El Castillo de San Marcos, de Genaro Pérez Villaamil y Duguet; vista al natural. Forma parte de la hoja izquierda del “Díptico con 42 vistas monumentales de ciudades españolas”. Cronología: 1835-39. Técnica: óleo. Soporte: madera, hojalata y papel. Medidas hoja izquierda 172,5 cms x 182 cms. Escuela: Española. Tema: Paisaje. George William Villiers, IV Conde de Clarendon, Londres, 1839; herederos de Villiers; Adquirida en la Sala de Subastas Sotheby's Londres, en 2011 por el Museo Nacional del Prado y expuesta en dicha pinacoteca. Núm. de catálogo: P08065.
Categoría: Historia
2.614. N.R. de Graaf. Nuevas teorías sobre los orígenes de El Puerto.
El Dr. N.R. de Graaf nació en las Indias Orientales Holandesas en 1941. Después de la guerra, fue llevado a Holanda con su madre, su hermano y su hermana. Terminó la Educación Secundaria y estudió Silvicultura en la Universidad de Wageningen. En 1971 ésta lo envió a Surinam para realizar una investigación de silvicultura en la Selva Tropical. En 1982 regresó a Holanda para trabajar como profesor asistente en la misma Universidad. Consiguió su Doctorado en 1986 y realizó numerosas consultorías en Brasil en los años siguientes, ayudando a establecer dos empresas de gestión de grandes bosques en Amazonia Legal. Se retiró en 2005. Desde entonces ha ocupado su tiempo en estudiar la Épica de Homero. Está casado y tiene una hija y un hijo.
La técnico del Archivo Municipal, Ana Becerra Fabra –quien ha ayudado al investigador holandés con la bibliografía y las traducciones-- nos hace llegar, a instancias del Dr. Ir. N. R. (Reitze) de Graaf, profesor asistente jubilado de la Universidad de Wageningen (Holanda), sus teorías sobre El Puerto de Santa María y su fundación griega.
...continúa leyendo "2.614. N.R. de Graaf. Nuevas teorías sobre los orígenes de El Puerto."
2.602. La Batalla del Guadalete y las acedías.
Es, seguramente, una batalla que la leyenda ha sobredimensionado. La batalla del Guadalete, en 711, puede haber sido algo más que una escaramuza, lejos de las cifras exageradas que en alguna ocasión se han dado; los investigadores más recientes cifran entre cinco mil y seis mil los combatientes por ambos bandos. Lo único claro es que la victoria cayó del lado de Tariq, y supuso, con la muerte o desaparición del rey Rodrigo, el final del reino visigodo en España.
...continúa leyendo "2.602. La Batalla del Guadalete y las acedías."
2.596. Luis María Coig Sansom. Ilustre marino portuense.
En la galería imaginaria de portuenses ilustres de todos los tiempos debe figurar por méritos propios este insigne marino portuense del siglo XVIII: Luis María Coig Sansom. Fue el sexto hijo del matrimonio formado por Juan Pedro Coig y Margarita Sansom, cuarto y penúltimo varón de la familia y, de ellos, el que alcanzó una posición social pública mas notoria, realizando una dilatada y meritoria carrera militar en la marina de guerra. /En la ilustración, dibujo de un Capitán de Navío, por José María Bueno.
...continúa leyendo "2.596. Luis María Coig Sansom. Ilustre marino portuense."
2.591. Ponche Caballero estrena botella en su 185 aniversario.
Ponche Caballero se renueva cambiando su imagen, y lanza este mes de octubre una nueva botella más estilizada y ligera, que sigue manteniendo el líquido de siempre, pero modernizando su envase.
A finales de este mes de octubre el Castillo de San Marcos acogerá el evento presentación de esta nueva botella a través de una acción sensorial única, en donde los invitados harán un viaje por 5 países a la vez, disfrutarán de un espectáculo visual único, y pasarán una velada que prometen irrepetible, dedicada a expertos, críticos y medios.
...continúa leyendo "2.591. Ponche Caballero estrena botella en su 185 aniversario."
2.578. Fogatas, cucañas y natación. El Guadalete festivo (6)
Junto a otras actividades festivas y lúdicas ya rememoradas en esta serie, de cuando en cuando, entre mediados de los siglos XIX y XX se celebraron en las orillas y el cauce del río frontero a la ciudad otras tres, de las que a continuación escribo. /En la imagen, la plaza de las Galeras y el Parque Calderón, en los prolegómenos de una jornada festiva en el río. El depósito de agua frente a la Fuente de las Galeras –‘la Copa’- se desmanteló en 1958.
...continúa leyendo "2.578. Fogatas, cucañas y natación. El Guadalete festivo (6)"
2.576. Juan Francisco de la Cerda. Un portuense en la Corte de Carlos II.
El fragmento del cuadro, original de Claudio Coello (1690) representa a "Carlos II de España, adorando la Sagrada Forma”. En la escena, a continuación del rey hechizado, aparece un personaje, vinculado a El Puerto, aunque no nacido en él: Juan Francisco de la Cerda, VIII Duque de Medinaceli. Su padre, Antonio Juan Luis, VII Duque falleció en El Puerto el 7 de marzo de 1671.
La temática de este lienzo puede considerarse tanto como religiosa (adoración de elemento litúrgico), como cortesana, al representarse a importantes personajes de la Corte de Carlos II. En ese afán realista del pintor madrileño, vemos representados a Carlos II arrodillado; el Duque de Medinaceli detrás del Rey del que fue su valido, tercero por la derecha en la fila central; el Duque de Pastrana; el Conde de Baños o el Marqués de Puebla. ...continúa leyendo "2.576. Juan Francisco de la Cerda. Un portuense en la Corte de Carlos II."
2.572. Honor y Gloria.
Cuando escribí sobre el ‘Panorama Bélico’ en las páginas de Diario de Cádiz el 23 de febrero de 2003, no imaginaba que el artículo pudiera servir para conocer unos hechos que acontecieron en el litoral gaditano hace más de 65 años. Porque el caso es que algunos marineros, especialmente patrones y motoristas de embarcaciones pesqueras, hicieron posible que numerosos represaliados políticos del franquismo a los que les era casi imposible atravesar las fronteras, pues los controles fascistas eran severísimos, pudieran salir de España. /En la imagen, el pesquero Correa, posiblemente fuera una de las embarcaciones que transportara antifascistas a Tánger y Casablanca; barcos de ese calado y tonelaje tenían capacidad para transportar represaliados.
2.564. El Desembarco de Fernando VII en El Puerto. El misterio del cuadro troceado
Copia de 'El desembarco de Fernando VII en el Puerto de Santa María'. El lienzo de 7 metros que salió del Prado y se creyó destruido en un incendio en 1915, aparece despiezado en el museo Cerralbo. / Museo Romántico. Madrid.
Un lienzo de trasunto histórico-político, y de enorme formato, pintado en 1827 por el pintor neoclásico José Aparicio Inglada, que se daba por destruido en el incendio del Palacio de Justicia en 1915, ha sido localizado casi por casualidad. El lienzo estaba fragmentado en 21 piezas en el Museo Cerralbo de Madrid. El hallazgo se produjo durante los preparativos de una exposición en la actual sede del Tribunal Supremo para recordar el incendio de la sede judicial donde tantas obras de arte se perdieron. Todo comenzó el año pasado cuando la investigadora de la Universidad de Alicante Pilar Tébar asoció aquella gran tela hallada en el Cerralbo con las fotografías de unos retratos sueltos de personajes decimonónicos pintados por José Aparicio y que estaban en su poder.
2.558. Enrique Valdivieso González. Los veraneos en El Puerto del experto en el pintor Murillo.
Como un personaje de los cuadros que ha estudiado, Enrique Valdivieso González (Valladolid, 1943), profesor de Historia del Arte en Sevilla, lleva una vida sencilla, metódica. "Me gusta hacer todos los años lo mismo, diría incluso que todos los días". En agosto veranea en El Puerto de Santa María; todo el mes de septiembre, como hermano de la Caridad, da de cenar a los ancianos de la residencia que fundó Miguel de Mañara, mecenas de Murillo. Todas las tardes saca a pasear a su perro por los jardines Murillo, apellido que le persigue. Máximo conocedor del Barroco, prepara un catálogo de Pinturas del Palacio de Viana de Córdoba y una antología de murales del XVIII.
2.557. Baños en la ría (y 2). El Guadalete festivo (5)
Escribí en la anterior entrega de los baños –barracas en la orilla y flotantes en el río- que existieron en el Guadalete durante más de un siglo (1816-1923), y de los empresarios que los explotaron (nótula 2.536). En ésta apuntaré las reglas que las autoridades locales establecieron para preservar las normas de decencia que debían mantener los bañistas que hacían uso de ellos; el código moral imperante en la época. /En la imagen, a la derecha, los baños flotantes en la década de los 60 o 70 del s. XIX. Grabado de la Litografía Alemana.
...continúa leyendo "2.557. Baños en la ría (y 2). El Guadalete festivo (5)"
2.554. Fernando de Castro. El jesuita homicida.
En el libro titulado “De la santidad al crimen. Clérigos homicidas (1535-1821)”, editado en Sevilla en 2004, en la colección “Espuelas de plata”, del que son autores Salvador Daza y María Regla Prieto hay un epígrafe titulado. “El jesuita homicida” que ocupa una decena de las trescientas y pico de páginas de que consta el libro. En él se relata un crimen cometido hace casi dos siglos y medio, en El Puerto de Santa María por el padre Fernando de Castro, jesuita del colegio de Arequipa, (Perú), extrañado como tantos otros regulares de la Compañía de Jesús y acogido por los agustinos en sus instalaciones conventuales en espera de su destierro y traslado, conforme a las reales órdenes, a Italia.
El Puerto de Santa María, tal como titulara Manuel Pacheco, investigador e historiador local, en una de sus obras, fue “ciudad clave en la expulsión de los Jesuitas por Carlos III” y, aunque en la fecha en que tuvo lugar este suceso, octubre de 1769, las autoridades habían conseguido embarcar con destino a los Estados Pontificios a varios centenares de legos, hermanos y sacerdotes jesuitas que estuvieron aquí residiendo y que ocasionaron un gasto a la Corona de casi ocho millones de reales en total, tanto estos regulares citados como los que continuaron llegando.
...continúa leyendo "2.554. Fernando de Castro. El jesuita homicida."
2.550. Otro diseño, diferente, para la Plaza Real.
La recuperación de la imagen original de la Plaza de Toros de El Puerto, una de las más importantes de España del momento junto con las de Sevilla y Ronda, es un proyecto que viene de antaño. De muy antaño. Al menos hace 25 años que las distintas corporaciones municipales incluían en sus programas electorales la remodelación del coso taurino y que nunca terminaban de ver la luz.
Hay que recordar, porque la memoria es frágil sobre todo si se diluye en confrontaciones políticas que el ciudadano no entiende, al que fuera alcalde de la Ciudad y durante muchos años vinculado a la Plaza Real, Fernando Gago (ver nótula núm. 974 en GdP), quien en 2006 planteó y dirigió unos bocetos que plasmó el Licenciado en BBAA y técnico municipal Juan José Delgado Aguilera. Bocetos que cuentan con diferencias sensibles con cuanto se va a actuar y que traemos a la consideración de los lectores de Gente del Puerto. /En la imagen, boceto de los Palcos.
...continúa leyendo "2.550. Otro diseño, diferente, para la Plaza Real."
2.549. Juan Carlos Mateos Fajardo. Cetrero.
Juan Carlos Mateos Fajardo es un agricultor portuense, cuya principal afición es se la caza con halcones y otras aves rapaces para capturar sus presas. La cetrería es la técnica relacionada con la cría, el amaestramiento y el cuidado de las aves para la caza de volatería. Y también hoy, ser cetrero consiste en mostrar y divulgar las habilidades de estas aves que, domesticadas, llaman la atención de cuantos se acercan a ellas.
Juan Carlos, de lunes a sábado, entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde se aposta delante de una de los lienzos de las murallas del Castillo de San Marcos, y allí hace que los humanos nos relacionemos con águilas, azores, cernícalos, halcones, mochuelos, … algunos criados en cautividad por él y otros fruto de intercambios con el cetrero arcense Mulero o por diferentes adquisiciones. /En la imagen, Juan Carlos con un azor. ...continúa leyendo "2.549. Juan Carlos Mateos Fajardo. Cetrero."
2.541. Conversación entre dos Marinos de Guerra, portuenses, del siglo XVIII.
La acción transcurre en el Puerto de San Joseph, Estrecho de Magallanes, 10 de Enero de 1789.
Los oficiales del paquebote Santa Eulalia pasaron a su compañero de expedición el Santa Casilda, a excepción de su comandante capitán de fragata don Fernando de Miera que se encontraba enfermo y el primer piloto don Antonio Castellanos que quedó de guardia. Objeto de la reunión de oficiales de ambos paquebotes era discutir el plaN a seguir para cumplir el objetivo de la expedición, es decir, terminar el levantamiento del Estrecho de Magallanes, concretamente, desde un punto cercano a donde estaban anclados, Puerto de San Joseph, hasta el Océano Pacífico. Lo de discutir es una forma de hablar, pues el comandante de la expedición, capitán de navío don Antonio de Córdova, ya había decido el plan a seguir.
...continúa leyendo "2.541. Conversación entre dos Marinos de Guerra, portuenses, del siglo XVIII."
2.538. Daniel Ortega Martínez. Publicamos una de las tres cartas que escribió antes de su muerte.
Estos días se han cumplido 74 años del fusilamiento de Daniel Ortega Martínez, un médico muy querido y apreciado en El Puerto, donde ejerció su profesión en los difíciles años previos a la Guerra Civil, entre 1927 y 1936. Había nacido en Fuentecén (Burgos) en 1898, hijo de maestros, se pagó su estudios trabajando, cursando la carrera de medicina en Cádiz. Había militado en las juventudes socialistas y en 1921 ingresará en el Partido Comunista.
Daniel Ortega escribió tres cartas el día 6 de agosto de 1941, un día antes de morir. Una dirigida a su mujer, María Luisa Rendón, otra a sus hijos Daniel y Juan y una última a José María Gómez Rendón --con quien estaban sus hijos en guardia y custodia, sobrino de Francisco Rendón ‘el Relojero Comunista’. Su nieto, Francisco Gómez Martín, ha cedido esta última a Gente del Puerto, para general conocimiento. He aquí la transcripción:
2.536. Baños en la ría. El Guadalete festivo (4)
Bañarse en el río Guadalete: ancestral costumbre practicada cuando el sumergirse en sus aguas no acarreaba el peligro de fallecer por asfixia. La de años que hace que se perdió tan natural inclinación… Lejos quedó el tiempo en que sus aguas dulces, fundidas en El Puerto con las marinas, eran tan claras y limpias como para que en ellas bebieran y lavaran quienes habitaban la porteña Al-Qanatir, según dejó escrito a mediados del siglo XII el geógrafo andalusí al-Zuhri. /En la imagen, el Guadalete y la ribera de El Puerto en un óleo de Mariano Ramón Sánchez, hacia 1781-85. Foto, Museo del Prado. El cuadro está depositado en el Museo Naval de Madrid.
...continúa leyendo "2.536. Baños en la ría. El Guadalete festivo (4)"
2.526. Alejo Bernabé Madero. Un portuense, grabador honorario de la Casa de la Moneda de México
Hemos elegido el día de hoy, 30 de julio, para dar a conocer un hecho que tuvo lugar en esa misma fecha, hace 242 años que cambió la vida de una familia portuense, la encabezada por Alejo Bernabé Madero y compuesta por su esposa, la gaditana Francisca Labadía y sus cuatro hijos, tres de ellos hembras: Josefa, de 19 años, Manuela, de 9 y Francisca, de 7 y un varón; Joaquín Bernabé Madero Labadía que aún no había cumplido los tres años, nacido en la casa de calle Vicario, ahora ruinosa, donde estuvo la pensión “Las Columnas”, casa arrendada por su padre a la familia Vizarrón que era la propietaria del inmueble. /En la imagen, la casa de Bernabé Madero, en la calle Palacios, 48.
2.523. Corrida de ánsares, naumaquia y fallas marítimas. El Guadalete festivo (3)
Hoy evocaremos tres actividades festivas que se celebraron en el Guadalete con el vínculo de que sólo se celebraron en una ocasión, en 1849, 1850 y 1940. Afortunadamente, la ‘corrida de ánsares’ –una bestialidad innecesaria-, por decisión de nuestros convecinos se cortó de cuajo. Presenciar un combate naval simulado desde el Vergel del Conde debió ser una curiosa experiencia digna de que hubiera arraigado, al igual que las fallas marítimas que organizó, en tiempos muy difíciles, la colonia pesquera alicantina asentada en El Puerto. /En la imagen, pesqueros, junto al muelle del vapor, en 1945.