Saltar al contenido

1

El día 27 de mayo de 1921 el Registro de la Propiedad Industrial concedía la patente número 78.346 al ingeniero agrónomo portuense Felix Sancho de Sopranis y Peñasco, residente entonces en el paseo de la Victoria de El Puerto de Santa María. Patente cuyo objeto era “un aparato destinado a calentar agua para baños y usos domésticos e industriales”. El ingenio patentado consistía, según descripción de su inventor, en “un cuadro de caldeo donde son absorbidas las calorías solares, que calientan el agua que por el circula, la que se deposita en un termo donde se almacena, conservándose el agua caliente unos tres días”. | Portada del folleto informativo, publicado hacia 1930, del ‘calentador solar de Felix Sancho. La imagen representa el calentador instalado por aquella época en el Dispensario de los Ferrocarriles del Norte (Madrid). | Fuente: ABC de Madrid.

...continúa leyendo "5.001. Felix Sancho. La historia de la energía solar en España, pasa por El Puerto"

El historiador y periodista Francisco Andrés Gallardo nos trae un relato sobre el fundador del Portus Gaditanus, —el actual El Puerto de Santa Maria— Lucio Cornelio Balbo ‘el Menor’, con motivo del número 5.000 de Gente del Puerto, que publicamos a diario desde julio de 2008.

Los Garamantas sería un buen nombre para una chirigota, pero fueron una cosa seria. Uno de los gaditanos que dejaron huella en Roma, Lucio Cornelio Balbo ‘el Menor’, derrotó a este pueblo del desierto en el año 20 antes de Cristo, como proclama su recuerdo y reza en la lápida de su estatua en el acceso al Campo del Sur.

Muchos peatones y conductores se han percatado del curioso nombre de los sometidos por el procónsul que también fue mencionado por Cervantes en El Quijote. En el capítulo XVIII Alonso Quijano, en plena alucinación guerrera, advierte a Sancho de la presencia del "grande emperador Alifanfarón, señor de la grande isla Trapobana (por cierto, nombre griego de Ceilán); este otro que a mis espaldas marcha es el de su enemigo el rey de los Garamantas, Pentapolín del Arremangado Brazo, porque siempre entra en las batallas con el brazo derecho desnudo".

...continúa leyendo "5.000. Balbo y los Garamanta"

1

María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, duquesa de Alba de Tormes, fallecida en 2014, que ostentaba en su pedigrí nobiliario medio centenar de títulos más, era descendiente consanguínea, en grado 15, de una portuense: Catalina Vique y Orejón, conocida históricamente como “Catalina del Puerto”. Cinco siglos transcurrieron desde el nacimiento en El Puerto de Santa María de esta humilde mujer, hija de vasallos locales del Medinaceli, en el último tercio del siglo XV, convertida en duquesa consorte posteriormente, hasta el de la desaparecida duquesa de Alba, que nació pasado el primer cuarto  del siglo XX. | La Duquesa De Alba, cuando recibió el título de Embajadora de la Red Iberoamericana de Ciudades Taurinas, en la plaza de toros de El Puerto | Foto: Jorge Roa, junio 2012.

...continúa leyendo "4.915. Cayetana, la duquesa de Alba oriunda de El Puerto"

‘El Relicario de la Prioral de El Puerto de Santa Maria. Estudio histórico, religioso y artístico. Un nuevo volumen para regalar en estas fechas, sobre uno de los relicarios conservados en la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros. Sus autores son el licenciado en Historia del Arte y catedrático de Geografía e Historia, Francisco González Luque y Antonio Sánchez González, licenciado y doctor en Filología Clásica y catedrático de Latín.

...continúa leyendo "4.908. El relicario de la Prioral. Nuevo libro"

| Texto: J.M. Morillo-León.

El restaurante Tohqa (calle Los Moros, 4 antiguo El Arriate) acogerá hoy jueves 2 de diciembre una doble cita con Ramiro Ibáñez Espinar, de Bodegas Cota 45, «que nos llevará de paseo desde la costa al interior, paseando entre albarizas para aprender jugando a identificar como impregnan los distintos tipos de suelo de albariza al Vino». Cota 45 es su "Albarizatorio", un antiguo taller de barcos acondicionado para pisar uva y con 25 botas que reposan sobre piedras ostioneras. | En la imagen, Ramiro Ibáñez, a la venencia | Foto: Nosvamosdevinos.com (Susana & Pablo)  ...continúa leyendo "4.898. Doble Cata: mostos y menú maridado con Ramiro Ibáñez, en restaurante Tohqa"

Durante más de tres años --de acuerdo con la investigación del historiador Ángel Viñas-- varios generales, dos ministros, el del Ejército, José Enrique Varela, y el de Gobernación, el coronel portuense Valentín Galarza Morante, y el hermano del dictador Franco estuvieron "a sueldo" de los británicos, para evitar que España entrara en la II Guerra Mundial, según publica la BBC británica. | En la imagen, Winston Churchill, Valentín Galarza y Francisco Franco.

...continúa leyendo "4.896. Churchill, El Puerto y la II Guerra Mundial. Sobornos"

Juan López de Tamayo y Del Moral, anciano de 60 años, pero aún apuesto, aquel 18 de julio de 1936 corría presuroso con su bastón y faltándole el aire de un lado para otro, en un periplo trillado, transitado una y otra vez, desde su casa en la calle Larga  n.º 61, a la cercana Casa del Pueblo, al despacho del alcalde Fernández Moro y a la sede del Centro Republicano de la calle Ricardo Alcón, y de nuevo vuelta a empezar. No se le conocía ninguna militancia política (aunque afín al Frente Popular (1), pero era considerado una destacada figura republicana a nivel provincial, y respetado por todos.  Seguro que repartió por doquier su voz de cordura y de confianza en las autoridades republicanas.  ...continúa leyendo "4.895. Juan López de Tamayo. La noche que asesinaron a un poeta"

Micer Bonavía de Vivaldo es una de esas figuras preclaras y a la vez desconocida de los primeros tiempos de El Puerto de Santa María como ciudad castellana a partir de su población en la segunda mitad del siglo XIII. La escasa documentación existente al respecto nos confirma al menos su faceta de gran propietario de tierras y casas y su posición como alcaide de la urbe hasta principios del XIV. Se le menciona en ciertos documentos de 1293, 1302 y 1305, en los que procede a la compra de tierras en diversos emplazamientos del término portuense, entre los que destacan Las Salinas y Grañina. | Escudo de la casa de Vivaldo

Su patrimonio hacendístico debió alcanzar tales proporciones que podríamos tenerlo como protagonista de uno de los casos más paradigmáticos de latifundismo en la Andalucía Occidental de finales del siglo XIII. Qué duda cabe que esta circunstancia, que todo su vasto patrimonio le granjearon una elevada situación entre la élite de poder de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.887. Micer Bonavía de Vivaldo. El genovés que llegó a alcaide de El Puerto"

2

Juan Valentín Fernández de la Gala es profesor de Biología en el Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Juan Lara’, labor que compagina como profesor asociado de Historia de la Medicina y la Enfermería en la Universidad de Cádiz. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y experto/especialista universitario en Antropología y Biología Forenses por las Universidades de Granada y la Complutense (Madrid). Es autor de la tesis ‘Médicos y medicina en la obra de Gabriel García Márquez’, con la que obtuvo el doctorado en la UCA. El próximo día 3 de diciembre ingresará como académico de número en la de Bellas Artes de Santa Cecilia.

...continúa leyendo "4.886. Juan Valentín Fernández de la Gala. Profesor de Biología, Médico y especialista en antropología forense."

Juan Leiva Sánchez, autor del voluminoso libro ‘El Puerto de Santa María, a través de sus gentes, sus calles, sus tierras, sus playas…’ nos dejaba el pasado miércoles, a los 89 años de edad. Prolífico escritor, periodista, maestro y hombre de sólidas convicciones religiosas que lo definían como ‘un hombre bueno’.  Estuvo investigando en los archivos nuestra Ciudad a finales de la década del 2000, que dio como resultado el libro al que hacíamos referencia, sobre El Puerto. Fue delegado del Correo de Andalucía en la provincia de Cádiz. | Juan Leiva en una imagen de 2010 | Foto: Fito Carreto. ...continúa leyendo "4.878. Juan Leiva Sánchez. El escritor en su despedida"

En la primera entrega dedicada a las imágenes de Dolorosas ataviadas de luto por los difuntos repasábamos la relación de los colores de su atuendo con la liturgia concretando en el negro y recordábamos los  precedentes históricos de esta tradición. En esta segunda y última entrada reseñamos con fotografías recientes las Dolorosas enlutadas en los templos de El Puerto. | En la imagen, una estampa ya clásica entre los devotos y cofrades de El Puerto: la Soledad enlutada.

...continúa leyendo "4.873. Las Dolorosas de El Puerto de luto por los difuntos (II)"

1

Hay una fecha capital en la historia de El Puerto de Santa María que ha pasado completamente desapercibida en la historiografía portuense y en la memoria de la ciudad: El día que concluyó la vida de la población andalusí de al-Qanatir (Los Puentes), como se llamó El Puerto entre mediados del siglo X y 1260, cuando definitivamente pasó a manos cristianas y comenzó la historia de la ciudad que ha llegado a nuestros días.

A fines de agosto de 1260 Alfonso X estuvo por primera vez en la postrera al-Qanatir, hacía años sometida por pacto de vasallaje a la corona castellana pero que aún mantenía, por poco tiempo, cierta autonomía política y administrativa y el uso de la cultura y tradiciones musulmanas. A orilla del Guadalete anduvo el rey ultimando con sus hombres más cercanos la flota que iba a saquear la plaza marroquí de Salé; inicial golpe de mano enmarcado en su proyecto -frustrado proyecto- de convertir a la bahía de Cádiz -a Cádiz y El Puerto- en la base naval desde donde conquistar al islam las tierras norteafricanas (por eso de la máxima militar de que la mejor defensa es un buen ataque).

...continúa leyendo "4.872.  6 de noviembre de 1260, el último día de al-Qanatir"

1

Esta nótula (que mostramos en tres partes) la dedicamos a las imágenes Dolorosas ataviadas de luto por los difuntos en los templos de El Puerto de Santa María. Repasamos la relación de los colores de su indumentaria con la liturgia y concretamente el negro, recordamos los precedentes --desde la condesa de Ureña en el siglo XVI a la Macarena en 1920-- y reseñamos con fotografías recientes las Dolorosas portuenses enlutadas en noviembre. | Ilustración: Grabado con la Virgen de la Soledad de El Puerto. Vanderheyden, 1780.

Quienes visiten los templos durante el mes de noviembre observarán que la mayoría de las imágenes marianas de las cofradías de penitencia visten de negro. La religiosidad popular, tan arraigada en la tradición cultural andaluza, se manifiesta también en las hermandades cuando llega este mes. Así queda atestiguado en su indumentaria de luto.

...continúa leyendo "4.867. Las Dolorosas de El Puerto, de luto por los difuntos (I)"

2

Con este misterioso comienzo arranca el relato Las aguas del olvido”, del escritor Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), una de las piezas más sugerentes que integran Nada del otro mundo (1993) obra de recopilación de distintos textos de narrativa breve de este autor, uno de los mejores novelistas de nuestros tiempos (1).

Nadie cruzaba el río, aunque estaba muy cerca la otra orilla, tal vez porque la mirada no podía encontrar en ella nada que no hubiera a este lado, y porque quien cruza un río parece que deba exigir alguna compensación simbólica, que en este caso quedaba descartada por la cercanía y la similitud. Todo era igual a ambos lados, las mismas dunas y yerbazales tendidos por el viento del mar, el mismo brillo salino en las crestas de arena. El perro, Saúl, cruzó el río por la mañana, persiguiendo algo que Márquez había arrojado a la otra orilla con un rápido ademán en el que entonces no advertí premeditación, sino una de esas decisiones baldías que dicta el tedio. Saúl nadó ávida y ruidosamente, alzando el hocico sobre el agua revuelta, y cuando emergió al otro lado pareció que se hubiera extraviado. Sacudiéndose la pelambre empapada deambuló por la orilla y estuvo ladrando un rato con quejidos de lobo, sin atender al silbido ni a las voces de Márquez. A media tarde me di cuenta de que aún no había regresado. Esta mañana, mientras tomábamos el aperitivo en la penumbra de la biblioteca, Márquez me dijo el nombre del río, Guadalete, y apeló a un par de diccionarios geográficos para explicarme su etimología. Siento no haberlo escuchado entonces; supongo que si lo hubiera hecho no habría sabido evitar nada. Márquez abrió uno de sus diccionarios y buscó la palabra, deteniendo en ella su dedo índice, pero yo casi no le hice caso; atento a mi martini, a la ventana que da a la pista de tenis, a las dunas de este lado, al río. “Palabra compuesta de una doble raíz griega y árabe”, dijo Márquez, leyendo

...continúa leyendo "4.866. Las aguas del olvido. Un paseo con Muñoz Molina, el Guadalete y sus mitos"

En diferentes ocasiones hemos recordado en estas páginas, en las que les invitamos a pasear por los paisajes y la historia de nuestro entorno cercano, que los nombres de lugares vienen a ser, en buena medida, un archivo de la memoria colectiva de los habitantes que durante siglos han vivido en un territorio.

...continúa leyendo "4.852. Cuesta de Matajaca: A Jerez por La Trocha"

El maestro Ángel Madrigal (Cartagena, 1890-El Puerto, 1936) ya tuvo en vida una calle con su nombre en la localidad de María de la Salud (Mallorca), como lo tiene actualmente desde que con la llegada de la democracia un ayuntamiento socialista así lo acordara. También se han escrito páginas y obras como homenaje a su figura, y quizá pronto una escuela del pueblo mallorquín lleva su nombre. Pero en El Puerto de Santa María aún su memoria no se ha recuperado y es un completo desconocido... hasta ahora.

...continúa leyendo "4.849. Ángel Madrigal Gómez. Maestro fusilado en El Puerto en agosto de 1936"

Pasó a la historia como ‘el Sabio’, de un espíritu intelectual sin precedente ni sucesor en toda la historia de la monarquía española. Fue avanzadilla castellana del Renacimiento, en un momento en que surge con fuerza la idea de España. Estudioso, religioso, su legado lírico se impregnó de la belleza de la Bahía gaditana. Nuestra herencia más remota como Ciudad actual está unida a Alfonso X, un rey del que se cumplen 800 años de su nacimiento y que escapa del corsé feudalista. Fue el que legó en la carta fundacional del "Grand Puerto de Santa María" mucha de su concepción de Estado moderno y alumbramiento de un nuevo funcionamiento urbano. Fue la última fundación de este rey que gobernó Castilla durante 30 años. | En la imagen, óleo ‘Alfonso X, tomando posesión del mar’ escena imaginaria del pintor Matias Moreno, tras la conquista de Cádiz, expuesto en el Palacio del Senado.

En noviembre se cumplen 800 años del nacimiento del rey sabio. El 16 de diciembre se cumplirán 740 años del nacimiento de El Puerto de Santa María como Ciudad, cuando los portuenses entramos en la historia tal como nos conocemos, y el 16 de diciembre, día además de nacimiento de nuestro paisano más ilustre, Rafael Alberti, es una de esas fechas que pasan a hurtadillas por la Ciudad.

...continúa leyendo "4.845. En el 800 aniversario del fundador de El Puerto: Alfonso X ‘el Sabio’"

Patricio O’Neale fue un cargador a Indias, de origen irlandés, afincado en El Puerto de Santa María que tuvo sus casas principales en la calle del Convento de Santo Domingo. Los O’Neale obtuvieron el estatuto de hidalguía en 1776.

El blasón familiar, se encuentra sobre el dintel de la puerta principal, y tiene por armas dos leones rampantes que sostienen una mano ensangrentada en el centro, tres estrellas sobre éstos y abajo un pez en el agua. | En la imagen de la izquierda, blasón familiar reproducido en el panteón familiar.

...continúa leyendo "4.810. Patricio O’Neale y su casa palacio"

Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador presentan este miércoles a las 20:30 horas, en el patio del Castillo de San Marcos, un nuevo libro: “El Puerto de Santa María en el siglo XIII. La repoblación de Alfonso X: de al-Qanatir a Santa María del Puerto”. Tras la presentación, el autor del prólogo, el doctor en Historia Mediaval, Virgilio Martínez Enamorado, ofrecerá una conferencia bajo el título: ‘El Puerto fue al-Qanatir. Semblanzas de una ciudad andalusí’. Alguno de los capítulos del libro ha visto la luz a través de las paginas de Gente del Puerto. El libro, bajo el sello local de Ediciones Suroeste, estará a la venta en la presentación, a un precio más reducido que en la calle.

...continúa leyendo "4.796. El Puerto en el siglo XIII. Nuevo libro de Enrique Pérez y López Amador"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies