Saltar al contenido

6

pablomerellodiez2_puertosantamaria

Pablo Merello Díez nació el 14 de diciembre de 1965 en Jerez de la Frontera, el año en el que nombran Papa a Pablo VI. Aquel año nuestro Pablo y muchos otros fueron llamado así en honor del pontífice. Hijo del porteño Serafín Merello Álvarez-Campana y de la jerezana Margarita Díez Lacave, es el cuarto hijo de los siete del matrimonio. De pequeño vivió en la calle Luna, en la casa de los Merello Alvarez-Campana, desaparecida y hoy sede de Banesto, hasta que la familia se traslada a Jerez. Allí, Pablo estudia en los Marianistas hasta COU, licenciándose en Derecho en la facultad jerezana.

cacaos2_pico_puertosantamaria

Diferentes botellas de Destilerías Pico embotalladas a lo largo de su historia.

AÑO 1965.
El año del nacimiento de Pablo, lo es también del dramaturgo Juan García Larrondo, Premio Internacional de Teatro de Mérida. Se crea AFANAS, asociación de familiares de personas con disminución de la capacidad intelectual. La comparsa del Carnaval de Cádiz, ‘Los hombres del mar’, interpreta un tema de Paco Alba, dedicado al vapor, que se ha convertido en el himno oficioso de El Puerto. El R.C. Portuense ficha al jugador Carlos Pumar Algaba.

lavozdelabahia_t_puertosantamaria

Cabecera de la publicación local con ámbito de bahía, La Voz de la Bahía.

reclamo_pico_puertosantamariaNace ‘La Voz de la Bahía’, un nuevo medio de comunicación con vocación de Bahía; tuvo una vida efímera: apenas un año, al convertirse en un medio crítico con el poder de la época y ser vetado por los grandes anunciantes de la zona. Era alcalde de la ciudad Luis Portillo Ruiz.

María Teresa León, primera mujer de Rafael Alberti, publica su obra dedicada al supuestamente fundador de El Puerto ‘Menesteo, marinero de abril’. TVE produce una película, basada en la obra de teatro de Pedro Muñoz Seca, ‘La veganza de Don Mendo’, con Tony Leblanc, Manuel Alexandre, Amparo Baró, Jaime Blanch, Gemma Cuevo, José María Escuer, Fernando Guillén, Luis Sala, Antonio Ozores, Mari Carmen Prendes y Ana María Vidal. Nace en San Fernando, la pintora afincada en El Puerto, Asunción Muñoz-Cruzado Poce.

(En la imagen de la izquierda, reclamo publicitario de una botella de gran tamaño de Cacao Pico).

cacaopico_fachada_puertosantamariaManuel Martínez Alfonso inicia una cruzada en ‘La Voz de la Bahía’ para evitar que se construyeran bloques de pisos en la Plaza del Polvorista, al igual que ocurriera en la Plaza de la Pescadería cinco años antes. Se crea el conjunto músico vocal ‘Los Simbronis’, que funcionará hasta 1967. Se crea el Grupo Scout Católico en la Parroquia del Carmen.

Pablo siempre ha vivido rodeado de artistas: su padre, hermanas, primos, sobrinos, son aficionados a la pintura, pero él se considera una nulidad en esta disciplina creativa.vCasado con Mercedes Díez de la Cuadra, tienen dos hijos varones de 10 y 7 años. El hecho de que su mujer trabaje en una compañía aérea hace que viajar con cierta frecuencia no sea algo ajeno al matrimonio. (Fachada de Destilerías Pico, en la calle Cielos, número 26, esquina con la calle Espíritu Santo,  construída exprofeso a mediados del siglo pasado para las Destilería, sobre el solar de una antigua vaquería existente en pleno casco antiguo).

Los Merello han sido siempre muy portuenses y aunque sus padres se fueron a vivir a Jerez, siempre ejerció de portuense,algo que inculcó a sus hijos, ya que siempre "barría para el Puerto".

pico_alambiques_1928_puertosantamaria

Los alambiques de la Destilería, en 1928.

pico_embotellado_ant_puertosantamaria

El embotetallo antiguo, fogografía tomada también en 1928.

Es un apasionado del mundo del vino, las bodegas, los destilados y licores,... Tras una corta experiencia laboral en Caja Madrid, decide dedicarse a los negocios familiares, en especial a la portuense Destilerías Pico, donde se elabora, entre otros, el célebre Cacao Pico, además de Ponche, Ginebra, Menta y la Crema de Cacao.

cacao_manuelpico_puertosantamariaEsta destilería fue fundada por Manuel Pico en 1824, llamándose  entonces el licor 'Crema de Cacao Manuel Pico' (En la imagen de la izquierda podemos ver una botella del primer cacao que se produjo en la Destilería).

Con posterioridad la empresa pasa a ser propiedad de su sobrino, Federico Pico, que había regresado de América. Éste llama a trabajar con él a Antonio Barcia (nótula núm. 171 en GdP) en la fábrica que ya existía en Pozos Dulces, estando el alambique por la calle Albareda .  En 1940, con la crisis económica de la posguerra y la falta de materia prima, se produce un nuevo cambio de manos, y de denominación, Destilerias del Cacao Pico S.A.,  sociedad constituida por un grupo de socios: principalmente Fernando Terry del Cuvillo, Manuel Díez, Ivison, Quintanilla. En 1947 la nueva denominación de la sociedad será Destilerías Pico S.A. y es en 1952 cuando pasa a manos de los Hemanos Merello- Alvarez Campana: Jesús, Serafín, Francisco y Estanislao).

merellohermanos_puertosantamaria

Cartel publicitario de Merello Hermanos, donde se afirma ser Abastecedores de SSMM los Reyes de España, Suecia y Noruega y Extractores de Vinos de Jerez, Sanlúcar y Málaga. En la lámina aparece un grabado de la Ciudad visto desde la Otra Banda, las bodegas de la calle San Bartolomé, el Cortijo y Viña de Los Milagros y las lagunas de El Puerto, propiedad de los Merello.

cacaos_pico_puertosantamaria

Botellas existentes en Despacho Recibidor, que se conserva como en los años 40 del siglo pasado.

recibidor_cacaopico_puertosantamaria

Despacho recibidor desde la Sala de Muestras.

En 1992 se transforma en sociedad limitada y en 1995 es adquirida por Serafin Merello a sus hermanos, pasando ese mismo año a ser gestionada por las manos de sus hijos: los hermanos Merello Díez, siendo Pablo, en la actualidad, el Presidente Ejecutivo de la firma.

salon-saveurs-des-plaisirs-gourmands-12633-1En el año 2004, Cacao Pico obtuvo en el Salón Saveurs de París el Premio al Mejor Licor, adjudicado por un jurado compuesto por periodistas especializados, sumilleres y especialistas en el mundo de la grastronomía gourmet, tras una exhaustiva cata a ciegas. . Este salón francés está especializado en productos de gourmet y delicatessen. Representa una de las más importantes citas feriales de bebidas y alimentación de Francia. Cacao Pico se introdujo de la mejor manera en el merdado francés

En el año 2005, con motivo del 180 aniversario de la firma, sacaron una serie limitada de botellas, fabricadas una a una de forma artesanal en Italia, de vidrio soplado de una sola pieza. Estas piezas, exclusivas, se pueden encontrar en tiendas de gourmet y en los espacios especializados de las grandes superficies

pico_tueste_cacao_puertosantamaria

Tueste del cacao, artesanalmente, en la destilería de la calle Cielos, días pasados.

Desde sus inicios hasta la fecha la produccion del principal producto de la
destileria ha sido el Cacao Pico, elaborado de forma artesanal como hace 185 años. Desde entonces se somete a un proceso de tueste con leña del aromático cacaco americano hasta alcanzar el punto adecuado; después se deja reposar, se muele y se deja macerar por un tiempo para obetner la destilación oportuna, rica en graduación y aroma.

alambique_pico_2010_puertosantamaria

Alambiques donde se destilan los licores.

La destilación se produce en alambiques de cobre al "baño maría" especialmente diseñados. Cada uno tiene un nombre, una particularidad, un tamaño, una característica que los hace únicos y, conociéndolos, es como se le saca el mayor rendimiento en relación con la calidad artesanal, del Cacao Pico.

pico_salamuestrasa_puertosantamaria

Acceso a la Sala de Destilación (izquierda) y a la Sala de Muestras (derecha).

jarreo_pico_puertosantamariaEL LICOR QUE SE BEBE... Y SE COME.
El Cacao Pico, además de ser un clásico de la Navidad, es una singularidad en la industria licorera andaluza y española. Además, se usa, además de en coctelería, en repostería: trufas de cacao, helados, tartas, macedonias, creps, batidos e incluso zumos; También se usa como edulcorante de postres... y es marca blanca de diversas empresas y cadenas de alimentación de primer nivel. Un producto elaborado en El Puerto que se comercializa y consume no solo en España, sino en el mundo. Una importante empresa de respostería con distribución a nivel nacional, usa el Cacao Pico en sus postres, por lo que dicho producto también se come con cuchara. (En la imagen de la izquierda, diversos útiles que se usaban antiguamente para la faena del jarreo, con medidas).

cafeporteno_puertosantamariaPepe Mesa, maestro respostero local  (nótula núm 242. en GdP), igualmente lo usa en algunos de sus productos. Juan Franco, maestro coctelero y propietario de Cafetería Milord es el creador del cocktaill Café Porteño, elaborado con Cacao Pico.

COCKTAIL CAFÉ PORTEÑO.
Ingredientes:
1 café negro (en copa o en vaso) Catunambú.
1 cucharadita de azúcar blanca.
1 copa de Cacao Pico.
Nata montada o líquida.
Se calienta el cacao y se puede decorar con canela. En verano se puede tomar con hielo picado. (Original del Maestro Coctelero, Juan Franco del Valle).

Los cócteles Alexander: Brandy Alexander, Gin Alexander y Whisky Alexander, llevan todos en sus ingredientes 2/4 partes de Crema de Cacao Pico.

cacao_tostado_pico_puertosantamaria

EL CACAO
El grano de cacao que se usa en estas destilerías es importado de Ameríca (Guayaquil, en Ecuador y Brasil). Como afirma la experta jerezana Fátima Ruiz de Lassaletta, refiriéndose al cacao y en concreto al Cacao Pico:

"Los británicos, durnate los siglos de imperialismo, tomaron cacao por muchos rincones de sus colonias, como un estimulante social. Hasta sus servidumbres en el XIX, gozaron del privilegio a la hora del cacao, al terminar el día. A la española, se tomó más a la hora de la merienda con bizcocho, o al amanecer con churros.

plantilla_pico_puertosantamariaOtra opcion: aquí había muchos y aún hay algunos licores en las bodegas, concretamente el cacao, delicioso. Se bebe pausadamente, dura largo por goloso y hace una buena sobremesa y digestión.  Búsquenlo en El Puerto también, que no se ha de arrepentir". (Plantilla de antigua etiqueta de Cacao Pico).

etiqueta_cacao_pico_puertosantamariaEl chocolate y el cacao, lejos de alterar el peso, puede ser beneficioso para la salud, siempre sin abusar, como afirman los expertos: produce una sensacion de felicidad, saciedad, oxigena la mente produciendo una mayor actividad mental, sus antioxidantes naturales protegen ante enfermedades cardíacas y ayudan a proteger en las degenerativas, además de tener efectos diuréticos, estimula el sistema central. ¡Habrá que preguntarle al médico! (Etiqueta de Crema de Cacao Pico).

Además, están los masajes de aceite de cacao, cosméticos, envolturas corporales de chocolate, baños y máscaras de chocolate... Y hasta el bueno para el feto, durante la gestación, afirman los expertos, reduciendo la fatiga y la tensión.

5

josemanueldeterrygalarza_puertosantamaria

Jose Manuel de Terry Galarza, nació en El Puerto el 29 de octubre de 1928. Hijo de Carlos J. de Terry y del Cuvillo y de Nicolasa Galarza Morante, era el octavo de los diez hijos habidos en el matrimonio. Su hermano, Fernando T., fue alcalde de la Ciudad a principio de la década de los setenta del siglo pasado. Vivió en la calle Luna, posteriormente en Larga y por último en San Bartolomé. Estudió en el Colegio Poullet, en la calle Cruces y en los Salesianos de Utrera. Terminando su periodo de formación como Profesor Mercantil en la Escula de Comercio de Jerez.

escudo_racingEl año que nace José Manuel, 1928, se crea el Racing Football Club de El Puerto el 10 de febrero. Mariano López fue uno de los promotores y fundadores y Genaro González Noval, su primer presidente. Su primer partido, entre los infantiles del Racing y otro equipo local, la Balompédica, se salda con la victoria del recién nacido Racing. El segundo partido se celebra en la Plaza del Polvorista, el 4 de marzo, entre el Racing Football Club y el Español F.C. de Jerez de la Frontera, con resultado de empate.

Elias-Ahuja-retrato-OvaloEl 3 de marzo de ese año, es nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad el benefactor local Elías Ahuja y Andría, que aparece en la imagen de la izquierda. Se presentaron 4.890 firmas avalando la petición José Almansa Huete refuerza su Agencia de publicidad, ubicada en la calle Larga, 24. Se produce un incendio en la Finca de Ntra. Sra. del Consuelo, propiedad de Rafael Osborne. Muñoz Seca estrena las siguientes obras: “La orgía dorada”. “El teniente alcalde de Zalamea". “El rajáh de Cochin”. “¡Un millón!”. “La cura”. “Alí-Guí”. “El clamor”. “La Lola”. Rafael Alberti publica 'Domecq 1730-1928' y entre 1927-1928 publica 'Sobre los Ángeles'.

brandy_501_puertosantamariaEra mas amigo de hacer novillos que de ir a clase, cuando se escapaba del colegio Poullet, salía el coche de caballos con Juanito Buhigas al pescante y su hermano Fernando a la caza del niño, habitualmente lo devolvían a casa, con castigo incluído. El día que el niño José Manuel estrenó sus primeros pantalones largos, se fue con sus primos Fernando Terry Merello y Javier Gaztelu Terry, al recreo que tenían los padres de este último, y lo único que se le ocurrió fue subirse a un árbol, y se rompió los pantalones. Eloísa Terry, que por lo visto no era una gran costurera, le remendó los pantalones con esparadrapo, para que no se notase la rotura. Se pasó unos cuantos días castigado. Como vemos, una infancia de lo más traviesa, prólogo del espíritu emprendedor en el mundo del trabajo. (En la imagen, publicidad del brandy --entonces coñac-- 501, etiqueta amarilla).

bodegas_501_puertosantamaria

Interior de Bodegas 501 en la calle Valdés.

Su vida laboral estuvo ligada, como su apellido, al mundo de las bodegas, primero en Fernando A. de Terry y posteriormente en Carlos y Javier de Tery (501), para finalizar su vida profesional con un pequeño despacho de vinos en la calle San Bartolomé, 15, donde permanecería prácticamente, hasta su fallecimiento. Solía viajar por motivos de ttrabajo, tanto en Bodegas Tery como en 501, llegando a estar fuera de su domicilio periodos de hasta tres meses. De veranea, en Luarca (Asturias) tierra de su mujer. Viajó a Francia EEUU y Canadá, también a Marruecos.

josemanueldeterry_boda_asturias

José Manuel, el día de su boda con Ester Cuervo, en Asturias.

Se casó en junio de 1956 con Esther Cuervo Oria, en Luarca con una asturiana que ha vivido más de 54 años en El Puerto, por lo que está considerada como portuense o porteña. El matrimonio tuvo cinco hijos Carlos Joaquín --que permanece a caballo entre El Puerto y Cádiz--, José Manuel --que vive en Sevilla--, Isabela --que vive en Ciudad de Mexico, o como les gusta decir a ellos en D.F.--, Fernando --vecino de El Puerto-- y Marcos --que vive a caballo entre Oviedo y Luarca por motivos profesionales--aunque es mas portuense que el “caldillo de perro”.

josemanueldeterry_hijos_puertosantamaria

El matrimonio Terry Cuervo, con los hijos, en sus bodas de oro celebrada en el año 2006.

José Manuel era una gran persona en el sentido más amplio de la palabra, siempre dispuesto a ayudar dentro de sus posibilidades. Fue cofundador de la Hermandad de los Afligidos, siendo la primera camarista de la Virgen de los Dolores, su Mujer Esther Cuervo, quien le regaló a la Virgen un velo o toca realizado en Lora del Rio, en hilo de plata. Siempre estuvo ligado a la Iglesia, formó parte de la Archicofradía del Santísimo Sacramento, fue el primer presidente diocesano de la Adoración Nocturna, cuando se creó la Diócesis de Asidonia Jerez, con Monseñor Bellido Caro. Colaboró con Cáritas Parroquial de San Francisco. También formó parte de Protección Civil, cuando eran voluntarios.

corpus_01_laura_1974_puertosantamaria

Procesión del Corpus el 13 de junio de 1974. En primer término, Carlos Román Ruiloba, Pbr. Coadjutor de la Iglesia Mayor Prioral, a su lado con el breviario, José María Rivas Rodríguez, Párroco de San Joaquín. Llevando el Palio: De izquierda a derecha de la foto: José Manuel de Terry Galarza, Ignacio Osborne Vázquez y  Javier de Terry  y del Cuvillo. En la parte opuesta del palio se ve la cara de Antonio Cólogan Osborne, Serafín Álvarez-Campana Gaztelu. Ramón Jiménez Loma. Detrás del Palio podemos ver a Manolo García, padre de los García Campos, Jesús de la Rubiera y Pepe Lojo Espinosa. (Foto Laurá)

oloroso_tercios_501_puertosantamariaEra aficionado a la cocina, al bricolaje y tenía, algo de inventor. Siendo sus hijos pequeños, se le ocurrió la idea de construir un hidropedal con las vainas de plástico de la munición americana, suponemos que serían cohetes u obuses,; estuvo en el garaje de su casa dos semanas construyendo aquel 'invento'. Cuando fueron a botarlo a la playa conocida como de 'Los Curas' por la proximidad de la Casa de Ejercicios de los Jesuitas 'La Inmaculada', la bajada por la finca 'El Retamar' duró más que la botadura: esta última poco menos de tres minutos, el tiempo suficiente para que hiciera agua, pues no pudo impermeabilizar bien el artefacto. (A la izquierda, etiqueta de Oloroso 'Tercios', de Carlos y Javier de Terry, S.L.).

Tuvo la primera moto “mosquito” de El Puerto. Cuando iba a la playa, a lo que hoy es Vistahermosa, por caminos de arena, tenía que ir siempre con una caja de parches, pues lo normal eran pinchazos reiterados. El siempre llevaba a arreglar su moto al taller de “El Venta”, que en aquel entonces era sólo taller de bicicletas.

josemanueldeterry_nietos_puertosantamaria

El matrimonio Terry Cuervo con algunos de sus nietos.

Entre sus amigos, el amigo de siempre que fue Gaspar Florido Cano, de Chipiona, --Bodegas Florido Hermanos y Bodegas Gaspar Florido--, Juan Carreto Aparicio “el cura Carreto” para los porteños. Juan Candon, de autoescuela 'el Rubio', padre del presidente local del PP y concejal popular Alfonso Candón, ...

11

juancarlosgutierrezcolosia_puertosantamaria

Juan Carlos Gutiérrez Colosía , segundo de cinco hermanos fruto del matrimonio formado por José María Gutiérrez Sánchez de Cos y María Loreto Colosía Molleda, nació en la calle Federico Rubio , entre Conde de Osborne y Cañas, en el año de 1945. Le precedía en el nacimiento, su hermano José María y le seguían tras el propio Juan Carlos, Alfonso (+), Jorge y Elisa María. Su abuelo fue José Gutiérrez Dosal, fundador de la firma en el siglo XIX, que compró a Claudio López Brú, segundo Marqués de Comillas, a principios del siglo XX. Está casado desde 1986 con la mallorquina Carmen Pou Riutort y tienen dos hijas: Carmen y Carlota.

etiquetas_vina_polleroalto_puertosantamaria

Eriqueta de las Bodegas de las Viñas 'Pollero Alto', etiquetadas como 'antes Marqués de Comillas' y 'sucesores de Marqués de Comillas'. En una aparece la ciudad de El Puerto y en la otra la denominación del marco: Jerez. En ambas se destaca el año de su fundación: 1837.

josegutierrrezdosal_puertosantamariaSu infancia transcurre en la calle Pozuelo, jugando en unas calles aún no tan transitadas. Estudió en el Colegio de las Carmelitas, --se acuerda de la Hermana Natividad--, en la calle Luna, con la señorita Paca y con 9 años ingresó en el Colegio de la Pescadería, con Miguel Cea Quiroga como director y los profesores Ciro Morata y Antonio de la Torre, entre otros. Luego estaría interno varios años en el Colegio de Nuestra Señora de los Reyes, en Bonzanza (Sanlúcar), dirigido por los hermanos Maristas. Rebelde, decide escaparse del colegio con 14 años, en desacuerdo con los métodos disciplinarios del centro, al terminar el 4º de bachillerato, con lo que se inscribe una nota negra en el libro escolar, lo que le impide acceder a otro centro. Ahí terminan sus estudios reglados --que no su ansia de formarse y conocer, algo que hace de forma autodidacta-- y empieza a trabajar en el que ha sido y es su mundo: la bodega. (En la imagen, José Gutiérrez Dosal).

jm_gutierrezsanchezdecos_puertosantamariaEstamos en 1960.  Así, empieza de obrero en la bodega, donde aprendió e hizo de todo. Su maestro: su padre. Allí empujaba botas, trasegaba el vino a jarra, lo rociaba, venenciaba, arrumbaba a mano... En 1966 muere su padre y con 20 años se ve con la responsabilidad de sacar adelante el negocio vinatero. (En la imagen, José Gutiérrez Sánchez de Cos).

Una empresa nada fácil, en un mercado en crisis permanente, que ha vivido todo tipo de vicisitudes. Eran almacenista de vinos y, cuando dejan de comprarle las grandes bodegas, (Williams & Humbert, Osborne y González Byass), alla por la década de los noventa del siglo pasado, las alternativas estaban claras: había que cerrar o salir al mercado.

amontillado_marquesdecomillasY con ese empeño, esa nueva experiencia. Salir a la exportación. Instalan un sistema de embotellado, con nuevas tecnologías lo que supuso grandes inversiones en un momento en el que el mercado de nuestros vinos estaba en recesión. (En la etiqueta  que aparece a la izquierda, Amontillado Marqués de Comillas, fundado en 1837. Al segundo marqués compró Gutiérrez Dosal la bodega de la actual firma Gutiérrez Colosía).

finotoneles_puertosantamariaJuan Carlos empieza a viajar. Para su sorpresa, cuando en el marco de Jerez muchos pensaban que el vino se vendía solo, había que hacer grandes esfuerzos para colocarlo en un mercado cada vez más competitivo y difícil. En Holanda recibe al principio el rechazo de los importadores. En Alemania, dadas las políticas efectuados por algunos exportadores que habían dejado en muy mal lugar los vinos del marco, desconfiaban. (En la etiqueta ide la izquierda, Fino Toneles, de su abuelo, José Gutiérrez Dosal).

colosia-pxPero Juan Carlos no se desanima, creía en lo que hacía y en la bondad de sus productos y vuelve a la Feria de Dusseldorf, a los 'show rooms' de Holanda... a fuerza de voluntad no había quien le ganase. Años más tarde, en Vinoble (Jerez) tendría que luchar contra competidores de la zona, que no le admiten, pero sus productos se acaban posicionando en los mercados de exportación. (A la izquierda, botella de Pedro Ximénez de Gutiérrez Colosía).

En 1995 la Guía Peñín considera los vinos de Gutiérrez Colosía entre los mejores de España, e igualmente son recomendados por la Guía Gourmet.

logo1-guia-peninEn 1998 unos exportadores ingleses prueban sus vinos en las bodegas y empiezan a venirle los primeros contratos para el extranjero. Se diseñan nuevas etiquetas de vinos e incluso cambia el tipo de botella. Los productos embotellados por Gutiérrez Colosía, además del vino en rama y el vinagre a granel, tienen una estrecha relación, por su nomenclatura, con El Puerto:

sangre-y-trabajadero-olorosoLOS VINOS
Fino Campo de Guía. Recordatorio de la zona de ensanche bodeguero del mismo nombre.
Oloroso Sangre y Trabajadero. En 1982 compró a la desaparecida firma de Cuvillo 300 vasijas con continente y contendio de dicho preciado caldo, usado tradicionalmente en los Astileros de Puerto Real de Navantia, para la botadura de los buques salidos de dicha factoría.
Cream Mari Pepa. De una solera de la desaparecida bodega de Merello Gómez, que sale al mundo a través de ferias que se celebran fuera de España.

A partir de 1999 sus productos ya se pueden encontrar en Alemania, Bélgica, Inglaterra. Además en Suiza, Austria, Italia, Holanda, Irlanda, EE.UU., Japón, Brasil, Canadá,... No cabe duda que sus vinos son conocidos más fuera de El Puerto que dentro de nuestro territorio, paseando el nombre de nuestra Ciudad por el universo mundo.

En el 2000, el Amontilado Colosía obtiene el Tercer Gran Premio otorgado por los Paradores de Turismo de España, dependientes del Ministerio de Turismo, Transporte y Comunciaciones.

salacatas_antigua_bodegascolosia

Sala de Catas y muestras a principio del siglo XX.

saladecatas_colosia_puertosantamaria

Sala de Catas en la actualidad.

brandy_elcano_2_puertosantamariaEL BRANDY EL CANO

En 2004 Juan Carlos se decide a embotellar una pequeña solera de brandy  procedente del primer tercio del siglo XX, cuando su abuelo, José Gutiérrez Dosal, guardó parte de las existencias tras la Guerra Civil que destruyó muchas de las activos de la firrma. Así bautiza este brandy como ' Juan Sebastián El Cano', calificado por el Consejo Regulador como Solera Gran Reserva, la máxima categoría dentro de esta bebida espirituosa, como homenaje al buque escuela español estrechamente ligado a la Bahía de Cádiz. En las bodegas del buque viajan, durante los periodos de instrucción botellas de dicho brandy para atender los compromisos durante sus escalas. (En la imagen de la izquierda, cachón de botas, firmadas por los Comandantes que ha tenido el 'Juan Sebastián Elcano')

brandy-elcanoEs un producto del que sólo se embotellan 1500 botellas al año con el objeto de que siga manteniendo la calidad que le dan las soleras de cerca de un siglo.

En 2007 la Revista Sommelier, de Alemania califica el fino y manzanilla de Gutiérrez Colosía como número 1 para maridajes.

En 2008 el Palo Cortado Colosía, recibe una nueva distinción, obtieniendo una puntuación de 95 sobre 100 por parte de la Guía Gourmet.

Belgian-Chocolate-Neuhaus.1En 2009 la Copa Jerez, campeonato instituido por el Consejo Regulador del Jerez, la gana un chef holandés con vinos de Gutiérrez Colosía.

En 2010 Neuhaus, numero uno en pralinés de lujo desde 1991 en Bélgica, elaborados  siempre de forma artesanal, ha elegido como complemento a sus productos al Oloroso de Gutierrez Colosia, dentro de una serie llamada The "Sommelier" collection en la que el Sommelier Maxim de Muynck, elegido sommelier del año 2009 por la prestigiosa Gault Millau, propone una combinación entre el Oloroso de Gutiérrez Colosía y bombones de la colección de Neuhaus.

bodegascolosia5_puertosantamaria

La bodega, lindando con el río Guadalete, cuando pertenecía a la firma de Sancho Hermanos.

gaslebon_puertosantamaria1

La bodega y el Palacio de Cumbrehermosa, al fondo, a la derecha, a la izquierda la Fábrica de Gas Lebón.

LA BODEGA CATEDRAL
Desde 1837, se encuentran en la desembocadura, del río Guadalete las bodegas de la firma de Gutiérrez Colosía, que fueron adquila única existente junto al río: los vientos secos de Levante y húmedos de Poniente provenientes del Atlántico regulan la humedad ambiental manteniendo las condiciones óptimas para los vinos, aportando la temperatura perfecta para la crianza biológica de los vinos finos bajo el velo “en flor”, que son levaduras o microorganismos que se reproducen en la superficie del vino y que le dan ese sabor tan característico a nuestros finos.

polleroalto_puertosantamaria

La Bodega, rotulada entonces como 'De la Viña del Pollero Alto', en la calle Aurora.

bodegascolosia_ant_2_puertosantamaria

La Bodega, en los años setenta. Apreciamos construcciones de los pisos militares, a su espalda.

bodegascolosia_3_puertosantamaria

La Bodega en la actualidad. A la derecha, la Piscina Municipal cubierta.

bodegacolosia_aerea_puertosantamaria

Vista aéra de la bodega, antes de la urbanizacion de sus alrrededores. El Vapor, al fondo.

La primera 'nave catedral', que es como se conoce a este tipo de bodegas tan grandes y ampulosas, fue construida en 1837 y se conserva prácticamente igual que entonces. Pasó por varios propietarios (Marqués de Comillas, Sancho, Domecq, ...) hasta que a principios del siglo xx la mitad de aquella bodega conocida como del 'Pollero Alto' la compró el abuelo de Juan Carlos.

cumbrehermosa2_puertosantamaria

Derrumbe del Palacio del Marqués de Cumbrehermosa. Daba a las calles Aurora, Valdés y Bajamar. En la imagen, por la calle Aurora, a continuación podemos ver las actuales bodegas de Colosía. Sobre este solar se construirían después unas modernas bodegas que hoy continúan en pié, pero sin uso vinatero.

bodegascolosia_4_puertosantamaria

Las bodegas que se construyeron en el lugar donde estaba Cumbrehermosa, vistas desde la Avda. de la Bajamar, esquina con Valdés.

En 1969, la familia Gutiérrez-Colosía adquiere las ruinas del Palacio del Marqués de Cumbrehermosa. Juan Carlos recuerda como vió derrumbarse una parte de aquelo edificio y su posterior demolición por cuestiones de seguridad. Eran otros tiempos... En su lugar hicieron construir dos cascos bodegueros más, a principio de la década de los sesenta del siglo pasado que, en la actualidad, están fuera de producción.

colosia_e_hijas_puertosantamariaJuan Carlos Gutiérrez Colosía, amante de El Puerto, sus cosas y su historia; enamorado de la hoy y siempre difícil profesión de bodeguero, ilusionado por posicionar sus productos en el mundo (en estos días salen para el estado de Virginia (EE.UU.) unas botas de las bodegas Colosía),  emprendedor, sigue buscando mercados, ofreciendo catas en origen y destino. En breve estarán en Barcelona; en agosto en Dinamarca, haciendo una degustación con el importador a almacenistas, restauradores y sommeliers; en octubre en Bélgica, y en invierno continuarán asistiendo a ferias y catas abriendo y consolidando mercados internacionales, ayudado por la nueva generación, los Gutiérrez Pou (Carmen y Carlota, en la imagen de la izquierda) y por su incansable esposa y compañera, Carmen Pou Riutort.

11

elrefugio_puertosantamaria

Un servidor de Vdes., ha recorrido ya, un largo camino en este vivir nuestro de cada día, casi siete décadas de deambular en esta querida ciudad en la que nací y en la que tengo tantos afectos.

Algunas veces me apetece pasearme por sus calles, me siento nostálgico recordando, como fue El Puerto en tiempos pasados y la melancolía me invade, no sé por que me ocurre esto, debe ser la luz, el azul del cielo o porque bajea el levante, o que se yo, bueno o tal vez que la juventud se me fue y casi no me di cuenta.

manueldelpino_puertosantamariaEl otro día por ejemplo, agarré y cogí la calle Ganado, viniendo de Cielo y recordé que antes en la carnicería de Manolo Ortega, hubo una frutería, que en la taberna "Los Maeras Chico", tuve la oportunidad de conocer a Manolo del Pino "El Niño del Matadero", (a la izquierda de la imagen) me lo presentó mi padre, me gustaba salir con él; que en la Sastrería de Vera, hubo una tienda que se llamaba "Sempere, Mercería, Calzados", este inmueble igual que la Taberna "El Refugio", pertenecen a Muebles Palomino, y ahí me detuve en hacer la inspección de la calle y de forma consciente empecé a recordar lo que fue este establecimiento.

"El Refugio" era una taberna de solera, era un punto de encuentro, esta formada por una pieza casi cuadrada , con el mostrador al fondo, sobre la pared unos barriles con los vinos de la acreditada bodega de José Velarde Díaz-Munio, a la izquierda había una puerta que comunicaba con un salón en el que existía un billarín, este salón se comunicaba con un patio en el cual estaba el urinario, había una parra que daba una temperatura muy agradable en verano.

rafaelgomezojeda_28nov1981La taberna estaba dirigida por Rafael Gómez Cordero, Rafael era hijo del cabo de guardias de campo Ceferino Gómez, tristemente fallecido el el cortijo Pozolozano. Rafael tenía que yo sepa tres hermanos más Ceferino (padre del que fue alcalde de El Puerto Rafael Gómez Ojeda, a la izquierda de la imagen)  víctima de la guerra incivil, no entiendo, como un hombre tiene que matar a otros hombre, cuando el hombre se muere sólo sin necesidad que nadie le mate; Pepe capataz de la bodega de Velarde y Luis que no conocía, conozco a su viuda Luisita Morales Augusto, mujer con un humor y una vitalidad envidiable.

Como les decía más arriba, me gustaba estar con mi padre, e iba a buscarle al Refugio a echar el cigarro con él, siempre me gustó estar con personas mayores que yo. Los parroquianos eran lo más variopinto que Vdes. se pueden imaginar:

se_prohibe_el_canteLuis Ballesteros Hidalgo, íntimo amigo de mi padre, agente Judicial del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción, socio del Real Madrid, se carteaba con Don Santiago Benabeu, gran aficionado a las óperas de Pucinim, Rosini y Verdi. Antonio Carmona, oficial del Juzgado Municipal. José Gómez de Requena, propietario de varias panaderías. Me contaba mi padre, que este señor cuando tenía que limpiar los hornos de leña por dentro, esperaba unos días que se enfriaran algo y después se forraba el cuerpo con sacos de arpillera vacíos y se metía dentro del horno a limpiarlos, ¡que valor! José Gómez Cordero, capataz de bodegas Velarde. Cecilio González, casado con Dª Pura la matrona. El maestro Suano, relojero empleado de Relojería Díaz, persona seria y formal, educado que cuando se encontraba a gusto, le daba por cantar por malagueñas y recitar a Don Ramón de Campoamor. Suano casi siempre iba acompañado de su hijo, relojero también. La familia Loliti, grandes aficionados al flamenco con su padre al frente. Los hermanos Flor Pedregal, empleados de Telefónica. Bancalero, empleado de Renfe

contador_billarEl billarín que como les dije anteriormente, estaba en el salón, era una de las mesas más difíciles de jugar, por lo estrecha que era; pero bueno cuanto más cargado de vino estuviera el personal, mejor se jugaba. (A la izquierda de la imagen, contador de billar).

Las tabernas en aquellos tiempos eran sitios para encontrar a alguien, si Vd. necesitaba un cerrajero, cristalero, fontanero, albañil, relojero, una información de la Renfe, de Telefónica, o vaya Vd. a saber,  en estos establecimientos se podía informar; y sabe Vd. por que, porque se practicaba las relaciones humanas pero viéndose , no a través del móvil o internert.

Pero bueno, todo cambia, y creo que al final para bien, ningún tiempo pasado fue mejor; no puedo evitar y recordar con agrado los momentos felices de mi juventud. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).

3

amontillado_tiobenito_puertosantamariaLa vieja taberna Los Maera --en la Plaza de las Galeras esquina con Luna-- fue durante muchos años, a partir de la última década de los 30 del siglo pasado, uno de los establecimientos propios de una tradicional saga de taberneros y fabricantes de anisados y licores: ‘los Giles’, de origen cántabro. Hoy es, en la calle Luna, [con otro nombre y reformada, La Garnacha], la única tienda de vinos que ha conservado parte de su estructura original y cierto sabor a taberna antigua. Tal vez su origen se remonte, al menos, al siglo XVIII, de ser ésta la taberna que documentos de 1771 sitúan frente a la hoy inexistente Capilla de las Galeras. (En la imagen, la antigua taberna de Los Maera, en la Plaza de las Galeras, por su fachada de la calle Luna, que hoy alberga a La Garnacha. Vemos el azulejo de 'Amontillado Tío Benito', con el antiguo logotipo de Bodegas Caballero, que permanece en la fachada remozada y repintada de color almagra).

Pero volviendo a Los Maera, allá por 1771 estaría dicha taberna explotada por Gaspar Sequillo; local que a la altura de 1804 se había convertido en un freidor de pescados (freidera o fritura lo llamaban entonces) de Antonio Fuentes. En 1894, convertido nuevamente el local en una taberna que regentaba el montañés Gabino Quijano, se llamaba La Zorra (nombre que en 1869 tenía un freidor situado en la Plaza de los Jazmines esquina a Larga, en 1896 también propio de Gabino Quijano). A fines de los 20 del siglo pasado el propietario del negocio era Francisco Matiola. Poco tiempo después ‘los Giles’, en concreto, la viuda e hijos de Antonio Gil Hidalgo, se hicieron cargo del establecimiento.

los_maera_1959_puertosantamaria

En Los Maera, de la Plaza de las Galeras esquina con Luna, de izquierda a derecha: Eduardo Lojo, con 14 años; Antonio Gil ‘el Gafa’, propietario del establecimiento; Alfonso Sánchez, primo del Antonio Gil y Antonio Rojas Ruiz, camarero de la antigua Tienda de Rueda. La foto está tomada a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado. (Foto: Colección María Lojo).

El nombre de Los Maera, aunque no nos atrevemos a asegurarlo, suponemos que se lo puso Matiola en homenaje a los toreros trianeros Maera (1896-1924) y Maera II (1907-1940), apodos de los hermanos Manuel y José García López.

los_maera_chicos_1972_puertosantamaria

En los Maeras Chicos, Eduardo Lojo detrás de la barra. De izquierda a derecha delante de la barra cuatro hermanos, los Pino Santana, conocidos como ‘Los Paqui’, hijos de un famoso capataz de pasos de Semana Santa; el alto a su derecha le llamaban’El Furia’. Agachados, a la izquierda con boina, Roberto ‘el Regaera’ y a su lado, Garrucho, conocido como 'Carrurra' quien murió en Valdelagrana en un accidente con un Seat 600. Año 1972. (Foto: Colección María Lojo).

losmaeraschicos_puertosantamaria

Los Maeras Chicos --Los Maeras Nuevos--, en la actualidad. El negocio es explotado por Manolita y Antonia Gil de Reboleño Jiménez y su sobrina Lourdes Gil de Reboleño Paz. El camarero actual se llama Eduardo Vélez.

LOS MAERAS CHICOS Y LOS MAERAS NUEVOS.
En la calle Ganado, a la vuelta de la calle Cielos, en la acera derecha está Los Maeras Chicos, uno de los locales abiertos, mediados los años 50, por la viuda e hijos de Antonio Gil Hidalgo. Tras su barra ha despachado mas de 40 años Eduardo Lojo. Junto a este establecimiento estuvo ‘El Rebozo’. Le seguía en el inmueble lindero El Refugio (hoy Muebles Palomino), que lo llevó en sus últimos años Rafael, el antiguo capataz de José Velarde. Mucho tiempo atrás fue un café-cantante, del que no tenemos ninguna referencia.

eduardolojo_puertosantamaria

Sostiene Eduardo Lojo, en la imagen,  camamero que fue de Los Maera desde los 14 años hasta su reciente jubilación, que el nombre de  'Los Maera' procede de que el vino que se bebía era un vino 'con madera', un vino con cuerpo. (Foto: Colección María Lojo).

También tuvieron, donde está el Palacio de Valdivieso, hoy sede de  la Concejalía de Urbanismo, el bar Los Maeras Nuevos, del que no tenemos más referencias, que se llamaba La Caballa hasta que fue adquirido por 'los Giles'.

En 1880 Eduardo, Germán y Antonio crearon la sociedad Gil Hermanos. En 1928 se fundó una sociedad llamada ‘Viuda de Antonio Gil (doña Encarnación García) e Hijos (Antonio, Victoriano, Manuel, padre de Antonio Gil de Reboleño --ver nótula 373 en Gente del Puerto, y Encarnación). Una ruptura al comienzo de los años 70 del siglo pasado vendría a desencadenar el comienzo del fin de la dinastía tabernera de ‘los Giles’.

losmaerachicos_clientes_puertosantamaria

Los Maeras Chicos. 1985. Entre la clientela de frente, 'el Telediario' o Juan 'el Largo', por los dos motes era conocido. En el cartel de la corrida de toros, a la izquierda de la imagen, se anuncian José Luis Galloso, Juan Antonio Ruiz 'Espartaco' y Emilio Oliva. La corrida, con toros de Salvador Domecq, se celebró el 19 de mayo de 1985. (Foto: Colección María Lojo).

romualdo_losmaera_puertosantamaria

En los Maeras Chicos, de izquierda a derecha 'el Santa Pola', llamado así por ser esa su procedencia, y el popular Romualdo. (Foto: Colección María Lojo).

Durante mas de un siglo de ejercicio comercial, fueron propietarios, que nos conste, de estas 19 tabernas y bares: El Alba, Las Campanas, La Caridad, Las Delicias, Milindres, El Bar Las Flores, La Sacristía, Los Maeras, Los Maeras Chicos  y los Maeras Nuevos, El Resbaladero, El Imperial, La Solera, Triana, el Bar Moderno, el Bar Pontevedra, La Caballa, El Ermitaño y la Tienda de Rueda o Antigua de Rueda --ver nótula 308 en Gente del Puerto--. (Texto: Enrique Pérez Fernández).

31

Hablábamos ayer de Vicente Merello Alberti, promotor de un proyecto ferroviario que nunca vería la luz. Hoy nos referimos a esa vasta dinastía entroncada en El Puerto.

Los fundadores de esta saga familiar fueron Julio Vicente Merello Cherisola, natural de Génova y Catalina Alberti Ravina, gaditana, que se casan en El Puerto en 1839 y aquí se instalan, dedicándose al negocio vinícola. En El Puerto nacen sus hijos Vicente, Agustín, Julio, Ernesto y Eduardo Merello Alberti, por este orden. Vicente, dedicado al comercio, que casó con Josefa Alberti Sánchez-Bustamante. Tuvieron tres hijas, las cuales  fallecieron sin descendencia;  Julio, ingeniero de Obras Públicas, que se estableció primero en Huelva y, posteriormente, en Cádiz, donde ejerció como Ingeniero Jefe de la Provincia y, posteriormente, como Inspector del Cuerpo de Ingenieros.  Estuvo casado  con Elvira Llasera Garrido. Su hijo Eduardo Merello Llasera ocupó el cargo de sub-secretario de Industria y Comercio en la década de los 50. Acabó perdiéndose el apellido por falta de varonía.

merello_llasera_puertosantamaria

La familia Merello Llasera, en 1900. 1. José Díaz Brau (marido de la 6). 2. Eduardo Merello Llasera. 3. Julio M.L. 4. Rosario M.L. 5. José Luis M.L. 6 Elvira M.L. 7. Elvira Llasera Garrido, 8 Julio Merello Alberti, 9, Luisa M.L. 10 José Díaz Merello (hijo de 1 y 6). 11. Ana M.L. 12 María M.L. (cuñada y segunda mujer de 1). Ignacio M.L.

merellohermanos_sotabastos_puertosantamariaContinuamos con Ernesto, casado con María Teresa Otero Sanchez-Bustamante. Igual que el anterior, en la 3ª generación se perdió el apellido; Eduardo, corresponsal de banca, que casó con Ramona Docavo Alberti, de cuya unión tuvieron tres hijos varones, los cuales entroncaron con diversas y conocidas familias portuenses: los Gaztelu, Govantes, Jiménez o Cuvillo, entre otras. Finalmente, Agustín Merello Alberti, fue el más buscavida de sus hermanos, posiblemente obligado por su carga familiar. Sus actividades profesionales eran varias. Entre ellas, la más productiva y rentable, quizás, la de contratista de obras.  Un ejemplo de esta actividad  lo hemos encontrado en los Protocolos Notariales de El Puerto de 1879. Se trata de un documento de cesión de derechos, en realidad una subcontrata, de las obras nuevas de la carretera de Benaocaz a Utrera que se había adjudicado  en casi medio millón de pesetas “de las de entonces” para realizar dicha obra en un periodo de 5 años, adjudicación que, mediante este documento notarial que citamos, traspasa a José de la Cuesta Gómez. (En la imagen, Anís La Sota de Bastos, de Merello Hermanos, 'marca registrada con el núm. 1 de la provinica de Cádiz).

merellohermanos_puertosantamriaTodos los hermanos, sus esposas e hijos vivían en la misma casa, formando una comunidad familiar alrededor de los padres, compartiendo cocina, comedor, salón y otras dependencias de la finca, situada en la calle Fernán Caballero. En el documento notarial de partición de bienes de Ernesto Merello Alberti, fallecido en 1890, se indica: “… no se determinan los muebles porque el finado, junto con sus cuatro hermanos restantes, esposa e hijos, todos vivían en una sola casa reunidos, constituyendo una sola familia.” (Etiqueta de 'Jerez Selecto, especial para enfermos', de Merello Hermanos. Proveedores de SS MM los Reyes  de España, Suecia y Noruega, según reza en la etiqueta).

alberti_amontillado_npu_puertosantamariaA continuación de la especie de comuna familiar, donde se encuentra actualmente un convento de religiosas, haciendo esquina con la calle Jesús Nazareno existía una finca propiedad de doña María Catalina Alberti que heredaron los hermanos Merello, nombre comercial que utilizaban para comercializar sus productos, cuyas bodegas se encontraban en esa misma calle, a continuación de la casa antes citada, aunque con entrada por la calle paralela de Los Moros. El negocio de extracción de vinos, sin ser de los más importantes en su época, más o menos podemos ubicarlo entre los treinta principales criadores y exportadores de la localidad, contando con viñedos propios en el término de Jerez en los pagos denominados “Santo Domingo”, “Tablajete” y “Balcargado”, utilizando en anuncios publicitarios y en las etiquetas de sus productos la leyenda: “Proveedores de S.M. el Rey de Suecia.”  (Etiqueta de Amontillado N.P.U. de Vicente Alberti, padre de Rafael Alberti. Debajo, firma del padre del poeta, Vicente Alberti Sánchez-Bustamante)

vicentealberti_puertosantamaria

En el verano de 1892, Eduardo Merello fue designado tutor y defensor  de sus sobrinos carnales José María, Rafael y Ernesto Merello Otero,  en la partición judicial de los bienes de su hermano Ernesto, fallecido abintestato el 18 de mayo de 1890, debiendo fraccionarse lógicamente sus bienes entre los herederos, siendo el comienzo de la desmembración de la unidad económica mantenida por los hermanos, continuadores del negocio iniciado por el padre, compañía que alcanzaría poco después su disolución casi definitiva al morir otro de los hermanos.

juliomerelloalberti_puertosantamariaAgustín Merello Alberti, falleció el 12 de abril de 1893, contando 51 años de edad. Su numerosa prole, de 10 u 11 hijos, serían los progenitores de la práctica totalidad de los portuenses contemporáneos de este apellido –Merello Alvarez, Merello López de Meneses, Merello Cuvillo, Merello Govantes, Merello Pastor, Merello Díez, Merello Reynolds, Terry Merello y Castro Merello- y también herederos del 1/5 de participación en los negocios familiares mencionados que correspondía al padre.   Por otra parte, la de su otro hermano Julio, Merello Alberti (en la imagen de la izquierda) existió una desvinculación física, al estudiar ingeniería y cambiar su residencia por motivos profesionales, contribuyendo todos estos motivos apuntados a que, en los primeros años del siglo XX ya no existiese el pequeño imperio comercial forjado por Vicente Merello medio siglo antes.

maríamerellogomez_puertosantamariaCitamos a los hijos de Agustín Merello Alberti y  Maria Gómez Rull, su prolífica esposa, que fueron:

01.-JOSE MERELLO GOMEZ. Casó con MARIA BADANO (2 descendientes)
02.-MARIA MERELLO GOMEZ & VICENTE ALBERTI SANCHEZ BUSTAMANTE  (6 descendientes, entre ellos Rafael Alberti Merello, el poeta universal) En la imagen de la izquierda, María Merello Gómez, madre del poeta.

isabelmerello3_puertosantamaria03.-CARMEN MERELLO GOMEZ   (MONJA)
04.-JESUS MERELLO GOMEZ & Mª PEPA ALVAREZ-CAMPANA   (Otra familia muy prolífica, que llegó a tener hasta 13 descendientes, entre ellos la reconocida Isabel Merello Alvarez-Campana, Vda. de Terry (en la imagen inferior) y su hermana María, la pequeña,  --nótula núm. 410--, Agustín Merello Alvarez-Campana, padre de Agustín Merello del Cuvillo --nótula 262-- y Rafael Merello del Cuvillo, --nótula 306--)
josemanuelmerelloarvilla_PUERTOSANTAMARIA

05.-MILAGROS MERELLO GOMEZ  (MONJA)
06.-AGUSTIN MERELLO GOMEZ & INES MURPHY  (5 descendientes)
07.-MIGUEL MERELLO GOMEZ & MATILDE REYNOLDS  (6 descendientes, entre ellos el abogado y Juez Municipal de El Puerto, Agustín Merello Reynolds, su hermana Matildina, que hacía unas tartas para la calle que tenían fama. Un nieto de esta unión, hijo de Miguel Merello Reynolds es el pintor afincado entre Madrid y Valencia, José Manuel Merello Arvilla).

merello_reynolds_puertosantamaria

Foto de familia de la boda de Miguel Merello Gómez con Matilde Reynolds Esteban, celebrada en Estremoz (Portugal) en 1920. Los novios son los que están en el centro, él con bigotito. A su lado su hermana Pepita y su marido Pedro Castro.

etiqueta_reynolds_portugal

Etiqueta de Vinos de Alentejo (Portugal) de los Reynolds, emparentados con los Merello.

miguel_castro_merello2_puertosantamaria08.-ELISA MERELLO GOMEZ   (MONJA)
09.-DOLORES MERELLO GÓMEZ & FERNANDO TERRY CUVILLO  (sin descendencia)
10.-JOSEFA MERELLO GOMEZ & PEDRO CASTRO NARANJO  (5 descendientes, entre ellos, en la imagen de la izquierda,  Miguel Castro Merello, alcalde que fue de la Ciudad entre 1958 y 1960)
FRANCISCO MERELLO GOMEZ (No tengo certeza. Podría ser un párvulo fallecido)

(Texto: Antonio Gutiérrez, A.C. Puertoguía).

5

LARGA-23-II-P

«Así llegamos a la ocupación de la casa [Larga, 67 antiguo, 27 moderno y 23 actual] por parte de Carlos Sutton Campbell, al que normalmente citan sus contemporáneos como Carlos S. Campbell debido a que en la firma que poseía desde hacía muchos años utilizaba solo este apellido: “Campbell y Hodges”. Dedicada a la crianza y venta al por mayor de vinos, con tonelería propia, transformó la compañía, que paso a llamarse posteriormente: “Campbell & Co.” (Portada de Larga, 67 antiguo, 27 moderno y 23 actual. Foto: A.G.R.)

registro_campbell_PUERTOSANTAMARIA

Libro de Registro del Padrón de Habitantes de El Puerto de Santa María, donde figura Carlos Campbell, el primero de la lista. (Foto: A.G.R.)

Este caballero inglés, nacido a principio del XIX en la ciudad de Edmonton, Vicecónsul de Su Majestad Británica en esta ciudad  se había casado por el rito católico en la iglesia Mayor portuense el 2 de Agosto de 1834 con doña Luisa Walsh Linche, enviudando nueve años más tarde. De dicho matrimonio nacieron Carlos Luis, Francisca Guillermina, Juan, Isabel Luisa y Luis Alejandro Campbell Walsh. Seis años después contrajo nuevas nupcias en Woolwich, Inglaterra, con Margarita Murray, quince años más joven, que le dio media docena de hijos. Tres de ellos figuran censados en la casa de Larga  27 en el padrón de 1865: Aurora, Ernesto y Alejandra. Faltaba Isabel, que en esa fecha tendría 14 años y residía con su tía Isabel Norton Campbell, en Inglaterra y aún no habían nacido ni Olga, ni Oscar, que lo harían en los años 1870 y 871 en la propia casa. También estaba censado uno de los hijos del anterior matrimonio, Juan Campbell Walls que en esta fecha tenía 25 años y estaba soltero. Elegido por el padre y educado para ello, sería el continuador de los negocios familiares.

campbell2_puertosantamariaEntre los bienes que conocemos poseía se encontraban tres suertes de tierra en el pago de “Balbaina la Baja” que, juntos, sumaban casi treinta aranzadas sembradas de viñas, con casa de piedra en la que realizaban las faenas de vendimia. El edificio de bodega constaba de cinco naves y un patio que servía de trabajadero de tonelería, con pozo,  en el valle de San Francisco –creemos se trata del ensanche del Campo de Guía-. A espaldas de las naves de bodegas tenía una huerta, nombrada “Santa Susana” compuesta de 8 aranzadas de tierra calma, con casa de piedra, pozo y alberca. Este fue el último inquilino, hacendado y bodeguero, que tuvo la casa.

bodega_campbell_puertosantamaria

Una insólita vista de una de las Bodegas de Campbell, desde los tejados de la Plaza de Toros.

EL CEMENTERIO INGLÉS.
Cerramos el presente capítulo aportando algunos datos sobre una obra suya, desparecida  en la actualidad,  de la que se sintió orgulloso mientras vivió. Se trata del lugar conocido como “Cementerio Inglés” o “Cementerio Protestante” que construyó en terrenos baldíos del Palmar de la Victoria que había comprado al ayuntamiento. Contando con la aprobación gubernamental y con las instrucciones recibidas del lord Obispo de Gibraltar procedió el día 3 de Julio de 1875 a la consagración del lugar, según el rito y ceremonia de la Iglesia de Inglaterra, como camposanto destinado para dar sepultura a los súbditos ingleses y demás extranjeros que profesasen la religión protestante. En un codicilo que redactó el verano de 1878 en la notaría de D. José Maria Palou, expresó su voluntad de que sus herederos cuidasen y conservasen este   recinto, cercado con una tapia de mampostería y dotado de arbolado y jardines.

cementerioingles_puertosantamaria

Vista aérea del Cementerio Inglés, en la antigua N-IV, a la altura de donde se ecuentra el Centro comercial El Paseo.

cementerio ingles

Fachada semiderruida de la desaparecida tapia del Cementerio Inglés. (Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

El paso del tiempo y la extinción de la colonia inglesa existente sepultaron en el olvido y abandono aquel lugar, demoliéndose por necesidades de planificación urbanística de la zona después de cumplirse el siglo de su construcción, con la anuencia de las autoridades británicas a las que solicitó licencia el Ayuntamiento local. [Se construiría un Centro Comercial] (Antonio Gutiérrez, de A.C. Puertoguía. Fragmento de su trabajo inédito «Historiografía social de la Casa Palacio de Larga, num. 67 antiguo»).

aerea_cementerioingles_puertosantamaria

Vista aérea de El Puerto en la década de los setenta. Podemos ver a la izquierda, el Cementerio Inglés. Aún no se habían construído ni PRYCA ni las Galerías de El Paseo.

En marzo de 1997, un octogenario John V. Drysdale Wilson, al que tuvimos oportunidad de  conocer, estuvo visitando El Puerto investigando la historia de su tatarabuelo Charles Sutton Campbell vicecónsul de Inglaterra en El Puerto entre 1834 y 1883, es decir, durante casi 50 años. Nos refirió en aquella visita que su antepasado llegó a nuestra Ciudad procedente de Jamaica, donde su familia tenía plantaciones y empleados en situación de casi esclavitud, algo que no le gustaba y por eso cambió la orientación de sus negocios. Aquí se estableció en el Pago de Balbaína, por la carretera de Sanlúcar, detrás de la Viña del Caballo, en un lugar conocido por la gente del campo como ‘Locambre’, --Lo de Campbell-- algo que le resultaba difícil de pronunciar al campero. Y tuvo oportunidad de visitar entonces tanto la Viña Maria Luisa como la Bodega de Campbell & Co, que en 1997 pertenecía a Osborne. (Texto: José María Morillo).

5

El martes 25 de junio de 2002, en plena fiebre de la construcción y la especulación, el portuense Juan de la Lastra y Terry escribía en el periódico del Grupo Joly, Diario de Jerez, esta Tribuna Libre, donde su dolor por El Puerto quedaba patente en estas líneas, que reproducimos, desde un Puerto instalado a caballo entre la desidia y  la nostalgia, pasando por la indignación.

paseodelavictoria_03_puertosantamaria

Paseo de la Victoria cuando aquel parque neoclásico estaba en todo su explendor: las cuatro estátuas de terracota representan a las cuatro estaciones.

Cuando El Puerto estaba sumido en la hambruna de la posguerra civil, los fatídicos 1940 y siguientes, en los que más de la mitad de la población subsistía merced de las tagarninas del Ejido de San Francisco, a los troncos de palmitos del Palmar de la Victoria y las vainas dulces de los centenarios algarrobos del Paseo el mismo nombre, una de las alamedas recolectas más sugestivas y umbrías de todo el Sur… Entonces, no obstante, mantenía su dignidad muy erguida y sobre todo su buen gusto en los ámbitos urbanísticos y de ornamentación forestal y de jardinería tanto en los espacios públicos como en los interiores de sus viviendas.

penalantiguo_puertosantamaria

El Monasterio de la Victoria, enmascarado por las galerías y la puerta principal, flanqueado su acceso por eucaliptos, hoy todo desaparecido delante de una gran superficie de aparcamientos.

Sólo al anochecer los alertas el uno, el dos, etcétera, de la guardia del Penal de entonces, custodiado por el Ejército, ponían un acento tétrico, melancólico y penoso al aire mórbido de la ciudad, si es que el Levante no la azuzaba.

luiscaballero_alcalde_puertosantamariaEl Puerto resucitó gracias al buen hacer de Ignacio Osborne, conde de Osborne, y de Fernando C. de Ferry y del Cuvillo, a quienes se sumó el tesón y la capacidad de trabajo de Luis Caballero Noguera, el impulsor de la urbanización de Valdelagrana. (En la imagen de la izquierda, obra de Torres Brú).

Por su parte, los alicantinos dieron vida al puerto pesquero. Así en la segunda década de 1940. El Puerto había retomado su pulso de siglo y medio atrás, cuando Filipinas y Cuba se perdían sin remisión, y las destilerías de la Habana, Santiago y Cienfuegos vinieron a establecerse por esta zona.

La atmósfera poblacional de El Puerto cuando aquellas corridas de toros en agosto con Carlos Arruza, Manolete, Pepe Luis Vázquez, Conchita Cintrón, Álvaro Domecq, Simao da Veiga… y el ir y venir después de aquéllas, rezumante la Ribera del Río de olores mil a mariscos de La Guachi, a brea, a ostiones, a mar salinero y a jazmín del jardín de la familia Arvilla, son recuerdos vivos para unas de las páginas más coloristas de la historia portuense.

fuerteciudad_puertosantamaria1

Ruinas de Fuerte Ciudad, en la Playa de Santa Catalina. (Foto: Javier de Lucas).

Pero hasta aquí y sólo hasta aquí. Después, entró la vorágine de la construcción mediante la especulación. Sucesivas alcaldadas dejaron exangües la alameda de la Victoria, dejaron desmoronarse el fuerte de Santa Catalina, lugar emblemático de los primeros días de las exploraciones en América, pues desde su marina partieron Juan de la Cosa y Alonso de Hojeda en un viaje cuyos resultados geográficos hacen que sólo le exceda en importancia el primero de los colombinos; y poco a poco han ido desapareciendo caminos deliciosamente rústicos como el de chumberas de Fuentebravía y de madroños como el camino de los Enamorados.

lasbeatillas_puertosantamaria

El Cortijo de Las Beatillas, antes de su restauración. En el volúmen cerrado y compacto del cortijo, la torre es el referente continuo que potencia la horizontalidad del conjunto.

Además, cuando los promotores de la construcción toman las riendas a favor de sus intereses aunque abanderen los de la ciudad, con patente de corso en las manos no tienen miramientos para llevar a cabo sus propósitos por no decir fechorías. Ahora con todos los que tenía en su interior y en sus alrededores, El Puerto está necesitado de pulmones verdes. Desmontaron dunas, la bahía se ciega, las playas ya no son para alardear… A la barrabasada de la antigua Quinta de Santiago de Terry le ha seguido el parche de Las Beatillas, la mejor atalaya para recrearse de la Bahía. ¡Qué pena! (Texto: Juan de la Lastra y Terry).

______________________________________________________________

EXPO_JOSEHIDALGO

6

ramonbayovaldes_puertosantamariaRamón J. Bayo Valdés nos dejaba en su domicilio de la calle San Francisco, en la madrugada del martes 24 de julio de 2007. Casi nonanegario desaparecía con él una parte de memoria de los vinos de El Puerto. Tras el desinterés municipal por recibir gratuitamente la colección de botellas, botellines, etiquetas y otros objetos relacionados con el vino de nuestra tierra, la familia donaba su legado, apenas dos años después, a un particular gaditano que lo tiene expuesto la capital, mientras otra parte de su colección es actualmente subastada en internet.  (Foto: Fito Carreto).

Ramón Bayo Baldés fue responsable,  desde 1940 hasta su jubilación, de los archivos de Bodegas Osborne. Empezó a coleccionar botellines de vinos y licores españoles a partir de 1947, una colección que no tenía parangón en el mundo entero. Además estaban representados con sus vinos o destilados, casi todos los paises del mundo, en aquella colección privada.

finoducal_curroromero_puertosantamariaAdemás inició una colección de autógrafos de toreros, con la particularidad de estar realizados sobre etiquetas de un desaparecido vino de Osborne: Fino Ducal. Cerca de 5000 etiquetas de Ducal componían esta colección de autógrafos, con las firmas de la mayoría de toreros, novilleros y rejoneadores contemporáneos de Ramón, mucho de ellos ya desaparecidos. (En la imagen de la izquierda, etiqueta firmada por Curro Romero).

Además Bayo complementó la colección incorporando a su colección de etiquetas autografiadas, a todo tipo de personalidades y autoridades en cualquier materia, del mundo entero, que respondían a su demanda. Príncipes, reyes, Jefes de Estado y Gobierno, ministros y embajadores, cardenales y obispo (Rafael Bellido, primer Obispo de Jerez se negó siempre a plasmarle a Ramón su firma en una etiqueta de fino), Premios Nobel, astronautas, escritores, músicos, artistas de cine, pintores, campeones olímpicos, reinas de belleza, futbolistas, hasta un secuestrado por ETA, el industrial José Luis Arrasate, recién liberado tras 36 días de secuestro en 1976, estuvo en su museo donde plasmó su firma en una etiqueta de Fino Ducal. Resultaba curioso como recibía cartas desde el extranjero son más señas que «Ramón Bayo. España». Ya era conocido en Correos...

ramonbayo_1972_puertosantamaria

Ramón Bayo, en su casa, en una instantánea tomada en 1972. (Foto: Osborne).

Personajes célebres como el General Perón, el primer médico que hizo una operación de corazón Dr. Barnard, el canciller Erhard, Maurice Chevalier, los astronautas Borman, Lowel, Aldrin y Collins, Arthur Rubisntein, Urho Kekkonen, Eddy Merckx, Paul Samuelson, están entre la colección. Y los toreros Rafael Ortega, Antonio Bienvenida, Curro Romero, El Litri, El Cordobés padre, Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Luis Miguel Dominguín, Pepe Luis Vázquez, Diego Puerta, Pierre Pouly, José Luis Galloso, Antonio Ordóñez, Paco Camino, Manolo Vázquez, Rodolfo Gaona, …

ramonbayo_osborne_puertosantamariaLa tradición taurina porteña hizo que Ramón poseyera en su museo de la calle San Francisco, en su casa que siempre tenía abierta a todos los que se acercaban a saludarlo, o visitantes VIP procedentes de Osborne, una colección de recuerdos, carteles, trofeos, banderillas, rejones, muletas, entradas y otros objetos relacionados con la fiesta, muchos de ellos pertenecientes a célebres toreros. (En la imagen de la izquierda, Ramón Bayo posa ante una bota firmada por él, con la leyenda de 'Museo Ramón J. Bayo').

Una colección sobre la Guerra Civil y otra de objetos etnográficos, así como material diverso (recuerdo que, a los pocos días de la explosión frente a las costas de Bretaña del petrolero ‘Amoco Cádiz’ tenía en su poder las cartas de navegación del buque) completaban la colección en una casa atestada, donde familia y colecciones, convivieron hasta la desaparición del admirado portuense.

Ramón Bayo estuvo casado con Maruja de Miguel, con quien tuvo seis hijos. Fue hermano fundador y hermano mayor honorario de la Hermandad del Cristo de la Flagelación, hermandad radicada en la Parroquia de San Joaquín, en la que pasó por todos los cargos de su junta de gobierno: hermano mayor, mayordomo, secretario, tesorero y vocal. El año 2000 se le hizo entrega de la insignia de oro de la Hermandad y en el 2003 del nombramiento de Hermano Mayor de Honor. En multitud de ocasiones colaboró con instituciones y personas, tanto municipales como de cualquier índole. Ramón era una buena persona.

museoramonbayo_puertosantamaria

"Un curioso museo en el que tienen cabida toda clase de objetos relacionados con El Puerto. Cada rincón es un juego de luces y sombras proyectadas al azar por las estructuras arquitectónicas, regias y nobles, que se convierten en una experiencia intimista y llena de color". Revista Joy Sherry. Año 1988. (Foto: Carlos Paz).

cognac_hijosdeybarra_museobayoEL MUSEO SE FUE DE EL PUERTO.
En el Pleno del 12 septiembre de 2003, quedaba sobre la mesa la propuesta del grupo municipal del Partido Popular, entonces en la oposición, interesando se creara el Museo Ramón Bayo en la que se instaba al Area de Cultura a la catalogación y valoración de sus colecciones. Sin éxito.

Más adelante, en el programa electoral para las elecciones de 2007 el PP llevaba en su programa electoral la ubicación de los fondos de la colección de Ramón Bayo en alguno de los bodegones de la plaza de Toros, mientras que el Partido Andalucista, también con responsabilidad de gobierno en la actualidad, proponía directamente la creación de un museo Ramón Bayo.

ramonbayo_colosia_puertosantamaria

El 29 de noviembre de 2003, Ramón Bayo era homenajeado en las Bodegas Colosía por la Tertulia Sangre y Trabajadero. Durante el homenaje, Bayo dejó estampada su firma en una bota de vino. El coleccionista, en la imagen flanqueado a su derecha por Javier Tosar y a su derecha por Juan Carlos Gutiérrez Colosía.

La familia no podía atender adecuadamente el legado de Ramón y su hijo Juan Miguel Bayo de Miguel, al poco de fallecer su padre le escribía a la primera autoridad local, trasladándole "mi mayor disposición para convenir,  junto con mi familia, con ese Ayuntamiento si lo cree oportuno en el camino de conseguir que este legado quede para y en la ciudad de El Puerto". No tuvo eco aquella misiva y ninguno de los grupos políticos, durante sus responsabilidades de gobierno prestó atención a las colecciones de Bayo --al mas puro estilo del desinterés porteño-- por lo que fueron donadas en enero de 2008 --desinteresadamente-- por la familia a un  particular gaditano que las tiene expuestas en una exposición permanente.

vinosytoros_cadizMUSEO TAURINO Y DEL VINO.
A principios de febrero de 2009, se inauguraba a iniciativa de Guillermo Pascual, el Museo Popular del Vino y el Toro, dedicado a los coleccionistas que lo hicieron posible, el porteño Ramón Bayo Valdés y Emilio Rosales y José Mariano Gómez., donde más de 1000 botellines antiguos de vinos de la zona, así como venencias antiguas, soportes publicitarios vintage, botellas de vino dedicadas a los Reyes de España o a Franco, estampaciones publicitarias de bodegas, piedra litográfica o etiquetas de vinos, forman parte de la colección. Igualmente se pueden apreciar objetos del mundo del toro: trajes de torero, revistas, abanicos, mantones, libros del toreo, grabados, litografías, carteles de toros antiguos, y una infinidad de objetos que hacen las delicias del curioso. A la entrada del Museo, localizado en la calle Feduchi, un azulejo recuerda a los donantes de las colecciones, a quienes está dedicada esta exposición permanente (Foto de la izquierda). Cuesta la entrada cinco euros, con precios especiales para grupos, mayores y niños.

ESCRIBE PEPE MENDOZA.
«Decía Ortega que un historiador es un profeta al revés. Don Ramón Bayo Valdés, coleccionista de instantes, aficionado desde chico al recuerdo,  pasó los mejores años de su existencia inventariando enseres, recomponiendo, con paciencia y pulcritud de relojero, las esquirlas desprendidas de un pasado por el que  transitaba convencido de que nada de lo que fue digno un día debe desaparecer. A esa afán consagro el rumbo de las horas, en ese empeño trabajó con vocación de amanuense, sin importarle lo más mínimo que, también sobre su fotografía, un día el tiempo habría de ponerse amarillo.

bayo_y_caamano_puertosantamariaCuentan los que tuvieron la suerte de tratarle que, en su domicilio de la calle San Francisco, se hallaba el código genético de nuestro pasado más decente: fotos de un Puerto con las fachás  encalás, calles de chinos peluos,  etiquetas de botellas de vino que aún conservan el esplendor de una ciudad que vivía las vendimias como una epifanía. Aquella casa era un reverbero humilde que iluminaba, tenaz y orgulloso, la entrada en un porvenir por el que era imposible extraviarse. (En la imagen de la izquierda, Ramón Bayo junto al entonces eurodiputado Esteban Caamaño, en la Sala de Degustación de la Bodega de Mora).

¡Qué quietas están las cosas y qué bien se está con ellas!, escribió Juan Ramón Jiménez, como si conociera de toda la vida a nuestro paisano. Se fue Don Ramón soñando con recogerlas en un museo, aunque  ya intuía, con el pesimismo esperanzado de los sabios, que aquella promesa de ubicar sus colecciones en los bodegones de la Plaza de Toros era una argucia falaz para mercadear unos cuantos votos. "El día de mañana estas piezas se perderán para el Puerto", vaticinó poco antes de partir a explorar otros lugares.

La segunda muerte del señor Bayo, tuvo lugar, como saben, hace unos días. El legado de nuestro coleccionista más inquieto se irá, si nadie pone coto al despropósito, fuera de la ciudad, y será gestionado por manos privadas. Me debo estar quedando sordo, porque aún no he oído a la primera autoridad municipal responsabilizar al anterior equipo de gobierno, a la Junta de Andalucía y a Rodríguez Zapatero, de este desprecio intolerable.» (Diario de Cádiz. 2 de febrero de 2008).

4

alfonsocarretomartinarroyo_puertosantamariaAlfonso Carreto está jubilado desde hace doce años, y desde entonces las ferias  las vive más tranquilas, pero siempre son intensas.
Cuando trabajaba en la Hermandad de Labradores y Ganaderos (tras la transición, Cámara Agraria Local) su misión en la fiesta se centraba en coordinar la feria  de ganado que organizaba el Ayuntamiento.
Pero las ganas de pasarlo bien nunca las ha perdido.
"Me gusta la feria. Yo colaboraba en la organización del concurso de ganado y en concreto, entre los años 50 y 70, del vacuno lechero y caballar", detalla.
Unos doscientos ejemplares solían reunirse en cada edición. "Había concursos a ver qué vaca daba más en los ordeños, uno a las seis de la mañana y otro a las cinco de la tarde, en días sucesivos", explica de forma didáctica.
Eran otros tiempos.Parece que de otro siglo.En fin, son de otro siglo.
De aquellos años destaca la ganadería de los Arcila, los Lavi. En el ámbito caballar, a los Montes de Oca, los Terry o los Colón. El sitio casi fijo de Alfonso es su caseta Los del Homenaje, de la que fue fundador.

homenaje_2_puertosantamaria

Primer Concurso de Fachadas de la Feria de El Puerto. Primer Premio. En la imagen, de izquierda a derecha, Alfonso Carreto, los concejales Juan Ponce, Serafín Álvarez Campana Rafael Sevilla y Manuel Lojo. (Foto Rafa).

Todo se debió a un almuerzo que se hizo en honor en 1969 hacia el concejal Serafín Álvarez y Juan de la Lastra se hizo eco en los medios." Aquel acto privado en la finca de El Pedroso fue malinterpretado por el gobernador civil, que incluso se quejó ante el alcalde, Terry Galarza", cuenta Carreto.Cuando aquellos amigos de Álvarez y Lastra decidieron reunirse en una caseta ya tenían su punto de referencia: aquel homenaje. Juan Durio, Carlos del Poyo o Ramón Nimo formaron parte de la relación de venerables portuenses que formaron una de las instituciones caseteras en el real.
La feria  de Alfonso arranca sobre las dos y media de la tarde, "me quedo en la caseta hasta que me aburro", señala. Ese límite pueden ser las nueve y media de la noche o, si se encarta, las cuatro de la mañana. "Para la feria  trasladamos nuestra casa a la caseta", resume Carreto sobre como es su vida en estos día. Allí en El Homenaje lo encontrarán y a veces reúne a toda la familia, a su mujer, a sus cuatro hijos y sus parejas, a sus siete nietos, y una relación de buenos amigos que nunca faltan en la tertulia.

ACARRETOFITOC

En la caseta de Los del Homenaje. Año 2009. Alfonso Carreto , Beluca, Olga Ruiz, María Jesús Sordo, Silvia Estévez y Mavi Melgarejo. (foto: Fito Carreto).

"Esta siempre fue una caseta de entrada libre, la palabra privada nunca nos gustó", aprecia Alfonso, "pero si se pone caseta particular, es una expresión que agregamos para que aquel que venga patoso se corte un poquito, para poder actuar ante quien quiera no comportarse en nuestra caseta", aclara.
Pero para vérselas en Los del Homenaje hay que ser ya malaje.
Alfonso siempre está al quite con una botella para encarar, como él, con humor y sana sabiduría esta vida. (Texto: Francisco A. Gallardo).

1

Visista-de-come-El-Puerto-foto-portada-cdc1

¿Monumentos que se comen?… En El Puerto de Santa María todo es posible. Visitarán y luego se comerán auténticas joyas de la “tapa” portuense en un programa que recoge la visita y la degustación de 12 grandes monumentos “de comé” de una de las capitales gastronómicas de la provincia

¿No son un monumento las pavías de merluza de Paco Ceballos? ¿No tiene historia el ajo caliente de Er Beti? ¿El pan de la casa de la bodeguilla del Bar Jamón no debería ser declarado bien de interés gastronómico? ¿Alguien se resiste a mojar pan en los fideos con lenguao de Eugenio Guadalete? ¿Porque está tan bueno el marisco en la Cervecería de El Puerto?… Todas estas preguntas se responden mejor después de desayunar churros con chocolate en La Ponderosa o después de dar un cursillo de venenciar vino gracias a las bodegas Caballero. Todos estos monumentos serán visitados y degustados en la ‘Visita de Comé’ del 17 de abril.

Pero el catálogo de monumentos “de comé” de El Puerto no estaría completo sin la parte dulce, las tejas de la familia Ibañez y el “guiño” que se bebe, el Cacao Pico. Para “pintar” el monumento en directo, el artista portuense del siglo XXI, el cocinero Angel León, que hará un postre con estos dos ingredientes en un final de fiesta “monumental”. La guinda aromática, la degustación del brandy más marinero, El Juan Sebastián Elcano de las bodegas Gutierrez Colosía.

Este es el programa para el día 17 de abril, la semana que viene…si quiere más detalles siga leyendo y si ya se ha decidido reserve plaza en el teléfono 617338292 o en  reservaruta@compuertas.es.

Comenzamos a las diez de la mañana en las Bodegas Gutiérrez Colosía. Dejaremos los coches en el aparcamiento situado en frente, y ya todos juntos, partimos hacia el monumento n. 1

Visita-de-come-El-Puerto-La-Ponderosa-cdc-2

Lugar: Café Bar La Ponderosa
Situación: Avenida Eduardo Dato n. 4
Horario de visitas: Para desayunar y para merendar. Jueves cerrados.
Autor: Pepe Basteiro los comenzó a hacer en 1972. En la actualidad los hace su hijo Carlos Basteiro.
Aquí, para comenzar la visita,  tomaremos un plato de crujientes churritos y los podremos acompañar de chocolate caliente o cafelito con leche. Hay para elegir.

Visita-de-Come-El-Puerto-Ponche-Caballero-cdc

Lugar: Castillo de San Marcos (Construido en el siglo XIII)
Situación: Plaza Alonso X El Sabio
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono: 956 85 17 51
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
En el Castillo de San Marcos, de la mano de Bodegas Caballero,  conoceremos la historia de esta bebida, el ponche Caballero, el licor más consumido en España. Conoceremos detalles de su elaboración y el porqué de su mítica botella plateada.

Visita-de-Come-El-Puerto-Fino-Pavon-cdc

Lugar: Bodega de San Marcos
Situación: Edificio anexo al Castillo de San Marcos.
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono 956851751
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
Venenciar es el arte de servir el vino sacándolo de la bota mediante un largo palo flexible que al final lleva un depósito suficiente para llenar una copa. Hacerlo es un verdadero arte e intentaremos aprenderlo en este pequeño y divertido cursillo exprés. Al final de la clase magistral de “venencia”, bodegas Caballero nos hará una breve introducción de sus jereces y especialmente del Fino Pavón que nos acompañará como vino para maridar durante todo el recorrido.

Visita-de-Come-El-Puerto-Cervecería-de-El-Puerto-cdc

Lugar: Cervecería de El Puerto?Situación: Calle Luna n. 13-15?Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los jueves.?Autora: Manoli Basteiro, que aprendió a cocer el marisco de su padre, Pepe Basteiro. La Cervecería se puso en marcha, con sus actuales propietarios, en 1966
En la Cervecería de El Puerto tomaremos una “mariscada minimalista” para comenzar nuestra particular ruta monumental. La degustación estará compuesta por una gamba blanca, un langostino de Sanlúcar, un mejillón de Galicia al vapor, una cañailla de San Fernando y “unos poquitos” de camarones de salinas cocidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Casa-Paco-Ceballos-cdc

Lugar: Casa Paco Ceballos.
Situación: Ribera del Marisco s.n. (junto a Casa Flores)
Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los miércoles.
Autor: La tapa la creó el propio Paco Ceballos hace más de 40 años. En la actualidad regentan el bar sus hijos Baldomero e Ignacio que mantienen intacta la fórmula.
Lomos de merluza, de las de verdad, jugosas y con un rebozado primoroso, crujiente. El bar se fundó en 1947 y es uno de los más conocidos de El Puerto. Un americano, enamorado de esta tapa, se la llevó en avión para comérsela en Nueva York.

Visita-de-Come-El-Puerto-La-Bodeguilla-del-Bar-Jamon-cdc

Lugar: La Bodeguilla del Bar Jamón.
Situación: Calle Misericordia n. 5
Horario de visitas: A la hora de tapita (de tarde y de noche). No cierra ningún día.
Autor: La creó en 1989, Pepe Fernández, hermano de Rafael Fernández, copropitetario de la bodeguilla junto a Mamen Serrano.
La fórmula tiene ya 20 años y se basa en una rebaná de pan de telera del Horno La Parada, en las cercanías de Alcalá.. Encima buen aceite de oliva virgen extra y jamón de ese que te deja perfume en las manos cuando lo coges, ibérico de bellota. Tan fácil y tan difícil, tanto que 20 años después sigue siendo imposible de imitar.?Vea aquí la receta del pan de la casa de la Bodeguilla del Bar Jamón.

Visita-de-Come-El-Puerto-Er-Beti-cdc

Lugar: Bar Er Beti
Situación: Calle Misericordia n. 7
Horario de visitas: A la hora de la tapita (de tarde y de noche). Cierra los miércoles. Atención, esta tapa sólo la sirven los sábados.
Autor: Manuel Garrido Patino y su esposa Emilia Prado la crearon hace más de 35 años. Ahora es su hijo Pepe Garrido el que lo hace.
El ajo caliente es una sopa de esas contundentes que se hace con pan del día anterior y verdura, sobre todo tomate. En Er Beti lo adornan con un trozo de pimiento verde y se comé a cucharás. Es uno de los monumentos de este bar, fundado en 1959 y que ha sido distinguido por el Ayuntamiento como patrimonio de la ciudad por el trabajo de mantener guisos casi perdidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Eugenio-Guadalete-cdc

Lugar: Restaurante Casa Eugenio Guadalete
Situación: Avenida de la Bajamar número 36
Horario: A la hora del almuerzo y a la hora de la cena: Cierra domingos por la noche y lunes completos.
Autor: El plato lo creó en la década de los 60 Eugenio Espinosa Morales. En la actualidad la interpreta de forma magistral su hijo Eugenio.
Este plato es considerado ya como una comida típica de El Puerto, lo que da idea de su importancia. Es de esos de cuchara y lleva lenguados de los verdad, de los “soldados”, como se le conoce en el argot de los pescadores.
Si quiere conocer la receta de los fideos con lenguado de Eugenio Guadalete pulse aquí.

Nos volvemos a unir todos en la bodega Gutiérrez Colosía para disfrutar de los 4 últimos excepcionales monumentos:

Visita-de-Come-El-Puerto-Postre-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: Este monumento sólo se mostrará para lo asistentes a esta visita de comé.
Autor: Angel León, del restaurante portuense A Poniente.
Una obra única la que veremos y comeremos. El cocinero gaditano Angel León, de A Poniente (calle Puerto Escondido n. 6), el primer aspirante a una estrella Michelín en la provincia de Cádiz, realizará un postre especial y sorpresa en el que hará su particular homenaje a dos de los monumentos más conocidos de El Puerto, las tejas de la familia Ibáñez (calle Misericordia n. 19), unas galletas de almendra creadas en 1995 por José Manuel Ibáñez y el Cacao Pico, una bebida creada en el siglo XIX por Manuel Pico y que se sigue realizando de manera completamente artesanal en sus instalaciones de la calle Cielo el artesano Pablo Merello.

Visita-de-Come-El-Puerto-Elcano-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: De lunes a viernes por la mañana.
Autor: Juan Carlos Gutiérrez Colosía. La marca ha sido creada en este mismo siglo, aprovechando las soleras antiquísimas con que cuenta la firma.
Las Bodegas Gutierrez Colosía se fundaron en la primera mitad del siglo XIX. Ahora, como nos explicarán antes de la degustación de su producto más preciado, el Brandy Juan Sebastián Elcano, han comenzado a comercializar una gama de espirituosos de gran calidad que se unen a sus marcas típicas de jereces, como el oloroso Sangre y Trabajadero con el que siguen botando los barcos en Astilleros de Puerto Real.

cosasdecome_xxx

Esta visita de comé está, organizada por la empresa Compuertas Parque Natural y la revista Cosas de Comé con la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
El precio de esta ruta gastronómica por El Puerto de Santa María es de 70 euros, con un descuento de 10 euros para los suscriptores de la revista Cosas de Comé.
Para los niños habrá un programa especial. Asistirán junto a sus padres al desayuno y al curso de venencia y ya luego, mientras se realiza la ruta de tapas, asistirán a un taller sobre monumentos de El Puerto de Santa María. Posteriormente tras la comida, se incorporarán al grupo en las bodegas Gutierrez Colosía donde tomarán tejas de El Puerto con batidos.
Ya pueden realizar sus reservas para la visita de comé o aclarar cualquier información en el teléfono 617338292 o a reservaruta@compuertas.es. (Textos: Pepe Monforte).

_______________

cartelferia_2010_puertosantamaria

Cartel de la Feria 2010. Autor: Angel Lara Barea.


5

larga_desde_chanca_puertosantamaria(Para las hermanas Montse y Laura Fabra).

La nostálgica foto de postguerra del tramo de Larga, entre Chanca y Caldevilla, incluida en la nótula 588, ha originado una docena de comentarios, a los que quiero unir el mío. Sería Rafael Sevilla, uno de los refundadores de la Hermandad del Rocío local, en su etapa como edil, el responsable de devolver a esta gran vía porteña  el mismo o similar aspecto que tuviera en su juventud, época  a  la que, según creo, corresponde la foto cedida por Vicente González, plantando  naranjos en las aceras desde el inicio de la calle hasta la esquina con Luja. También rescató de la incuria y olvido en que se encontraba el Paseo de la Victoria, o al menos lo intentó, adecentándolo y creando una fiesta veraniega: la “Feria del Vino” que rememoraba las tradicionales veladas en aquel mismo lugar y época, antes de que fuese escenario de la feria de primavera mediado el siglo pasado. Con el paso de los años, y viendo lo que estamos viendo, estas gestiones puntuales se agigantan hasta convertirse en heroicas, dado que en las últimas décadas el ayuntamiento, mejor dicho, sus responsables, destruyen sin pudor buena parte de lo que de tradicional y genuino crearon los portuenses que nos precedieron, en función de talante o capricho de concejales y alcaldes.

Pero este no es el motivo de mi comentario,  que ahora expongo. Todos y cada uno de  los trece inmuebles que están edificados a sendos lados del tramo que nos ocupa de calle Larga tienen su propia “historia”, lógicamente.

En esta ocasión me voy a referir a una casa que no figura en el encuadre de la instantánea de la nótula anterior, reproducida en pequeño formato al principio de ésta. Pero que si aparece en la siguiente fotografía.

largaesquinachanca2_puertosantamaria

Calle Larga esquina con Chanca, a la izquierda la casa del Dr. Juan Fabra, a la derecha la casa de Vicente González Bruzón. (Foto Colección: Mata).

larga_chanca_3_puertosantamaria

Calle Larga esquina con Chanca, en la actualidad. A la izquierda, la casa del Dr. Fabra, reconvertida en pisos y sede de una inmobiliaria, a la derecha la casa de González Bruzón, sede del Servicio Provincial de Recaudación. (Foto: GdP).

Hacía esquina con Chanca y, actualmente, tampoco existe.  Ocupa su espacio una construcción de nueva planta,  señalada con el número 54.    A los que pueda interesarle, de forma muy simplificada, les relataré la pequeña gran historia de sus moradores del siglo XIX, época en la que se la identificaba con el número 110 hasta 1860 y con el 56 a partir de esa fecha.

casagonzalezbruzon1_puertosantamaria

Patio de la casa de Vicente González Bruzón. (Foto: Colección V.G.L.)

casagonzalezbruzon2_puertosantamaria

Sala de estar de la casa de Vicente González Bruzón. (Foto: Colección V.G.L.)

En 1800 la casa era propiedad de Benito del Carpio y la tenía arrendada a una señora llamada María Ahedo. Anteriormente, en el siglo XVIII, su padre, un navegante llamado Francisco de Ahedo había sido inquilino de los anteriores propietarios. Cuando los franceses invadieron la ciudad la casa permaneció cerrada. Después, en el primer tercio de ese siglo la ocupaba María del Carmen Vernacci, aunque su propietaria era  Rosa Gutiérrez. La inquilina estaba casada con Mateo Cuadrado pero el marido vivía en Madrid, bien por deberes laborales o profesionales o porque estaban separados. Para ayudarse económicamente y no estar sola en toda casa subarrendó el piso bajo a la familia Diaz Noó. En total eran seis personas: el matrimonio, tres hijos y un hermano de la esposa, demente. Esta circunstancia provocó que durara poco tiempo la estancia de Francisco Diaz Noó, dependiente de comercio, al que le relevó en el subarriendo un bodeguero y extractor inglés: Francisco Headl. La moral y buenas costumbres de la época desaconsejaban que ambos estuviesen solos, así que para evitar murmuraciones se instaló en la casa su hermano Joaquín, Ayudante de Marina, la esposa de este, Dolores Moreau, quien a pesar de su apellido claramente francés, era de El Puerto de Santa María y sus cuatro hijos de corta edad. Junto con ellos, pero instalados en la planta baja, dos sirvientes.

lsuarezavila_puertosantamariaEn 1875 también compartieron la casa dos vecinos. En el piso principal o alto vivía un viudo de edad madura, natural de Guatemala, llamado Felipe De la Riva y Yela y media docena de sus hijos, con edades comprendidas entre 8 y 16 años. En realidad era viudo por partida doble. De su primera esposa, Ángeles Ruiz, tenía dos hijos que habían quedado en Guatemala con la familia materna.  Los seis hijos que le acompañaban era el fruto del segundo enlace con Victorina Nicolau, hija mayor de un prestigioso abogado local, Francisco Nicolau , que tenía su bufete en calle San Juan, en la misma casa en la que lo tiene actualmente  Luis Suarez Ávila, un asiduo y magnífico colaborador de este blog.  (En la imagen de la izquierda, óleo del patio de la casa de Luis Suárez Ávila, pintado por él mismo, en el actual número 17 de la calle San Juán).

Uno de sus hijos varones, Rafael De la Riva Nicolau, pocos años después se convertiría en un prestigioso doctor, liberal y contestatario, que llegó ostentar la dirección del hospital municipal. Hemos querido citar expresamente esta condición de uno de los moradores de la desaparecida casa esquinera de Larga y Chanca para comprobar la analogía entre este –con un siglo de diferencia-  y Don Juan Fabra, el doctor propietario y vecino de la misma, padre de las comentaristas a las que he querido informar de algunos de los habitantes que les precedieron en su casa natal.

Los inquilinos del bajo en estos mismos años eran dos dependientes montañeses y un empleado a punto de jubilarse, un asturiano de Merodio llamado Ramón Colosía.

grant_arguardiente_puertosantamariaVarios lustros después, en 1890, ocupaba la casa nada menos que el fundador de una de las pocas firmas vinateras supervivientes en el naufragio bodeguero local: Edmundo Grant Falcone. Londinense de nacimiento, había emigrado desde la capital del Reino Unido a esta pequeña pero floreciente ciudad del sur de Andalucía con solo 17 años, con el apoyo y protección de un pariente, (desconozco el grado) llamado Alejandro Grant, instalado en ésta,  dedicado al comercio en pequeña escala que le buscó un empleo en el negocio de exportación de su compatriota Guillermo Oldhan, cuyas bodegas estaban en la actual calle Albareda. En la fecha que hemos citado era un anciano de 76 años y era su hijo Edmundo Grant López el continuador de los negocios familiares.  Anteriormente había vivido con su familia en la misma calle, en la casa número 22, reedificada hace varias décadas por el doctor Fernández Prada, un lugar muy cercano a la empresa donde se inició en las tareas vinícolas. Es bastante probable que falleciera en esa casa, dos años después. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de uno d elos productos de la Fábrica de Arguardientes y Licores de Edmundo Grant).

En 1895 la ocupan un comerciante y su familia. Ambos son miembros de conocidas y prestigiosas familias de la sociedad local de fin de siglo. Él,  José Francisco Barreda Pérez,  su esposa, Carlota Miranda Hontoria, nacida en Valencia, hija de un coronel de Caballería y tres de sus cinco hijos: Manuela y Carmen  y un varón: José Barreda Miranda, que estudia en San Fernando, en la Escuela Naval.  Vienen de residir en el número 41, la casa donde está ubicada actualmente una entidad bancaria, casi enfrente de la que nos ocupa.
Esta familia serán los últimos residente del siglo XIX. En 1904 están viviendo en la casa la familia Maraver Jiménez, pero eso es otro siglo. Y no quiero hacer interminable mi comentario. (Texto Antonio Gutiérrez Ruiz)

Antonio Gutiérrez Ruíz, uno de los fundadores de la hace 10 años desaparecida revista Puerto Guía, hoy reconvertida en asociación cultural de promoción del Patrimonio Histórico porteño, se ha especializado en la realización de estudios e historia de las casas portuenses. Pueden contactar con él directamente en el correo electrónico sedtel@hotmail.com

5

fernandoterrymerello_puertosantamariaFernando Terry Merello (1935-2009), era el mayor de diez hermanos del matrimonio formado por Fernando C. de Terry del Cuvillo, oriundo de Irlanda y de Isabel Merello Álvarez-Campana, oriunda de Italia. La familia residió en la llamada Quinta de los Ruiz Golluri, en la calle Cielos, núm. 2, finca que en la actualidad ocupa el Hotel Duques de Medinaceli. El cabeza de familia fichó para trabajar con la familia, en concreto para dar clases de equitación y luego de bellas artes, a Juan José Botaro Palmer, con nótula xxx en Gente del Puerto, quien les instruyó en diversas disciplinas, dada la afición ecuestre de su progenitor. Su tatarabuelo, Santiago Terry, fue diputado de las Cortes de Cádiz y redactor de la Constitución de 1812.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto, aunque los exámenes los realizaba en Valladolid. Fernando fue presidente del Consejo de Administración de Bodegas Fernando A. de Terry, desde 1959 hasta la venta de la empresa en 1983. Estuvo casado con Elisa Osborne Vázquez, hija del Conde de Osborne, con quien tuvo cinco hijos.

Bodegas Terry fue fundada por Fernando A. de Terry y Carrera, quien dió nombre a la sociedad vitivinícola, empezando su actividad en 1835, siendo refundada en 1865, pasando por diversas vicisitudes hasta que la reflota, ya en el siglo XX, el padre de nuestro protagonista, Fernando C. de Terry, quien llegara a ser alcalde de la Ciudad entre 1941 y 1943, y que contó con la ayuda del Conde de Osborne , alcalde que le sucedió, para levantar la actividad; en concreto le llegó a prestar el embotellado de Osborne del que carecían los Terry.

losterryenlabodademilagrosterry

Los hijos de Isabel Merello y Fernando Terry del Cuvillo, en la boda de Milagros Terry, en la Puerta del Sol de la Prioral. El pequeño que aparece a la izquierda es Tomás Terry Merello y el que está a la derecha es Fernando Terry Merello.  El guardia que está a su derecha es cl conocido con el sobrenombre de 'Merengue'. Década de los cuarenta del siglo pasado. (Foto: Juan Bottaro Palmer. Colección: José Antonio Castro Cortegana).

fernando_c_de_terry_y_del_cuvilloEl padre de nuestro protagonista era una persona muy emprendedora, con un fuerte carácter, pero también muy buena gente, que ayudó tanto personalmente, como desde la bodega a muchas familias. Ese carácter le valió el sobrenombre de 'el Levante' (En la imagen de la izquierda, Fernando C. de Terry y del Cuvillo. Dibujo a carboncilla de Torres Brú).

Con la llegada de Fernando Terry Merello a la gestión diaria de la empresa, se produjeron una serie de discrepancias en la familia, segregándose sus tíos, los hermanos Carlos y Javier Terry del Cuvillo (propietarios del 25% del accionariado de la bodega, por cesión graciosa de su hermano Fernando C. de Terry) y fundan la bodega con esa razón social, en la calle Valdés, en unos cascos de bodegas pertenecientes a la antigua firma de Álvaro Picardo. Es la que en la actualidad se conoce como Bodegas 501, que comercializa también el Fino Marinero. Por cierto que un familiar de estos Terry les preguntó que «--Por que crear una nueva bodega si en El Puerto» --exagerando-- «hay qunientas». «--Pues esta esta será la bodega 501» y así se le quedó la marca. Hubo, también, algún litigio a nivel nacional e internacional por el uso de la marca Terry, fallando los tribunales que a ambas empresas les correspondían usar su apellido como reconocimiento de marca. Todos los años, esta rama de los Terry celebraba con una misa en la iglesia de las Esclavas, el aniversario de la constitución de la nueva empresa.

botellas_terry_puertosantamaria

Las cuatro botellas de los vinos principales de Fernando A. de Terry, en la década de los setenta: Fino Camborio; Cream Descarado; Oloroso Fandango y Amontillado Santa Cruz. Más adelante se recuperaría 'Maruja' que se comercializaría como Fino y también como Manzanilla.

carlosdeterrycuvillo_puertosantamariaEn la actualidad, la Bodega Fernando A. de Terry, S.A. pertenece a Beam Global España S,A., filial de Beam Global Spirits & Wine Inc., el cuarto mayor grupo mundial en la elaboración y comercialización de bebidas espirituosas, que a su vez es la división de vinos y licores de Fortune Brands. Esta bodega fue comprada a Pernord Ricard, propietaria de los antiguos negocios de Allied Domecq España, empresa que había comprado la Bodega Pedro Domecq, S.A. y que a su vez adquiriera al entramado de empresas de Rumasa por la que tenía una opción de compra, las bodega que fundara la familia Terry. (En la imagen, Carlos de Terry y del Cuvillo).

patioolivos_terry_puertosantamaria

Patio de los Olivos de Bodegas Terry.

certificado_terry_PUERTOSANTAMARIA

Certificado de Empresa Ejemplar, otorgado por el dictador Franco, en 1964.

LABOR SOCIAL Y SINDICAL
Pero volviendo a Terry Merello, contemporáneos suyos en la Bodega, recuerdan que "heredó de sus padres el cariño por los trabajadores" y destacan que desde su llegada que desde su llegada a la firma bodeguera, la empresa fue convirtiéndose en un modelo en toda la comarca desde el punto de vista de las ventajas sociales para los empleados, ya que por ejemplo se puso en marcha el primer economato para los trabajadores de la bodega y entre otras cosas, se le llegó a otorgar a la firma la Medalla de Empresa Ejemplar, con el beneplácito de los representantes de los trabajadores. Es anecdótico que el presidente del Consejo de Administración tomara café, de forma asidua, con el presidente del entonces Jurado de Empresa, Pepe Marroquín, algo que en la década de los sesenta del siglo pasado era algo impensable en otras bodegas de la zona vitivinícola, donde las relaciones entre directivos y plantilla estaban mucho más jerarquizada. Por cierto, que el nucleo de CCOO de la Vid, en la clandestinidad, estaba en Bodegas Terry).

bodegaelcarmen_terry_puertosantamaria

La Bodega El Carmen.

Las bodegas de Terry se caracterizaba por respetarle y guardarle el puesto de trabajo a los trabajadores que eran disidentes del régimen político y que sufrieran detenciones a causa de sus ideas. Era muy avanzada socialmente, como ya hemos señalado. Existían becas para estudiantes de trabajadores, e incluso ayudas médicas y alimenticias (otorgadas para seguir un régimen alimenticio adecuado para combatir enfermedades) que dependían de una Junta de Acción Social, conocida por los trabjadores de Terry como 'Los Humanos'.

fernandoterry_selma_franco_puertosantamaria

Fernando Terry, en la recepción del reconocimiento a Bodegas Terry, como Mejor Empresa del Año, en el Palacio del Pardo; iba acompañado por el jurado de empresa, Manuel Selma, a quien el dictador Franco estrecha la mano.

Siendo ministro de Relaciones Sindicales, el dirigente García Ramal, y estando en Cádiz en visita institucional, le concedieron a Bodegas Terry la Medalla de Plata al Mérito Sindical. Los representantes de los trabajadores no asistieron al acto de entrega de dicha distinción y, por escrito, explicaron sus motivos: estaban en desacuerdo con la redacción del proyecto de  Ley Sindical que por aquel entonces se estaba redactando, empero, en dicho escrito hicieron constar que era de justicia y estaban por ello de acuerdo, con el galardón concedido a Terry, siendo recibidos en audiencia al día siguiente por el ministro.

Como se puede apreciar las relaciones entre los trabajadores y la empresa eran modélicas, tal es así que cuando se hacían pintadas en las fachadas de las bodegas, reivindicando alguna cuestión, Terry se salvaba pues las peticiones que se hacían ya Terry hacía tiempo que las había puesto en marcha.

imerello_salle_puertosantamaria

Isabel Merello, flanqueada por el alcalde de la Ciudad en 1963, Luis Portillo, el Cardenal Bueno Monrreal, y detrás el Conde de Osborne, durante la inauguración del Colegio de La Salle, del que fue benefactora la madre de nuestro protagonista. (Foto: Rasero. Archivo Municipal).

isabelmerello_puertosantamariaSU MADRE, ISABEL MERELLO.
Isabel Merello, la madre de nuestro personaje, era una persona muy querida en la Ciudad, quien también le inculcó el hacer el bien por los demás. Había sido presidenta durante muchos años de la Cruz Roja local, impulsora junto con el Conde de Osborne, del Colegio La Salle, hermana mayor de la Archicofradía de la Esclavitud de los Milagros, creadora de viviendas sociales para los trabajadors de bodegas, y su labor humanitaria y caritativa la hicieron merecedora, allá por 1963, de la Orden Civil de Beneficencia. Fue impulsora de las Galas de la Cruz Roja que se celebraron en nuestra Ciudad a beneficio de la institución. En el año 2007 volvieron dichas galas a celebrarse en nuestra Ciudad. El 4 de enero del pasado 2009, se inauguró en la Costa Oeste el Parque Isabel Merello, Vda. de Terry.

FRANCO EN EL PUERTO.
Era un gran aficionado a la caza y, al igual que su padre, era una magnífica escopeta, llegando a ser Campeón de España de Tiro de Pichón. Tuvo oportunidad de asitir con Franco a algunas cacerías y, además, Franco por esa circunstancia fue huesped de los Terry, primero en el domicilio familiar de la cale Cielos, núm. 2 y luego en la finca de San José del Pedroso, donde se realizaban dichas cacerías. La relación de Franco con los Terry vino a través de Eduardo Merello Yaseras, quien había sido Subsecretario de Industria en un gobierno del dictador y alto cargo de RENFE.

fernenaoterry_franco2

A la derecha de la imagen, Fernando Terry en una cacería con Franco que aparece el tercero por la izquierda. La instantánea está tomada durante la cacería celebrada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) entre el 16 y 18 de octubre de 1959, en la que se abatieron 4801 perdices. Las placas de gelatina bromuro,  permanecieron sin ver la luz en el Ministerio de Información, luego de Interior, hasta que en 1986 por medio de Tierno Galvan se restituyeron al fotógrafo. Y el historiador José López de la Franca, amigo del fotógrafo y propietario en sus archivos ha dado a conocer a la opinión pública. (Fotos: Eduardo Matos Cuesta. Colección José López de la Franca).

Los más antiguos cuentan que en cierta ocasión, estando Franco alojado en la casa de la calle Cielos, la guardia personal del Jefe del Estado impidió el paso a uno de los trabajadors de la familia, a lo que Fernando Terry padre reaccionó abroncando al General Muñoz Grandes, ayudante de Franco: "Que sepas que cualquier trabajador de mi casa tiene paso libre por cualquier sitio de ella, porque gozan de mi confianza", le dijo. Genio y figura.

caballobodega_terry_puertosantamariaAGRICULTOR Y GANADERO.
Tras su salida de Bodegas Terry en 1983, como presidente del Consejo, Fernando se volcó en sus otras grandes pasiones: el campo y los caballos. Su familia, propietaria de varias fincas en la provincia de Cádiz se dedicaron durante mucho tiempo a la cría del ganado caballar. Entre la caballa equina española destacó siempre la ganadería del Hierro del Bocado, con los caballos cartujanos de Terry que fueron imagen de la marca, junto a Margit Kocsis, con nótula núm. 568 en Gente del Puerto. En 1948 Fernando C. de Terry se hizo con una punta de caballos cartujanos y fue creando la famosa ganadería y sus instalaciones: el Museo de Carruajes, el Guadarnés y las Cuadras y Caballerizas de Terry en la calle Cielos.

Las fincas de San José del Pedroso --en los términos municipales de Puerto Real y Medina--, Espanta Rodrigo --entre Jerez y El Puerto--, La Micona --Puerto Real-- y La Laguna en El Puerto, ocuparon su tiempo y administración.

Fallecía en Barcelona, el 1 de diciembre de 2009, tras no superar una complicación cardíaca de la estaba siendo atendido desde hacía años en una clínica catalana, a la edad de 74 años.

1

eusebioperezfernandez_puertosantamariaEusebio Pérez Fernández, nace el 8 de febrero de 1967 en Cádiz, aunque a los tres días ya estaba en su casa de la calle Federico Rubio. Se consideera portuense hasta la médula si bien reside en Sevilla desde 1996 por cuestiones profesionales, aunque reconoce que Sevilla le ha conquistado pues su profesión le ha permitido vivir una ciudad a la que ama de la misma manera que El Puerto. "Amo las dos ciudades a las que considero compatibles, disfruto con sus gentes, sus calles, sus plazas, sus monumentos... aunque también sufro cuando se las maltrata, en más ocasiones de las deseables".

Desde pequeño ha vivido entre El Puerto y Sevilla, al igual que su padre, Eusebio Pérez y Gil de Reboleño, de padre sevillano y madre porteña. Su madre Mari Fernández Calderón, es natural de Lebrija pero portuense-porteña de corazón y en ejercicio.  Sus recuerdos de infancia le trasladan a los juegos infantiles en la calle de La Palma, la caseta de la Puntilla, el Parque Calderón... aquellos baños en el Guadalete, el Bar Triana, propiedad de su padre, las bodegas de la familia de la calle Correos y calle Nevería... juegos que compartía con los estudios en el Colegio de San Luis Gonzaga y posteriormente, en el Instituto Pedro Muñoz Seca..

parvulos_slgonzaga_1973_puertosantamaria

De párvulo, en 1973, en el Colegio San Luis Gonzaga.

eusebio_bodeganeveria_puertosantamaria

Con su padre Eusebio Pérez Gil de Reboleño, de pequeño,  en la bodega familiar de 'los Giles' en la calle Nevería.

LAS BODEGAS Y LA GUARDIA CIVIL.
Siempre tuvo clara su vocación periodística aunque también le atraía la vida militar, aunque con el paso de los años ha llegado a la conclusión de que le hubiera gustado seguir el negocio familiar de los vinos. El caso es que, en aquellos años de servicio militar obligatorio, 1984, decidió aparcar los estudios y preparar el acceso a la Guardia Civil, donde estuvo prestando servicio durante casi tres años,  en diferentes destinos, entre ellos, la desaparecida Compañía Móvil de Sevilla con base en El Puerto.

eusebio_guardiacivil_puertosantamariaFueron años duros, pudo conocer de cerca las consecuencias de la actividad terrorista y cómo afectaban aquellos asesinatos sin sentido a sus compañeros y a él mismo, aunque también guarda muy gratos recuerdos que hablan de la bonhomía de los guardias y su espiritu de sacrificio. Tras la experiencia, que siempre marca, en la Guardia Civil, decidió recuperar los estudios de Periodismo mientras compaginaba los libros trabajando en verano como socorrista de Protección Civil en las playas portuenses y, de noche, de pinchadiscos en diferentes locales de moda como los desaparecidos “ El Convento” o el pub “ A tope”. (En la imagen, Eusebio, en la Academia de la Guardia Civil, en Baeza).

EL  PERIODISMO.
Años de estudios, de trabajo y poco sueño, que llevaba holgadamente bien hasta que  se cruzó en su camino Andrés Luis Cañadas Machado, director por entonces de Radio Popular de Jerez donde llegó, tras desempeñar durante algún tiempo la dirección general de la Cadena Cope.

«Le tuve que causar buena impresión a Cañadas, uno de los más sólidos periodistas radiofónicos que he conocido y del que he aprendido casi todo,  pues dos semanas después me encontré de locutor musical en la por entonces Popular F.M. de Jerez, hoy Cadena 100». Aquella emisora estaba situada en la calle Cruz Vieja jerezana. Aquello era lo máximo a lo que aspiraba el joven Eusebio, aunque en los ratos ociosos en la radio, se acercaba a la redacción de informativos capitaneada por Maria Esperanza Lescún. «Desde pequeño, me apasionaba la actualidad,  la lectura de periódicos, sobre todo Diario de Cádiz y ABC y tanto interés por las noticias me llevó irremediablemente a dejar la radio musical e integrarme en informativos». A partir de ahí, los acontecimientos se fueron sucediendo y en enero de 1.990 le sorprendieron con un ascenso: la jefatura de Informativos de Radio Popular de Cádiz, situada por entonces en la Plaza de Argüelles. «Allí, en Cádiz, me fajé a fondo en el periodismo radiofónico y en el reporterismo, compatibilizando el trabajo en la radio con la corresponsalía en Cádiz de Diario 16 Andalucia y la agencia de noticias Europa Press».

eusebio_cope2_puertosantamaria

Con Andrés Luis Cañadas, el segundo de la fila superior por la izquierda.

LA CRISIS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL DE 1995.
Cubrió todo tipo de acontecimientos, desde la crónica municipal, a las transmisiones de los Trofeos Carranza, el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz en el Teatro Andalucia, el de El Puerto en el Cine Moderno... hasta que llegaron los días duros de la reconversión naval que convirtieron Cádiz, en 1995, en punto prioritario de interés informativo nacional. Por entonces, el programa estrella de la Cope lo dirigía el difunto Antonio Herrero quien entendió las especiales circunstancias por la que atravesaba la Bahía de Cádiz, facilitándole en su programa horas y horas diarias de radio en directo, desde Cádiz para toda España.

CAMBIOS Y NUEVO EMPLEO.
Tras la tempestad social llegó una cierta calma y aquel verano, en la Iglesia Mayor Prioral, contrajo matrimonio con Maria José Serrano, hija del ex futbolista del Rácing, Mariano Serrano “Nano”. Fue llegar del viaje de novios y, al incorporarse a su puesto, en COPE-Cádiz ya instalada en unos nuevos estudios del Paseo Marítimo de la capital gaditana, y encontrarse con un nuevo destino y nuevo empleo. Habían decidido nombrarle director de Informativos de la Cope en Andalucía, lo que le obligaba a trasladarse a Sevilla.

eusebio_alcaldes

En una tertulia radiofónica con alcaldes de la Bahía de Cádiz.

Dos años estuvo llegando a su casa de El Puerto a las once de la noche para regresar a Sevilla a las seis de la mañana. Evidentemente, para un periodista radiofónico, dormir a una hora y media del micrófono no resultaba recomendable. De producirse alguna noticia de alcance de madrugada, le cogería en El Puerto y con escasa capacidad de reacción inmediata. Así pues, «tuve que dejar con todo el dolor de mi corazón El Puerto –-lo sufrió especialmente mi mujer-– y me trasladé definitivamente a Sevilla, dos dias antes del terrible asesinato del concejal del PP Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión Garcia Ortiz a los que pude conocer bien y cuyo recuerdo aún me llena de tristeza y rabia».

eusebio_antoniobanderas_puertosantamaria

Con Antonio Banderas, en EEUU, durante una visita invitado por Turismo Andaluz, cuando el actor malagueño era la imagen de Andalucía en el mundo.

ENVIADO ESPECIAL.
Desde la dirección de informativos de la COPE en Andalucía ha podido desarrollarse profesionalmente en varios ámbitos, especialmente la información política. Ha sido enviado especial de la COPE a diferentes viajes oficiales a los Estados Unidos, México, Francia, Bélgica... y ha colaborado con figuras del periodismo radiofónico como el ya mencionado Antonio Herrero, Manuel Martín Ferrand, Luis del Olmo, Encarna Sánchez, Jose María García, Manuel Antonio Rico, Carlos Herrera o Federico Jiménez Losantos.

eusebio_cope1_puertosantamaria

Con Federico Jiménez Losantos y Joaquín López Saez.

eusebio_television_puertosantamaria

"Y aquí sigo, en la COPE, en la brecha, siguiendo la trepidante actualidad andaluza, siendo testigo de la grandeza y de las pequeñas miserias de nuestra Andalucía".

LA TELEVISIÓN.
Ha conocido también la televisión. Puso en marcha los informativos de Sevilla TV, presentando el telediario de noche y dirigiendo un debate político durante los años 2000 a 2003, fecha en la que abandona aquella  emisora de televisión, situada en el Pabellón de México de la Isla de la Cartuja para fundar Popular TV, cadena de televisión del grupo COPE de la que fue su director en Sevilla desde 2003 a 2006.

eusebio_aguirre_puertosantamaria

Entrevista en el Congreso con Esperanza Aguirre, presente también Juan Ignacio Zoido.

LA UNIVERSIDAD.
Tiene también la gratificante posibilidad de mantener contacto con los futuros y nuevos periodistas, pues participa como profesor no universitario, en diversos cursos de post-grado, siendo invitado también por diferentes instituciones en conferencias y mesas redondas para hablar de lo que sabe, que básicamente, son los medios de comunicación.

LA FAMILIA Y EL PUERTO.
Tiene tres hijos con su mujer, María José Serrano. Quiso que fueran portuenses y los dos mayores, Pablo y Sergio, lo son. El pequeño quiso ser sevillano. «Me encanta cuando los veo ir al cole con sus camisetas del Racing... sus compañeros creen que se tratan de imitaciones de las camisetas del Sevilla y ellos las defienden encendidamente explicándoles que se trata de la camiseta del Portuense, lo que me llega de orgullo».

eusebio_bodega_puertosantamaria

Con unos amigos y su suegro, Mariano Serrano " Nano" (a la derecha), visitando las Bodegas Osborne, de la que Pepe Gómez (con chaqueta) era su capataz.

eusebio_cargador_piedad_puertosantamariaProcura ir todo lo posible a El Puerto, de vacaciones, fines de semana y en Semana Santa, donde hasta el año pasado ha cargado el palio de La Piedad (en la imagen de la izquierda), bajo la maestría de su capataz Juan Luis Gutierrez  y de Gabriel Heredia, apoyado por su hermano, Ignacio Pérez, veterano patero del palio. «Tengo la espinita clavada de la Feria, soy feriante de los “jartibles” de los que llega a las diez de la mañana, aunque me suelo marchar en cuanto cae la noche, pero no consigo que en los últimos años me cuadren las fechas. Necesito El Puerto. Mi esposa dice que me cambia la cara cuando veo el Parque Acuático y es bastante posible que sea así. No me pierdo, los sábados, pasear temprano por los puestos de pescado de la plaza, ir al muelle del vapor a escuchar los pitidos del Adriano III, tomarme mi café en El Liba y reunirme con mi suegro y con mi hermano Ignacio , en un lugar al que le tengo verdadera devoción como es la Taberna Obregón, donde departo con veteranos portuenses con los que se me cae la baba escuchando anécdotas de El Puerto de hace décadas». A eso, le llaman calidad de vida.

eusbeio_moto2_puertosantamaria

Viaje por Africa. Bosque de Cedros, Marruecos.

En cuanto a aficiones, sólo tiene una, la moto que le apasiona. «Viajo a menudo, sin rumbo fijo conociendo nuevos países y nuevas gentes. El último viaje, el que más me ha impactado, me llevó el verano de 2.009 por el desierto del Sahara a través de las dunas recorriendo Marruecos y Mauritania. Un viaje en el que he conocido a fondo la dureza del desierto» pero que le ha llenado de satisfacción tras poder compartir la vida diaria con las diferentes tribus que habitan el desierto norteafricano.

eusebio_motos_puertosantamaria

Viaje al desierto, entre Marruecos y Argelia. Erg Chebbi, agosto de 2009. Un viaje alucinante. Lugar: Desierto de Erg Chebbi. Verano 2009.

"En una jaima bereber, en algún punto del desierto. Agotado, con miles de kilometros a las espaldas. Ni recoger los guantes del suelo podía. En la jaima vivía Abdul, que se dedicaba a vender aguas y baratijas. Nos invitó a té, hablamos una mezcla de bereber, francés y español. Le compré una pulsera tras media hora de negociaciones. Quedamos en 20 dirhams. Le dí 200. Amigos para siempre, me dijo. Le tomé la palabra".

18

margit_kocsis1_puertosantamariaMargit Sylvia Kocsis Kerkhoven, segunda hija del matrimonio formado por el húngaro Janos Kocsis y la holandesa-alemana Carmen Mercedes Kerkhoven, nació el 23 de enero de 1941 en la Isla de Java (Indonesia) territorio que había sido colonia de los Países Bajos (Indias Orientales Holandesas), en la que habían heredado de los abuelos maternos una plantación de caucho y té, donde vivió junto a sus padres y cinco hermanos.

Marcada por su infancia, (padeció una polio) aprendió a vivir, leer y escribir en holandés y malayo, lo que influiría a lo largo de toda su vida, Margit siempre recordaba el ambiente de libertad que vivió en Java.

Acabada la segunda guerra Mundial --periodo en el que llegaron a pasar hambre-- la trasladan con el resto de refugiados a Leiden, (Holanda)  y allí le costó integrarse por lo que la familia decide volver a sus posesiones en Java hasta 1950, año en el que de nuevo se exilian durante la rebelión que daría paso a  la República Unida de Indonesia, estableciéndose en La Haya donde recibe los primeros cursos de Pintura y Bellas Artes, que determinarían su vida como artista plástica, aunque su formación pictórica será realmente autodidacta.

familia_kocsis_puertosantamaria

Los padres de nuestra protagonista, Janos y Carmen, con sus hijas Maritza y Margit  a la derecha.

Blaricum_1946_puertosantamaria

Margit, a la izquierda, con sus hermanas Olga, Gwenny y Maritza, en 1946.

En 1962 se trasladó a vivir a la isla de Mallorca y poco tiempo después a Barcelona, donde se dedicará a la que fué su profesión y de la que vivió: la pintura.

Persona independiente, no quería someterse a nada ni a nadie, simultaneó su carrera como pintora, con ser la imagen plástica de Bodegas Terry, montada sobre un caballo tordo --de color blanco para los profanos en el mundo ecuestre--, allá a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado. Por cierto que sustituyó, en ser imagen de marca de Terry, a Nico, musa de Warhol, cantante de "The Velvet Underground". Además fue actriz y modelo.

caballo_cartujano_terry_puertosantamaria

Caballo cartujano de Terry, con su mayoral, dispuesto para una exhibición. En el año de 1948, la familia Terry -originaria de Irlanda- se hizo con una punta de sus famosos caballos cartujanos, que darían origen al Hierro del Bocado.

kocsis_caballoEL ANUNCIO DEL CABALLO DE TERRY
Margit conocería en Barcelona al que fuera creativo y realizador de cortos publicitarios, Leopoldo Pomés, quien a través de Estudio Pomés trabajaba para la agencia catalana Tiempo/BBDO, publicistas que llevaban la cuenta de Bodegas Terry. Era Margit, montada a lomos del caballo "Descarado II" (que ganaría la Copa de Oro de la I Feria del Cabalo de Jerez) por las dunas de Doñana. Esta fue una de las primeras campañas de Tiempo/BBDO que quedó grabada en el memoria colectiva y que se convirtió en unos de los iconos de la marca y de la publicidad española.

"Margit era massa maca, massa lu?cida i massa bona persona.” Decía Pomés, quien le propuso participar en los spots de Terry y nuestra protagonista se desplazó a El Puerto para conocer la bodega.

Le sedujo el trato exquisito que le prodigó  la familia Terry, propietaria de las bodegas y su amor por el mundo de los caballos. Llegaría a montar no solo a 'Descarado II',  sino también a "Nevado" y "Habanero". (En la imagen de la izquierda, Margit montando 'a pelo' uno de sus caballos en su residencia catalana)

"...aquella luminosa y prieta Margit Kocsis, la rubia que cabalgaba por la playa el caballo blanco en el anuncio de Terry, noble bruto ignorante de lo que llevaba encima. Aquella chica nacida lejos de la España virtuosa e imperial, aquella chica que endulzaba la existencia de los muchachos de un país en el que hasta las putas llegaban vírgenes al matrimonio. ¿Ubi sunt?". (Juan Eslava Galán).

Corría el año 1964 y la televisión del No-Do estrenaba el UHF y las series "Bonanza" y "Embrujada". Entre "Picapiedras" y "Vengadores", la tele en blanco y negro se iluminaba con un anuncio que permanece en la memoria colectiva: una rubia apenas cubierta por una vaporosa camisa galopaba a lomos de un caballo tordo (blanco) sin silla de montar (usaba medias del color de su piel). Era la chica de Terry. El "spot" fue pionero, el primero de una bebida espirituosa en los medios de comunicación españoles. Y en una España oscurecida por la férrea censura franquista destilaba erotismo para muchos. Tiene su leyenda.

Margit_Joven_puertosantamariaEl anuncio de los 60 tenía un "pero" de tinte sexista: un hombre de pobladas patillas bebía y la chica era una especie de ensoñación suya. Pero fue su estética la que quedó en la retina. (En la imagen, Margit, sobre 1960. Foto: Casper Lourens).

Leopoldo Pomés dirigiría los spots que se rodaron en las playas porteñas de Fuenterrabía y Valdelagrana, y en los municipios de Playa de Aro (Gerona) Tragacete (Cuenca) y Santoña (Santander). Buena persona, "buena gente" al decir de quienes la trataron durante su estancia en El Puerto, era un ser humano de una calidad excepcional: simpática y  profesional, que declinó hacer otros anuncios, a pesar de ponerse de moda y "pegar bien" en la pantalla: su afición por los caballos y el trato recibido en El Puerto la terminaron de convencer para simultanear el mundo de la  pintura y el arte, con el de modelo publicitario, e incluso el cine.

margit_kcosis_puerto_smMODELO PUBLICITARIO Y DE FOTONOVELAS.
Trabajó de modelo para muchos de los dibujantes de Selecciones Ilustradas de la época (Luis García, Carlos Giménez, Enrich, Pepe González, etc.).

Selecciones Ilustradas (S.I.) es una agencia de representación artística de dibujantes de historieta e ilustradores españoles en el extranjero.

Durante los años 60 y 70 les proporcionó encargos para editoriales primero del Reino Unido y posteriormente de Estados Unidos, como la Fleetway británica y la Warren Publishing americana, aunque sin desdeñar países como Francia, Alemania, los países nórdicos, Sudamérica, Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda.

Fernando Fernández aceptó el encargo del editor Rollan para quien escribe, produce y dirige  seis fotonovelas de la colección Corin Tellado con  Margit Kocsis y Silvia Tortosa.

corintellado_puertosantamaria"Género desacreditado donde los haya, la fotonovela en España floreció y murió en un espacio de unos diez años. Para quienes tuvimos la suerte de hacerla, fue un instrumento que nos sirvió para practicar la secuencia, la continuidad, los encuadres y muchas otras cosas que luego nos fueron muy útiles en el momento de plantearnos una ilustración o una pintura. También nos abrió paso a la fotografía, y estuve durante bastante tiempo realizando trabajos fotográficos para las portadas de las series Corín Tellado, Gótica y Hit. Corín Tellado era la ñoña, la Gótica la de “qualité” y Hit la rompedora: el primer Hit se rodó en Londres, en al ambiente Carnaby y del swinging London, porque Hit contenía una fotonovela, pero también era una revista musical ultramoderna, con su hit-parade (de ahí el título), sus biografías de cantantes y todo lo más fashion del momento, que coincidió en el tiempo con el estallido en Barcelona de Tuset Street, copia (o eco…) a nivel local del fenómeno londinense. En Hit aceptaron aparecer cantantes como Georgie Dann, Tony Ronald, Raphael, Massiel, Salomé, Joan Manuel Serrat… En Corín Tellado y Gótica, nombres como la artista y pintora Margit Kocsis (la legendaria presencia rubia montada a pelo sobre el caballo “Nevado”, en el anuncio del coñac Terry que hizo soñar despiertos a millones de adolescentes). Dos grandes actrices, Silvia Tortosa y Mercè Bruquetas. Encarnita Pacheco…" (Lluis Ribas).

ACTRIZ DE CINE Y TELEVISIÓN.

En su faceta de actriz, participó en una docena de películas de diferente metraje.

  • Halt die Luft an alter Gauner - Der Stockfisch und das Stinktier (1976)
  • Las correrías del Vizconde Arnau (1974)
  • Ninguno de los tres se llamaba Trinidad (1973)
  • Los fabulosos de Trinidad (1972)
  • La liga no es cosa de hombres (1972)
  • "Percy Stuart" (1 episode, 1971)
  • Agent secret FX 18 (1964)
  • El rapto de T.T. (1964)
  • Antes de anochecer (1964)
  • Playa de Formentor (1964)
  • Al otro lado de la ciudad (1962)
  • Solteros de verano (1962)

Margit_Agualager_1973

Margit, en su masía de Olot, en 1973.

margitKocsis_gago_barcelona

Margit, en una cena en Barcelona con Fernando Gago, durante su etapa de Director de Relaciones Públicas de Bodegas Terry.

margit_kosis_pint3_puertosantamariaEXPOSICIONES DE PINTURA.
Margit expuso por primera vez en su estudio de Barcelona en 1973 y ese mismo año en Olot en la Galería Les Volets, relacionándose con el mundo artísitco de Barcelona, Gerona y Olot, donde enttra en contacto, entre otros, con los galeristas Arcadi Calzada y Santiago Godoy. Se traslada a Italia donde acaba de perfeccionar su técnica realista y de detalle, recibiendo más tarde encargos tales como la serie de pinturas eróticas, para el mercado de EEUU de Norteamérica.

«Me interesa especialmente el mundo de la infancia. Me niego a aceptar la imagen que siempre se ha ofrecido de los niños: por un lado aparecen niños con amarga expresión dde ancianos y, por otra, niños preciosos de postal. De un modo u otro, el niño ha estado, hasta ahora, profundamente marginado. Era siempre aquel ser que permanecía silencioso en un rincón y con el que no contaba nadie. No quiero pintar niños ricos o de postal, sino niños un poco feos, con su personalidad y sentir humano. Se puede observar la realidad a través de la mirada de un niño, cosa que te ofrece un prisma totalmente diferente al de los demás» (Margit Kocsis).

margit_kocsis_pint2_puertosantamaria

"Margit Kocsis fue una autodidacta que se sumergió en el mundo de la pintura porque halló en este medio expresivo la posibilidad de concretar y comunicar, de una manera directa, su mundo interior. Quizá no fueron exactamente sus 'dudas' sino sus reflexiones existenciales, lo que representó en su obra" (F.M. 21.01.1989. La Vanguardia)

margit_kocsis_pint5_puertosantamaria

Retrato de Saskia (1984).

Se casó con Alfred López, del que mas adelante se divorciaría. Falleció prematuramente a causa de un cáncer, hace opoco más de 25 años, el 10 de diciembre de 1984, con 43 años, en Amsterdam (Holanda). (Fotos: Colección Vincent Kerkhoven).

12

javiergarridogomez_puertosantamaria

Javier Garrido, en una fotografía tomada por el mismo frente a la luna de un escaparate en Florencia (Italia).

Javier Garrido Gómez nació en El Puerto el primero de Abril de 1.984, en el seno de una familia con variada mezcla territorial: su padre: Luis Garrido Quijano, nació en El Puerto de madre también nacida en El Puerto --Concha Quijano--, pero con ascendientes montañeses: los Quijano de Torrelavega (Santander).

familiaquijano_puertosantamaria(En la imagen de la izquierda, la familia de Francisco Quijano Rosende, mujer e hijos. La hija Concha, es abuela de nuestro protagonista, Javier).

Su abuelo. Arturo Garrido Cervero, el padre de su padre, era de La Carolina (Jaén) y llegó a El Puerto a finales de los años 40 del siglo pasado donde se instaló como comerciante abriendo una tienda de ropa de caballero (aunque al principio también vendía ropa y complementos de señora así como colonias, jabones etc..) en el centro, frente a donde hoy se sitúa el establecimiento de apuestas del Estado de la calle Larga.

Su madre, Rosario Gómez Cortés, es gallega, hija de padre, madre y abuelos gallegos y, como es maestra --como a ella le gusta decir cuando le preguntan su profesión--, recaló en El Puerto al asignársele destino definitivo, y aquí conoció a su padre a finales de la década de los setenta del siglo XX. Su hermano mayor, Luis, ha seguido los pasos de su padre y estudió Derecho. Actualmente está empezando su carrera profesional como Procurador en Sevilla.

El año del nacimiento de Javier, bisiesto, nacieron también los futbolistas españoles Fernando Torres, Bruno Soriano Llido, Antonio Puerta (fallecido en 2007), Jonatan Valle y Andrés Iniesta Luján. Fallecieron el escritor argentino Julio Cortazar, el poeta español Jorge Guillén, el historiador Claudio Sánchez Albornoz, el dirigente comunista italinao Enrico Berlinguer. el filósofo francés Michel Foucault, el torero Francisco Rivera ‘Paquirri’, el director de cine francés, Francois Truffaut, la primera ministra de la India, Indira Ghandi y el premio Nóbel de Literatura Vicente Aleixandre.

quijano_brandyjerezano_puertosantamariaLAS BODEGAS DE QUIJANO.
Como se trata de escribir la historia de Javier en relación con El Puerto y tal y como hemos señalado anteriormente, es nieto de Concha Quijano, cuyo padre, Francisco Quijano Rosende, era bodeguero y provenía de familia de bodegueros. El padre de éste, tatarabuelo de nuestro protagonista Javier, era  Atanasio Quijano Cieza fallecido en 1932, bodeguero de El Puerto en el siglo XIX. Las bodegas Quijano perduraron hasta más de la mitad del XX. Todavía su casa se conservan gran cantidad de etiquetas de los vinos y licores que producían, entre los que se encontraban: Ponche, Vino Tónico, Anís, Coñac y Brandy, Crema de Cacao y de Huevo, Jerez Quina, Oloroso (fue muy conocido el llamado “Pata de Gallina” que al parecer era un excelente vino y la etiqueta con la que se embotellaba era preciosa), Amontillado Fino, Manzanilla Olorosa, Solera Fina, Vino de Pasto, etc…

Hemos podido observar cómo en las contraetiquetas aparecen los nombres de los importadores de dichos vinos en New York, Sào Paulo y La Habana, así como curiosos “consejos” del propietario de las Bodegas: D. Atanasio –su tatarabuelo- sobre las múltiples propiedades del Jerez-Quina, o los análisis que efectuó un laboratorio de Torrelavega el 1º de Abril de 1.939 al “Gran Vino Tónico Cíclope”.

rosende_brandy_puertosantamariaATANASIO QUIJANO CIEZA.
Este bodeguero había entrado en el ayuntamiento como Concejal electo en 1930 y, además de presidir una especie de casino mercantil llamado "Centro Comercial e Industrial" fue Vicepresidente local del Consejo Superior de Socios Protectores de la Federación de Mutualidades Laborales. Siguió  por supuesto con el negocio familiar de la bodega, ampliando el negocio heredado del padre, mejorando su producción con el asesoramiento de su suegro, experto arrumbador.  Su hijo, Francisco Quijano Rosende, continuó el negocio vinatero en progresión y también ocupó cargos políticos municipales antes, durante y después de la Guerra Civil. En la contienda fue el secretario de la Comisión de Defensa Pasiva local y también presidió la Cruz Roja durante un periodo. En la bodeguita de calle Caldevilla, se organizaban tertulias culturales con señores mayores y jóvenes inquietos de esa época: el padre de Rafael Rodicio, el de Millán Alegre, el de Paco Arniz…

quijano_publicidadantigua_puertosantamaria

Anuncio en la Revista Portuense del año 1938 -en plena Guerra Civil-. Quijano está entre las cinco firmas más importantes de la ciudad, o al menos entre las cinco que contrataban publicidad. Sancho y Jimenez Varela tambien eran bodegas principales en esa época.

Como ha ocurrido siempre en El Puerto, salvo la excepción de Osborne, a partir de la tercera generación los negocios de la vinatería cesan en su actividad, hundiéndose lentamente hasta desaparecer por completo en unos casos, en otros comprados e integrados por las grandes firmas bodegueras. (Son el caso de Jimenez Varela, Sancho, Thuillier, Alvarez Campana, etc, etc... y de los últimos, los Terry, que cambiaron de manos al final del pasado siglo).

quijano_moscatel_puertosantamariaMOSCATEL ‘LAS CINCO PERLAS’.
Moscatel ‘Las cinco perlas’, de Atanasio Quijano (Exportado a la Isla de Cuba. Importador: Ramón López García). La firma A. Quijano, incluye entre las marcas que comercializa “Las Cuatro Perlas”, registrada por Ramón Carli, cuya propiedad hereda su hermana y ésta lega a dos conocidos: Domingo Rodríguez y Bernardo Barreda; los restantes bienes de Carli, pasaron a Rosario García y ésta a su vez deja en herencia una gran parte de ellos a Concepción Rosende, esposa de Atanasio Quijano Cieza. No hubo acuerdo entre las partes y Atanasio desoye las demandas de Rodríguez, el propietario legal de la marca; por ello se celebra vista pública en julio de 1900, fallando el juez a favor del demandante. Atanasio que no se amilana, se inventa una nueva marca: «Las Cinco Perlas», con la que continúa exportando sus productos y, con el tiempo adquiere una finca por Fuenterrabía que se llamaba “La Perlita”. Algo tiene que ver con las confiterías del mismo nombre, pero esa es otra historia, que  ésta ha investigado Antonio Gutiérrez, quien nos ha facilitado esta  información que reproducimos.

Pero volvamos a nuestro protagonista. Javier estudió sus primeros años en el C.P. “Pinar Hondo”, pasando en 7º de primaria al Instituto “La Arboleda”, donde permaneció hasta terminar 4º de la E.S.O. Luego pasó a estudiar el Bachillerato de Humanidades en el I.E.S Santo Domingo. Siempre fue buen estudiante, la prueba de ello es que terminó el Bachillerato  con Matrícula de Honor.

javiergarrido_4_puertosantamaria

Javier, con sus padres, Luis y Rosario, a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Información, en Sevilla.

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.
Luego, tomaría la decisión de estudiar una carrera en Sevilla, que aún era novedosa en las Universidades: Publicidad y Relaciones Públicas. Desde siempre le llamaba la atención todos los anuncios de la televisión, los analizaba, se fijaba en los detalles y le parecía increíble que en tan breve tiempo se contaran historias como si de obras de arte se tratasen. Esta actitud marcaría lo que sería su futuro. Puede que esta inquietud por la publicidad, le venga por parte de sus primos gallegos que tienen una agencia de publicidad (Nacher Publicidad) y muchos veranos de su infancia los pasaba en Orense donde veía como trabajaban.Los 5 años de carrera los tiene en buen recuerdo. Como él dice “--La experiencia universitaria es algo que nadie puede dejar pasar en su vida; abre mucho la mente; aprendes infinidad de cosas y además, te formas para tu futuro...y si puedes estudiar lejos mejor, antes se madura como persona”. Durante la carrera descubriría que la rama de la creatividad, el diseño gráfico y la fotografía publicitaria sería a lo que querría dedicarse en su vida. Objetivo: llegar a ser alguna vez director creativo de una gran agencia. Por ello empezaría a trabajar en agencias como diseñador gráfico y creativo.

jaquealracismo_javiergarrido_puertosantamaria

Un trabajo publicitario contra el racismo, obra de Javier.

PRIMEROS TRABAJOS PUBLICITARIOS.
La primera agencia donde haría sus primeros trabajos sería en El Puerto de Santa María, en la agencia Tusitala Comunicación, a los cuales agradece que lo “aguantaran” en sus inicios. También realizaría pequeños trabajos de freelance para algunos clientes como la Universidad de Cádiz y otras empresas. Después recalaría durante un tiempo en la agencia de su familia de Orense, Nacher Publicidad que fundó su tío y ahora llevan sus primos, los cuales han sido referente desde siempre. Sería tras estos trabajos donde vendría un cambio brusco en su vida, ya que conseguiría la Beca Leonardo Ícaro Plus que otorga el Ayuntamiento de El Puerto en 2008.

javiergarrido_3_puertosantamaria

Con sus padres, en Florencia (Itallia).

EN FLORENCIA CON LEONARDO
Su nuevo destino sería Italia en la ciudad de Florencia. Allí realizó durante 3 meses y medio prácticas en la agencia Claim Communication. Aquí Javier destaca una anécdota sobre su jefe; “--Me preguntó de dónde era y le contesté que de una ciudad costera de la provincia de Cádiz llamada El Puerto de Santa María. Para mi sorpresa dijo que la conocía, la había visitado y le pareció preciosa y con gente muy simpática”. Aparte aprendió italiano lo suficiente como para, según dice él, “defenderse”. Es en este momento cuando descubre que “--Vivir en otro país y conocer gente de diversos sitios es la droga más saludable”. De hecho se lamenta de no haber hecho estudios Erasmus en el extranjero durante su carrera ya que la beca Leonardo le había sabido a poco. Javier piensa que la publicidad exige enriquecerte de otras culturas, ideas y formas de ver las cosas, tienes que estar día a día actualizándote o te quedas obsoleto, hay que adaptarse a los tiempos continuamente y esto exige viajar y vivir en diferentes países durante cierto tiempo.

imuestravinostintosprovcadiz_elpuertoMASTER EN MADRID.
Tras su estancia en Italia, Javier, decide realizar un Máster en diseño gráfico en Madrid, para aprender a manejar las herramientas de diseño gráfico de manera más profesional. Aquí siguió conociendo gente de diferentes países, e invitó a muchos a visitar nuestra ciudad, “--Me gusta que los de fuera conozcan mi ciudad y su gente de manos de un portuense, que le cuente un poco las historias de El Puerto. Si no, no es lo mismo”. Tras su estancia en Madrid, realizó más trabajos como freelance. Es en esta etapa donde comienza a participar en el ambicioso proyecto del vino de el I.E.S Santo Domingo, ex-Instituto suyo, creando todo lo que respecta al diseño de la I Muestra de vinos tintos de la provincia de Cádiz. “--Este proyecto me gustó desde el principio y Agustín Saucedo, coordinador del Ciclo de Vitivinicultura del Centro, ha sabido unir todas las fichas de manera magistral para que salga adelante. Es un honor para mí formar parte de un proyecto que creo tendrá mucha repercusión, además rememoro un poco a mi bisabuelo que tanto dio a la cultura del vino en El Puerto y me hubiera gustado conocer personalmente”.

javiergarrido_2_puertosantamaria

Con su madre y hermano Luis, y algunos amigos, en el domicilio familiar.

AHORA, EN LONDRES.
Javier ha vuelto a dar un cambio brusco en su vida y ha decidido ir a Londres, donde se encuentra desde hace dos semanas, a probar suerte y a seguir aprendiendo de nuevos sitios: “si no lo hago ahora no lo podré hacer más adelante. No me ata nada aquí salvo mi familia y amigos. Sé que me apoyan y que siempre estarán ahí, ellos creen que es lo que debo hacer. Así que.... ¡allá vamos!. Trataré de estar en El Puerto en las fechas especiales que es cuando siempre me reúno con mi familia y mi gente que también estudia y trabaja fuera”.

A continuación el portfolio y un enlace en el que se pueden ver algunos de sus trabajos, diseños, anuncios y fotografías:

1

baldomeroruizjimenez1_puertosantamaria

Baldomero Ruíz Jiménez, en una instantánea tomada en el Paseo de la Puntilla. (Foto: Emilio Aldana).

De Abraham Lincoln se cuenta que andaba un día enfrascado en la búsqueda de un candidato para formar parte del Consejo de Ministros, cuando uno de sus consejeros le sugirió el nombre de cierta persona. Lincoln lo rechazó de inmediato.

baldomeroruiz_botellas3_puertosantamria«--¿Por qué?», le preguntó el consejero
«--No me gusta su cara», respondió.
«--Ese no puede ser el motivo», exclamó el consejero. «--Él no es responsable de su cara».
«--Después de los cuarenta, cada hombre es responsable de su cara», dijo el Presidente de los Estados Unidos.

Observen un instante la cara de la foto de arriba. Si la miramos con detenimiento, podemos intuir que el hombre que la sustenta, Baldomero Ruiz Jiménez, lleva desde crío trabajándose un alma limpia, decente, amable, y eso, obviamente, se refleja en un rostro ayuno de maldad. Nos atrevemos a decir, sin temor a equivocarnos, que este hombre refleja su autobiografía de hombre de bien impresa en una cara que puede asomarse cada mañana al espejo de frente y por derecho.

baldomeroruizjimenez2_puertosantamariaAhora, si todavía les queda tiempo, reparen unos minutos en la segunda foto situada a la izquierda de este párrafo, la de fondo granate, la que desvela que Baldomero también posee una mirada fuera de lo común  para ver las cosas más comunes, valga la redundancia. Intentaremos explicarnos. Esos ojos semicerrados, que más que observar, sospechan, están mirando en dirección al pasado más decente de la historia de nuestra comarca, y pueden ver, a través del cristal opaco de  botellas y botellines, con la intuición sabia del que recuerda, huele y rastrea en las huellas del tiempo, la vida cotidiana en las bodegas de la zona del siglo pasado, el sudor y las luchas de los trabajadores de la vid, aquellas vendimias que dieron de comer a El Puerto y su comarca.

Guarda Baldomero en su casa vestigios de esa época de esplendor, cientos de botellines de las antiguas destilerías portuenses, brandies del marco de Jerez, aderezados con catavinos, venencias y demás objetos relacionados con el dios Dionisio.

Sabido es que el olvido y la indiferencia torna grises y mustios los objetos.  Pero hay personas que saben mirar más allá de modas y caprichos, y eligen minuciosamente rescatarlos del desván polvoriento del pasado.

baldomeroruiz_botellas2_puertosantamaria

Botella, bottle, bouteille, bottiglia, botila, flasche, garrafa, ...

baldomeroruiz_botellas1_puertosantamaria

Botella, casco, ampolla, bombona, frasco, redoma, vasija, cubeta, damajuana, ...

baldomeroruiz_botellas4_puertosantamaria

Botella, frasca, recipiente, envase, caneca, bote, cazolo, contenedor, bacinete, ...

Baldomero Ruiz Jiménez, de profesión electricista y de vocación amigo, no sólo es responsable, pasados ya los 40, de su cara y de su mirada. También se ha hecho cargo, en la pequeña parte que le toca, de descifrar los mensajes que dentro de cada botella introdujeron nuestros abuelos para que su recuerdo no se ahogara en las profundidades del olvido. (Textos: Pepe Mendoza) (Fotos: Emilio Aldana).

2

jubilados_osborne_1984_puertosantamaria

Fila superior, de izquierda a derecha Paco Rodríguez Artola, José Luis Osborne Domecq, José Buzón, José García Aguilar, en el fondo Manolo Navarro, luego Antonio Buzón hermano gemelo de José, Tomas Osborne Domecq, Joselete, detrás Pepe Simeón y Jerónimo Lara Izquierdo. Sentados, Pepe Lojo Espinosa, Juan García Cressi, Enrique Astorga, Manolo Anelo, Manuel Mena y Juan Gallardo.
Homenaje que, organizado por los trabajadores de Osborne, se celebraba anualmente a los empleados de dicha Bodegas que se jubilaban en el año, a la que también su sumaban algunos accionistas, como en la fotografía. En esta ocasión, el 18 de mayo de 1984, en el Bar que tenía Pepe Simeón en la antigua Feria de la Puntilla junto a la Caseta de Tierra, Mar y Vino. (Foto: Colección F.O.C.)

1

caballero_donluis_botellaAMONTILLADO DON LUIS. Bodegas Caballero.
Presentado en la exposición de Sevilla de 1929, es un vino muy envejecido por el sistema tradicional de soleras y criaderas, con una producción limitada de criaderas de 200 botas de roble americano.  Éste es el amontillado clásico por excelencia, de gran cuerpo y carácter.  Servir a temperatura ambiente, o mínimamente frío. Combina muy bien con tapas, quesos viejos, frutos secos, aceitunas. También para acompañar consomé, ahumados, o platos elaborados de pescado y mariscos.

VINO FINO EN RAMA.
Vino Fino de las Bodegas de El Puerto, directamente de las tabernas abiertas: Obregón (en calle Zarza), Las Siete Esquinas (Bodegas Grant)  La Media Chica (en calle Alquiladores) o La Bodeguita de la Cervecería de El Puerto (en calle Misericordia). Embotellado también se pueden encontrar de las firmas Osborne, Caballero, Colosía, 501 o Terry.

brandy-elcanoBRANDY ELCANO. Bodegas Gutiérrez Colosía.
En un apartado rincón, unas firmas en tiza decoran unas pocas botas. “Son las botas de nuestro brandy Elcano y esas son las firmas de todos sus comandantes”. La solera es de la Guerra Civil. Se destruyeron las botas pero el abuelo de Juan Carlos Gutiérrez Colosía recogió lo que quedaba y lo guardó. Y no se ha abierto hasta el año 2005, cuando se comenzó a comercializar este gran reserva cuyas 1500 botellas sólo pueden conseguirse en la propia bodega o en distribuidores exclusivos.

cacaopico_puertosantamariaCACAO PICO. Destilerías Pico.
El producto estrella de la destilería ha sido siempre el Cacao Pico, elaborado mediante un esmerado proceso con materias de primera calidad. En el empeño de crear el más selecto de los licores la destilería fue probando distintas variedades de cacao de las más diversas procedencias. Se intentaron variedades africanas y americanas muy diferentes hasta conseguir el tipo de semilla ideal para ser destilada, el cacao de Guayaquil, singularmente aromático y verdaderamente apropiado para destilarlo. La Destilerías Pico fue fundada en 1824 por Manuel Pico y después de tres generaciones como empresa familiar en el año 1940 se constituye en sociedad denominándose Destilerías del Cacao Pico, S.A. Es en 1952 cuando pasa a manos de los hermanos Merello, actuales propietarios de la empresa de destilados, donde se elaboran productos para otras marcas.

Cepa_ViejaVINAGRE Y REDUCCIONES. Vinagre de Yema.
Ideal para condimentar ensaladas, postres y guisos. Están triunfando en España y el mundo, desde las bodegas de El Puerto. Vinagre de Yema ha sacado recientemente al mercado “Albareda” su crema balsámica al Pedro Ximénez, una reducción de crema densa que facilita la preparación y decoración de los platos más sofisticados.

BARRILITO.
Un barrilito puede encontrarse en la Taberna Obregón o en Las Siete esquinas, con varias capacidades: Arroba de Vino (16 litros), Media Arroba (8 litros) e incluso de la mitad de la mitad. Es conveniente adquirirlo ya envinado y dispuesto para almacenar --y consumir-- olorosos y brandies. Se venden con pie largo y corto.

barril-para-vino-madera-pie-bajo-torneado-o-tablilla-barrilesNuestros exclusivos vinos se diferencian de otros en el tratamiento que reciben tras la fermentación. Primero son reforzados con alcoholes naturales y entonces, si se desea obtener un Fino, se deja que crezca en su superficie una capa de levadura llamada velo de flor. Si por el contrario se quiere obtener un Oloroso, se realiza un encabezamiento más fuerte para impedir el crecimiento de la flor.
Nuestros vinos envejecen por el sistema de soleras y criaderas, en el que el vino nuevo se almacena en el barril de vino superior de unas series de 3 a 5 barriles o botas apilados denominadas andanas. Cada año la mitad del vino de cada bota se trasvasa a la inmediatamente inferior. De la última bota de cada serie se embotella la mitad de vino y se destina a la venta.

VenenciaDe esta forma, el vino más joven que va a cada botella es tan viejo como el número de barriles de las series, y cada botella contiene también mucha mayor cantidad de vino más viejo.

VENENCIA.
Este singular instrumento está compuesto por un cubo de plata, hojalata, o acero inoxidable situado en el extremo del vástago de barba de ballena (en la actualidad de plástico). Se utiliza para la extracción de pequeñas cantidades de vino desde la boca de la bota. Su nombre deriva de la aféresis de “la copa de avenencia” o acuerdo con la que se cerraban los tratos. Se puede encontrar en La Placilla, en Marcos Selma.

catavinoenmano6 CATAVINOS.
Eso, media docena de catavinos, copa que se recomienda para degustar nuestros vinos, acogidos a la Denominación de Origen del Marco del Jerez-Xérès-Sherry, también dentro de la Ruta del Vino y Brandy de El Puerto. Es una copa fina que se debe coger por la parte inferior o intermedia para no calentar el vino con la mano.  Existen diferentes modelos: el de degustación, el bodeguero, el de cata...  Incluso el Consejo Regulador ha sacado recientemente un catavino oficial que se asemeja más a una tradicional copa de vino tinto. Este regalo se puede convertir en más sofisticado al personalizar los catavinos grabados con un nombre, e incluso obsequiarlo en un estuche de piel o madera. Se puede encontrar en La Placilla, en Marcos Selma.

CoctelLIBRO: 30 COCTELES PARA EL PUERTO. Juan Franco.
El libro se denomina también “30 Cocteles entre amigos”, contiene 30 recetas con nombres tan sugerentes como “Vapor” “Alberti” o “Café de El Puerto”. Cuenta la historia de algunas combinaciones tradicionales y simples, tales como 'el Candié' (del inglés Candy & Egg, que significa azucar y huevo). El libro, además, contiene una serie de recetas de postres titulada "Postre entre amigos", entre las que se encuentran una Compota de manzana o unas Poleás. Si recomendable es la obra por sus sabores, lo es también porque los fondos recaudados por su venta se destinan a APADENI. Este recetario no puede faltar en las estanterías de nuestras casas.

p5_restaurantebarjamon_puertosantamariaCOMIDA CON VINOS DE EL PUERTO. Restaurante Bar Jamón.
Regalar una comida romántica o no. Elaborada con productos de nuestras bodegas es todo un privilegio. Los sabores recuerdan, en el retrogusto del paladar, rincones de El Puerto. El Restaurante Bar Jamón ha elaborado la siguiente y contundente propuesta. para degustar en clave porteña. Entrantes: Taquitos de Mero al Vino Fino. Chipirones afogados al oloroso. Atún Encebollado a la Manzanilla; Primer Plato: Solomillo de Cerdo con reducción de Pedro Ximénez de Vinagre de Yema; Postre: Helado de brandy con pasas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies