuentes y Miguel Lobato Quintero dieron vida a Melchor, Gaspar y Baltasar. en la fotografía aparece el sargento de la Policía Local, Yeste y, entre éste y Melchor, Franciso Acosta Higueras.

SALIDA DE LA ALCALDÍA.

Antonio quiso ser alcalde de todos los porteños y eso, o la incomprensión y la envidia de sus propios camaradas produjo su salida de la alcaldía, según dijeron, “por aburguesamiento”. La defensa ante sus compañeros por la buena gestión del gerente del entonces Patronato Municipal de la Vivienda, fue el detonante. Antonio hablaba con todo el mundo y no todo el mundo, o no sus propios compañeros, lo entendieron.

alvarezherrera_alberti_2_puertosantamaria

En la Venta "El Maka", regentada por Ramona por aquellas fechas finales de los años 70. Hoy la dirige su hijo Ramón. Están Antonio Álvarez, Rafael Alberti e Isabel la esposa de Antonio; Carmelo Ciria, entre Alberti y Antonio Álvarez. Al fondo J.A Ariza González, conocido por 'Manlu'.

El 28 de agosto de 1981, va a hacer 28 años, el Partido Comunista de España, en sesión de su comité local porteño, aprobara la salida de la alcaldía de nuestro protagonista. No podía sentir mayor vergüenza Antonio Alvárez por aquellas infundadas acusaciones. Que sus propios compañeros le alejaran del poder con aquellos argumentos, a todas luces falsos. Ya no sería ni la sombra del activista precursor de las libertades que fue, antes de su muerte política por parte de sus correligionarios. Incluso pensó en algún momento acabar con su vida, tal era la carga de la ignominia que pretendían echar sobre él. Pero Antonio aguantó, aunque como decía: «--Dejar la alcaldía me dio vergüenza». Ya Antonio no volvió a ser aquel activista, pero si se hizo experto, más aún, en la condición humana.

alvarezherrera_eu_mar_puertosantamaria

En la Feria de Primavera, Eusebio el chofer de la alcaldía, Mario Peluffo y Antonio Álvarez.

alvarezherrera_racing_1979_puertosantamari

VIII Trofeo Ciudad de El Puerto. De izquierda a derecha,  Rodrigo Mateo, por aquel entonces en Radio Juventud de Cádiz, que fue absorbida despues personal y Emisora por Radio Nacional de España y en escorzo, un jugador desconocido. En el centro con barba, Joaquin Duran Ayo, por aquel entonces director de la Cadena SER en Cádiz. Se solía poner el "mono" por aquellas fechas y bajaba al cesped a realizar las entrevistas, mientras Juan Manuel Pedreño retransmitía el Trofeo. Hoy forma parte de la dirección de Canal Sur. A continuación, Francisco Ferrer Palacios, a la sazón presidente del R.C. Portuense, Antonio Álvarez y a  la derecha un joven alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso Toledo.(La foto de Rafa está fechada el 15 de agosto de 1979).

Lola Galán, publicaba el 24 de septiembre de 1981, en El País una interesante crónica de la que extraemos: «Los desconchones de la casa en que vive no dan pie a imaginar que el aburguesamiento de Antonio Alvarez haya llegado demasiado lejos. La madre, de luto riguroso desde que hace seis años muriera el hermano mayor, barre las losas desniveladas de un pasillo que se abre a un patio interior algo destartalado ante los preparativos de una nueva mano de pintura. «--Ya lo ve usted: este es el chalé de Antonio, ¿qué le parece? Esta casa, donde hemos vivido con un montón de vecinos. ¡Ay que ver la gente que hay por ahí!... Y todavía iban comentando que un chalé de lujo que se está construyendo en el Buzo era para el alcalde...». Antonio Alvarez, sobrepuesto de la dura batalla, más dura en algunos aspectos que la propia clandestinidad, habla de los dos largos años de entrevistas, gestiones, tanteos, peticiones, propuestas. «--Todo depende de cómo se vean las cosas; para mí, ir a la Cinca de Pedro Domecq a negociar un tema y que él me acerque la silla para servirme el desayuno es un triunfo de la clase obrera, de todas aquellas luchas, y, sin embargo, sé que si me hubiera visto más de uno ya habría comentado: "¡Mira ése, qué bien le va de alcalde!". Y yo pienso que si sólo tenemos el Ayuntamiento, y el que gobierna en el país es UCD, habrá que negociar las cosas para sacar el dinero que necesitamos y no liarse en discusiones continuas».

alvarezherrera_acta_puertosantamaria

No reproducimos el contenido del acta de agosto de 1981 a la que hemos tenido acceso, aunque si su encabezamiento con los asistentes, toda vez que dicho documento, que consta de cuatro páginas, no está firmado por los integrantes de aquel Comité Local del PCE, así que la validez de los folios tendrían que corroborarla los asistentes. Será trabajo de politólogos e historiadores y otros investigadores sacar a la luz que pasó realmente en aquellos meses aciagos para la política de El Puerto, en 1981. Fue sustituido por Rafael Gómez Ojeda, el segundo de la lista quien, a preguntas de Gente del Puerto, afirmó que él nunca quiso ocupar el puesto dejado vacante por Álvarez, pero que la disciplina del partido así lo dispuso.

gi_puertosantamaria

GRUPO INDEPENDIENTE.
Antonio Alvarez volvió a la política de cargos de la mano de un partido de nuevo cuño y de corte local. El Grupo Independiente formado por personas de distintas ideologías, creyentes, agnósticos, empresarios, abogados, trabajadores, funcionarios, porteños y porteñas tenía como único denominador común que Antonio Álvarez volviera de nuevo a la alcaldía de El Puerto. Sin embargo, su gran error llevar a cabo una campaña de acoso y derribo en contra del  PCE. Aquello movilizó a los dirigentes comunistas y el día 8 de mayo de 1983, llegaron a obtener nueve concejales en las Elecciones Locales. Antonio solo uno.

LA CASA COMÚN DE LA IZQUIERDA.
Antonio se integró en el PSOE, con Juan Manuel Torres como alcalde compartiendo  labores de gobierno como Teniente de Alcalde de Vivienda, con el ahora inhabilitado ex alcalde Díaz, en aquel peculiar pacto entre el PSOE y el PP para expulsar a Izquierda Unida de la alcaldía y, ya entonces, observó que "iba por libre" según sus propias palabras. Un futuro edil de IP, entonces dirigente socialista, y ahora creemos que en el PSA, Pedro Alamillos, firmó su expulsión temporal del PSOE por apoyar a otro ex compañero, Rafael Contreras, tras la debacle electoral socialista  en 1991 dando paso a los Independientes Portuenses (IP) de Díaz. Antonio estaba ya muy por encima de las miserias de la política y entró ya en la Historia de El Puerto como alcalde honorario y reconocido por sus paisanos.

alvarezherrera_honorario_puertosantamaria

ALCALDE HONORARIO.
El 16 de abril de 2008 en un Pleno Extraordinario y Solemne,  el Excmo. Ayuntamiento Pleno entregaba a María Antonia y a sus hermanos Fernando y Agustín –los gemelos–,  el Título de Alcalde Honorario otorgado a su padre, a título póstumo, en el Monasterio de la Victoria, todo un símbolo. En su discurso, el alcalde conservador de la Ciudad, Enrique Moresco, declaró entre otras que  “Antonio siempre fue un político de mente lúcida, que luchó por los intereses de sus compañeros en el mundo laboral y por la instauración de la democracia. Así está recogido en diversas publicaciones, en las que es considerado un icono de la transición democrática, en Andalucía. “Ser el acalde de todos los portuenses”, hizo que el 14 de septiembre de 1981 renunciara a la alcaldía. Confiaba el alcalde Álvarez en su despedida, tras  dos años y medio “que los ciudadanos vean en mí a quien nunca ha dejado de ser: un portuense que se entrega como sabe a su pueblo”. La grandeza del político se mezclaba con la grandeza del portuense, renunciando a un privilegio, regir los destinos de la nave municipal, ya que pensaba que “durante este tiempo habré contribuido a que sea menos difícil el avance hacia la sociedad que debe abordar de otra forma los problemas de la mayoría”. Álvarez vino a la política no para servirse de ella sino para ser su servidor; que murió sin posesiones; que concebía la actividad política como medio para transformar la sociedad mientras el seguía siendo el mismo, es un claro referente de persona honesta y por tanto, de político honesto. A los honores que ya tenía de bonhomía, honestidad, fortaleza y valentía se suma el de esta distinción que el Excmo. Ayuntamiento Pleno le otorga: como alcalde honorario de su Ciudad a título póstumo. Un claro ejemplo y referencia de alguien que supo amar a su tierra y a sus gentes, por encima de cargos y títulos y para quien la alcaldía no fue sino un instrumento más para ayudar a transformar la sociedad.”

4

enriquemiguelrodriguez_puertosantamaria«El Puerto de Santa María es el lugar ideal para pasar el verano, o para disfrutar de unas vacaciones, sin lugar a dudas, no tiene por qué ser el más bello del mundo, ni el de las mejores playas, ni el de los mejores restaurantes. Para mí es aquel lugar que te llama siempre, al que te atan raíces profundas, en el que jugaste de chaval, en el que te enamoraste por primera vez. Aquel rincón donde estaba la vida, la vida auténtica, la que te llenaba siempre.

Estoy también seguro que no todo el mundo encuentra su paraíso; afortunadamente yo sí. Tengo la suerte que mi sitio ideal lo he tenido siempre cercano, ahora desde que vivo otra vez en Sevilla, me puedo plantar en él en 50 minutos. Afortunadamente, es una ciudad con historia milenaria, de gran belleza, cuna del vino, con playas fastuosas, con gente con gracia y señorío, con una plaza de toros adorada por todos los toreros y que tiene las mejores corridas del verano andaluz, con estupendos mariscos, tapeos deliciosos y restaurantes a la altura de los mejores de España.

Allí tengo a la familia que más quiero, los amigos con los que he compartido momentos maravillosos. Una ciudad donde he montado actos para el periódico La Razón, que han sido grandes éxitos. Una ciudad a la que estoy atado por sangre, mi madre nació en ella y siempre conservó su amor por El Puerto de Santa María. Esta ciudad marinera y gaditana, es mi paraíso.» Enrique Miguel Rodríguez. Director de Relaciones Institucionales de La Razón. Escritor. Tertuliano de TV. Colaborador de Onda Cero Radio.

2

matiasayuso_familia_puertosantamaria
De izquierda a derecha, José Antonio Ayuso, Matías el practicante, padre del anterior y Fernando Torrent. Sentados, de izquierda a derecha: Antonia Romero Torrado, hermana de Carmela, la mujer de Matías; a continuación las hermanas Ortíz: Mercedes, Charo -esposa de Cayetano “Tani” Velez- y Pepita. A continuación, Carmela con su hija Mamen vestida de gitana, sentada en su regazo, Pepita Sosa, esposa de Fernando Torrent, con su hijo Fernando, también sentado y la última Pepuchi Torrent Sosa. Fotografía tomada en una caseta de Feria a principio de la década de los sesenta del siglo pasado.

11

pepedelvapor_puertosantamaria

Pepe 'el del Vapor' y José María Morillo, Pepe 'el del Vapor de Internet' como lo bautizó Antonio Burgos, en una foto en la cubierta superior de popa del Adriano III, en 1997. (Foto Jorge Roa).

Que si, hombre, que ya era hora. La verdad es que no sé cómo no he podido hablar del Vapor de El Puerto que aun continúa surcando la Bahía, y tampoco de su excelente patrón y marinero, mi admirado y recordado José Fernández Sanjuán, Pepe el del Vapor (1909-2001). Pero, claro, cierto es que ya poco más se puede decir del Vapor, posiblemente el símbolo de unión más querido de Cádiz y El Puerto. Pues ilustres personajes, como Rafael Alberti, Paco Alba, Juan Lara, y Antonio Burgos, entre otros, a través de sus magníficos poemas, coplas de Carnaval, pinturas y artículos periodísticos, han sido los mejores valedores para que sean conocidas las peculiaridades del Vapor, no sólo en España, sino también en el ámbito internacional.
En lo que se refiere a Pepe ni que decir tiene que las entrevistas publicadas casi no han dejado espacio para incluir algo más sobre su vida. Porque es conocido su nacimiento en la localidad coruñesa de Barallobre, los reconocimientos y premios concedidos y, especialmente, las circunstancias que motivaron su arribada a Cádiz, que, como recordarán, fue gracias a la Exposición Universal de Sevilla de 1929, debido a que, desde Galicia, navegó en el Adriano I para hacer un servicio fluvial por el Guadalquivir y por la explosión ocasionada al Vapor “Cádiz” se quedó definitivamente para cubrir la línea Cádiz-El Puerto.

vapor_circulo_puertosantamaria

Sin embargo, nunca se ha dicho que Pepe y el Vapor fueron durante muchos años indispensables para el mantenimiento de la actividad pesquera portuense. Pues resulta que antes de construirse los espigones de Poniente y Levante en la desembocadura del Guadalete, obras que finalizaron en 1970, la entrada de arenas que arrastraban las corrientes litorales y formaban la barra en la boca del río, impedían que la práctica totalidad de los barcos pudieran pasar por el Guadalete a media marea o bajamar escorada.
Entonces Pepe, a bordo del Vapor,  con un instrumento formado  por una pesa u otro metal colgado de una cuerda (sonda de mano, escandallo o plomada), no sólo medía la profundidad del río, sino que de la misma manera al colocar cebo en la pieza de metal, con tan solo tocarlo, iba conociendo la calidad de fondo de la desembocadura del Guadalete. Y claro. Con esta maniobra, le permitía, al esquivar los cascajos y arenas del río, alcanzar la navegación correcta y, así, los barcos, al seguir el rumbo del Vapor, entraban en puerto sin esperar la pleamar. Esta laboriosa operación, además, era fundamental para evitar cualquier desgracia cuando las condiciones meteorológicas eran adversas, como por ejemplo, la niebla.

vaporguadalete-puertosantamaria

Cubierta superior de popa del Adriano III.

Ésa es la historia que nunca refirió Pepe el del Vapor. Percibo que si no lo hizo en las entrevistas fue por la modestia que le caracterizaba. Del mismo modo puedo afirmar que tampoco contó las grandes fatigas que pasó para que el Vapor permaneciera navegando.Ya ven. Toda esa proeza de Pepe el del Vapor y al Vaporcito del Puerto, considerado como Bien de Interés Cultural desde 2001, todavía la Junta de Andalucía no ha estimado concederle ayuda vitalicia. (Textos: Antonio Carbonell López).

vapor_rosco_puertosantamaria

"Tiene esta tierra un barquito al que quieren jubilar. Dicen que no es rentable,  como si fuera un nuevo depósito de ING Direct. Que no es competitivo, como si fuera el coche de Fernando Alonso. Pero las aguas plateadas y azules que a diario le ven ronear y presumir, susurran a quienes quieran oírle: nos os creáis esa trola, ese engaño; pese a los achaques de la edad, el Vaporcito sigue hecho un chaval. Habla el mar para defendernos de los necios que no distinguen entre valor y precio, para que no confundamos la velocidad con el tocino, para recordarnos que las prisas son para los ladrones y los malos toreros. Y habla, sobre todo, para que seamos honrados con nuestra historia.

vaor_guadalete_2_puertosantamaria

Yo era un niño con ganas de cantar el pasodoble de Los Hombres del Mar donde hay que cantarlo, aquella mañana de septiembre de 1976. Iba con mi madre al ambulatorio de Vargas Ponce, cuando acudir a un médico que no fuera el de cabecera suponía viajar a la capital, bella aventura que incluía desayunar en la Plaza de las Flores, darse una vueltecita por Simago y acercarse al puesto del Melli a comprar la última cinta de la comparsa de Antonio Martín. Recuerdo, como si fuera hoy mismo, mi primer viaje. La noche antes, con la imaginación y los nervios sueltos, abandone mi condición de niño pobre para convertirme en un respetado pasajero de la serie Vacaciones en el Mar, al que una bella sobrecargo deseaba a la entrada un feliz viaje. Antes de que me venciera el sueño, fui pirata bueno, descubridor de islas desiertas, héroe en todos los naufragios en los que el Vaporcito salía indemne de los peligros del mar, la mar, sólo la mar.

vapor_guadalete_3_puertosantamaria

Con el sol desperezándose por las marismas, embarqué por fin. Necesitaba más ojos para contemplar aquel carnaval azul con voces de gaviota; me faltaban oídos para escuchar ese rumor de siglos. Y al fondo, Cádiz, como un Edén salado y claro, como una utopía sosegada y amable, bailándole el agua al templo marinero que anunciaba su llegada a golpe de bocina. El niño que un día de septiembre de hace treinta años descubrió el Atlántico asomándose a la bahía, el que presintió aquella inolvidable mañana que el Paraíso debió de estar muy cerca de esta esquina, acudirá hoy a defender la dignidad de ese pobre barco con honra al que algunos contables quieres jubilar. A reivindicar, desde la esperanza y la melancolía, que el Vaporcito del Puerto siga navegando por el río del olvido sin que se resienta su memoria." (Textos: Pepe Mendoza).

10

diegosimon_elbimbo_puertosantamaria

Diego Simón, 'el Bimbo', en la bodeguita instalada en su domicilio.

Nace el 23 de septiembre de 1945 en el Barrio Alto, en el Callejón Espelete, 22, hijo de José Simón y Francisca Montes. Hizo sus estudios en el colegio de D. Juan 'el Cojo',  SAFA, la Escuela de Comercio de Jerez y en el Instituto Laboral.

elbimbo_colegio_puertosantamariaEn 1945, el año del nacimiento de 'el Bimbo', nacen también la periodista María Antonia Iglesias, el humorista Fernando Esteso y los cantantes José Luis Perales y Betty Missiego, además del ciclista belga Eddy Merckx. Ese año, también se crea el Institituo de Cultura Hispánica, actualmente Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

elbimbo_padres_puertosantamariaEse año, además se reglamenta el toreo en Portugal, y el Dr. Antonio Vallejo-Nájera pbulica su primer trataado sobre psiquatría. El ex dictador de la República Social Italiana --y antes del Reino de Italia-- y lider fascista, Benito Mussolini, es ejecutado por los partisanos. (En la imagen superior, Diego, en la típica fotografía escolar, que todos tenemos, en el Colegio de la SAFA. En la imagen siguiente, los padres de Diego, José Simón y Francisca Montes).

elbimbo_joven_1_puertosantamariaEmpezó pronto su vida laboral, como facturista en el comdedor del Hotel Fuentebravía; también estuvo trabajando en los Depósito de CAMPSA; luego montó una carnicería en Puerto Real y como la carne no era lo suyo, trabajó para Pepe Acaso, en el distribuidor de Danone. Por fin, en el año 1972 se integra en la organización panificadora de distribución de productos Bimbo, a la que dedicará el resto de su vida laboral hasta su jubilosa jubilación en 2007 (35 años en la empresa), y de la que tomaría su nombre artístico para el mundo de la tauromaquia. Un hombre que, a sus 64 años la ilusión de su vida y sus prioridades  son el mundo del toro y su compañera Maria del Carmen Pazos, a la que le lleva 23 años de diferencia, algo que dice mucho de él. Genio y figura y mucho sentido del humor, amén de un corazón como una plaza de toros, valga el símil. Corazón que ya se ha resentido del algún sustillo: dos infartos uno hace 10 años y otro hace 2. Pero el torero sigue en la brecha. (En la fotografía de la izquierda, una juvenil imagen de Diego. La foto siguiente con el torero Diego Puerta, está tomada en 1965).

elbimbo_diegopuerto_puertosantamariaHacía jornadas laborales de  7 de la mañana a 10 de la noche cuando entró en Bimbo con 26 años. Gracias a José María Ponga, de Vigalpe 500, un militar retirado, consiguió entrar a distribuir los productos que representaba en la Base Naval de Rota. Aquel pase le sirvió de paso para una próspera carrera profesional con Bimbo tanto en la Base como en el municipio de Rota. De vivir en casa de su suegra a poder tener su primer piso en la Barriada Reyes Católicos (aquellos pisos 'del sindicato' calle Postigo arriba; pagaba 250 pesetas al mes) da una imagen de la cantidad de productos que Diego consiguió colocar en barcos y reductos de la Armada. Tuvo de jefes en la panificadora a Rafael Cruz y Felix Rios, entre otros.

En 1963, con 18 años, coincidiendo con la etapa de carnicero/tablajero en Puerto Real, jugó en el equipo de fútbol local de la vecina villa, como lateral derecho --dicen quienes lo recuerda que 'corría como un conejo'--. También ese año lo intentó sin conseguirlo, con el Cádiz. En El Puerto jugó en regional en los equipos de 'La Dorada' y 'La Galera' en Jerez, en el 'Saimaza'.

elbimbo_maricarmen_puertosantamariaLa familia de Diego es amplia, cuatro hijos de su primer matrimonio Paco, Fernanda, Diego y David, -algunos metidos en la distribución alimentaria- y una vida feliz junto a su segunda pareja, María del Carmen, a la que conoció con apenas 18 años, cuando el tenía 39. Se conocieron en 1984 porque Diego tenía un caballo cerca de donde vivía Maricarmen, a la que invitó a tomar un refresco en un bar cercano, pero como la Cenicienta --aunque con cuatro horas de adelanto--, ella tenía que estar a las 8 de la tarde en su casa. Y ahí empezó todo. Desde 1986 hasta ahora han vivido mucho y damos fe que la felicidad reina en la casa del torero. Ella lo pasa muy mal cuando actúa: ve el paseíllo pero se ausenta de las plazas cuando comienza su faena, aunque da igual porque el clamor del público se escucha igual dentro que fuera. (En la imagen Maria del Carmen Pazos, la mujer del torero).

En este momento de la conversación el torero se para y reflexiona en voz alta: "--La suerte y la desgracia están unidas cuando las ocasiones se presentan". También tiene a un semoviente que se llama 'Artista', un caballo al que quiere como a uno más de los suyos.

pepealvarez_elbimbo2_puertosantamariaAbunda en sus reflexiones en voz alta: "--A mi lo bailao no me lo quita nadie. He pasado tantos momentos buenos en el mundo..." Y el artista evoca cuando, en Aranjuez lo metió Palomo Linares en una corrida. Aquí se pone teatral: "--No he pasao tanto miedo en toda mi vida". (En la imagen, con el diestro de Las Pajanosas afincado en El Puerto, Pepe Álvarez).

Diego entra en el mundo del toro, por su afición, desde pequeño, aunque no pudo desarrollar su arte en aquellos tiempos como él hubiera querido, por circunstancias. Y aquí frota los dedos índice y pulgar, refiriéndose al parné. Empezó ya mayor, incluso estuvo con el maestro José Luis Galloso... y aquí sigue.

elbimbo_las_brujas_puertosantamaria

Diego, a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, hizo un recorrido artístico por diversas plazas de la península con 'Las Brujas', las señoritas gallegas que salen en la fotografía y que toreaban con tan singular traje de faena. Una de ellas se acabaría casando con el apoderado, Sr. Montoro y acabarían montando un restaurante en Getafe.

elbimbo_curroromero_puertosantamaria

En la Plaza Real con el maestro Curro Romero.

elbimbo_ortegacano_puertosantamaria

Con José Ortega Cano.

"--No hay maestro que enseñe el arte ni médico que cure la guasa. Esto es 'elevagelio'". Diego, a lo largo de la conversación, a lo largo de la tarde, en su bodega, en su cuarto de los trofeos, en el salón donde guarda cajas y álbumes de fotos, en el jardín de la calle Gerifalte donde vive, no ha parado de sentenciar, cada vez que llegaba la ocasión:  "--Un tío que no puede contar nada de su vida no puede ser nadie en este planeta". Y seguimos charlando de toros, de conocidos, del mundo de la distribución, de lo mal y lo bien que lo ha pasado, de lo bien que está ahora, de su ilusión por el mundo del toro a su edad, de la crisis, de mujeres... Y aquí se para y demuestra un respeto imponente por Maricarmen a la que se ve como quiere complacer y como ella se desvive por complacerle a él. La complacencia entrambos dos..., el ideal de la pareja.

elbimbo_ponce_puertosantamaria

Con el diestro Enrique Ponce, en la Real Plaza de Toros.

«Ser torero ha sido la ilusión de mi vida. Como no ha podido ser, ahora lo hago por matar ese veneno. Naturalmente con treinta y ocho años no iba a ser figura, pero es la ilusión de mi vida. Cuando voy a torear parece que me van a poner los Reyes Magos. Me cuesta trabajo hasta comer. Casi no duermo y los nervios me comen. El toreo no tiene explicación. Para tu decir algo lo tienes que sentir». Del libro de Antonio Muñoz Cuenca: “Paisajes y Paisanajes”.

elbimbo_jesulinubrique_puertosantamaria

Saludando efusivamente a Jesulín de Ubrique.

SENTENCIAS DE “EL BIMBO”
«El miedo existe. Unos lo disimulan de una manera y otros de otra. En el argot taurino  se llama “responsabilidad”. Me gusta ver las novilladas sin caballos. La inocencia es atrevida. El torero ha de estar muy pendiente de su trabajo. El que está en el callejón pendiente de la prensa y de las niñas no es torero. Tienes que ser egoísta. Muchos matrimonios de toreros han fracasado porque la mujer se ha casado con un traje. Hoy el mundo del toro es muy complicado. La única verdad es nacer y morir. Torear a los toros de dos patas es muy complicado. Hay muchos intereses creados.» Del libro de Antonio Muñoz Cuenca: “Paisajes y Paisanajes”.

juli_bimbo_cordobes_puertosantamaria

Diego Simón, entre El Juli y Manuel Benítez 'el Cordobés' padre.

Diego no es rencoroso, olvida pronto. A quienes confunden el viejo aforismo 'reirse de' con reirse con' el les espeta: "--¿Vd. se está riendo de mi o de mis cosas?". En cierta ocasión "un gachó engreído se equivocó conmigo porque había pagado una entrada; decía que yo hacía reir a la gente. Yo ni me inmuté y sin despeinarme le solte que él tenía cara de hacerlas llorar".  Es muy amigo del torero Juan José Padilla, al que llama 'mi compare', lleno de costurones por mor de las heridas por asta de toro. "--Juan José tiene muchos cojones, tiene muchos huevos", algo imprescindible para estar en el mundo del toro. Millonario, solo torea de Despeñaperros para arriba. "--¿Y que mas da, si es feliz?.

elbimbo_torerosjerez_puertosantamaria

En la imagen, Diego con una reunión flamenco-taurina, en el Museo Taurino de Jerez. Sentados, entre otros, los diestros Rafael de Paula y Curro Romero aplaudiendo.

Diego fue noticia en todos los medios cuando, en plena crisis de la 'peste equina' burló y desafió la prohibición del gobierno de entrar a caballo, precisamente, en la Feria del Caballo de Jerez, en 199o. Efectivamente esquivó la vigilancia y consiguió entrar, tal y como relata la crónica de mayo de 1990 de Diario de Jerez, escrita por el entonces redactor porteño, Rafa Navas.

elbimbo_maradona_puertosantamaria

Con el jugador de fútbol retirado, Diego Armando Maradona.

diegosimon_elbimbo3_puertosantamaria

Diego, con la muleta, mandando y templando en el albero.

"--Yo se lo que veo; como también veo a chavales que sus padres se gastan un dineral para que su hijo llegue a figura del toreo y ese chaval no llegará nunca. ¿No hay nadie que le diga a ese muchacho que se tiene que ir?" Diego afirma que solo unos cuantos están en la cresta de la ola: El Cid, José Tomás, Morante, Perera, El Juli, ... "--Y así hasta 10, no mas. serán los que vivan, y bien, del toro; los demás a cambiar de profesión."

diegosimon_elbimbo_02_puertosantamaria

Diego Simón, 'el Bimbo', en la Sala de Trofeos de su casa, delante del traje de luces que precisamente lucirá el próximo día 7 de agosto cuando actué en el espectáculo taurino nocturno, en la parte seria.

elbimbo_torero_2_puertosantamariaelbimbo_torero_puertosantamaria

Dos imágenes de 'el Bimbo' vistiéndose para su actuación en la Real Plaza de Toros, ayudado por su mozo de espadas, Nina. Estas fotos han sido incluidas, con posterioridad a la celebración de la entrevista. (Fotos JMM).

elbimbo_plaza

Diego Simón, actuando en la Plaza de El Puerto el 07-08-2009, en el espectáculo nocturno. Esta foto ha sido incluida con posterioridad a la celebración de la entrevista. (Foto JMM).

reflectDiego está en capilla. Va a entrenamiento a diario, nada de alcohol, --algún día se da un homenaje-- nada de excesos. Por las mañanas ayuda y asesora a alguno de sus hijos. Por la tarde, entrenamiento. A diario como hemos dicho. El día 7 de agosto, actúa en la parte seria del Espectáculo Cómico Taurino, 'El Chino Torero y los enanitos forcados', que se celebrará en la Plaza de Toros a las 11 de la noche. El cartel de abono de temporada anuncia la "Reaparición de El Bimbo de El Puerto". Sus amigos se preparan para acompañarle en el previo del rito de vestirse y luego en los tendidos.  Su apoderado, Miguel López-Cepero, de la Venta El Cepo, espera que tras el triunfo le salgan más actuaciones para la pretemporada, aunque sea en Méjico. Su Mozo de Espadas, Nina, espera estar a la altura. El día siete de agosto, ¡allí estaremos, maestro!

(En la imagen, cartel de abono de la temporada taurina de El Puerto 2oo9, en cuya relación de espectáculos figura nuestro protagonista).

5

cartel_toros_1944_puertosantamaria

PLAZA DE TOROS
del PUERTO DE SANTA MARÍA
30 DE MAYO DE 1944

Festividad de San Fernando, Patrón del Arma de Ingenieros.
A las siete en punto de la tarde, con
permiso de la autoridad competente y si el miedo no
lo impide, se lidiarán y serán muertas a estoque (o a
ráfaga de ametralladora) dos erales de la ganadería de
Don Luis Caballero
de esta localidad por los Oficiales de Ingenieros
Rafael Beltrán Moragues (a) Niño de Inca,
Miguel Herrería Casuso (a) Niño de la Montaña

Con sus correspondientes familias, formada la del primero por José Luis Benjumeda Molleda (a) Gachólitro. Moncho Herrerías (a) Porterito. Ricardo Velarde (a) Ojos Cariñosos y dos soldados más, cuyos nombres se mantienen en el incógnito a petición propia, y la del segundo por Antonio Vela (a) Doctor Jeringa. Roberto Jiménez Tamplin (a) Garlopin. Francisco Maqueda (a) Niño de la Comisión y dos Soldados Ingenieros, de los que no se publican sus nombres por prescripción facultativa y por no alarmar a sus familiares.
Actuará de Director de Lidia el conocido matador de toros Pepe Gallardo, tan querido por la afición (que será el que tendrá que cargar con el muerto).
Sobresaliente: Alfonso Peralta (a) Barriguita.
Puntillero: Pedro González (a) Calé.
Pedirá la llave, montado en precioso corcel enjaezado a la andaluza, el distinguido joven de esta localidad José Osborne Vázquez.
El palco presidencial lo ocuparán distinguidas señoritas, acompañadas de una respetable dama de la localidad.

NOTA. A petición de los diestros, se efectuará en las puertas de la Plaza un registro a los concurrentes, por si fueran portadores de tomates, patatas y objetos propios del caso.
Si ‘por causa ajenas a la voluntad de los matadores’ (vulgo mieditis) no pudieran pasarportar las eralas, lo intentarán los componentes de las cuadrillas y el sobresaliente, y si esta decisión no diera resultado positivo, la Compañía de Ametralladoras del 2º Batallón del Regimiento de Infantería de Soria, nún. 109 entraría en acción; y si esto tampoco diera resultado se ha previsto que el 2º Grupo de Artillería despliegue sus baterías y efectúe fuego concentrado sobre el enemigo (las eralas), y si esto tampoco diera resultado las va a matar Rita la ‘Cantaora’.
Teniendo los matadores apalabradas varias corridas en las plazas de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Olvera, Rota, etc., etc., y dependiendo del triunfo de la de esta tarde, la firma de los contratos inherentes a dichas corridas, se ruega al público no lleve la cuenta de las veces que los diestros van a estar por el suelo del ruedo, ni hagan comentarios de sus grandes faenas, porque de esto se encargarán los redactores taurinos de los mejores diarios españoles, invitados ex profeso a este magno acontecimiento.
Por telegramas recibidos de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Facinas e islas adyacentes, se trasladarán al Puerto miles de aficionados en trenes especiales.
ARTE, DOMINIO, ÁNIMO, VALOR Y MIEDO PARA PARAR VEINTE TRENES.

3

Por aquello de que El Corte Inglés se inventó celebrar el Día de la Madre el 8 de diciembre, día de la Inmaculada, --aunque la inventiva comercial lo ha trasladado ahora y desde hace años al primer domingo de mayo--se me ha venido a la memoria recordar  a tres madres portuenses, de hijos famosos de muy distintas épocas. Ser madre de famoso, de notable y recordable, no lo es cualquiera. Y si además esa madre ha nacido en El Puerto debemos recordarlo con particular empeño. Porque haber sido el troquel donde se ha forjado un hombre que ha dado gloria a las armas, al arte, a las ciencias o a las letras, es cosa de recordar y traer a la memoria colectiva. Me llaman la atención tres madres portuenses que me vienen al recuerdo:  Catalina del Puerto, Milagros Posadillo y Josefina Lozano. Dicho así seguramente no dan muchas pistas sobre los vástagos que  dieron a luz. Pero tienen el enorme mérito de ser madres portuenses, que pasaron anónimamente, a pesar de ser madres de famosos.

juandelacerda_puertosantamariaLa primera,  Catalina Del Puerto, conocida por los genealogistas como Catalina Vique de Orejón, pero que, en realidad se apellidaba Alonso Alonso, nació en esta Ciudad en el siglo XV. Fue la madre del único Duque de Medinaceli, Señor del Puerto y nacido, también, en esta Ciudad, Don Juan de la Cerda, II Duque de Medinaceli y II Conde del Puerto de Santa María, nacido en 1485. Esta señora era sirviente del Duque Don Luis de la Cerda y, a pesar de que Don Luis,  de su matrimonio con la Infanta Ana de Aragón y de Navarra, tuvo una hija legítima, llamada Leonor esta le premurió. Casaron a Leonor con un hijo ilegítimo del Cardenal Mendoza, pero el hijo de este matrimonio murió con un año y Doña Leonor a los 25. Se quedaba sin sucesión. Sin sucesión el Duque, que no quería dejar como heredero a su hermano Iñigo, y viudo y sesentón, en 1501, se casa con Catalina Alonso, Catalina del Puerto y así legitima a su hijo y heredero Don Juan. Este portuense ilustre, hereda el Ducado y los estados de Medinaceli y es educado esmeradamente. Fue un gran mecenas humanista y un gran protector de las artes. A él debe El Puerto la erección de muchos edificios entre los que se encuentran la terminación de la Prioral, la Puerta del Sol y el Monasterio de la Victoria.

GregorioMarañon_puertosantamariaLa segunda, Milagros Posadillo, es nada más ni nada menos que la madre del Doctor Don Gregorio Marañón Posadillo (1887-1960). Esta mujer portuense nació y vivió en el llamado Palacio de Oneto en la calle Larga. Gregorio Marañón, como es sabido, es un famoso médico, que dio días de gloria a la medicina, a la investigación, a las artes y las letras. Sus tratados y ensayos sobre endocrinología, sobre historia, sobre sexualidad, sobre literatura, publicados en Espasa, son de una actualidad increíble. Fue, además de médico eminentísimo, un gran humanista reconocido mundialmente y un político destacado. Gregorio Marañón Moya, su hijo, siguió frecuentando El Puerto,  y cuenta, en un artículo, que, con una concha que perteneció siempre a su familia, a él, su padre lo ·bautizó portuense” en las playas de El Puerto y con agua del mar de la Bahía. El nieto Gregorio Marañón Bertrán de Lis, frecuenta cada verano nuestra Ciudad. En estas fechas se celebra en Madrid una exposición  con el patrocinio de la Fundación Tyssen-Bornemiza de los pintores Sargent y Sorolla. En un lienzo de este último, un  magnífico retrato de Gregorio Marañón,  Joaquín Sorolla lo identifica en la leyenda al pie del cuadro “Gregorio Marañón Posadillo, 1929”. Posadillo, hijo de Milagros Posadillo, portuense.

octaviopaz_puertosantamariaLa tercera, es Josefina Lozano, que aunque hija de un comerciante de Cádiz y de una señora de Medina Sidonia, nació y vivió en El Puerto. Viuda la madre, ella y su hija Josefina regentaron una tienda de vinos en la esquina de la calle Luna y Misericordia, donde estuvo el Bar Navío y hoy hay una tienda de chucherías. Luego emigraron a Méjico, donde Josefina se casó con un hijo del general zapatista Don Irineo Paz, escritor y periodista liberal. Y es Josefina Lozano nada menos que la madre del Premio Nóbel de Literatura de 1990, Octavio Paz Lozano, nacido en Méjico, en la colonia Juarez, en 1914, poeta, novelista, ensayista, a quien tuve el honor de conocer y tenía a  gala su ascendencia portuense. Por cierto, que cuando le otorgaron el Nóbel, lo llamé por teléfono al Colegio de México, donde vivía, sin contar los cambios de hora. Así que lo desperté a media noche. No obstante, muy educado, me agradeció la llamada, aunque, de verdad, me debía haber mandado al cuerno, por haberle importunado en su sueño.
Por hoy, vaya el recuerdo de esas tres madres portuenses, anónimas, como tantísimas mujeres, como casi todas las madres, de hijos famosos que han brillado en el mundo.  Y es que esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad de El Gran Puerto de Santa María es mucho Puerto. (Textos: Luis Suárez Ávila).

2

lecciondelosseises_puertosantamariaLa primera noción de su existencia la tuve al desembarcar del "Comes" en la estación de autobuses de Sevilla. En los frescos que hay en el vestíbulo de esa estación, Juan Miguel Sánchez  Fernández (El Puerto de Santa María, 1899-Sevilla, 1973), pintó una serie de escenas costumbristas, pero dotadas de una singular modernidad que me llamaron la atención. Sería allá por 1960, o acaso antes. Su nombre me resultó más familiar cuando supe que era de El Puerto y que su padre tuvo del Café de "El Navío", en la calle Luna, esquina a Misericordia. [Hasta ahora había una tienda de chucherías, “La Esquinita”] El Niño del Navío", como era  conocido en El Puerto, para entretener a mi padre, muy pequeño, que vivía en la casa de mis abuelos, en calle Misericordia 11, le dibujaba cualquier cosa, en un velador de los de mármol del café, me contaba mi padre. Supe, luego, que su familia marchó a Sevilla; que su hermano puso el "Bar Plata" (decorado todo en plata por Juan Miguel), en la calle Laraña, al que mi padre siempre nos llevaba cuando íbamos a Sevilla. Allí, pude conocer a Juan Miguel. Estábamos, mis hermanos y yo, con mi padre, que nos hizo la presentación de este portuense rompedor de todos los cánones sevillanos. Tan rompedor, que el paso de palio de Nuestra Señora de los Ángeles, vulgo "Los Negritos", es el más original de todos, precisamente porque no se parece a ninguno. Y su diseño es obra de Juan Miguel. El oro, la plata, el marfil, tienen otro són en ese paso. Su estilo es "africano", "tropical", "negroide", modernísimo, conciliadoramente atronador en la Sevilla de la barroca Semana Santa juanmanuelina-cayetanogonazaliana.  (En la imagen, 'Lección de los Seises',  donde vemos  vemos una escena de aire costumbrista del ensayo de los niños Seises dirigidos por un canónigo. En esta época eran los propios niños los que cantaban y no como en la actualidad que corre a cargo del coro de niñas).

Juan Miguel se formó, primero, en la Academia de Bellas Artes portuense y, luego, a partir de 1918, en Sevilla, en la Escuela de Artes y Oficios y en la sección de Bellas Artes del Ateneo. Como cartelista, como decorador, como pintor abrazado al modernismo, es una figura señera de la Andalucía de vanguardia de aquellos años. Fue catedrático en la Escuela de Bellas Artes y Académico en la de Santa Isabel de Hungría. En 1948, se le concedió la 1ª Medalla de las Artes Decorativas de la Exposición Nacional, por su "Lección de los seises", en que se tutea con el regeneracionismo regionalista.    Yo lo traté, en su casa de la calle Virgen del Valle, hasta casi su muerte y siempre fue, a pesar de su edad, un moderno que manejó el color y la línea de forma tan personal, que le dio un sentido propio, diferente al de cualquier otro pintor, reconocible a lo lejos. Con su amistad me honré y su recuerdo me transporta a la nostalgia.  (Texto:  Luis Suárez Ávila).

bar_navio_1_puertosantamaria

A la derecha, el Bar Navío I, vemos el arranque del anuncio del Amontillado de Celis. Todavía no se había derribado, ni el edificio que luego albergaría al Banco Hispano Americano (hoy Banco Santander Central Hispano) que formaba un tacón en la calle, ni la torrecilla mirador de la calle Luna que vemos al fondo a la derecha.

BAR EL NAVÍO I y II
«Subiendo por Luna, el establecimiento El Navío, esquina a la calle Misericordia, junto al [desaparecido Cine Macario, hoy sala Mucho Teatro] y enfrente del viejo ultramarinos que fue de Luis Suárez Cofiño [hoy el bar La Trastienda de Concha]. Vivió su apogeo en la década de los 10 y 20 [del siglo pasado] bajo la dirección de Miguel Sánchez Cías, padre de Juan Miguel Sánchez Fernández. Aquí se servían --según rezaba un anuncio de la época-- vinos, licores y aguardientes de las más acreditadas marcas, siendo sus especialidades el café de torrefacción diaria, con carbón, como era menester, la manzanilla La Palma y el amontillado de Celis. De atractivo complementario, el locl contaba con mesas de billar.

bar_navio_2_puertosantamaria

A la izquierda, el Bar Navío II, junto a éste, la Biblioteca Popular y al lado la Iglesia de San Juan de Dios. A partir de 1922 desaparecerían y pasarían a formar parte del Colegio de Las Esclavas.

Hacia 1912, Miguel Sánchez Cías amplió el negocio, abriendo frente a El Navío otro local del mismo nombre, en la actual sala de visitas de Las Esclavas y entonces lindero a la Biblioteca Popular [cuyo letrero podemos leer en la foto superior]. Contaba con un café-cantante, con servicio de cervecería llamado Salón La Amistad, en donde, sobre todo en las noches de verano, actuaban renombrados artistas de varietés y se exhibían diariamente proyuecciones cinematrográficas, mudas, por supuesto, así como actuaciones de agrupaciones carnavalescas. Desapareció en 1922, cuando se construyó el colegio de Las Esclavas. Entonces, el primer Navío estaba en manos de Enrique Martínez de Murga, pasando a fines de los 30 a ser explotado por Antonio Jiménez Pérez “el Chico” --dueño también, entre otras, de la taberna Milindres, en la calle Sierpes-- y en sus últimos años por Manuel Rábago, desapareciendo hacia 1980». Enrique Pérez Fernández. “Tabernas y Bares con Solera”.

35

gruta_atr_lameyer_puertosantamaria

“Gruta del Paseo de la Victoria”. Atribuido a Francisco Lameyer Berenguer (1825-1877). Copia colección de Vicente González Lechuga. Original Archivo Municipal. Información facilitada por Francisco M. Arniz Sanz. La citada gruta o rocalla ha sido destruida y ha desaparecido en la actual remodelación que se está efectuando del Paseo.

rocalla_victoria_puertosantamaria

La Gruta o Rocalla del Paseo de la Victoria, con estatuas clásicas en su interior y exterior.

gruta_LSR_1965_puertosantamaria

“La Gruta del Paseo de la Victoria”. Acuarela. Luis Suárez Rodríguez. 1965.

No sabemos a ciencia cierta que oscuro encantamiento ha podido cernirse sobre el Paseo de la Victoria, para convertirlo de amplio y hermoso espacio dedicado al ocio y recreo que fue en su tiempo, en el escuálido resto de aquéllo que ha llegado hasta nuestros días. Amputado por la carrtera Nacional IV, usurpado en parte por el Instituto de Bachilerato 'Pedro Muñoz Seca', 'coronado' por una pasarela de uso y diseño inciertos, conserva todavía, pese a todo eso, una magnífica arboleda, hermosos vestigios de bancos y parterres presididos por la Ermita de los Caminantes. Es preciso recuperar el Paseo de la Victoria. La infrautilización de este recinto para sus usos específicos se contradice totalmente con la necesidad de espacios libres en la Ciudad histórica, tan necesitada de ellos.

paseodelavictoria_04_puertosantamaria

Bancos, verjas, rosaledas y emparrados, pasado de un Paseo que ya no es...

paseodelavictoria_emparrado_puertosantamaria

Emparrado y zona de asientos en el Paseo.

paseolavictoria_01_puertosantamaria

Cuando el paseo era efectivamente un lugar de paseo los festivos y al atardecer del verano.

Dentro de la compacta trama que históricamente ha conformado la ciudad de El Puerto, son escasos los espacios libres que, configurados como parques y/o jardines, esponjan el tejido urbano, sirviendo además para la realización de funciones de ocio y recreo fundamentalmente. La inclusión de estas áreas exentas de edificaciones dentro de la trama urbana se hace imprescindible, tanto para propiciar la estancia sosegada o lúdica de los ciudadanos, como para oxigenar el ambiente urbano, al margen de otras consideraciones más técnicas que, desde el punto de vista urbanístico, puedan aducirse, tales como actuar de filtro o bisagra entre diferentes piezas de la ciudad, configurar perspectivas proyectada, y otras que probablemente cualquier lector encuentre más alejadas de sus vivencias cotidianas.

paseolavictoria_00_puertosantamaria

Puerta principal de acceso al Paseo de la Victoria. A la izquierda de la imagen.

pinturaenlacalle04_caminantes_puertosantamaria

La Ermita de los Caminantes. Certamen de Pintura en la calle.

El Paseo de la Victoria ocupa una amplia suferficie quasi triangular, de unos diez mil metros cuadrados aproximadamente, entre la avenida de la Estación, la carretera Nacional IV y la llamada avenida de Fray Bernal Boyl, que partiendo como vía única de la Plaza de los Jamines, el punto donde confluyen las calles Larga y Cielo, ve frustrada su vocación de camino hacia Jerez por una serie de giros y obstáculos que impiden su clara trayectoria. Quedamos pues, en que nos encontramos en el mismísimo borde N-E de la Ciudad Histórica.

paseodelavictoria_03_puertosantamaria

Paseo de la Victoria cuando aquel parque neoclásico estaba en todo su explendor: las cuatro estátuas de terracota representan a las cuatro estaciones. A la derecha los arcos de hierro de la rosaleda y la casa del guarda y jardinero, Domínguez, cuyo escudo de piedra se puso, en tiempos de Rafael Sevilla como Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío, en la casa de El Puerto en la aldea del Rocío.

INCLUIDO EN LA 'ZONA DE RESPETO'

Legalmente, según la delimitación vigente del Conjunto Histórico de El Puerto de Santa María --BOE 28.01.1981--, el Parque de la Victoria se encuentra incluido dentro de la 'Zona de Respeto' del mismo, y por tanto le son de aplicación todas las cautelas de protección que, en aras del manteniumiento de la imagen urbana y su valor histórico patrimonial, puedan darse. ¿Cuales serían, entonces, los elementos a tutelar en el Parque de la Victoria? Vamos a fijarnos en su trazado, en el que se distinguen dos partes bien diferenciadas, una con alineación de árboles, bancos y parterres, que constituye el Paseo, y otra más extensa que correspondería al Parque.

plano_1730_puertosantamaria

Plano de El Puerto de 1730. La letra M (+) es el Convento del Espíritu Santo. La Letra Ñ (+) es el Monasterio de la Victoria. Las letras (p) y (q) son registros de agua. (Poster Plano editado por la Delegación Municipal de Turismo).

plano_1787_puertosantamaria

Copia de un supuesto plano de El Puerto de 1787. Si bien en dicho plano, en su conjunto, aparecen inexactitudes para la fecha, mostramos aquí la zona del  Paseo de la Victoria ya con arbolado, paseos y fuente, todo ello junto al Monasterio de la Victoria, antes de que la carretera Nacional IV amputara parte de su recorrido. (Copia propiedad de F.G.G.)

En esta segunda zona es posible apreciar, a simple vista, como ha habido un recorte importante y traumático de su superficie por el trazado de la Nacional IV. En efecto, si estudiamos planos antiguos de El Puerto como el de 1730, o los de 1812, 1835, e incluso posteriores a la implatanción del ferrocarril, como el de 1940, pero con la característica común de no existir la actual CN-IV, nos damos cuenta de la extensión del Parque y su trazado.

Sus orígenes parecen estar en los antiguos parque y huerta del Monasterio de la Victoria, sirviendo de filtro y antesala entre éste y la ciudad, y que habiéndose conservado en su probable trazado primitivo durante varios siglos, ha llegado a nuestros días totalmente cercenado y degradado en su uso. El actual corte rectilíneo con una pequeña inflexión responde, por supuesto, a criterios de rapidez, fluidez del tráfico y economía (claro, el camino más corto entre dos puntos es la línea recta), la calidad ambiental, y demás zarandajas poco prácticas, fueron obviadas.

paseodelavictoria_02_puertosantamaria

Una de las fuentes del Paseo de la Victoria, la del Cortijo, en una fiesta de verano.

SE AMPUTÓ UNA PARTE IMPORTANTE DE NUESTRA HISTORIA.
En aras de un mal entendido progreso, se amputó una parte importante de nuestra historia, cuya motivación, por ende, se ha revelado en el transcurso del tiempo totalmente ineficaz, como cualquier sufrido conductor habrá podido, sin duda, comprobar frecuentemente. Eran otros tiempos. Se cambiaba caoba por formica, se sustituía la madera por aluminio, y en aras de la modernidad se cometieron algunos desastres, de los cuales el trazado de nuestro parque bien puede ser una muestra.

Pero no acaban ahí las desdichas del otrora magnífico trazado, según podemos imaginarnos por los planos que han llegado a nuestros días. En un claro ejemplo de... ¿improvisación?, ¿falta de visión?, se vuelve a amputar un trozo del Parque y se sitúea en él un edificio 'en serie', ajeno por completo a su entorno (el actual Instituto de Bachillerato Pedro Muñoz Seca), con nulo tratamiento para relacionarlo de alguna forma en el Parque y que crea además unos espacios residuales, sumamente difíciles de recuperar.

paseodelavictoria_2_monasterio_puertosantamaria

El Monasterio de la Victoria, visto desde el Paseo. Certamen de  Pintura en la Calle.

Tal parece que la historia reciente del Parque contará con voraces enemigos que se lanzarán sobre su superficie con intención de no dejar rastro alguno del mismo. Con las mismas aviesas intenciones, debió de construirse la pasarela peatonal que 'remata', en sentido literal, el Parque, degradando el último resquicio posible. Para mayor escarnio, la proximidad durante lustros del antiguo Penal hizo del Parque una zona marginal, cuyas connotaciones parece que van remitiendo.

paseolavictoria_jli_puertosantamaria

Paseo de la Victoria, cuadro de Juan Lara. (Original de la colección de Francisco M. Arniz Sanz)

HAY QUE RECUPERAR EL PASEO DE LA VICTORIA.
Es preciso recupear el Parque. Debiera ser un objetivo claro de esta Ciudad, y su consecución no es imposible. La CN-IV va a ser sustituida por su variante, el antiguo Penal no existe, la potenciación del Monasterio d ela Victoria y su rehabilitación están próximas; todo parece que confluye para conjeturar que pueden avecinarse buenos tiempos para la recuperación del Parque. Pese a todo, los restos que tantos años de mala fortuna han legado no dejan de ser hermosos, con ese aire decadente que da el abandono de los jardines. Su arbolado es todavía magnífico y de un volúmen importante. Su situación es privilegiada como pulmón del Conjunto Histórico y transición entre los nuevos barrios y la antigua ciudad.

cainodeurdax_2_puertosantamaria

Camino de Urdax, o de la Estación. A la derecha, el Paseo de la Victoria, hoy Instituto.

Su estado de abandono es consecuencia de las causas antes citadas, y no será posible recuperarlo sin eliminar éstas. El nivel de utilización es asimismo bajo, animándose puntualmente en las horas de entrada y salida del Instituto. En este sentido, las recientes iniciativas de organización de festejos en el Parque se revelan como positivas, con el fin de ir difuminando la mala imagen que con respecto a los usos sustenta, así como para acercar el parque al ciudadano, motivando a los más jóvenes a frecuentarlo, y sug¡riendo a los mayores antiguas escenas de paseos y festejos indudablemente nostálgicos, que propicien la reflexión acerca de lo que estamos haciendo a nuestra Ciudad.

Si el ejemplo de la evolución urbanística de El Puerto, fuera el Paseo de la Victoria, no tendríamos ninguna duda en afirmar que no vamos por el buen camino. (Textos: María Jesús Rodríguez-Tourón Escudero. Arquitecta).

paseodelavictoria_kiosko_1_puertosantamaria

Kiosko de Bebidas en el Paseo de la Victoria. A la izquierda una reunión de vuelta de caza, con los perros. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

paseodelavictoria_kiosko_2_puertosantamaria

El Kiosko de bebidas debió tener muchas mesas y funcionar bien, a la vista de los numerosos camareros que posan en la fotografía: cinco. A la derecha de la imagen podemos observar un piano que amenizaría las veladas de las tardes noches de verano. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

"Hacia 1865 ya debía existir el tercer local, una caseta de madera con tejas propia de Andrés García Villa y lamada Ventorrillo Las Delicias. Su hijo Andrés G. Aguayo en los primero años 70 lo transformó, hasta fines del siglo, en El Tren. Al parecer lo carácterístico de estos establecimientos fue la venta --como en la famosa zarzuela-- de agua, panales (azucarillos) y aguardiente" Enrique Pérez Fernández, de su libro: 'Taberna y Bares con Solera'.

ermitadeloscaminantes_puertosantamaria

“Ermita de los Caminantes”. Óleo sobre tabla. 50×70 cms. Anónimo. Donado por Valerio Marín a la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia.

PASEO INTEMPORAL POR LA VICTORIA.
«El paseo de la Victoria de esta ciudad era citado a principios del presente siglo como modelo por su acertada disposición, emplazamiento, frondosidad y hermosura. Ahora, de tan renombrada belleza nada le queda a este paseo como no sean estos lozanos y celebrados plantíos de naranjos, estas dos calles formadas por hileras de frondosos chopos y este emparrado de hierro, recientemente' colocado en una de ellas, que ostenta en todas las estaciones su descardado y duro esqueleto por la destrucción de las vides que antes lo cubrían con sus verdes pámpanos y dorados frutos. Como ve, los jardines que antes embellecían han desaparecido totalmente por incuria de los vecinos, que antes lo cultivaban de manera espontánea. En su lugar lo que queda ahora son estos extensos eriales cubiertos de maleza y, entre ella, algunas acacias de tres espinas lánguidas y enfermizas, poco apropiadas para dar sombra ni para formar bosque. En mi silencio, me entristece esta lamentación por la Victoria.

paseovictoria_001_puertosantamaria

Pero Juan de la Vega tiene múltiples proyectos para el futuro del parque: construir una verja, asientos, un ancho paseo en el salón de Cristina con pedestales, estatuas y jarrones, un paseo para carruajes, una fuente y una glorieta; disponer espacio para colocar en las temporadas de feria juegos de caballos, cunas, balancines y teatros portátiles, así como formar sinuosos bosquecillos a la inglesa... Su voz ha cambiado de tono: ahora es entusiasta, y sus ojos brillan al imaginar tantos proyectos. En sus manos sostiene un bello plano, de colores brillantes, en el que se adivinan ya los contornos de lo hecho realidad. También muestra un bellísimo dibujo de la fuente que planea construir sobre el risco. ¡Qué hombre admirable el arquitecto!» (Texto: Juan José Iglesias Rodríguez. Doctor en Historia).

1

despedida_rnavas_2000_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila inferior: Luismi, periodista y detrás Francis Bononato, fotógrafo; Juan Carlos Rodríguez, Manuel Borne, Director a la sazón de SER Puerto, Rosa Romero periodista y detrás la también periodista Pipi Gago; Fernando Gago, Rafael Navas, el homenajeado, Isa Lora, su mujer, Milagros Cárave, José María Morillo y detrás Eugenio Pedrgal y Rafael Vallejo, a la sazón portavoz del PP en el Ayuntamiento. Fila siguiente: Clemente Patón, entonces Jefe de Seguridad Ciudadana; Enrique Bartolomé, abogado; Manolo Morillo, actor aficionado y bancario; Juan Vaca Ramos, empresario; Modesto Barragán, Director Territorial de Canal Sur; Consuelo Gamero, a la sazón portavoz del PSOE, detrás José Mª García Bernal, consultor informático; Ignacio García de Quirós, concejal socialista; José Miguel Rubio; y Andrés Jiménez, director de Tele Puerto. Siguiente Fila: Salvador Mateos, Antonio Carbonell, a la sazón Secretario de la Cofradía de Pescadores; Manuel Pico Ruiz-Calderón, en la actualidad Presidente de la Academia de Bellas Artes; Julio Acale, Pepa Conde -semioculta- e Iganacio García, concejales de IU; Enrique Pedregal Valenzuela; Juan Clavero Salvador, ecologista activo; Dolores Vargas y Paco Soto, Delegado Comercial de Diario de Cádiz en El Puerto. Siguiente fila: José Antonio Romero Sánchez, a la sazón Gerente de Mariscos Romerijo; desconocido; Mila Gómez, Juan Ramón Castillo, a la sazón concejal popular; Carlos Campoy López, empresario; José Antonio Martínez Español, a la sazón concejal andalucista; Jaime Gutiérrez Perea y Miguel León Ortega.

diario3 copiaEn la primavera del año 2000, Rafael Navas Renedo, a la sazón Delegado de Diario de Cádiz en El Puerto, era ascendido como Jefe de Sección de local en Cádiz capital, del mismo medio. Desde Octubre de 2002 hasta mayo de 2008 ha sido Director de Diario de Jerez y en la actualidad y ya va por su segundo año, es Director de Diario de Cádiz. Un nutrido grupo de porteños de diversas representaciones se reunió para agradecerle el buen trabajo realizado en la Delegación de El Puerto: "Ha hecho un periódico dentro de otro periódico", dijeron y sobre todo, luchó desde el medio por El Puerto, su ciudad, sin descanso, sin festivos, siempre pendiente de la noticia. En aquellos años le tocó dar la del fallecimiento del poeta Rafael Alberti. Los allí congregados, más de setenta, le desearon todo tipo de aciertos y suerte en su nuevo cometido. Y ya lo ven, la suerte, que va acompañada de trabajar mucho y bien, le vino recompensando con la dirección de dos periódicos, uno de ellos, Diario de Cádiz, el decano de la prensa andaluza y segundo de la española. El acto tuvo lugar en el Restaurante Bar Jamón. (Foto: Fito Carreto).

9

miguelgonzalezdiaz_02_puertosantamaria

Miguel González Díaz nació en la calle Cantarería en 1938, hijo de Antonio y de Josefa, es el tercero de cuatro hermanos. Estudió en el Colegio de La Pescadería y en el de la Calle Luna. El servicio militar los hizo en la Base Aérea de La Parra, en Jerez en 1958. Es aficionado a la cacería, ha tirado a perdices, conejos, codornices, zorzales, tórtolas, liebre, según las fechas.

calle_cantareria_puertosantamaria

La calle Cantarería en los años cuarenta del siglo pasado.

miguelgonzalezdiaz_ninio_puertosantamaria

Miguel, de niño, posando en el Colegio de La Pescadería. Curso 1950/51

El año de su nacimiento, 1938, lo es también, del bailarín ruso Rudolf Nureyev y de la actriz prematuramente fallecida Natalie Wood. Es el año en el que los porteños del Puerto de Santa María de los Buenos Aires (Argentina) inauguran el estadio de fútbol del River Plate; en EEUU, la transmisión por radio de “La Guerra de los Mundos” provoca el pánico en varias ciudades. Se estrena una de las pocas películas durante la contienda: “La Casta Susana”, Alemania e Italia aceptan la propuesta británica sobre la retirada de voluntarios en nuestra conflagración, mientras en Alemania Hitler se autoproclama Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. El gobierno rebelde de España firma el decreto fundacional de la ONCE. Ladislao Biró Pearl S. Buck gana el Premio Nobel de Literatura y Ladislao Biró inventa el bolígrafo.

miguelgonzalez_aviacion_puertosantamaria

Foto de recuerdo de su paso por el Aeródromo de la Parra, cuando efectuó el Servicio Militar en 1958.

espumosos_val_001_puertosantamariaESPUMOSOS VALDELAGRANA.
Su padre, Antonio González Atienza empezó el negocio de los Espumosos Valdelagrana en la calle Nevería, en el tramo comprendido entre Luna y Palacios. Sobre los años cincuenta del siglo pasado, le compró la empresa a Maximino Sordo y luego se instala en la calle Jesús Cautivo, número 2. Allí el padre, los cuatro hermanos y un buen número de trabajadores --hasta ocho llegó a tener-- se dedicaron a la fabricación y distribución de los refrescos carbonatados "Espumosos Valdelagrana" y el Agua de Seltz, o dicho de otro modo, los sifones. En gaseosas de sabores eran líderes, en El Puerto por encima de La Casera, su  gran competidor que solo fabricaba gaseosa blanca. Así tenían gaseosa de colores, o de sabores, por mejor decir: Naranja, Limón, Cola, Plátano y Menta. También pusieron de moda la gaseosa de Fresa, algo que vieron por la zona de Levante y que trajeron como novedad a El Puerto. La Ciudad ya había conocido otras fábricas de refrescos con anterioridad,  la de Tosar, a principios del siglo XX con nótula propia número 63, y luego la de Guillermo Rivas, autorizada para envasar las naranjadas y limonadas: Zeppelin, con nótula propia número 315 en Gente del Puerto.

espumosos_val_002_puertosantamariaLA FABRICACIÓN.
En la primera etapa de la fábrica casi todo se hacía a mano: lavar las botellas en unas grandes pilas con un guisopo, relleno de las botellas con máquinas de cuatro brazos... Pero Miguel modernizó la empresa contratando un moderno tren de embotellado y otras máquinas que automatizaron el proceso de fabricación y ampliaron la capacidad de producción de Espumosos Valdelagrana. La nueva fábrica estaba compuesta por una máquina saturadora que mezclaba el agua con el anhídrico carbónico para llenar los sifones y gaseosas, a 10 atmósferas (10 atm) de presión. Luego el tren de embotellado tenía una máquina lavadora de 36 botellas; a continuación se depositaba el jarabe del refresco correspondiente (naranja, cola, etc.) y seguidamente una máquina con ocho brazos llenaba las botellas con agua carbónica. La presión que se le metía a los sifones era tal que de ahí inventaron la redecilla de plástico que lo envolvían: si reventaba una botella, por simpatía, podían reventar otras 15 o 2o, con el consiguiente riesgo para el trabajador y la pérdida consiguiente de los envases que no eran precisamente baratos. Trabajaban día y noche. De noche lavaban y rellenaban las botellas y de día hacían el reparto en seis motocarros de la marca 'Isocarro'.

miguelgonzalez_000_puertosantamaria

Miguel González, en el interior de Caza y Pesca, uno de los negocios familiares.

isocarroLOS ISOCARROS Y EL REPARTO.

España empieza a despertar y a cambiar la tracción animal por el motor de explosión, para el transporte de mercancías. A principios de la década de los cincuenta del siglo pasado, en 1951,  se funda en España la Iso Motor Italia, S.A. tras alcanzar un acuerdo con la compañía italiana Iso SpA para fabricar motos y triciclos a motor bajo licencia dentro de nuestro país. Fueron especialmente célebre los motocarros del que deriva el nombre comercial de isocarro, que posteriormente denominó de forma genérica los triciclos a motor empleados en el transporte en España, muchos de ellos híbridos artesanales entre una moto y un eje rígido trasero adaptando algún vehículo en desuso de cuatro ruedas. Eran la flotilla de vehículos más usada en aquella España de posguerra que se vino a usar con modelos más sofisticados, pero isocarros al fin y al cabo, hasta bien entrada la transición política en nuestro país. Tras Vespa y Lambretta, una vez más la tecnología del motor italiana se aliaba con la industria española.

espumososvaldelagrana_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, con una motocarro de reparto, Gabriel del Hotel Loreto, Miguel González y Antonio Gutiérrez, quien estaría 4o años en la empresa.

espumosos_valdelagrana_05

Uno de los hermanos de Miguel, Manolo González, con uno de los 'isocarros' de reparto en los pinares de La Puntilla; también distribuían una marca de cerveza.

El reparto era duro en las playas de El Puerto. A pleno sol, con la carga a tope y sin descansar. En La Puntilla había que dejar los motocarros muy lejos de los bares y transportar las mercancías a pulso, ante la falta de carreteras de acceso directo a la zona de casetas y bares. Llegaron incluso a contratar a las reatas de burros que los arrieros llevaban de vacío para buscar arena a la playa y así aliviar el esfuerzo de los repartidaroes. En Valdelagrana era similar la problemática, con el agravante de que había que buscar las mareas bajas --a veces de madrugada-- para con la aréna húmeda y mas compacta llevar el género. Las botellas de gaseosa iban en cajas de madera de 10 unidades y las de sifón en cajas de alambre de 6 unidades.

acemileros_puertosantamaria

Burros cargando arena en las dunas de la Playa de La Puntilla.

antiguapescaderia_puertosantamaria

La desaparecida Fábrica de Hielo, en esta margen del río Guadalete.

sifones_puertosantamariaEL DEPÓSITO Y VENTA DE HIELO.
En la fábrica de gaseosos se vendía también hielo, que elaboraba industrialmente la Fábrica de Hielo situada en el muelle pesquero y que surtía a los barcos que iban a hacer su faena por los caladeros del Atlántico. Pero en el Depósito de la calle Jesús Cautivo lo vendían en trozos a los clientes para las neveras de playa, y también distribuían barras enteras por los bares de playa, a donde no llegaba la energía eléctrica y por tanto las neveras tenían que ser, forzosamente, de hielo. Un buen día de verano llegaban a vender 18.000 kilos de hielo, unas 600 barras a 30 kilos cada una.
La distribución de hielo fue, precisamente el argumento que le valió a Espumosos Valdelagrana para hacer que la venta de sus productos fuera masiva. Y es que, al suministrarles el hielo a los chiringuitos de playa era condición obligatoria que estos adquirieran, también, los productos de la empresa porteña, frente a la feroz competencia de la gaseosa La Casera, cuya fábrica para esta zona de Andalucía se econtraba en Jerez, a la altura de Cuatro Caminos. Corría el año 1955 y, recuerda Miguel, que un tal Jorge, directivo de La Casera en Jerez, llegó a afirmar, en referencia a la marca Espumosos Valdelagrana que "--Llenar las botellas de refrescos de colores, era cosa de pobres", poca vista acabó teniendo el fino directivo.

antoniogonzalezatienza_puertosantamariaEL PRINCIPIO DEL FIN DE LOS ESPUMOSOS.
En octubre de 1973 fallece el padre de Miguel, Antonio González Atienza, y cada hermano se dedicará a regentar, ya de forma individual, cada uno de los negocios familiares. Así, Antonio llevará 'Caza y Pesca'; Manolo una tienda de muebles existente en la calle Vicario; Pepe una tienda de electrodoméstico que existía en la calle Ganado junto a una barbería, frente a la Antigua de Rueda y Miguel que continuará con la explotación de Espumosos Valdelagrana y que ya había impulsado con anterioridad en vida de su padre. La fábrica de la calle Jesús Cautivo permanecería abierta durante dos años más hasta que, en 1975 --cuando en nuestro país empieza la transición política-- cierra sus puertas por las razones que vamos a conocer. (En la imagen, Antonio González Atienza).

cazaypesca_puertosantamariaLos costos de producción y distribución eran superiores a los precios que se pagaban por los productos y la fábrica dejó de ser rentable. Se pagaban dos pesetas por un sifón y cuando intentó subirlo a cuatro pesetas para ajustar los costos y beneficios, no tuvo la acogida esperada. Otros productos de multinacionales, implantados a nivel nacional, acabarían ocupando su espacio, con ofertas mas interesantes para los negocios de hostelería y con ellos ya no pudo competir, lo que le abocó al cierre. Conseguiría vender la lavadora automática de botellas a una empresa de Torre Donjimeno y el resto del tren de embotellado --que estaba prácticamente nuevo con apenas ocho años de uso-- a una fábrica de refrescos de Sevilla. (En la imagen, 'Caza y Pesca' en la calle Ganado, uno de los negocios familiares de la familia González, que vendía radios y televisores. Precisamente Miguel  colocó la primera antena de TV que se instaló en El Puerto, en el Bar Puente de Manolo Muñoz, en el año 1957).

distribuciones_gonzalez_puertosantamaria

DISTRIBUCIONES GONZÁLEZ.
Pero Miguel no se para y, con 37 años se mete en el mundo de la distribución de productos de terceros, algo que ya conocía puesto que con anterioridad al cierre de Espumosos Valdelagrana ya había representado y distribuido algunos mercancías para la hostelería. Absorbe los 8 trabajadores que tenía e instala en el Polígono Industrial Salinas de San José, Distribuciones González, un nuevo negocio a lo grande, contando con nuevas furgonetas de reparto y representando a Tinto Savin, Leche La Merced luego Puleva, Café Saimaza, Zumos Fruco, Tortas Inés Rosales, pastelería industrial, los vinagres Cala de Jerez y Gari, de Chiclana, los vinos Viña Cruz y Monte Viña, ... Distribuciones González estaría funcionando 26 años, hasta el año 2001.

Undabeytia.-Pues-nos-vamosLos caminos de gaseosa La Casera y de Miguel se volvieron a encontrar, ofreciéndoles éstos que les distribuyera sus productos en El Puerto, ya con caseras de distintos sabores... Como los márgenes comerciales que le proponían no le parecieron ajustados a la realidad, Miguel le volvió la espalda a La Casera, en esta ocasión como distribuidor, después de haber sido durante muchos años competidor directo, una especie de lucha entre David y Goliath.

Distribuciones González convivía con otras distribuidoras existentes en la localidad pero los tiempos siguen cambiando y, con la llegada de los Cash & Carry, con el nuevo concepto de  acopio de mercancía su empresa deja de ser competitiva. Miguel describe el mundo de la empresa como un barco en alta mar en el que, una vez enrolado, no te puedes bajar porque te ahogas. (En la imagen, un cuadro hiperealista de Undabeytia: 'Pues nos vamos').

lucia_gonzalezperez_puertosantamariaPara colmo una enfermedad hoy felizmente superada, le obliga a prejubilarse con 63 años, lo que le obliga también a cerrar el negocio de la Distribución. Hoy vive felizmente retirado del mundo de los negocios, disfrutando de su familia en los Altos del Berbén.

Su hija Lucía González Pérez, vinculada al asociacionismo comercial desde hace ocho años, ha sido nombrada recientemente  Gerente de la flamante asociación que aglutina a las existentes en El Puerto para dinamizar el comercio,  bajo la denominación de Centro Comercial Abierto-Centro Histórico de El Puerto de Santa María, que pretende hacer de el centro porteño un centro del comercio tradicional con las ventajas que ello supone y con las mejoras que aportan las grandes superficies. (En la imagen, Lucía González, Gerente del Centro Comercial Abierto).

p1_archivero_puertosantamaria

12

isaac_peral_caballero_puertosantamariaElectra-Peral dio luz eléctrica a la Ciudad hace 115 años. Lo bombilla comenzó a sustituir entonces, al mechero de gas. Este año se cumplen pues 115 de la inauguración de la 'Fábrica de la Luz' de El Puerto. La electricidad entraba en nuestra Ciudad pronto, muy pronto: antes que en otras poblaciones importantes. Hubieron unas causas que lo explican todo, como vamos a ver.

Durante el úlitmo tercio del siglo XIX se desarrolló en Europa la llamada 'segunda revolución industrial'. Sus principales manifestaciones fueron el motor de combustión y la electricidad. Esta última se vislumbraba ya como una forma de energía de enormes posibilidades, en la que el gas encontraría una terrible competidora. El alumbrado eléctrico por medio de lámparas de arco superaba en todo al alumbrado de gas por medio de mecheros industriales, incluido el precio, que lógicamente era un factor básico. Las investigaciones sobre la electricidad tenían tras sí una larga historia en este período del siglo pasado, pero fue la lámpara incandescente de Thomas Alva Edison y su equipo en 1879, la que posibilitó la aplicación comercial de la electricidad al alumbrado y, por consiguiente, su uso generalizado en un plazo variable, condiconado al grado de desarrolllo de cada país.

electra_peral_03_puertosantamaria

LA ELECTRICIDAD LLEGA A EL PUERTO.
Tan solo quince años después del inicio -propiamente dicho- del alumbrado eléctrico, este sistema se instalaba en El Puerto a instancias de Isaac Peral y Caballero y de sus amigos políticos en la Ciudad. Ello era así cpor varias acausas. Una, por la simpatía que Issac Peral sentía por El Puerto, por cuyo distrito fue elegido en sucesivas ocasiones diputado a Cortes, aunque finalmente el caciquismo impidiese que tomara posesión de su acta en el Congreso. Otra, la utilización de la fábrica de alumbrado, como arma política en contra de los adversarios, por parte de los peralistas portuenses. Finalmente --aunque no quiere indicarse un orden de importancia al respecto--, hay que considerar también el legítimo interés económico que tenían en el proyecto el propio Peral --retirado ya de la Marina-- y sus socios. En Enero de 1894, Peral solicitaba autorización al Ayuntamiento de El Puerto --y éste se lo concedía-- para instalar una "fábrica de alumbrado eléctrico" con su correspondiente red de cables y alambres aéreos. El alumbrado de gas comenzaba a contar sus días de vigencia en El Puerto.

electra_peral_puertosantamaria

En la imagen, la Electra-Peral Portuense el 9 de agosto de 1914.

"LA FÁBRICA DE LA LUZ"
En abril de ese mismo año de 1894 comenzaron las obras de la popularmente conocida como "fábrica de la luz", en el número 78 de la calle Larga, que fuera de Francisco Piña. Durante varios meses se procedió a la adaptación de la casa para su nuevo uso, así como a la instalación de las calderas, máquinas de vapor, dinamos, alternadores y demás maquinaria precisa para la producción y distribución de electricidad. Simultáneamente se trabajaba en el tendido del cableado aéreo y se iniciaba la actividad comercial de la empresa entre la población portuense, a fin de lograr los primeros abonados al suministro de electricidad.

electra_peral_02_puertosantamariaLa empresa que acometió este proyecto de electrificación para la localidad, denominada Sociedad Electra-Peral Portuense, estaba presidida por Isaac Peral y Caballero, tenía por gerente a Julio Fortunaty y por director de la fábrica al ingeniero electricista belga Alberto Oetthly. Otro de sus directivos era Aniceto Abásolo, colaborador de Isaac Peral. En una situación de grave crisis económica, como la que entonces se vivía, [los ciclos repiten, ahora estamos inmersos en otra crisis] la "fábrica de la luz" fue un proyecto doblemente beneficioso para El Puerto. Con él la Ciudad se dotaba de una moderna forma de energía, con cuanto ello suponía de posibilidades de desarrollo y, por ende, de mejora de la caldiad de vida. A corto plazao, además, contribuyó modestamente a aliviar parcialmente el dramático paro obrero existente en la época.

electra_peral_04_puertosantamaria

DOS FECHAS LUMINOSAS.
El 15 de agosto y el 8 de diciembre de 1894 fueron fechas claves para el alumbrado eléctrico en El Puerto. Aunque en el verano la central eléctrica continuaba aún en obras, en colaboración con el Ayuntamiento, realizó un esfuerzo para dar alumbrado eléctrico a las veladas festivas en honor a la entonces popularmente llamada Virgen de Agosto. Fue así como 19 arcos volt´´aicos iluminaron el Paseo de la Victoria y el tramo de la calle Larga comprendido desde este punto hasta la plaza Peral. Se trató de un ensayo prolongado del nuevo sistema de alumbrado eléctrico, porque la central no entró en funcionamiento --plenamente-- hasta el sábado día 8 de dici8embre de 1894, festividad de la Inmaculada Concepción, tras las pruebas llevadas a cabo dos noches antes en unas casas particulares de la calle Luna. Para El Puerto fue un día doblemente festivo; para los peralistas portuenses, enfrentados visceralmente con los partidos dinásticos, un éxito más de Isaac Peral, del que procuraban obtener dividendos políticos. Al día siguiente, domingo, se celebró un banquete en el hotel Vista Alegre en el que ya lucía el alumbrado elécttrico. A partir del lunes, la empresa redobló su actividad comercial, ofreciendo, hasta el 15 de enero de 1895, un 8% de descuento sobre el importe de las instalaciones pagadas al contado. En los días inmediatos se anunciaban los enganches del Casino Portuense y del colegio de San Luis Gonzaga, en el que se estimaba que se colocarían alrededor de 300 lámparas. El alumbrado eléctrico comenzaba a correr a la velocidad que le es propia.

subamarino_isaac_peral_puertosantamaria

Con motivo de la botadura del submarino Peral en aguas de la Bahía de Cádiz, se le ofreció en El Puerto un banquete con 21 platos de la gastronomía local, según el periodista y escritor Dionisio Pérez.

DEL SUBMARINO A LA ELECTRICIDAD.
El reconocimiento y la fama le llegaron a Isaac Peral, en vida, merced a su invención del submarino. Pero, aparte de esta importantísima contribución científica, durante los últimos años de su corta vida desarrolló una meritoria labor en el campo de la electricidad. El proyecto del submarino no sólo fue, por desgracia, fuente de parabienes, sino de pesares. Por causas que sería prolijo señalar aquí, las estancias responsables de la Marina Española rechazaron el proyecto de Peral: un error del que aún se lamentan quienes se encuentran más cercanos al asunto.

isaac_peral_abanico_puertosantamaria

Hecho de papel y madera, el abanico que se muestra en la imagen se entregó como recuerdo a las señoras que asistieron como invitadas en el acto de botadura del submarino Peral en  aguas de la Bahía de Cádiz, el  8 de Septiembre de 1888, día de la Virgen de los Milagros. Se puede leer en el abanico, cuando está cerrado, con letras doradas y grabadas: 'Recuerdo' por un lado y por el contrario 'Botadura'.

De resultas del injusto trato recibido, pidió y obtuvo la retirada de la Marina en 1891. A partir de entonces, Isaac Peral se dedicó a la investigación eléctrica y a la aplicación de esta nueva forma de energía en nuestro país. Trabajó como ingeniero electricista de la compañía alemana Lewy y Cohetaler, pero pronto montó una fábrica de acumuladores electrícos de su invención, en la calle Mazarredo, de Madrid. En pocos años montó una treintena de centrales eléctricas o fábricas de electricidad en otras tantas ciudades españolas (Alicante, Murcia, Cádiz, Zaragoza, Tudela, Almería, ...), entre ellas la de El Puerto, hace ahora 115 años. (Textos Javier Maldonado Roso).

13

rosariosalguerovenegas_puertosantamaria

Nació nuestra protagonista hace 66 años, el Día de los Inocentes de 1943 en una casa que fue habitada por SSMM los Reyes de España en 1729 y 1730: en la Casa de las Cadenas. Es churrera por tradición y por familia y la única superviviente de cuantos puestos de masa frita habían en la Plaza de Abastos. El lugar que ocupa en la actualidad, es el de la antigua tienda de ropa 'El Metro', esquina con calle Sierpes, ayudada por uno de sus hijos. El padre de Charo, Miguel Salguero Suárez, churrero de profesión y su madre Dolores Venegas Rodríguez, tuvieron seis hijos, de los que vivien cinco, y de los cuales Charo es la mayor.

En el año de su nacimiento, 1943, mientras en España el gobierno recordaba la prohibición de celebrar el Carnaval en una tierra tan coplera como ésta, el planeta temblaba con la II Guerra Mundial y los españoles nos recuperábamos, lentamente, de la conflagración civil. Ese mismo año nacen los escritores Jesús Torbado y Eduardo Mendoza, los cantautores estadounidenses Janis Joplin y Barry Manilow, el cantante Joselito, Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat, así como el ajedrecista islandés de origen estadounidense Bobby Fisher. en India, Mahatma Gandhi inicia una huelga de hambre para protestar contra su detención.

rosariosalguero_05_puertosantamaria

Rosario, despachando churros junto a su esposo, en la parte del freidor. Entonces se usaban grandes anafes fabricados en bidones reutilizados, siendo el combustible carbón y leña.

Se casó en 1964 con 21 años, tras ocho de noviazgo con Alfonso Romero Núñez, natural de Vejer que llegó a nuestra Ciudad con 16 años, con quien tuvo cuatro hijos. Ha enviudado recientemente, hace escasametne cinco meses. Inconfundibles sus ojos pintados --siempre de la misma forma, siempre de la misma manera-- con ese rabillo que aun realza su belleza. La que tuvo, retuvo y guardó para la vejez. Le gusta el fútbol --un hijo suyo ha jugado en el Racing-- y los toros.

rosariosalguero_04_puertosantamaria

En el primitivo puesto de patatas fritas del Parque, que hoy regenta su hermano José Luis y su cuñada Teresa.

Estudió Charo de pequeña en el Colegio donde estaba Bellas Artes y luego en el de la calle Luna, pero, con 13 años tuvo que abandonar la escuela. Su padre el churrero, empezó a trabajar en Terry y ella, la mayor de los hermanos tenía que arrimar el hombro en el negocio familiar y así hasta hoy, ya va para cincuenta y cuatro años de churrera, siempre en La Plaza, aunque también ha regentado el kiosko de patatas fritas del Parque Calderón, que en la actualidad lleva su hermano José Luis, con nótula 093 en Gente del Puerto. Precisamente este hermano es quien, junto a su mujer Teresa, explota dicho kiosko del Parque y, además sustituye a nuestra Charo en su día de descanso, los lunes, ya que trabaja de martes a domingo.

rosariosalguero_02_puertosantamaria

En el Puesto de Churros que patrocinó Bodegas Terry y que salió ardiendo.

De sus conocimiento como empleado de Bodegas Terry, el padre de Charo consiguió el patrocinio de un puesto de madera con la imagen de marca de dicha bodega, que estuvo situado en los exteriores de La Plaza. Un día ocurrió un accidente laboral y se prendieron el carbón y leña apilados y, consecuentemente, desapareció el kiosko. El ayuntamiento tomó cartas en el asunto y mandó construir, de obra, cuatro kioskos pareados, en las confluencias del Mercado con la calle Ganado,  kioskos que desaparecieron con la última reforma del edificio.

rosariosalguero_03_puertosantamaria

Despachando churros al paso de una procesión de Semana Santa. (Foto Agustín Álvarez).

Los anafes de carbón y leña vinieron a ser sustituidos también, por modernos peroles alimentados con gas, donde su hermano o su hijo fríen en aceite hirviendo los churros finos --los más solicitados, los más típicos de aquí-- y los gordos que llevan levadura y necesitan un tiempo de reposo para que tomen cuerpo y se hinchen. Destacan sus churros porque sabe aplicarle en la fórmula el punto exacto de sal y agua.

rosariosalguero_06_puertosantamaria

Colas en la madrugada de Nazareno. Observénse los pantalones de campana. 25 de Marzo de 1975. (Foto Rafa).

Charo es una persona muy alegre despachando churros y cantando a la vez: "Con los churros yo soy feliz", decía el comienzo de una canción que interpreta la churrera, entre rueda y rueda de 'calentitos'. --Y no lo hago para vender mas, sino porque me sale de dentro", afirma. Es tambien muy querida por su parroquia, "--La verdad es que la gente me mira muy bien" algo de lo que damos fe. Cuando fuimos a hacerle esta entrevista una clienta de fuera preguntaba a quien esto escribe si seguiría en internet para cuando elle regresase a su casa a la vuelta de las vacaciones, para poder leerlo. "--Cuando salí hace un par de semanas en el programa de Canal Sur, con Roberto Sánchez 'Aquí Estamos' (con nótula 173 en Gente del Puerto), que estuvo dedicado a El Puerto, me han visto muchas clientes veraneantes quienes, cuando han venido a pasar el veraneo, me lo han recordado". Algo que llama la atención son sus ojos pintados, con sombra de color azul, "--Desde siempre. Y las madres mandan a sus hijos a que le compren churros a 'la muchacha de los ojos pintados': siempre me los he pintado igual".

conventodescalzos_puertosantamaria

Cuadro del desaparecido Convento de los Descalzos.

"La Plaza de Abastos fue construida con el material de cantería del derribo del Convento de San Antonio de los Franciscanos Descalzos en 1868, tras la desamortización de los bienes de la iglesia decretada por la Junta Revolucionario creada en El Puerto, tras el triunfo del pronuncioamiento militar iniciado por el almirante Topete el 18 de septiembre de ese mismo año. Se acordó la expulsión de la Orden de la Ciudad. El Convento  ocupaba todo el solar que hoy es plaza pública, así como el del edificio del antiguo ayuntamiento. En su origen, esta plaza fue creada como un lugar de esparcimiento público en pleno centro de la ciudad, que en un principio sólo fue un terrizo sin urbanizar y que iba a llevar el nombre de plaza de la Libertad, fue conocida como plaza de los Descalzos hasta 1890, año en que por petición popular se le dio el de Isaac Peral". (CMPH).

churros_puertosantamariaRECETA PARA PREPARAR CHURROS.
Ingredientes: Agua: 1/2 taza , Leche: 1/2 taza , Sal , Harina: 1 taza , Aceite , Azúcar para espolvorear.

En una cacerola se pone a hervir el agua, la leche y la sal. Cuando la mezcla empiece a hervir, agregue de golpe la taza de harina y remueva de forma enérgica hasta que se forme una masa que se desprenda de la cacerola. Apártelo del fuego unos instantes. Retire y vuelque la masa sobre un recipiente. Póngalo dentro de una churrera y haga los churros en forma de bastones, de roscas, o como prefiera. Fría los en abundante aceite caliente hasta dorar sobradamente ambos lados. Conforme los vaya escurriendo, páselos por azúcar, si es de su gusto, o déjelos tal cual. Es preferible usar una churrera en lugar de una manga pastelera, ya que en ésta pueden quedar burbujas de aire en la masa que, al freírlas, pueden reventar los churros, lo que sería toda una pena.

11

koky_puertosantamaria

Nací en Ronda (Málaga) por motivos  familiares; mi madre era de allí y mi padre de Montanchez (Cáceres), trabajaba como funcionario en el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y a las dos semanas me trajeron aquí, desde entonces han pasado 60 años. Vivía en la calle Larga nº 60, junto al almacén de Miguel Caro, frente al convento “Las Salesas”; las calles Chanca, Diego Niño, Luja, Plaza de Peral, La Victoria...

koky_chico_puertosantamariaAquellos fueron los lugares de juegos en mi niñez. Aún tengo en mi mente las campanas del convento de Las Salesas, que sonaban a las siete de la tarde todos los días de manera armoniosa y sincopada; quizás fuesen aquellos toques los que me motivaron, los que me llevaron a la  afición por la música. Doña Rosita (calle Cielo), Antonio de la Torre, El Hospitalito, fueron los colegios de primaria. Luego vendrían los Jesuitas, donde estudié Formación Profesional. (En la imagen, Koky con apenas dos años, en la playa de La Puntilla).

Siendo muy joven, tendría unos 15 años, es cuando mi padre me compra una guitarra clásica que mandó pedir a otro clásico en la música: Establecimientos Parodi en Cádiz y la recibí a los tres días en el Cosario de la Plaza de la Herrería, a donde fuimos a recogerlo con toda la ilusión que ya tenía.

koky_colegio_puertosantamaria

En la imagen, en el Colegio de don Antonio de la Torre.

Con los hermanos García Merlo, Manolo y Diego, con los que aprendí los primeros acordes y principios armónicos de la guitarra; mas tarde los conocimientos adquiridos los compartíamos entre amigos como Joaquín Albert, Antonio Villar, Javier Ruibal etc.

guitarraelectricaEL PRIMER CONJUNTO MUSICAL.
Cierto día alguien me dijo que un empleado de “Confecciones Julio”, en la calle Ganado, se había comprado una guitarra eléctrica. Tenía tanta ilusión de tener una de verdad en mis manos que inmediatamente fui a verlo. Se trataba de Miguel Utrera quien se había comprado la guitarra para aprender y que yo le enseñase algo, quizás fuese la primera guitarra eléctrica en El Puerto o por lo menos la primera que yo vi. De aquí surgió la idea de formar un “conjunto” como se llamaba entonces. Julio Utrera hermano de Miguel, era un melómano, y tenía los últimos vinilos que salían al mercado, así que lo propusimos como cantante. José Troncoso ‘Pete’, compañero de colegio y de aventuras. A ‘Pete’ le gustaba mucho el estilo de Elvis y decidimos que tocaría el bajo. Juan de Dios Nogués ‘Juande’, hermano del desaparecido ‘Pepichi’, sabía tocar la batería bastante bien, así que le asignamos ese puesto.

koky_nautico_puertosantamaria

En las barandillas del Club Náutico, con la guitarra que se construyó José Troncoso, 'Pete'.

El problema estaba ahora, en conseguir instrumentos para poder ensayar. Miguel tenia su guitarra eléctrica, ‘Pete’ --increíble pero cierto-- se fabricó su propia guitarra; Juande tomó prestada la batería del hermano y yo, aprovechando las vacaciones de verano, en vez de estudiar para recuperar las matemáticas pendientes, me dediqué por un tiempo a dar clases de guitarra a gente con posibles, para sacar algún dinero --unas 300 pesetas a la semana-- y así conseguí comprarme mi primera guitarra eléctrica.

koky_lapuntilla_puertosantamaria

Koky y Ricardo Moran, amigo de la infancia, quien hizo sustituciones en Los Radars cuando alguno de los titulares del 'conjunto' se iba al servicio militar, en la playa de La Puntilla

NACEN ‘LOS RADARS’.
Empezamos a ensayar con un equipo muy mediocre pero con entusiasmo, hasta que un día nos llamó Miguel Lobato, reconocido representante artístico de El Puerto. Nos proponía que tocásemos en Rota en una verbena y, como nos hacía falta el dinero para comprar aparatos, ni lo pensamos. Sin equipo en condiciones ni repertorio, fuimos camino de Rota en una furgoneta. Al pasar junto a la Base Naval me llamó la atención algo que parecía como grandes antenas, le pregunte al conductor si sabía que era aquello y me contesto que eran radares. No sé quien fue exactamente, pero alguien dijo: ¿por qué no nos llamamos “Los Radars”?. El caso es que no sé porque, pero esa actuación en Rota gustó y así nacieron “Los Radars” de El Puerto de Santa María.

los_radars_1964_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Troncoso, Miguel Utrera, Julio Utrera, Juande Nogués y Koky con Los Radars, actuando en Trebujena, en 1964.

LOS AÑOS SESENTA.
En los sesenta del siglo pasado, época dorada de la música en el mudo entero, empezaron a surgir grupos en la provincia, en nuestro entorno más cercano: en Cádiz “Los Simunds” y “Los Abunais”. En Jerez “Los Diablos”, “Los Ever Play”, en El Puerto “Los Starfis”, “Los Simbronis” y “Los Radars”. Cada ciudad tenía sus favoritos. Al final de esa década llegó el día menos deseado para un chico con 20 años, conocido, alegre, disfrutando de la música, de sus amigos, de  su gente, era el día de irse a la “Mili”. He de mencionar a otros componentes de “Los Radars” que estuvieron sustituyendo a los que se iban al servicio militar, ellos fueron Ricardo Morán, amigo desde la infancia y el inconfundible Lele Cárave.

koky_lamili_puertosantamariaEN EL SAHARA.
Mi padre, Francisco Ramírez de Piña, por entonces Jefe del Negociado de Quintas del Ayuntamiento de El Puerto, no pudo evitar que me tocase hacer el Servicio Militar el El Sahara, por entonces territorio español, concretamente en El Aaiún. La verdad es que dentro de la nostalgia que sentí dejar a mi gente para estar en un territorio completamente desconocido no me pude quejar, conocí a gente famosa de aquella época cono Tony Landa, cantante de “Los Mitos”; a Iñaki de Mocedades, al teclista de Tony Ronald y muchos músicos mas de quien aprendí muchísimo. En el cuartel se formó un “conjunto” llamados “Los Remington” (Regimiento Mixto de Ingenieros, el TON era para disimular), a los que nos tenían para amenizar fiestas de Oficiales y Suboficiales e incluso para la tropa. La gran ventaja era que estábamos rebajados de todo servicio, todo el día ensayando. Así que disfruté mucho. Yo no me pude librar de la “mili”, pero ella tampoco se pudo librar de mí, ni de mi música. (En la imagen, con el fusil CETME, y las sandalias reglamentaria que calzaban los soldados que servían en el Sahara Español).

LOS AÑOS SETENTA: EL MOPU Y BLEND 73.
En la década de los setenta, una vez vuelvo del Sahara, tomo la decisión de dejar a “Los Radars”, mi intención es la de tener un trabajo seguro y formar una familia, así que hago unas oposiciones de delineante en el por entonces MOPU (Ministerio de Obras Públicas, hoy Ministerio de Fomento) donde aún sigo en la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, destinado en la Unidad de Jerez como Técnico Superior.

blend73_puertosantamaria

Blen'73, de izquierda a derecha, Koky, el conocido sonorista Cailla, Juan de Dios Nogués, Pely Parra y Juan Carlos Dueñas. 17 de diciembre de 1976. (Foto Rafa).

Pero no tardó mucho en que me volviese a picar el “gusanillo” de la música y formo un grupo llamado ‘Blend 73’. Al principio existieron algunos cambios de componentes: José Manuel Vela –hoy concejal de Izquierda Unida-- como buen bajista, Manolo ‘Mosco’ del Pino (hoy Policía Municipal) con los teclados y cantante. El grupo quedará definitivamente compuesto  por Juan Carlos Dueñas a los teclados, Pely Parra al bajo, Juan de Dios Nogues a la batería y yo a la guitarra. Cuando Juan Carlos como gran músico que es, fue llamado por “Los Marismeños”, se disuelve “Blend 73”.

blend_1979_puertosantamaria

El nuevo 'Grupo Blend': Koky, José Manuel Algeciras y Pely Parra. Año 1979.

No tardó mucho tiempo en que nos reuniéramos Pely Parra y yo para descubrir a un nuevo componente, un gran músico que tocaba la guitarra y cantaba por los hoteles y Pubs de la provincia. Descubrimos que además era un gran batería y percusionista: José Manuel Algeciras, al convencimos e integramos y nació un nuevo conjunto llamado “Grupo Blend”.

koky_el_oasis_puertosantamaria

El Grupo Blend, actuando en la Sala de Fiestas 'El Oasis'. En esta oportunidad hizo de vocalista femenina, la mujer de nuestro protagonista, Milagros Vicente.

blend_cultura_puertosantamaria

Actuación del Grupo Blend en la Casa de la Cultura. De izquierda a derecha, Pely Parra, para la ocasión también les acompañó Pepe Palacios, Juande Nogués, Koky y Juan Carlos Dueñas al teclado. Fue en homenaje a la desaparición de Los Beatles como grupo.

Al principio tuvimos muchas dificultades ya que se trataba de un trío y la gente estaba acostumbrada a ver cuatro o cinco personas como mínimo en el escenario, pero pudimos superarlo debido a la calidad musical y la forma personal de interpretar las canciones. Muchos de mi edad, e incluso mas jóvenes, recordarán el recital que interpretó el “Grupo Blend” como homenaje a la separación de Los Beatles en la Casa de La Cultura. Para este evento contamos con la colaboración a la guitarra de Pepe Palacios. Actuábamos en las fiestas y recitales en el Colegio San Luis Gonzaga, las ferias, los bailes etc. El “Grupo Blend” llegará a superar la década de existencia como tal: 1973–1986. A partir de ese año decido terminar Solfeo y estudiar piano por mi cuenta.

blend_2_puertosantamaria

El Grupo Blend en directo, en la que sería una de sus últimas actuaciones. Llegarían a superar la década de existencia como tal: 1973–1986.

koky_tamarit_puertosantamariaAMIGO DE  JUAN TAMARIZ
Hace unos cinco años que pertenezco a la S.G.I. (Sociedad Gaditana de Ilusionismo) gracias a Juan Escolano. Casi todos los años Tamariz nos hace una visita en verano ya que es su época de relax. He tenido la opornudidad de hablar mucho con él, de magia y de música de la que muy aficionado, le gusta el piano, ama el jazz. Me comento una vez: "Si volviera a nacer, me gustaria ser pianista en vez de mago". No he tenido la oportunidad de tocar junto a él en sus actuaciones, quizas algún día me lo proponga y lo haré con mucho gusto. (En la imagen junto a Juan Tamariz-Martel Negrón, con quien tiene mucha amistad. Este ilusionista está especializado en cartomagia y en magia de cerca, habiendo ganado el Primer Premio Mundial de Cartomagia en Paris. Koky, gran aficionado a la magia, a la que ha introducido en sus shows, ha tenido la oportunidad de tocar el piano junto a Tamariz, mientras el mago hacía de las suyas...)

DE LOS NOVENTA A NUESTROS DÍAS.

En la década de los 90’s me dedico a tocar en solitario o formando dúo y tríos con cantantes femeninas. Toco en el Piano de la Ribera, en Milord, en Pubs, discotecas, salas de fiestas, bodas, ferias etc. En la actualidad me dedico a tocar el piano en solitario, haciendo conciertos de adaptaciones de canciones inolvidables en hoteles, amenizando comidas y cenas o en cualquier sitio que haya un piano. Y si no lo hay me encargo de ponerlo yo.

GRACIAS A LA VIDA…
No puedo olvidar  mi reconocimiento público a Miguel Lobato Quintero por lo mucho que ha ayudó a Los Radars, a Blend y a tantos y tantos grupos de la provincia gaditana.También le doy las gracias a la vida por haberme concedido tres maravillosos hijos, Fran, Guillermo y María. Y por una mujer, la mía, de la que me enamoré en los años sesenta y continuamos, aguantándome tantas ausencias. Doy también las gracias a la música y la magia que me han dado tantas satisfacciones y a todos mis paisanos portuenses o porteños por el apoyo recibido.

koky_actualidad_puertosantamaria

En la actualidad Koky toca en solitario o con cantantes solistas femeninas.

Nunca me he considerado un gran músico ni un artista. Con la experiencia de casi cinco décadas de música, solo he pretendido que la gente se divierta, lo pase bien, se enamore  e incluso se ponga triste. A veces también es bonito recordar. (Texto: Francisco Ramírez Tallón, Koky).

3

huella_luna_jerez¿Donde estábamos hace 40 años? ¿Nos creíamos que el hombre había llegado a la luna aquel 20 de julio de 1969? ¿Nos levantamos a ver la televisión -en blanco y negro- de la época? ¿Como lo vivieron aquellos porteños entonces? ¿Sabíamos quien era Jesús Hermida? Esto responden una docena de porteño. Podrían ser otra docena de porteños igualmente representativa, pero esta es la primera selección que nos ha parecido oportuno presentales. Si lo desean, pueden contarnos sus recuerdos e impresiones en los comentarios.

koky_ll_puertosantamariaKOKY. Músico y Mago. "Tenia 19 de años, mis padres me llamaron a las tres de la mañana para ver el acontecimiento; lo vi en una televisión que  teníamos en blanco y negro. Mi padre me enseñó mucho sobre astronomia, --era aficionado-- y tenia muchos conocimientos. También teníamos en casa la colección completa de las obras de Julio Verne. "De la tierra a la  luna" me la leí un monton de veces. Mi padre ya me decía que Verne era un visionario".

mgf_puertosantamariaPIPI GAGO. Periodista. (No publicamos la edad que tenía entonces). "De lo único que soy consciente en relación a la llegada del hombre a la Luna, es que en ese momento entró en mi vida el periodista  Jesus Hermida. En el fondo siempre quise ser como él. Después se ha escrito, radiado y televisado de todo en relación con aquel acontecimiento que cambió para siempre la percepción del hombre ante el espacio y el universo. Y yo con estos pelos".

pcn_puertosantamariaPEDRO CARDEÑOSA. Psicólogo Industrial. "Yo sólo tenía 4 añitos, por lo que no me enteré de nada. Lo que sí pude comprobar en años sucesivos fue la incredulidad y el escepticismo de las gentes de un pueblo pequeño de la Siberia Extremeña, que fue donde nací y me crié. La gente no se lo creía, pensaba que era un montaje hecho en un plató de televisión o de cine y algunos se fueron con ese convencimiento a la tumba. ".

ars_puertosantamariaANDRÉS REINA. Comercial de Romerijo. "Con 10 años estaba estudiando en el colegio San Rafael, de Jerez, y a la vez trabajaba en la famosa y ya desaparecida venta de la carretera de la Cartuja, Venta de los Negros, donde me inicié en la hostelería. No me levanté de noche para ver el acontecimiento porque tenía que trabajar, pero si lo ví, lógicamente a través de Televisión Española, al día siguiente. Es algo que no se olvida".

fmas_puertosantamariaFRANCISCO M. ARNIZ. Pintor.
«Yo contaba, por aquel entonces 17 años. Estuve jugando al dominó aquella noche en casa del cura don Ramón González Montaño, con él, su madre, sus hermanos, un tío suyo y algunos jóvenes asiduos de la Parroquia del Carmen, entre los que se encontraba Antonio Carbonell. Cuando pisaron la Luna, echamos a correr por la calle Larga hasta la Plaza Peral, donde se estaba celebrando el acontecimiento».

mbr_puertosantamariaMODESTO BARRAGÁN. Director Territorial de Canal Sur. "Tenía cinco años. Estaba junto a mi  abuelo viendolo en una TV en blanco y negro y no se me olvidará a mi abuelo Paco Ríos, Cosario de profesión, que tenia la costumbre de poner comentarios a los "partes" diciendo una y otra vez "--Qué cara más dura tienen estos tíos. La luna. Ezo cómo va zé home?. Eso son 'periquines' (que es como en Ubrique llaman a los títeres y a los dibujos animados)".

lsa_puertosantamariaLUIS SUÁREZ. Abogado. «Tenía 25 años, estaba terminando la carrera de Derecho. La noche del 20 de julio me levanté, como casi todo el mundo, y me impresionó ver aquellas imágenes en B/N: parecía una cosa muy rara, con los astronautas flotando sobre la luna por efecto de la falta de gravedad. Luego me enteraría que los americanos le pusieron a un cráter el nombre del físico español Miguel Catalán, padre de mi buen amigo el filólogo e historiador Diego Catalán Menéndez-Pidal».

mjms_puertosantamariaMANOLO MORILLO. Actor y bancario. «Recuerdo haberme levantado de madrugada con mi padre, (mi hermano el segundo dice que él también estaba) sentarnos  frente al aparato de T.V. General Eléctrica Española, y sentirnos testigos de un hecho inconcebible unos pocos años antes. Curiosamente hacía poco que había leído el libro de Julio Verne 'De la Tierra a la Luna', y me parecía sumamente asombroso estar viendo aquello por televisión (tenía 12 años). Se me quedaron grabados para siempre el nombre de los tres astronautas que pilotaron el Apolo XI y pusieron por primera vez el pie en la Luna: Armstrong, Collins y Aldrin».

jlja_puertosantamariaJOSÉ LUIS JIMÉNEZ ALCÁZAR. Restaurante La Solera. «Andaba por los 25 años, tenía familia y tenía que darles de comer todos los días. Así que trabajaba, precisamente, para los americanos en la Base Naval de Rota, llevando la concesión de los comedores militares y además, en verano, explotando algunos chiringuitos en las playas roteñas. Esa noche no me acosté y vi, en directo, a Jesús Hermida primero y luego el alunizaje. Desde entonces han habido unos cuantos...»

acl_puertosantamariaANTONIO CARBONELL. Emérito asesor en materia pesquera. “Acababa de cumplir la mayoría de edad y aquella noche jugábamos la habitual partida de dominó en casa de la familia González Montaño, situada en la calle Larga, colindante con el Centro de Afanas “Mercedes Carbó”. Pero cansados de tanta espera y aprovechando que la noche era esplendida, José González Montaño y su tío Eduardo, me invitaron a dar un paseo. Encontrándonos casi a la altura de Bar Central, esquina de la calle Luna y Larga, oíamos que nos llamaban y emprendimos rápidamente el regreso para no perdernos el alunizaje televisivo. Me llamó mucho la atención que uno de los comentaristas televisivos relacionara el mes de julio, llegada del hombre a la Luna, con Julio Cesar. Quizás fue lo que más me impactó, incluso más que el propio hecho. No era para menos".

plc_puertosantamariaPRUDENCIO L. CAMPUZANO. Comunicador. Justo el 20 de julio de 1969 cumplía 23 años. Teníamos un televisor Telefunken y el aparato había costado 30.000 ptas. incluyendo antena, mesita y estabilizador. Siempre había que comprar la mesita que era de un diseño horrible porque no había otro sitio idóneo para colocar el receptor y el transformador. Llamaba la atención de aquel comunicador, Jesús Hermida, porque se salía de los arquetipos conocidos que eran bustos parlantes. Esa noche estuvimos pendiente de aquel alunizaje aunque a decir verdad pensábamos que una vez que había llegado a su destino el módulo lunar, los astronautas iban a bajar del tirón, cosa que no fue así. Decidimos irnos a dormir a las tantas pensando que al día siguiente repetirían el momento histórico, como así fué. Recuerdo que ya en aquellos momentos se decía que una vez llegados a la Luna, lo de situar un hombre en Marte estaría a corto plazo. Nadie pudiera imaginar que pasado 40 años aún no tengamos ni la menor perspectiva.

ebl_puertosantamariaENRIQUE BARTOLOME. Abogado. "Cuando aún celebraba mi 12 cumpleaños, oí decir en casa que tres astronautas llegaban a la Luna.  Entre la intensa jornada playera en la Caseta familiar de la Playa de La Puntilla y los juegos en la calle con los amigos, tan sólo tenía tiempo para meterme entre pecho y espalda, a media tarde, ese bocadillo de chocolate que tanta energía me daba. Como repitieron tanto la noticia recuerdo como una nave que parecía de "extraterrestres" se posaba en un montón de polvo. Ese es el recuerdo que tengo... y es que por entonces yo si que estaba en la Luna".

2

virgendelcarmen_006_puertosantamaria

Patio de la desaparecida Cofradía de Pescadores, el 16 de julio de 1978. Alberto Alcaraz Roca se encuentra a la derecha del primer militar, José Nowel del Río. A su izquierda Genaro González Padilla, Rafael Sánchez Carbonell, José Romero Tarazona, José Luis Álvarez Sevilla y José María Millán Merello. Detrás de ellos, en el fondo a la izquierda de la fotografía está la familia Rasteu Mauri. Nieves y sus hijos Jaime Gaspar y Diego y uno de sus nietos; en el centro el miliar Julián Fernández, sobrino de Juan  Martín Vélez; Miguel Pineda Martí, José Luis Álvarez Carbonell y José González Padilla que aparece a la izquierda de la columna de la derecha de la fotografía. A la izquierda de la fotografía. Ramón Novo Tacón, Baldomero Albaiceta Núñez, el periodista Manolo Sosa, Luis Ayala Naveiro y Juan López Guardiola. En el centro se encuentran Ramona y su esposo Juan José Sánchez Albaiceta, un joven Jaime Roselló Marroquín, la familia de Tomas Santos Ladrón de Guevara, su mujer Pepita y su hija; Joaquín López Romero, Aguilocho, Clemente, Rafael Morales Espalda, Rafael García, entre otros. (La foto es de Rafa. Colección de A.C.L.)

albaertoalcaraz_00_puertosantamaria"Los pensionistas del mar, los de piel dura y el rostro arrugado se merecen esto y mucho más porque con su trabajo y su tesón elevan la profesión a la que representan más de lo que podemos alcanzar". Estas palabras fueron pronunciadas por Alberto Alcaraz Roca (en la imagen de la izquierda), Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores el día 16 de julio de 1978. Sin ningún genero de duda, su labor en una época tan difícil como la fue la de la transición y los logros alcanzados durante sus ochos años al frente de la Cofradía de Pescadores, ennoblece a este porteño por derecho propio nacido en Roquetas de Mar. Vive en la actualidad en Cádiz y pasa largas temporadas en Valdelagrana. Cabe conmemorar que junto al recordado director provincial del Instituto Social de la Marina José Luis Vilaplana Montes fueron los grandes precursores de las excursiones de los pensionistas del mar como colofón a la festividad de la Virgen del Carmen. Ambos lucharon afanosamente para que los pescadores pudieran beneficiarse de la misma bonanza que por aquel entonces se vivía en otros sectores productivos. Bajo su mandato se iniciaron las excursiones de los pensionistas del mar que se prolongaron hasta 1986. En aquellos años más de cuatrocientas pensionistas disfrutaron visitando Aracena, Gibraltar, Bolonia, Tahivilla, Sanlúcar,  Chipiona, Rota…

pensionistasdelmar_02_puertosantamaria

Excursión de los pensionistas del mar en el año 1983, camino hacía el Bosque en plena serranía de Cádiz. Era obligado hacer más de una parada. En este grupo de la fotografía: Emilia Lora, "La graniza"; Pepa Romero Ibáñez, Pepa "La gorda"; Guillermo Otero González, "El palustre”; “Nena” García, Antonio Vega, “El circo”; Vicente “El lotero”; Josefa Meseguer, Antonio de Asís, Federico Cascales, “El poeta”; Milagros Marroquín, Francisco Lao Ramírez, “El cachi”, su esposa, Milagros Jarque Martínez, Agustín Triviño, Sánchez, “El flecha” y Farelo, entre otros pensionistas. (La Fotografía es de la colección de R.G.M.)

(Textos: Antonio Carbonell López).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies