Saltar al contenido

ramonmasats_puertosantamaria

Ramón Masats (1931), uno de los grandes cronistas del costumbrismo de posguerra y de la fotografía española, Premio Nacional de Fotografía 2004 concedido por el Ministerio de Cultura estuvo en El Puerto de Santa María en 1965. Sus reconocidas fotografías en blanco y negro son como él dice «muy instantáneas y poco reflexivas» sin embargo en todas ellas predomina una composición armoniosa que el artista es capaz de captar intuitivamente. Masats fotografió la España en blanco y negro, la de los años que la vieron pasar de la mísera posguerra al primer respiro del desarrollismo.

RAMONMASTAS_2_PUERTOSANTAMARIA

A su paso por El Puerto en 1965, Masats tomó esta imagen de la calle Misericordia, cuando estaba asentada sobre adoquines bien escuadrados --típicos de El Puerto, que desaparecieron con la última remodelación del llamado urbanismo comercial--, delante del Colegio de las Esclavas y ‘La Bodeguita’ de González Rico, hoy cafetería de la familia Besteiro. La imagen se encuentra en el Centro Nacional de Arte ‘Reina Sofía’ (Madrid), según documenta José Antonio Tejero.

Masats interrumpió su etapa de fotógrafo para dirigir documentales de televisión: Conozca Vd. España, La Víspera de Nuestro Tiempo, Los Ríos, Si las Piedras Hablaran, Yo Canto, ..., así como spots publicitarios y el largometraje ‘Topical Spanish’, con guión propio y del humorista Chumy Chumez. Fue producido por Mario Camus, en ‘El que enseña’, premio Miquelendi de Plata en el Festival de Cinematografía de Bilbao. En 1981 regresaría a la fotografía.

En Bodegas Osborne, homenaje al que fuera empleado de dicha Bodega durante 18 años, Jerónimo Lara Izquierdo a mediado de la década de los ochenta del siglo pasado.

homenaje_jeronimolara_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, Merino Botella mujer de Fernando Rivas, mujer de Pepe Serrano García, mujer de Juan Pacheco Cíes, Milagros Sacaluga Ululen, mujer de José Marroquín, mujer de Manuel Caballero Fuentes ‘Mocho’, Juani, mujer de Francisco Vichera Gilbau, la esposa del homenajeado Ana Fernández con ramo de flores, mujer de Mariano Hernando Valenzuela, Manolo García Campos, María Luisa Río Valle Martell, Eduardo Schmidt Huschnecker, Manuel Caballero Fuentes. Agachados, Mariano Hernández Valenzuela, José Marroquín Gómez, Jeromo Lara con la placa del homenaje, Juan Pacheco Cíes, Francisco Vichera Gilbau, Pepe Serrano García, niña desconocida y Fernando Rivas Acal.

Todo se resuelve con una simple llamada de teléfono o un mensaje de correo electrónico. Lo bueno es llamar, al menos, con un par de días de antelación. Una persona de Sherry Gades, la empresa que organiza las catas, se desplaza al domicilio del cliente para ver el lugar donde va a tener lugar la degustación de los vinos. La idea es ver el sitio para poder establecer que elementos serán necesarios para llevarla a cabo. Ya sólo queda fijar la hora.

sherrygades_1_puertosantamaria

José Antonio Sänchez Pazo y su hija Esther han puesto en marcha esta original iniciativa.

La empresa portuense se encarga de todo. Lleva las copas necesarias y luego se encarga de su limpieza, los vinos que se van a catar, una pantalla para proyectar una pequeña introducción que se realiza antes de probar los vinos y el experto que va a dirigir la cata, en este caso todo un veterano en el mundo de los jereces, José Antonio Sánchez Pazo. Químico de profesión, enólogo y con una amplia experiencia como ejecutivo en varias bodegas importantes del marco, Sánchez Pazo, de 49 años, ha decidido comenzar aventura propia junto a su familia y ha puesto en marcha Sherry Gades, una innovadora empresa relacionada con los vinos en particular y con el sector agroalimentario en general.

La empresa tiene varios campos de actuación, desde el asesoramiento técnico a empresas del sector, hasta poner en el mercado nuevos productos y también la ayuda a empresas bodegueras en el difícil campo de la comunicación, un campo en el que está especializada Esther Sánchez Páez, estudiante de Periodismo y Derecho y que comparte con su padre la responsabilidad de la nueva empresa “aunque toda la familia está implicada” resalta José Antonio.

De todos modos el campo más llamativo de Sherry Gades son las catas a domicilio. Ya existen en España empresas que trabajan este campo pero Sherry Gades es la primera que se forma especializada en el campo de los jereces, unos vinos complejos y dificiles de explicar y comprender si el enólogo no tiene formación en este campo. Sánchez Pazos ha pasado por todas los pasos de los jereces, desde el lanzamiento y la concepción de productos, hasta su comercialización internacional. Ha hecho numerosas catas y ahora está muy ilusionado: “en hacerlas desde un punto de vista, sobre todo, divertido. Se trata de que una reunión de amigos pase un buen rato catando unos vinos, o simplemente introduciéndose en este mundo”.

sherry-gadesCada cata viene a durar una hora y media, entre el video de introducción y luego la cata de cuatro vinos. El cliente puede optar por dos posibilidades, una cata de vinos del marco (por ejemplo fino, oloroso, amontillado y Pedro Ximénez) u optar por una cata de vinos viejos, toda una experiencia ya que estos tienen al menos, 20 años de antigüedad. De todos modos tanto José Antonio como su hija Esther destacan “que estamos abiertos a las sugerencias de los clientes. Se pueden hacer catas con vinos de una sola bodega o sólo de finos, o de manzanillas. Hay un campo muy amplio”.

En principio los vinos los aporta la propia Sherry Gades “para así garantizar que están en óptimo estado”. El próximo objetivo es también incorporar al catálogo de catas una de vinos de la Tierra de Cádiz dado el auge que están tomando en la provincia los blancos y los tintos.

En principio, las catas se realizan para un mínimo de 4 personas y los precios varían según el número de asistentes. Así si son un mínimo de 8 la cata de jereces cuesta 35 euros por persona y 40 si son menos de 8. “Si los asistentes son más numerosos, siempre negociamos los precios” indica Sánchez Pazos.

La de vinos viejos, debido a la excepcionalidad de las etiquetas que se degustan, sale a 55 euros por persona para grupos de 8 personas, y 60 para grupos menores. Y ahora también, comidas maridadas en casa de los clientes, con el cocinero sanluqueño, Dani Martínez: toda una alianza en armonía. /Texto y foto: Pepe Monforte.

ramon_varela_campos_puertosantamariaRamón Varela Campos nació en El Puerto de Santa María el 6 de diciembre de 1879 y murió el 30 de julio de 1939 a los 60 años de edad. Contrajo matrimonio en dos ocasiones a lo largo de su vida. Su primera mujer fue María Josefa Verges Herrera, nacida el 6 de junio de 1879 en la misma ciudad. Se casaron el día 16 de julio de 1907, festividad de la Virgen del Carmen, patrona de la Marina y de los marineros. El matrimonio residió en la calle Santo Domingo [la calle donde han nacido más alcaldes de El Puerto] de esta ciudad. De esta unión, al parecer, no hubo descendencia. Entre 1930 y 1935 Varela enviudó de su primera mujer, y contrajo nuevas nupcias con Manuela Barreda Bonmati, nacida en 1875, hermana de Adelaida Barreda, casada con un notable cirujano, Rafael de Rioja Pineda. Tampoco tuvo descendencia con ella, ni hemos encontrado que Manuela Barreda tuviera hijos antes de su matrimonio con Varela. /En la imagen, Ramón Varela Campos. Foto: Academia de BBAA Santa Cecilia.

ALCALDE

En 1910, había sido puesto en la alcaldía por orden del Gobernador Civil de la provincia al ser cesado José María Heredia Ferrer, que ostentaba el cargo de regidor. Varela ocupa la alcaldía portuense de marzo de 1910 hasta el 12 de noviembre de 1912. Un segundo periodo en la alcaldía lo obtuvo en el bienio 1916-1917. Es por ello un experimentado político, de familia ligada a la producción de vino de Jerez. (Ver nótula 1.100 en GdP).

hospitalmunicipal_1916_puertosantamaria2

El alcalde, Ramón Varela, flanqueado por los maceros municipales, descubriendo la placa conmemorativa que inauguraba el Hospital Municipal, el 7 de septiembre de 1916, puso de manifiesto la grandiosidad de la obra y el agradecimiento que El Puerto sentía por Micaela Aramburu de Mora, terminando con un ¡Viva! a la caritativa bienhechora gaditana, que fue contestado con el entusiasmo de los presentes. (Ver nótula núm. 1.181 en Gente del Puerto)

PROCURADOR

Papel destacado que protagonizó Ramón Varela y Campos en enero de 1920 en la defensa de la protesta con manifestación popular surgida a causa de una prohibición ministerial del uso de las artes denominadas sabaleras. Profesionalmente ejercía como procurador y el hecho de tener intereses ligados a la pesca le convirtieron en hombre ideal para el político Ramón de Carranza y su camarilla, que pensaron en él para ocupar el relevante cargo de primer presidente del Pósito de Pescadores en el delicado momento político que atravesaba el país. Meses antes de ocupar la presidencia del Pósito, Varela medió en el conflicto antes reseñado defendiendo los intereses de la “clase pescadora”. Contaba Varela con 42 años al desempeñar el cargo de presidencia, y asumía la responsabilidad civil de la iniciativa sindical del ministerio, pero era ya un político de derechas acreditado.

puerto_escondido_puertosantamaria

Callejón de Puerto Escondido.

EL PÓSITO DE PESCADORES

El Pósito de Pescadores es una institución que se constituye en El Puerto de Santa María, de manera simultánea a otras poblaciones cuya economía dependía en buena medida de la pesca, entonces en crisis por la coyuntura de postguerra internacional y la por la falta de inversiones para obtener la renovación industrial pesquera (motores, combustión interna, fábricas de hielo, etc.). La burguesía pesquera de la ciudad se acogió al sistema de la subvención y se asoció siguiendo las pautas impuestas desde Madrid. En cambio, las clases bajas generaron una reticencia natural, pues además de trabajar en la pesca, ahora se veían obligadas a pagar cuotas para su afiliación y obtención de beneficios que en sus diversas secciones podía proporcionarles dicha entidad.

EN PUERTO ESCONDIDO

La inauguración del nuevo Pósito de Pescadores tuvo lugar el domingo 19 de junio de 1921 a las dos de la tarde en un edificio de la calle Puerto Escondido, callejón de tradicional raigambre marinera, que todavía existe en la actualidad perpendicular al Parque Calderón. No obstante, ya desde el mes de marzo de 1921 encontramos alguna referencia en la prensa local sobre la gestación de esta institución, como veremos en el siguiente apartado sobre la organización del pósito. Según informaba dicha prensa la creación del Pósito se debió al ex alcalde don Ramón Varela y Campos y a su gestación y desarrollo contribuyó de manera eficaz y decisiva, el ayudante de Marina Manuel Sánchez Ruiz.

salonactos_bbaa_1928_puertosantamaria

Celebración de Primavera en la Academia de Bellas Artes, entonces en el antiguo Salón de Actos del Convento de Santo Domingo, hoy Instituto de Enseñanza Secundaria. Curso 1927/28. 

PRESIDENTE DE BELLAS ARTES

Desde 1929 hasta su muerte diez años después, Ramón Varela sufrió dos duros golpes en su vida profesional [uno fue el triste suceso del ‘Crimen del Saboné’ --ver nótula núm. 147 en Gente del Puerto-- del que fue testigo], y su carrera política fue en decadencia. Solamente la presidencia de la Academia de Bellas Artes de la ciudad, cargo que ocupó desde el 15 de septiembre de 1930 al 20 de septiembre de 1938, le aportó relevancia dentro de la burguesía portuense en este turbulento periodo de la historia española. Varela había sido nombrado Presidente de honor de la citada Academia el 2 de julio de 1922. Este fue, quizá, el momento culminante de su vida pública. /Texto: José Ferrer Andrade.

1

La imagen es del ultramarinos “La Argentina” que estaba en la calle Luna esquina con Nevería y que cerró sus puertas en 1986. La instantánea fue realizada en 1910 y es del fotógrafo Quico Sánchez, según señala el fotógrafo José Antonio Tejero, autor de la web Fotohistoria Portuense, y que trata de recoger el trabajo realizado en este campo en El Puerto en los siglos XIX y XX.

LA_ARGENTINA_1910_puertosantamaria

José Antonio señala que esta foto la encontró en el Centro Municipal de Patrimonio Histórico al que fue cedida por la familia del propio fotógrafo. “La Argentina” sigue existiendo aún, aunque ha cambiado de ubicación y también de tipo de negocio ya que actualmente la familia que lo regentó en su última etapa posee dos herboristerías con el mismo nombre.

José Luis Sánchez, que regenta actualmente las herboristerias La Argentina junto a su hija Laura Sánchez Barea (ver nótula núm. 017 en Gente del Puerto)  señala que llegó a trabajar en el ultramarinos junto a su padre, José Sánchez Berrocal, (ver nótula num. 008 en Gente del Puerto). El lo cogió en 1949 cuando se lo traspasó la familia López Terán. José Luis Sánchez señala que el ultramarinos comenzó a funcionar en el siglo XIX, aunque no sabe en concreto en que fecha.

s_berrocal_s_barea_puertosantamaria

José Sánchez Berrocal y su nieta Laura Sánchez Barea, en imágenes tomadas en el verano de 2008.

José Sánchez Berrocal, que nació en El Burgo, en la provincia de Málaga, fue un pionero en El Puerto en introducir los productos dietéticos, según narra su hijo José Luis. Así a finales de la década de los 60 ya comenzó a traer los famosos productos del doctor Messegué. Finalmente en 1983, como cada vez tenían más productos de este tipo en el ultramarinos, abrieron el herbolario en la calle Nevería, junto al ultramarinos que se cerró cuando se jubiló su padre en 1986. /Texto: Pepe Monforte.

 

2

El Adriano II el día que se botó en el astillero de Maniños.

vapores_5_1_puertosantamaria

El Adriano II llegó a la Bahía de Cádiz en plena República, en noviembre de 1934, para compartir las travesías entre El Puerto y Cádiz con su hermano mayor, el Adriano I, que las venía cubriendo desde junio del 30 en competencia con el Punta Umbría hasta que éste se hundió en el muelle de Cádiz el 7 de octubre del 34. Aquella circunstancia precipitó la inmediata llegada del Adriano II, hasta entonces empleado en la ría de Ferrol desde que dos años antes Antonio Fernández ‘el Adriano’ lo construyera en su pequeño astillero de la playa de Maniños.

vapores5_2_puertosantamaria

Los Adriano I y II en el muelle del Vapor.

El segundo de la saga tenía una traza más elegante y esbelta que el primero, y más amplio, con capacidad para 400 pasajeros en sus tres alturas: cubierta, sobrecubierta y toldilla. Y lo que era más importante, ‘el Adriano’ lo construyó pensando en el calado del río y en las corrientes y vientos reinantes en la bahía gaditana y con unas líneas más marineras que el Adriano I, diseñado para navegar por la ría ferrolana.

vapores5_3_puertosantamaria

En el Adriano II en 1955, José Fernández Sanjuán (Pepe ‘el del Vapor’) con su padre, José Fernández Fernández, su esposa, Asunción Posada y sus hijos Asunción, Socorro, Juan, Antonio y Pepe. / Foto, GdP.

Hasta 1955 el Adriano II compartió los viajes diarios con el primero de la saga, cuando dejó de navegar y fue sustituido por el Adriano III, construido aquél año en San Adrián de Cobres, en la ría de Vigo.

juanfernandezsanjuan_v__puertosantamariaAl duplicarse el trabajo en 1934, la familia Fernández también se reforzó. Junto a José Fernández Fernández –hermano de ‘el Adriano’- cubrieron ambas travesías sus hijos José (Pepe ‘el del Vapor’), Eduardo (padre de Andrés Fdez. Valimaña, el último gestor de ‘Motonaves Adriano S.L.’), Andrés (que al poco tiempo volvió a Galicia) y Juan Fernández. Sanjuán, 18 años más joven que su hermano Pepe, que se incorporó a la empresa en 1949 y en la que permaneció hasta su jubilación (ver nótula núm. 907). Y con ellos, numerosos trabajadores que tuvieron los Adriano, como Carlos Serrano, que ejerció de patrón del segundo y marinero del tercero. /En la imagen de la izquierda, Juan Fernández Sanjuán (1927-2004).

LA VIRGEN DE LA ESCOLLERA

Probablemente lo más significado de la historia del Adriano II fue su empleo, aprovechando su prestancia y bonitas hechuras, en dar paseos turísticos diurnos y nocturnos por la bahía interior y Cádiz, a partir de los años 50, cuando lo peor de la posguerra había pasado y las cosas comenzaban a mejorar. Y antes, en los 40, el vapor acogió algunas celebraciones civiles y religiosas.

vapores5_5_puertosantamaria

La ofrenda floral ante el monumento a la Virgen del Carmen, 17 de agosto de 1947. A la derecha un pesquero alicantino. /Foto, Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

Como la que recoge la foto adjunta, tomada el domingo 17 de agosto de 1947, cuando con motivo del voto Asuncionista que dos días antes juró El Puerto y tras oficiarse una misa de campaña a las diez y media de la mañana en la pérgola del Parque Calderón (la que derribó un temporal en 1964, junto al Kiosco de Murga), las autoridades civiles y de Marina se encaminaron al muelle del Vapor para embarcar en el Adriano II con el fin de depositar coronas de flores y cantar la Salve Marinera en el monumento a la Virgen del Carmen –la Virgen de la Escollera que llamaron-, donde el río y el mar confluían, inaugurado, con la presencia de las autoridades a bordo del Adriano I, el 17 de febrero del año anterior por gestión del hasta entonces Ingeniero Jefe de Obras del Puerto, Antonio Durán Tovar (1911-2012, ver nótula núm. 1295) y la mano del artista Juan José Bottaro (1896-1970, ver nótulas núms. 212 y 285).

El acto volvería a repetirse el 15 de agosto del 49, un año antes de que Pío XI declarara dogma de la Iglesia la Asunción de la Virgen. La de la Escollera se reubicaría en septiembre de 1973 en la punta del espigón de Levante.

vapores_5_6_puertosantamariaLA EXPLOSIÓN DE 1947.

Nadie podía sospechar aquella festiva jornada del 17 de agosto del 47 que al día siguiente se iba a producir en Cádiz una gran tragedia: la explosión de las 491 minas almacenadas en uno de los depósitos de la Base de Defensas Submarinas emplazada en Puntales, que causó la pérdida de numerosísimas vidas. Años después, Pepe ‘el del Vapor’ (que precisamente nació un 18 de agosto) recordó en una entrevista de prensa (Diario de Cádiz, 26-IX-1976, ver nótula núm. 1026) tan aciago día: “Aquella noche fuimos de los primeros en llegar. Estaba en El Puerto y me vine a Cádiz con el Adriano II a ponerme a disposición de la Comandancia de Marina. No fueron necesarios nuestros servicios y, de madrugada, regresamos llevándonos un pasajero, un vecino de El Puerto, al que sorprendió la explosión en Cádiz.” /En la imagen de la izquierda, la misma jornada del 17 de agosto de 1947, de popa, entonándose los acordes de la Salve Marinera. / Foto, Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

LA CANALIZACIÓN DEL RÍO

Aquel año del 47 había comenzado mal. En enero y febrero, repetidos temporales causaron el aterramiento del canal de acceso al puerto, por lo que fue preciso dragarlo.

vapores_5_7_puertosantamaria

El Adriano II pasando ante las obras de canalización del río. / Foto, colección Luis Serrano.

La obra se verificó en marzo del 48, al tiempo que comenzó a modificarse, en la banda de la ciudad, el muelle pesquero. Al año siguiente, marzo del 49, se presentó el ‘Plan General de Ordenación del puerto’, cuya aplicación conllevó la construcción de un muelle comercial frente a la ciudad, cuyas obras se ejecutarían en su mayor parte en 1951. Hasta entonces, las murallas de la otra banda se extendían desde el puente de San Alejandro en 200 metros, que serían ampliados, tras ganarse terrenos al río con las nuevas murallas, hasta ocupar una extensión de 540 m lineales. Y se construyeron, por el entorno del transbordador de la sal, almacenes de clasificación de materiales y productos, especialmente para vino, pues las autoridades apostaron por que los caldos de El Puerto y Jerez tuvieran aquí su primer centro exportador por vía marítima. Le cupo a la motonave Delia, alemana, el 17 de julio del 51, ser el primer barco que en el nuevo muelle cargó sus bodegas de nuestro preciado producto.

vapores5_8_puertosantamaria

El nuevo río que quedó con las obras de los años 40-50. / Foto, colección Luis Serrano.

Con los años, todo se fue al traste. Principalmente, por el poco calado del río, que requería repetidas obras de dragado que económicamente se hicieron insostenibles. El principal responsable de la construcción del muelle comercial y del dragado del río, que ciertamente trajo un considerable auge en el tráfico marítimo (como había sucedido a fines de los 20 y comienzos de los 30), fue Juan Machimbarrena Aguirrebengoa, quien fuera nombrado Ingeniero Jefe de Obras del Puerto en febrero del 46, en sustitución de Antonio Durán.

vapores5_9_

El segundo de los Adriano atracado en el muelle del Vapor.

La navegación en la bahía mejoró considerablemente con las obras que mediado el siglo XX se realizaron en las entradas de los puertos de Cádiz –los espigones de Levante y de la Punta de San Felipe- y El Puerto.  “Antes –recordaba Pepe en 1976-, cuando había levante no se podía estar en el puerto de Cádiz. Muchos barcos se iban a Matagorda y los que sabían entrar se iban al Puerto. Aquí también los espigones ha sido lo mejor que se ha hecho. En El Puerto, los espigones de encauzamiento del río, el de La Puntilla (o de Poniente, de 1.324 m) y el de Valdelagrana (o de Levante, de 935 m), se inauguraron en 1970, por labor del entonces Ingeniero Jefe, José Antonio Español (1924-2004, ver nótula núm. 1892).

vaores_5_10_puertosantamaria

Un atestado vapor rumbo a Cádiz

Tal era el panorama físico y económico de la ría del Guadalete a fines de los 40 y comienzos de los 50, cuando la bahía y España entera continuaban viviendo los años de la posguerra y los Adriano I y II seguían, día tras día, surcando la bahía.

LOS PASEOS

Travesías, realizadas en 35 o 40 minutos, que siempre seguían el mismo derrotero, describiendo un arco (desde Cádiz, poniendo proa hacia Valdelagrana y luego caer hacia la bocana del Guadalete) para evitar que los vientos de poniente y levante no molestaran y salpicaran a los pasajeros. Al respecto, Pepe ‘el del Vapor’ solía responderle a quien le preguntaba por el motivo de esta maniobra con el viejo refrán A la mujer y el viento, una cuarta a barlovento. Siendo el de levante, en tierra, un viento realmente molesto, en el mar las aguas se calman con el levante, al contrario que con el poniente.  

vapores5_11_puertosantamaria

Cómo ronea, cómo presume… Atracando en Cádiz, en la Puerta del Mar, como hicieron los vapores y los faluchos durante siglos, hasta que en 1993 se cambió el punto de atraque del Adriano III al muelle Alfonso XIII, junto a la Estación Marítima.

Célebres fueron los paseos que se organizaron a partir de 1955 con motivo del Trofeo Carranza al concluir agosto, cuando el Adriano II se convertía en un reclamo turístico para los foráneos  que a Cádiz venían a presenciar los partidos. El propio promotor del ‘trofeo de los trofeos’, el alcalde gaditano José León de Carranza –que vivía en El Puerto, en la plaza San Francisco- fue durante años, entre 1948 y 1969, cuando falleció, uno de los más asiduos viajeros del vapor, a quien Pepe siempre recordó con afecto. Como a Alfonso Sancho, el ex-alcalde y bodeguero portuense. O al también bodeguero Agustín Blázquez. Y al historiador gaditano Álvaro Picardo. Y a  Joaquín Vich, de quien Pepe dijo que “fue el que más malos ratos ha pasado con el problema de la barra. Él fue mi gran maestro, venía todos los días con nosotros. Era el capitán más joven que tuvo la Compañía Transmediterránea y vivía en una casa frente al muelle del Puerto que tenía un molino para el agua. A mí me consideraba como de la familia.

vapores5_12_puertosantamariaY recordaba al Padre Alegría, de quien contó –como para olvidarlo- esta simpática anécdota: “Es la primera vez que he visto a una persona que, cayendo, grite ¡auxilio! Habíamos atracado en el muelle del Puerto y cayó entre él y el barco. Le dio tiempo a gritar por el aire. Fue increíble porque, además, no le pasó nada.” /En la imagen de la izquierda, la letra del Vaporcito en el libreto original de Los hombres del Mar, 1965.

Fue entonces cuando Pepe dijo aquello de “no es gaditano del todo aquél que no se ha montado una vez en tan típico barco.” Y también sostuvo que Paco Alba, el autor del celebérrimo pasodoble del Vaporcito del Puerto, nunca navegó en el Adriano II. Y no le enmendaré yo la plana a alguien que realizó –se ha calculado- no menos de 150.000 travesías cruzando la bahía. 

EL PASODOBLE

Recordaba en la anterior entrega la que lió Perro Pachón en el Punta Umbría el año 34. Algo similar le ocurrió a Pepe. Lo contó en la citada entrevista: “…Estos viajes eran muy malos por las discusiones y las peleas y cuando un barco va tan abarrotado cualquier cosa de estas supone un disgusto muy grande. Una vez, uno de Jerez que venía borracho se tiró al agua y decía que quería llegar nadando hasta Jerez. Tuvo la suerte de que estaba la Draga cerca y ‘los ganguis’ salieron pronto a recogerlo. Pero él seguía en sus trece y tuvieron que llevarlo hasta El Puerto tendido boca abajo en la cubierta. Allí lo estaba esperando la Guardia Civil. Era Comandante de Marina don Francisco Martel y lo dejaron libre porque la madre vino llorando y todo.”

vapores5_13_puertosantamaria

Pepe ‘el del Vapor’ y José Rodríguez ‘el Sopa’ mientras Los hombres del mar cantan el pasodoble en el Adriano II. / Foto, Andrés Fdez. Valimaña.

altavoz50Pulsar sobre el altavoz de la izquierda para escuchar la letra del pasodoble de Los Hombres del Mar, original de Paco Alba 'El Vaporcito'. Año 1965.

Buenos tiempos fueron para el Adriano II  los de los carnavales gaditanos -las ‘Fiestas Típicas Gaditanas’ de entonces-, cuando las travesías se redoblaban y de las que nació, de la mano de Paco Alba, el inmortal pasodoble de Los hombres del mar cantado en el Carnaval de 1965 y desde entonces repetido en infinitas ocasiones como el himno de la bahía gaditana (no oficial) que es (a veces rematado con el Asturias patria querida).

vaores5_15_puertosantamaria

Fotograma  de La Becerrada con Juan Fernández Sanjuán haciendo de sí mismo, con un simpático 'lepanto' sobre la cabeza.

Escenas de dos películas se rodaron en el Adriano II. En 1947 (el año de la Virgen de la Escollera) La Lola se va a los Puertos, basada en la obra de los hermanos Machado (1929), ambientada en 1860 y dirigida por Juan de Orduña con un reparto encabezado por Juanita Reina. La otra cinta fue La becerrada, una comedia que dirigió José María Forqué en 1962 con guión de Jaime de Armiñán y la interpretación de Fernando Fernán Gómez, Manuel Alexandre, María José Alfonso, Rafaela Aparicio, Irene Gutiérrez Caba...

 vapores5_16_puertosantamaria

VARADO

El Adriano II prestó su servicio hasta 1982, cincuenta años después de botarse en Maniños. Se varó entonces en la margen izquierda del río, se macizó el fondo con hormigón y se pensó en convertirlo en un restaurante, pero la idea no cuajó. Terminó, como el Adriano I, desguazado.

vapores5_17_puertosantamaria

El Adriano II en sus últimos tiempos, atracado en la otra banda.

Pero a la saga de los Adriano aún le quedaba muchas travesías por cubrir. En 1955 comenzaría otra etapa,  la penúltima de las que se han sucedido desde que hace dos mil años comenzaron las travesías entre El Puerto y Cádiz. (Texto: Enrique Pérez Fernández) Continuará

vapores5_18_puertosantamaria

Los Adriano II y III en una postal de los años 70

Más Capítulos de Enrique Pérez sobre: Los Adriano: Historia de una tradición.
Capítulo 1. Los vapores (1840-1929). Nótula 1.986

Capítulo 2. Los faluchos. Nótula 1.993.
Capítulo 3. Antonio Fernández, ‘el Adriano’. Nótula 2.007.
Capítulo 4. Adriano I (1930-1955) Punta Umbría (1929-1934). Nótula 2.021.

De izquierda a derecha, José Manuel Sánchez Ponce, Julián Antonio Alonso Juárez, José Luis Lojo Lozano, Elena Almagro Buhigas, Fernando Güelfo Moresco, José Pineda Martí; agachados, Jesús María Millán, Álvaro Hörh Jiménez y Juan Martín-Murga. Del grupo han fallecido Elena, Fernando y Juan. /Foto: Colección JAAJ.

bancodeandalucia_1980aprox_puertosantamaria

Serían las Navidades de 1980 y un grupo de compañeros del Banco de Andalucía se hizo una fotografía para el recuerdo en los desaparecidos en 2003, Estudios Garpre, en el número 5 de la calle Luna donde hoy se encuentra un bar de copas. El grupo, inicialmente más numeroso --cerca de 32--, habían celebrado la tradicional comida de confraternización navideña y, ya de recogida, al pasar por los Estudios a alguien tuvo la feliz idea de inmortalizar la reunión, de lo que se encargó Manolo García Cómez (ver nótula 1.747 en Gente del Puerto).

juliooteros_newyorktime_puertosantamariaEl más prestigioso premio de consultoría política otorgado en los EE.UU. a los consultores políticos y blogueros de habla hispana, será entregado en una Gala que se celebrará  en Washington DC (EEUU) el próximo 8 de Marzo, organizadora del Victory Awards 2014 #VAC14. El blog de consultoría política ‘El Atril’ (reflexiones sobre comunicación política, digital y liderazgo) del portuense Julio Otero Santamaría, ha conseguido la Mención Especial Victory Awards, en la categoría que le faltaba: ‘Mejor Blog Político del Año por su Impacto Educativo’. /En la imagen de la izquierda, Julio Otero, delante del New York Time, en su viaje a EEUU el pasado año.

Por segundo año consecutivo, Julio Otero obtiene la Mención en unos galardones a nivel mundial en español, considerado por muchos como los Oscar de Comunicación Política. En marzo del pasado año 2013 fue galardonado con la Mención Especial al ‘Mejor Blog Político del Año por su Impacto Informativo’, y el tercer puesto en ‘Mejor Blog Político del Año: Voto Popular’, que recogiera en  la Gala #VAC13 en Washintong DC, el pasado marzo.

VAC14-estatuillaJulio Otero Santamaría nació en El Puerto hace 31 años. La comunicación es para él algo mas que una profesión: es una auténtica pasión. Le interesa en su sentido más amplio. Estudió en el IES Santo Domingo de El Puerto. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla en 2003 y Master en Dirección de Marketing Digital y Comunicación Empresarial 2.0 por ESDEN (Escuela de Negocios) de Madrid, es International Diploma in Business Communication por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Estudioso del marketing político a través de Internet y las redes sociales, su blog 'El Atril' es una muestra de ello, seguido por equipos de campaña y profesionales de la comunicación política que, como ya se ha dicho, ha obtenido con esta su tercera distinción a nivel mundial en blogs de habla de habla hispana. /En la imagen de la izquierda, estatuilla de los Victory Awards.

juliooteros_dickmorris_puertosantamaria

Dick Morris, ex asesor del que fuera presidente norteamericano Bill Clinton, comentarista de la FOX y keynote speaker de la Poli Conference 2013 celebrada en EEUU, firma su libro 'El nuevo Príncipe' a nuestro protagonista, el pasado año.

juiooteros_casablanca_puertosantamaria

Julio en el número 1.600 de la Avda. de Pennsylvania, en Washington DC, delante de la Casa Blanca, sede de la presidencia de los Estados Unidos que se conecta a través de dicha avenida con el Capitolio norteamericano. Llamada 'calle principal de América', es la ubicación de desfiles y procesiones, así como protestas y marchas civiles.

radiopuertofm__puertosantamaria_inau

El 26 de noviembre de 2013 se inauguraba Radio Puerto FM, emisora municipal. En la imagen, Julio Otero entre periodistas y concejales, con el ex alcalde Enrique Moresco en el corte inaugural de la cinta.

Con experiencia en diversos medios y gabinetes de comunicación, actualmente trabaja en proyectos de comunicación institucional, corporativa y de transparencia, como responsable de redes sociales en El Puerto Global, empresa de comunicación digital del municipio, y dirige, desde finales del pasado año 2013 la emisora municipal Radio Puerto FM.

rafaelmorrorrascon_puertosantamariaRafael Morro Rascón es un porteño licenciado en Comunicación Audiovisual, hijo del que fuera popular presentador de la desaparecida televisión local Tele Puerto, Rafael Morro Velázquez. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga, perteneciendo a la promoción de 1982, y licenciándose en la Facultad de Sevilla en Comunicación En 1999. Está casado y estado vinculado con las comunidades neocatecumenales. Aficionado a la gastronomía dirige un programa de fogones en las ondas: 'Crónicas Gustativas'.

Con una dilatada experiencia en el sector audiovisual, desempeña en la actualidad el puesto de máximo responsable de la Corporación Radio Televisión Española (RTVE), como Delegado en la provincia de Cádiz.

Debido a su experiencia profesional en Sevilla, en el Centro Territorial de la RTVE de Andalucía desde que entró a trabajar al poco de licenciarse en comunicación,  desde el año 2000 hasta 2009 Morro ha desempeñado diferentes labores y responsabilidades informativas. En 2009 accedió al soporte radiofónico de Radio Nacional de España (RNE) en Cádiz hasta su nombramiento como Delegado de la corporación.

rafaelmorro_cadiz1_puertosantamaria

Recogiendo el pasado otoño el Premio Cádiz Promoción Turística, junto a Julio Somoano, Director de los Servicios Informativos de RTVE y otros compañeros. En la imagen la alcaldesa de Cádiz, dijo que el premio era un reconocimiento a la cobertura informativa de la Cumbre Iberoamericana de 2012. El premio, en su soporte físico, se fue para Madrid.

rafaelmorro_candon_puertosantamaria

Con el alcalde de El Puerto y diputado del Reino de España, Alfonso Candón Adán, visitando las instalaciones de RTVE en Cádiz. 

1

De pie, de izquierda a derecha, Manolo Morillo, Juan Ferrer, Antonio Reina, Paco Trillo, Alfonso Sevilla, José Antonio Torres y Juan Luis Arévalo Espinosa. Agachados:  José María Sevilla, el desaparecido Juan Manuel Castrelo, Álvaro Aguado, Villanueva y Javier Neva Magrañal. Década de los 80 del siglo pasado, en la pista al descubierto de la Ciudad Deportiva.

clubbaloncestoportuense1_puertosantamaria

Competían a nivel provincial con el equipo de La Salle-Viña de Cádiz, Los Sindicales, de Puerto Real, La Salle-Mundo Nuevo de Jerez, Ubrique, Adesa 80 de Sanlúcar, ... Formaban un equipo que copiaban fielmente ‘lo del tercer tiempo’ del Rugby.

En un principio se creó el Club solo para chicos y, con el tiempo, se dio entra da a las chicas que, con posterioridad han seguido hasta estos días manteniendo el pabellón femenino en lo más alto del deporte andaluz, ahora también, con la Gymnástica Portuense.

Esta imagen que viene a continuación es de unos años antes, también compitiendo en la liga provincial, donde aparecen, más jóvenes, varios jugadores de la fotografía superior. En este caso en las pistas del Colegio Mundo Nuevo en la Salle de Jerez.

clubbaloncestoportuense_PRE_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Deconocido, Juan Ferrer, Lázaro, Álvaro Aguado, Desconocido, Manolo Morillo, Camacho, Eugenio Flor, Pepe Pérez Enriquez y Javier Delgado Poullet. Agachados: Manolo Lojo Lozano (2º entrenador), Javier Dandy, Juan Manuel Castrelo, Jesús Valle, Juan Flor (1er entrenador) - Ignacio Bueno y Neva.

El equipo era de la SAFA, siendo los entrenadores Juan Flor y Manolo Lojo Lozano, ubicada en el colegio del mismo nombre. La cancha era de tierra batida (batida por los propios jugadores que antes de los partidos le quitaban las piedras y pintaban las líneas del terreno de juego con cal). En aquella época se hacía el deporte de forma rudimentaria ¡una pista de baloncesto con pelotes! /Fotos: JAAJ

1

En la desaparecida discoteca El Jardín, al principio de la carretera de Sanlúcar, aquel septiembre los periodistas se reunieron para despedir el verano, un verano cargado de actividades y trabajo, en el que los medios de la zona se volvieron a ver, mas relajados. Eran los contadores de la realidad de El Puerto hace más de 20 años.

periodistas_verano1991_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Rafael Tardío, Alejandro Benito Pachón, semi oculto Manolo Borne Caraballo, Pipi Gago Fornells, el Delegado Comercial del Diario de Cádiz Paco Soto Tundidor, Paco Crespo Perles, Francisco Andrés Gallardo Alvarado,Teresa Almendros Edeso, el desaparecido Adolfo Álvaro y Pedro Ríos Cote. Agachados, el fotógrafo municipal Jorge Roa, Sol Duro, David Cossi, Alicia Martínez de Zuazo, el alcalde Hernán Díaz que vivía el primero de sus 15 veranos como tal, e Ignacio Gago Fornell.

Han pasado 23 años y algo... Rafael Tardío continúa ligado al mundo de la comunicación privada, asesorando a empresas y en proyectos culturales de diversa índole. De Alejandro Benito poco se sabe, que partió a su Valladolid natal donde creemos reside. Manolo Borne, tras su paso por la SER y dirigir Radio Puerto FM junto a Victor Martínez Guerra, ahora colabora comercialmente con la Radio Municipal, recientemente inaugurada. Pipi Gago ha pasado por diversos medios: Diario de Cádiz, El Periódico del Guadalete, Radio Ubrique y por los gabinetes de prensa de El Puerto y Jerez, donde trabaja en la actualidad, en el Área de Medio Ambiente. Paco Soto --organizador de aquel evento septembrino-- continúa como responsable comercial del Diario. Paco Crespo ha encaminado sus pasos por el mundo del teatro y la interpretación. Francisco Andrés Gallardo, tras su paso por la SER, Delegación de El Puerto de Diario de Cádiz, que dirigió, es ahora el responsable de TV y Sociedad de los 9 periódicos del Grupo Joly. Teresa Almendros, que aquel año hacía sus primeras prácticas en Diario de Cádiz, continúa, ahora como Delegada de dicho medio en El Puerto. Adolfo Álvaro, que llegaría a dirigir Cádiz Información tras su paso por el Diario, nos dejó tras una cruel enfermedad. Pedro Ríos disfruta de la jubilación, tras su etapa como cronista deportivo. Jorge Roa sigue como fotoperiodista municipal, surtiendo a los medios de las imágenes mas relevantes del Ayuntamiento. Soledad Duro permanece alejada de los medios tras su paso por la COPE y el Grupo Información; desconocido; Alicia Martínez de Zuazo tras dejar los servicios informativos de la SER en El Puerto, montó un gabinete de asesoramiento de medios en su Vitoria natal, para dirigir en la actualidad Radio Utebo, en Zaragoza. E Ignacio Gago trabaja como asesor de medios en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

7

 felipelamadridmunoz_puertosantamaria

"Hay personas que nos hablan y ni las escuchamos.. hay personas que nos hieren y no dejan ni cicatriz… Pero hay personas que simplemente aparecen en nuestra vida y nos marcan para siempre " (Cecilia Benavides de Carvalho Meireles. 1901-1964, Poetisa Brasileña)

Felipe Lamadrid Muñoz nació el 6 de julio de 1920, falleciendo el 8 de diciembre de 1980. Hijo del matrimonio formado por Felipe Lamadrid Gutiérrez, maestro y periodista  represaliado por el anterior régimen político --natural de Puerto Real (ver nótula núm. 1094 en Gente del Puerto) y María Muñoz Rincón, natural de Ubrique. Ambos se conocieron mientras estudiaban en la Escuela Normal de Magisterio en Cádiz. Sus padres ejercieron como maestros en El Puerto, mientras el progenitor daba clases en el Colegio de la Plaza de El Polvorista, su madre las impartía en el Colegio El Hospitalito, esquina calle Zarza y Ganado. El resto de la familia lo conformaban sus hermanos Manolo ‘Malilo’, María de los Ángeles ‘Ayiyi’, María del Carmen ‘Mamen’ y María de los Milagros ‘Atito’, cariñosos apodos familiares. A Felipe le llamaban ‘Pipe’ sus hermanos, viviendo en la calle Cielos.

lamadrid_joven_puertosantamariaCONOCIDO PRACTICANTE.
Su profesión de practicante --como se conocía entonces a los ATS-DUE-- le hizo ser muy conocido en la Ciudad, por su trato amable hacia los demás y su actitud desprendida con muchas familias que padecían múltiples carencias de la época que les toco vivir, acompañado de un inseparable cigarro en la comisura de los labios. Sus conocimientos de medicinas y preparados específicos aprendidos como ayudante en la botica de Mejías, hoy Farmacia Viqueira, le valieron para aprender con maestría aquellas formulaciones que se elaboraban en dicha farmacia, actividad muy común en la época, pues entonces se preparaban y fabricaban los medicamentos por el propio farmacéutico y su equipo aventajado. /El joven Lamadrid, con 16 años, en el Hospital Militar de Sevilla, en 1936

Años más tarde al jubilarse el titular de la botica, un farmacéutico de Jerez, José María Viqueira Prieto se haría cargo del despacho y farmacia. El destino quiso que le presentara su hermana ‘Atito’ al nuevo farmacéutico y que, de este encuentro, naciera también el matrimonio Viqueira Lamadrid. Hoy día, sus hijos Pepe y Florencia, (ver nótula núm. 010 en Gente del Puerto) ambos farmacéuticos, regentan la misma Farmacia Viqueira y en su mismo emplazamiento (esquina calles Larga y Palacios), sucediendo así a su padre José María.

bottaro_bellasartes_001_puertosantamaria

Promoción de Bellas Artes del año 1929-1930.      En la fotografía, tomada en 1930, Juan José Bottaro Pálmer, en el centro, debajo del busto de Goya, que descansa sobre un capitel corintio. A la derecha del capitel, en la fila quinta desde el suelo, Juan Ávila. En la cuarta fila desde el suelo, el tercero por la derecha es Felipe Lamadrid. En la fila tercera desde el suelo, primero  por la derecha, el escultor José Ovando Merino. En la fila segunda desde el suelo, el segundo por la izquierda, Manuel Lojo Espinosa, a continuación, de negro, el pintor Juan Lara Izquierdo y el quinto por la izquierda, José Antonio Lojo Espinosa; en la misma fila, tercero por la derecha, Francisco Moresco Farfán. En la fila del suelo, cuarto por la izquierda, Manuel García, padre de Manolo García Campos. (Foto Colección LSA).

LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES
Su origen en una familia con formación intelectual, poco habitual en la época le hizo estar desde muy joven, tanto el cómo sus hermanos, en contacto con las artes. Su madre María, además, tocaba el piano, y Felipe ya apuntaba como pintor y dibujante en la Academia Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto, como demuestra el cuadro adjunto que fue pintado cuando tenía la edad de 13 años y que atesora su hijo menor, Pedro Pablo.

felipelamadrid_cuadro_puertosantamari

Cuadro pintado por Felipe Lamadrid en 1933, a la edad de 13 años.

Fue alumno de pintura de Juan Bottaro, que, a la sazón y para congraciarse con el régimen franquista, se erigió presuntamente como uno de los delatores que intentaron vincular a su padre con movimientos republicanos, porque como asegura su familia «…en el mundo de la enseñanza le tenían mucha envidia a Felipe Lamadrid”. Su padre fue posteriormente apresado en Julio de 1936, tal y como se relata más adelante.

LA GUERRA CIVIL
En Julio de 1936, cuando contaba con 16 años de edad, estalla la Guerra Civil, y su padre es detenido y encarcelado en el Penal de El Puerto. A es edad, Felipe hubo de alistarse e ir a la guerra para así confraternizar con el llamado bando nacional para  evitar su fusilamiento. Poco podría hacer en el frente un joven con tan pocos años. De aquella triste experiencia le quedó la secuela de un tiro en el dedo del pie y otro en la espalda a la altura del hombro. La familia no recuerda que hablara mucho de aquellas vivencias, solo de la penuria y las calamidades consustanciales a cualquier guerra y más en ésta, una guerra entre hermanos. Prestaría sus servicios en el Hospital General Militar de Sevilla.

felipelamadrid_sevilla1936_puertosntamaria

Felipe Lamadrid, en el centro de la foto, en el Hospital General de Sevilla, en plena Guerra Civil, Octubre de 1936.

Al finalizar la contienda, además de ejercer como ayudante de farmacia en la farmacia de Mejías, cursará los estudios de Practicante en la Facultad de Medicina de Cádiz, obteniendo la calificación de ‘con mérito’.

SU FAMILIA
El 28 de Mayo de 1942, cuando contaba 21 años se casa con Carmen Pérez, conocida familiarmente por ‘Nena’, nacida en Osuna en 1923, pero vecina en El Puerto en la calle Santa Clara. De este matrimonio nacen siete hijos, María ‘May’, María del Carmen ‘Ika’, María José ‘Pepón’, María de los Milagros ‘Laly’ y , los tres varones, Felipe que heredó las dotes artísticas de la familia (ver nótula núm. 1157 en Gente del Puerto), José María y Pedro Pablo. La familia vivía entonces en el núm. 17 de la calle Palacios, casa en la que nacen sus siete hijos hasta que, en 1975, se mudan a Valdelagrana, cuando ya solo permanecían en el hogar familiar el matrimonio y los tres hijos varones.

felipelamadrid_novios_puertosantamaria

En 1.942, de paseo El Puerto con su esposa “Nena”. Gustaba mucho de hacerse fotos, de hecho cuando pasaba junto a Cuellar (ver nótula núm. 339 en Gente del Puerto) le decía “Anda, haznos una foto a la familia”.

felipelamadrid_feria_puertosantamaria

Con sus tres hijas mayores en la Feria del Ganado de 1.951, frente al Pryca actual, a su izquierda May, y a su derecha Ika y Pepón, con el gorrito que les acababa de comprar. Carmela, estaba en casa con Laly que acababa de nacer.

EL PRACTICANTE DE EL PUERTO
En sus inicios comienza a trabajar como facultativo en el Pósito de Pescadores, en la actualidad Instituto Social de la Marina, lugar donde se sitúa en el desaparecido edificio de la Cofradía de Pescadores, frente al río hoy solar a la espera de plaza, y frente a la también desparecida Lonja del Pescado que estaba justo enfrente. A partir de entonces se hace muy popular entre las familias de pescadores que acudían al centro para su asistencia, muchas, de extracción humilde..

cofradia_pescadores_puertosantamaria copia

Desaparecido edificio de la Cofradía de Pescadores, lugar donde se encontraba el Pósito de Pescadores.

Posteriormente oposita al Cuerpo de Practicantes en Medicina y el 10 de julio de 1965, se resuelve con carácter definitivo el concurso para provisión en propiedad de plazas de la plantilla del Cuerpo de Practicantes Titulares, siendo asignado en principio a la Casa de Socorro, en la calle Benjumea, en Cádiz. Finalmente se le asigna en propiedad por concurso de méritos la plaza en la Casa de Socorro de El Puerto de Santa María, situada en aquel entonces en el Hospital de San Juan de Dios, hoy en desuso y a la espera de mejor destino, en la calle Micaela Aramburu, donde trabajoó hasta el fin de sus días. Antes estuvo destinado como practicante en una pedanía de Cáceres, hasta conseguir la antigüedad y méritos suficientes para volver a su tierra. En el BOE el 22 de febrero de 1974, se publica definitivamente su plaza en propiedad.

Eran tiempos de mucha precariedad y con una familia tan grande, Felipe hubo de trabajar a destajo, compatibilizando y ejerciendo la profesión de Practicante en la Casa del Mar (perteneciente al Instituto Social de la Marina) en la Casa de Socorro, que estaba en el Hospital de San Juan de Dios. Además, atiende por la tardes en su casa de la calle Palacios, las curas y los pacientes que venían a inyectarse, ya que por aquel entonces las curas se hacían en casa o a domicilio, no en los hospitales, como hoy día.

felipelamadrid_racing_puertosantamaria

Homenaje que le tributaron por su labor altruista en el R.C. Portuense en 1975. De izquierda a derecha, José del Cuvillo, Pepe Ortega Infante, Torres, el Capellán de la Ciudad Anastasio Pérez de Andrés, Juan Perea Gandulla, Felipe Lamadrid Muñoz, Alfonso Carreto Martín-Arroyo y Bernardo Sancho.  

...continúa leyendo "2.022. FELIPE LAMADRID MUÑOZ: Practicante."

En la imagen siguiente, el muelle del Vapor en 1930, próximo a concluirse. A la izquierda, el Hotel Vista Alegre. /Foto: Herederos de Eduardo Ruiz Golluri (entonces alcalde de la ciudad) es copia del Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

vapores_4_1_puertosantamaria

En julio de 1930 se concluyó un nuevo muelle del Vapor, que sustituyó al que un año antes desbarató la explosión del Cádiz, el que en 1901 construyeron los Millán para el uso exclusivo de sus vapores de pasajeros. El nuevo se levantó a  iniciativa de la ‘Comisión Administrativa del Puerto del Guadalete’, en hormigón armado, que es el que sigue en pie junto a la plaza y fuente de las Galeras, con algunas reformas y al día de hoy sin uso. Se dio por inaugurado el 31 de julio, festividad de San Ignacio, como fue bautizado, aunque la gente lo continuó llamando muelle del Vapor, desde que en 1840 se levantó el primero en el mismo lugar.

EL PUNTA UMBRÍA.
Cuando el Adriano I llegó del Guadalquivir –de la Exposición Iberoamericana de Sevilla- otra embarcación venía cubriendo el servicio marítimo entre El Puerto y Cádiz, desde el 6 de octubre de 1929, cuando comenzó las travesías –con motivo de una novillada a celebrar en Cádiz- el yate Punta Umbría,  acabado de construir aquel año en Isla Cristina por el armador onubense Manuel Orta.

vapores_4_2_puertosantamaria

En los primeros años 30 y en medio del río, el Punta Umbría. /Foto: Colección Francisco Mata en copia de Luis Serrano.

La iniciativa de restablecer y renovar la línea –la que sustituyó al vapor Cádiz- partió de un íntimo amigo de Orta, el armador de buques José Monís García, que entonces pasaba el verano en nuestra ciudad, en su recreo ‘Nuestra Señora de los Milagros’. El consignatario era Antonio Ruiz de Cortázar, con local enfrente, en la plaza de las Galeras esquina a Micaela Aramburu (donde estuvo el Bar la Galera y hoy La Venencia); que también ejercería como tal, al paso de unos años, del Adriano I.

El Punta Umbría tenía 21 metros de eslora, motor diésel de 120 caballos, apto para recorrer 12 millas a la hora (la ida y vuelta de El Puerto a Cádiz) y capaz para 215 pasajeros. Desde su llegada al Guadalete, su punto de atraque y embarque fue al otro extremo del Parque Calderón, en la escalinata del muelle general inmediata al puente de San Alejandro. Se decía entonces en la Revista Portuense que “podrá salir y entrar con todos los aguajes sin esperar mareas, lo que permitirá realizar los proyectos de su armador de hacer cada día cuatro viajes del Puerto de Santa María a Cádiz, y otros cuatro de regreso, a horas fijas y adecuadas para enlazar con los diversos trenes” (el mixto, el expreso y el ómnibus, y las mercancías y correspondencias, en el mensajero  y el correo).

vapores_4_3_puertosantamaria

Detalle de la fotografía anterior, con su publicidad

Pero la falta de experiencia en la travesía, unida a condiciones climáticas adversas, le hizo pasar al Punta Umbría un mal trago a los tres días de inaugurarse la línea, el 9 de octubre del 29, cuando quedó encallado al salir del río, sin más consecuencia. Lo contó la Revista: “El vapor Punta Umbría al emprender ayer su viaje a la capital, y efecto a la intensa niebla que existe, quedó embarrancado poco antes de llegar a la barra, frente a la Puntilla. Allí permaneció hasta la marea de la tarde, en que salió por su propio impulso, dándole remolque hasta este puerto un bote del mismo vapor.

LA BUENA COMPETENCIA.
A partir del 15 de junio de 1930 el Adriano I  y el Punta Umbría compartieron el servicio durante cinco años, no pisándose en lo posible los horarios y en armonía y sana competencia, como está dado en la gente de mar  y se comprobó el 14 de agosto del 34, cuando ocurrió esto:  “Accidente marítimo.- Lo sufrió en la noche del domingo cuando hacía un viaje a la capital, el vapor Adriano que encalló abriéndosele una vía de agua cuando navegaba por las proximidades de La Puntilla. Tras ímprobos esfuerzos por el peligro que significaba acercarse al Adriano y con el auxilio de unas lanchas, fue tomando el pasaje que llevaba el Punta Umbría, quien lo condujo a Cádiz. El Adriano pudo ser sacado ayer del lugar donde embarrancó y conducido al varadero, lugar en el que le será reparada la avería sufrida.

vapores_4_4_puertosantamaria

Horarios en la prensa de la época. La corrida la lidiaron Armillita Chico, Domingo Ortega y Victoriano de la Serna.

Movido día aquél para el Punta Umbría, porque unas horas antes ocurrió que un individuo –Perro Pachón lo llamaban, que la llevaba tan gorda que ni el agua se la quitó-, tras insolentarse con otros pasajeros, se escribió en el periódico, “optó por último por tirarse al agua cuando se encontraba dicho vapor en plena barra. Tras de originar que el barco evolucionara, al par que una lancha hasta restituirle a bordo, volvió el hombre a hacer la gracia cuando ya el Punta Umbría se encontraba frente a la fábrica de gas…” Ya en tierra fue invitado por dos guardias a visitar al sr. Juez de Instrucción.

vapores_4_5_puertosantamaria

El Adriano I en 1933, en reposo próximo al puente de San Alejandro. Al fondo, los trabajos de la draga. /Foto: Colección Francisco Mata.

Ni al paso de dos meses, otro suceso de más calado impidió que el Punta Umbría tuviera una larga vida. Justo a los cinco años de comenzar las travesías, el 7 de octubre de 1934, la embarcación se fue a pique en el puerto de Cádiz. Pasó que una fuerte marejada de levante provocó que el patrón perdiera el gobierno al enfilar la dársena y la resaca lo hizo chocar contra la punta del muelle del Martillo. Hubo tiempo para que el remolcador de los prácticos del puerto -el Mercedes- acudiera en su auxilio y lograra atracar el barco, salvándose los nueve pasajeros y la tripulación (el patrón, un mecánico y dos marineros). Después, al ser remolcado para vararlo en lugar más protegido, se hundió. Al paso de unos días se reflotó y se puso en reparación, pero las averías que sufrió impidieron que el Punta Umbría volviera a navegar. Me suena.

vapores_4_x_puertosantamaria

El Adriano I atracado delante del Parque Calderón, junto a unos faluchos. Detrás podemos ver el imponente edificio que existía con anterioridad a la actual sede de Romerijo.

antiguo_romerijo_puertosantamaria

El desaparecido edificio donde hoy se encuentra Romerijo, y donde en las dos puertas de la derecha se encontraba el antiguo Bar ‘La Draga’. Enfrente, cruzando la calle Jesús de los Milagros, el actual Bar ‘La Herrería, ‘El Antiguo Dragón’, cuando El Puerto era más marítimo y marinero.

...continúa leyendo "2.021. LOS ADRIANO. La herencia de una tradición. 4: Adriano I (1930-1955) y Punta Umbría (1929-1934)"

LopedeVegaLa historiadora y filóloga afincada en El Puerto, Mercedes Ampullo Lobo, ha postulado una hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Lope de Vega que, fortalecida por otros hechos y circunstancias señalan, sólidamente, a nuestra Ciudad, como la patria chica del Fénix de los Ingenios, y no a Madrid como se creía hasta ahora. La hipótesis retoma una tradicional atribución, pues en 1605, en el catálogo de escritores españoles Catalogus Hispaniae Scriptorum, ya se apuntaba su natalicio en El Puerto de Santa María. Las reacciones de las fuerzas vivas y los agentes sociales no se han hecho esperar en el mas puro estilo portuense.

Y es que, lejos de celebrar la noticia que haría llenar de orgullo de pertenencia a cualquier población de nuestro entorno, se han conocido manifestaciones sensu contrario. También las redes sociales echan humo al haberse conocido la noticia este fin de semana. "¿Que ha hecho Lope de Vega por El Puerto, que ha traído a la Ciudad?", se preguntan en la barra del Bar La Mina, unos contertulios perteneciente al Club de Coches Decrépitos y Vetustos, descontentos con el autor de tantas obras de capa y espada. El representante de la Federación de Peñas Coquineras se lamentaba, afirmando que "ahora el Ayuntamiento le hará una Fundación a uno que andaba encorajinado con Góngora, que saldrá de nuestros bolsillos".

La portavoz del partido proverista (el término pro-verismo procede de 'estar a favor de la verdad') está descontenta porque el Consistorio le quiere ceder una vivienda municipal a la viuda tataranieta del conocido como Monstruo de la Naturaleza, llamado así por Miguel de Cervantes, con quien mantuvo una larga rivalidad. "Quevedo es mejor", sostuvieron en un programa de Radio Puerto los integrantes de la Asociación de Autores de Sonetos con Estrambote, mientras se quejaban de que el alcalde les haya retirado las dietas por asistir a los Consejos de la citada emisora municipal. En Facebook y otras redes sociales, se han creado grupos que exigen que no se dedique ni un solo euro público al autor de Fuenteovejuna, "a ese rojo que, además, es maricón de España y no sirve para representarnos", entre otras lindezas que, desde el anonimato le regalaban. Y como éstas, muchas mas 'perlas' que, si no son verdad bien pudieran serlo, si esta historia fuera real. /Texto: José María Morillo.

3

autorreatro_ochoa_puertosantamaria

Autorretrato. Óleo sobre lienzo. 51 x 41 cms. Museo Municipal de El Puerto.

ochoavuelvealsur_puertosantamaria

Cartel de la muestra retrospectiva: 'Ochoa vuelve al Sur' 1914-2014.

eldoloryelpoeta_ochoa_puertosantamaria

El dolor y el poeta. Témpera sobre cartón. 71 x 66 cms. Museo Municipal de El Puerto.

El Museo Municipal de El Puerto de Santa María, ha cedido para la Muestra 13 obras del pintor Enrique Estévez Ochoa, más conocido por su firma Enrique Ochoa, pertenecientes a los fondos del Museo Municipal, de las 17 que posee tras la donación a su Ciudad natal, en 1948, siendo alcalde Eduardo Ciria Pérez (ver nótula núm. 1.313 en Gente del Puerto), así como otras de particulares tales como la propia Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, el Museo de ABC de Dibujo e Ilustración y la Fundación Cremades & Calvo Sotelo.

ochoa_estudio_1949_mallorca

Enrique Ochoa nació en El Puerto en 1891 y falleció en Palma de Mallorca en 1978. En la imagen, Estudio del pintor en Palma de Mallorca en el número 45 de la calle Apuntadores. Año 1949. /Foto: Academia de BBAA

Entre los cuadros de El Puerto expuestos, óleos y dibujos de diferente formato, entre los que se encuentra un autorretrato del pintor, además de los dibujos “Dama con mantilla negra”, “El dolor y el poeta”, “Madrigales-Uríes” y “Dama con manto rosa”, que fue elegido como “Pieza del mes” del pasado mes de marzo en el Museo Municipal. Y los óleos “Hombre con boina roja”, “Retrato del orfebre Pasqueroli”, “Retrato de Carmen Hisela”, “El último amor”, “El pobre poeta”, “El enano”, “Retrato de Gloria”, “La dama del manto” y “Autoretrato con boina blanca”.

Defensa del Santuario, cuadro de Enrique Ochoa

Foto: Academia de BBAA.

Se han quedado fuera de la exposición los lienzos de propiedad municipal ‘El pobre poeta’, ‘San Francisco’ y ‘Metamorfosis de Dafne’, además del que se encuentra en Madrid, ‘Asalto al Santuario de Santa María de la Cabeza’, que aparece en la imagen superior.

ochoa_cuadrobbaa_puertosantamaria

El cuadro de la ‘Defensa…’, en la ubicación que tuvo en la Academia de Bellas Artes cuando ésta se encontraba en el IES Santo Domingo, entro otros cuadros de la donación. Foto: Academia de BBAA

EL ASALTO AL SANTUARIO DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA.

Uno de los cuadros pertenecientes a los fondos municipales donados en 1948 por Ochoa, se encuentra en la Dirección General de la Guardia Civil desde que, en 1956 la Ciudad lo cediera en depósito a dicha institución, y que muchos esperan regrese a El Puerto cuando se le encuentre un lugar digno para ser expuesto. Es un cuadro de grandes dimensiones, aproximadamente las mismas que el famoso Guernica de Picasso, que fuera expuesto en Milán, en la Galería Pesaro, el año 1938, que recoge la defensa del santuario jiennense, defendido entre otros, efectivos de la Guardia Civil adepta a la rebelión en la Guerra Civil.

elultimoamor_ochoa_puertosantamaria

El último amor. Óleo sobre lienzo. 60,5 x 73,5 cms. Museo Municipal de El Puerto.

LA MUESTRA MALAGUEÑA.

La muestra malagueña, a través de un total de 251 dibujos, acuarelas y óleos, hace un recorrido por la vida del pintor y sus diferentes etapas artísticas. Desde sus inicios, como un retratista excepcional del primer cuarto del siglo XX, pasando por su magistral técnica del dibujo como ilustrador de libros (entre los que cabe citar las obras completas de Rubén Darío) o las principales revistas de la época como La Esfera, Blanco y Negro o Mundo Latino. Asimismo destacan las obras de lo que él mismo denominó la plástica musical, sus imágenes internas o las de su etapa final centradas en el arte abstracto o el gestualismo, del que fue precursor.

madrigales_uries_ochoa_gentedelpuerto

Madrigales-Uríes. Témpera y pastel sobre papel. 55 x 50 cms.
Museo Municipal de El Puerto de Santa María.

damaconmantorosa_ochoa_puertosantamaria

Dama con manto rosa. Pastel sobre cartulina. 44 x 31,6 cms.
Museo Municipal de El Puerto de Santa María.

retratodegloria_ochoa_puertosantamaria

Retrato de Gloria. Óleo sobre lienzo. 55 x 46 cms.
Museo Municipal de El Puerto de Santa María.

senoraconmantillanegra_ochoa_puertosantamaria

Señora con mantilla negra. Pastel sobre cartón. 45 x 33,6 cms.
Museo Municipal de El Puerto de Santa María.

damadelmanto_ochoa_puertosantamaria

La dama del manto. Óleo sobre lienzo. 55 x 46 cms.
Museo Municipal de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "2.019. ENRIQUE OCHOA. Cuadros del Museo Municipal en la Exposición de Málaga."

5

jeromolaraizquierdo_puertosantamaria

Una imagen de Jeromo Lara en la cornisa cantábrica. Año 2006.

Jerónimo Lara izquierdo, Jeromo para los amigos o abuelo Momo para la familia, cumple hoy 92 años. Nació en El Puerto, en la calle Pagador, 18 la víspera del Día de los Enamorados: el lunes 13 de febrero de 1922. Su madre murió ese mismo día 50 años después.  La familia pasaría a vivir en la casa gemela, en el número 20. Eran unas casas construidas por personas con un alto nivel económico, posiblemente genoveses. Su abuela Carmen y sus tías Milagros, Manuela y Lola, se encargaban del cuidado de él y sus hermanos, hasta que iban todos al taller de planchadora que su madre tenía en el número 10 de la calle San Bartolomé junto ultramarinos La Giralda. En esa calle pasó gran parte de su infancia. Recuerda con cariño el estudio de su padre en la calle Pagador, donde le vio pasar largas y penosas enfermedades.

lagiralda_luna_puertosantamaria

Ultramarinos La Giralda visto desde la calle Luna.

1922.

Aquel año del nacimiento de Jeromo, llegaba a El Puerto --a la iglesia de San Francisco-- una reliquia de San Francisco Javier, copatrono de la Ciudad, concretamente un brazo. Era alcalde de El Puerto, Manuel Ruiz-Calderón y Paz. Ese año la hacienda pública embargó el 66% de los ingresos al Ayuntamiento por débitos, y el 25% del sobrante por igual morosidad, con la Diputación Provincial. Bodegas Osborne funda la la solera del oloroso medium ‘Solera India’ de al menos 25 años de vejez. En 1922 Rafael Alberti exponía una muestra pictórica en el Ateneo de Madrid y publica sus primeros poemas en la revista ‘Horizonte’. Se transcriben y reproducen las Cantigas de Santa María, de Alfonso X, ‘el Sabio’ que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, a cargo del musicólogo Julián Ribera.

bibliotecapopular_1922_puertosantamaria

En 1922 desaparece la Biblioteca Popular sita en la calle Luna, que sería anexionada al Colegio de las Esclavas, en la imagen, el segundo edificio por la izquierda.

Ese año nacían el coleccionista Ramón Bayo Valdés (ver nótula núm. 664 en GdP), América Martínez (ver nótula 796 en GdP), la primera mujer catedrático de guitarra de España, que falleció el pasado 2010 en El Puerto y la popular  Adelina La O Laje, madre de Joaquín ‘el Manzanita’ (ver nótula 1.752 en Gente del Puerto). ABC publicaba en su edición de 17 de septiembre la crimen o suicidio por ahorcamiento, del sargento de carabineros retirado, Roque Fernández Regueira, natural de nuestra Ciudad. En la Ciudad del Vaticano era elegido Papa Pío XI tras el fallecimiento de Benedicto XV. Jacinto Benavente recibía el Premio Nobel de Literatura. En Toronto (Canadá) un ser humano recibía por primera vez una inyección de insulina como tratamiento para la diabetes.

LA FAMILIA EN LA QUE NACE.

Jeromo tenía 16 años cuando murió su padre, Francisco Lara Sánchez,  en el verano de 1938 en plena Guerra Civil. Un hombre polifacético en diversas cualidades artísticas. Buen dibujante y gran rotulador decorativo. Muchas bodegas de El Puerto habían solicitado sus servicios profesionales. Ordenado, pulcro y culto. Aficionado a la lectura y a la música, poseía una gran habilidad manual le permitía hacer juguetes de la época, sobre todo caballos de cartón. Y era un gran aficionado a los toros.

jeromolara_familiamaterna_puertosantamaria

La familia materna de nuestro protagonista.

Su madre Carmen Izquierdo Patino, nacida en El Puerto y de padres roteños, era conocida en El Puerto como Carmen la planchaora. Una mujer marcada desde su infancia por la pena y el sacrificio. Su padre emigró a Cuba, muriendo antes de que toda la familia se trasladase hasta allí. Se casó joven, y al poco tiempo sufriría la perdida de su madre. Pasaría, además, por la muerte de Carmen, su primera hija, a la edad de 17 años, luego su marido quedando viuda a la edad de 42 años. Mas adelante viviría el fallecimiento de su segunda hija, Rita, a los 36 años. Toda la la recordaba de luto permanente.

jeromolara_cantando_puertosantamaria

Jeromo, en el centro, actuando para su madre, haciendo de Concha Piquer en 'La Niña de la Estación'. A a izquierda, su hermano, el pintor Juan Lara.

Era una trabajadora incansable con un taller de plancha de las de entonces. Jamás se le vió quejarse por el exceso de trabajo o por o por la falta de diversiones. Tantos sinsabores, tantas penalidades no impidieron que fuese una mujer alegre ante su familia y sus amistades. Sin lugar a dudas, la persona que más marcó el carácter y los modales de Jerónimo.

jeromolara_colegio_puertosantamaria

Una imagen de la clase de Jeromo en el conocido como colegio de Bellas Artes, por estar allí la Academia Santa Cecilia, en el actual IES Santo Domingo.

Jeromo es el mas pequeño de los siete hermanos. Ya se ha dicho que Carmen murió con 17 años, Rita a los 36, Francisco --el mayor de los varones-- con 72, su hermano Juan Lara --el pintor, ver nótula núm. 1.328 en Gente del Puerto-- nacido 15 meses antes que nuestro protagonista, falleció en 1996 y dos hermanas gemelas que murieron a los pocos días de nacer.

Estudió hasta los 14 años en la la actual Capilla de la Aurora, en la calle San Sebastian, siendo su director Remigio Peñalver de Ávila y en el conocido como Bellas Artes. Mas tarde, ya de mayor, recibiría clases de contabilidad por parte de Don Lino para entrar a trabajar en las oficinas de Osborne.

EL MUNDO DEL TRABAJO.

jeromolara_sindicadto_puertosantamariaEn la imagen de la izquierda, carné sindical, con 16 años, en el que figuraba como arrumbador, expedido el 1 de abril de 1938, en plena Guerra Civil.

Nuestro protagonista comenzaría su vida laboral a los 14 años en el embotellado de Burdons, luego en las Bodegas Caballero. Paso varios años en la fábrica de botellas de Vidrierias Guadalete, pasando luego a dedicarse a la exportación de pescados. En la Base Naval de Rota estaría una temporada en la lavandería.

Sus últimos 18 años los dedicó a trabajar en el escritorio de las oficinas de Osborne.  Como agente comercial, compaginó su trabajo en la Casa Osborne con diferentes representaciones alimentarias, bodegueras, destilerías y cavas: Mantecados Cervantes de Chipiona --ya desaparecidos--, Mantecados y Polvorones La Estepeña, Destilerías Anís Periquito, Volpa, Ricard, Luis Caballero y Freixenet, fueron las principales firmas que avaló con su saber hacer profesional. En la actualidad, aún recibe todas las navidades una caja de cava y una felicitación de Freixenet.

jeronimolara_1984_jubilados_puertosantamaria

En 1984, junto a otros compañeros jubilados de Osborne, entre los que podemos distinguir de pie a Francisco Rodríguez Artola, José Luis Osborne Domecq, José Beuzon Álvarez, José García Aguilar, Manuel Navarro Llamas, Antonio Beuzon  Álvarez, Tomás Osborne Domecq, José Barrero García, José Simeon Caro y Jerónimo Lara Izquierdo. Sentados: José Lojo Espinosa, Juan García Cressi, Enrique José Astorga Casado, Manuel Anelo González, Manuel Bernal Mena y Juan Manuel Gallardo García.

LA FAMILIA QUE CREÓ.

jeromolara_boda1_puertosantamaria

El 14 de diciembre se casa con Ana Fernández Soriano en la Prioral, ella de luto. En la imagen, aparece nuestro protagonista firmando el acta del casamiento en la sacristía del templo.

...continúa leyendo "2.018. JERÓNIMO LARA IZQUIERDO. Jeromo para los amigos y abuelo Momo para la familia."

rafael_esteban_poullet_puertosantamariaFaelo Poullet se había vestido con un blanco y envolvente himatión, se había calzado una sandalias y se había montado en un barco que boga incansable a la Ítaca de Cavafis, abandonando sin reparo todo el equipaje en el muelle. Rafael Esteban Poullet, partió el 1 de junio de 2012 para no volver.

Hombre culto y heterodoxo en sus planteamientos intelectuales, buscó siempre la verdad de las cosas, evitando respetuosamente las medias tintas y la vulgaridad, caracterizándole su enorme interés por las bellas artes.

Faelo era un completo hombre orquesta capaz de filmar, escribir, pintar y diseñar de forma talentosa, con ensayos antropológicos y religiosos, novelas históricas y guiones cinematográficos como ejemplos.

De todo ese campo labrantío de creación que nos ha dejado, me quedo con dos excelentes trabajos; la novela “Yo Juan el discípulo amado” y la colección mariana “Suite el Rocío”. Descansa en paz viejo amigo, nos veremos en Ítaca.

faelo_homenajepicasso_puertosantamaria

En la imagen, Faelo Poullet en la exposición que se hizo en el Centro Alfonso X  'el Sabio' en el homenaje a Pablo Ruiz Picasso. /Texto y Fotos: José Antonio Tejero.

Más en Gente del Puerto 

266. Faelo Poullet. El humanista clásico.

 

 

1

En la ilustración, cartel promocional de Amontillado Fino Jardín y Manzanilla La Palma, de la bodega porteña Hijos de Jiménez Varela, promocionando los vinos del Marco del Jerez.

jimenezvarela_cartel_puertosantamaria

La familia Jiménez Varela fue muy laboriosa, y prueba de ello fueron las industrias vinateras que crearon y los afamados productos que en ella se fabricaron: el Brandy Viejísimo Varela, Cacao Varela, Oloroso Los 46, o el Amontillado Fino Jardín, bajo la firma comercial de Hijos de Jiménez Varela. También existe una relación familiar de los Jiménez Varela, pues un familiar de éstos fue el hombre de confianza de Isaac Peral, cuando botó en El Puerto, en la desembocadura del río Guadalete, el prototipo del que fue el primer submarino.

También se dedicaron a la cría de caballos, llegando a ser propietarios del Hierro de la Palma, ganadería creada por los señores Artalaya y Azpillaga, a principios del siglo XIX, y que luego fuera propiedad del Marqués del Castillo de San Felipe. El Hierro de la Palma figuraba en la etiqueta de los productos de Hijos de Jiménez Varela. /Texto: Antonio García.

Más información:
Nótula núm. 1.100 en Gente del Puerto.
 

1

joaquinsorollaHace 100 años, en 1914 el pintor Joaquín Sorolla visita El Puerto de Santa María, buscando la inspiración para el que sería su sexto panel para la decoración de la biblioteca de la Hispanic Society of America, una de las cinco obras dedicadas a Andalucía, ‘El encierro’.

Las 14 obras expuestas encuentran su origen temporal en 1911, cuando el fundador de la Hispanic Society de Nueva York, Archer Huntington, le encomendó a Joaquín Sorolla el encargo que habría de ocupar los últimos años de vida del pintor valenciano. Se trataba de decorar una gran estancia rectangular de la entidad neoyorquina con una serie de paneles que ilustrarían las regiones de España, sus paisajes y sus gentes. El resultado se llama hoy Sala Sorolla y está habitualmente ornamentada con los 14 murales de gran formato pintados al óleo que se mostraron en Valencia, hace seis años, en 2008. Sorolla empezó a esbozar la serie ya en 1911, aunque no la concluyó hasta 1919. Para ejecutarla, el pintor viajó por toda España, tomando apuntes durante los ocho años que duró la creación del trabajo.

Estuvo en nuestra Ciudad y otras del entorno, así como en Jerez, donde se inspiró para pintar diversos bocetos de tierras de albarizas y viñas, buscando la inspiración en los campos, el mar y los viñedos, aunque no la encontró para el cuadro de la serie encargado por la Hispanic Society, estableciéndose finalmente, en Sevilla.

Joaquin_Sorolla_EL_ENCIERRO  

Los murales exhibidos se trajeron a España en 2008 gracias a un acuerdo entre Bancaja y la Hispanic Society neoyorquina por el que la entidad española se comprometió a restaurar las piezas. Si bien los trabajos de restauración resultaron sencillos debido al buen estado de conservación de las obras, las tareas de limpieza permitieron descubrir numerosos detalles ocultos por la suciedad ambiental. Así, se pueden apreciar, entre otros detalles el humo del cigarro del personaje a caballo que se encuentra a la derecha del panel El encierro.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies