Saltar al contenido

Ana María Becerra Fabra, licenciada en Historia y Archivera Municipal, es miembro del consejo editorial de la Revista de Historia de El Puerto. En este video nos habla de las circunstancias que se vivieron en El Puerto en 1823, cuando el rey Femando VII abolió en nuestra Ciudad la Constitución, desde una casa de la calle Larga, así como del documento que se conserva en el Archivo Histórico Municipal, el dibujo de la Cruz de Honor que otorgó el llamado ‘Rey Felón’, que sirvió de base para elaborar la medalla concedida a la Ciudad, en reconocimiento por los servicios prestados por el Consistorio durante su estancia en El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.467. Fernando VII y la Cruz de Honor. Micro Historias de El Puerto (19)"

2

Rufina Vergara Guezala fue Hija Predilecta de El Puerto de Santa María. Estaba en posesión de la Gran Cruz de la Orden de Beneficencia. Fue presidenta de la Cruz Roja Española y de todas las asociaciones piadosas de la Ciudad de su tiempo. Por sus obras benéficas y atención a todos, sin distinción de signo político en una época difícil, el Ayuntamiento rotuló la calle Misericordia con su nombre, rótulo que se retiró con la llegada de los ayuntamientos democráticos y el cambio de nomenclátor en las calles. Había nacido el año que S.M. el rey Alfonso XII visitaba la Ciudad. Fallecía a los 79 años, en 1956. 

...continúa leyendo "4.459. Rufina Vergara Guezala. Hija Predilecta y Gran Cruz de Beneficencia"

14

El investigador alicantino, José Luis Luri Prieto, a quien agradecemos su colaboración, ha elaborado un inventario de apellidos de Calpe, muchos de los cuales existen ya asentados en El Puerto de Santa María, por la inmigración y la integración de muchos hombres de la mar de aquella tierra --'La millor terra del mon'-- con nuestra Ciudad. Son apellidos de ida y vuelta. Muchos vinieron y se quedaron, otros volvieron a sus orígenes e incluso sus descendientes. Pero son apellidos que cualquier portuense identifica ya como propios, con aquellos alicantinos que se integraron en El Puerto, con el duro oficio de la mar. | Foto: Calpe en 1920.

En el año 1900 se confecciona un registro de hombres de la mar para la elaboración del listado de electores. A partir de esta relación podemos establecer el número de vecinos que se ocupaba de las artes marineras en aquel significativo año y que ascendía a un total de 139. Nuestra investigación nos ha llevado a la confrontación documental de distintas fuentes que ahora nos permite estudiar los orígenes de las familias marineras, todas de humilde extracción. Muchas de ellas sufrirían décadas más tarde el rigor de los duros avatares de la posguerra y la emigración masiva hacia puertos andaluces causada por la escasez de carburante para las embarcaciones a motor.

...continúa leyendo "4.456. El Puerto y Calpe: apellidos de ida y vuelta"

Javier Maldonado Rosso, especialista en la Historia del Vino, es el director de la primera serie de libros sobre la Historia del Vino, que será un referente en lengua española sobre materia y estudios vitivinícolas, en la editorial Peripecias Libros. La serie se estructura en tres colecciones: Historia de la Vinatería, libros de investigación de tipo académico; Memorias de personas vinculadas con el sector vinatero; y Varia Vinaria, donde se recogen otras variantes como enogastronomía, enoturismo, mercadotecnia, ...

...continúa leyendo "4.453. Javier Maldonado, director de la serie Cultura del Vino. Peripecia Libros"

Comenzaron de partir de parte de Xerez, cerca el palacio del rey, como van a Santa María, a la iglesia.” “Copo el primer par de casas, cerca el palacio del rey, la calleja en medio, a Domingo de Oriño, un par de casas.” Así dicen las dos primeras partidas (entregas) de los 79 inmuebles y 271 solares que tras la conquista de al-Qanatir fueron entregados en 1268 a los 294 repobladores cristianos que entonces se asentaron en la nueva villa. 

Ahí está citado el palacio que se construyó ex profeso para ser la residencia de Alfonso X durante sus estancias en la población, siendo el Libro del Repartimiento, y de forma tan escueta, la única fuente documental que menciona su existencia. Que se levantó en la principal vía de la aldea andalusí y cristiana --la actual calle Misericordia-- que desde el camino de Jerez llevaba a la antigua mezquita reconvertida en la iglesia fortificada que el rey puso bajo la advocación de Santa María del Puerto, de la que tomó nombre la población.  [Más abajo señalamos en un croquis su ubicación aproximada]. 

...continúa leyendo "4.452. El palacio del rey, la residencia de Alfonso X. En el Libro del Repartimiento (6)"

Mañana miércoles 26 de agosto a las 21 horas, en el patio del instituto Santo Domingo, se presenta en sociedad la Asociación Betilo (*), para la Defensa del Patrimonio Histórico Artístico de El Puerto de Santa María. Su presidente, Fernando Jiménez Romero, reflexiona en este artículo de opinión sobre la realidad de la Ciudad en cuanto a su patrimonio, el desarrollo de las últimas décadas y las medidas, o falta de ellas para su protección, a pesar de contar con normativa para la conservación del ‘alma’ de El Puerto. El aforo máximo es de 80 personas. | Foto: Moisés Torres Arena.

(*) La palabra ‘Betilo’ hace referencia a una piedra sagrada, de origen desconocido (acaso un meteorito). Define cualquier tipo de piedra erguida que evoca la presencia de la divinidad y/o el emplazamiento de un lugar sagrado.

...continúa leyendo "4.447. Betilo se presenta en sociedad"

En abril, en plena pandemia y confinamiento, se cumplían cuarenta y cuatro años de la primera visita a nuestra Ciudad de los entonces flamantes monarcas de una España ilusionada y rejuvenecida, Don Juan Carlos de Borbón y Doña Sofía de Grecia. Era la tarde del jueves 1 de abril de 1976. Amplio reportaje fotográfico en el interior con textos de Ángel Mendoza.

...continúa leyendo "4.426.  Don Juan Carlos y Doña Sofía: los Reyes de El Puerto"

1

Los partidores que en 1268 se encargaron de repartir a los repobladores cristianos las casas y solares de al-Qanatir se apoyaron, para facilitar el deslinde de los espacios a entregar, en puntos de referencia naturales y antrópicos que tenían a la vista: un pozo, un árbol de porte, los pilares del puente romano, alguna de las cruces que dispusieron para sacralizar el recinto murado andalusí… O un curso natural de agua frontera a la cerca que desde el cerro de la Belleza desaguaba en el Guadalete a la altura de la plaza de la Herrería. De las huellas físicas y los testimonios escritos sobre esta desaparecida infraestructura, que desde tiempos romanos debió desempeñar una destacada función, tratamos a continuación. En linde al lienzo norte del recinto murado de al-Qanatir (Ricardo Alcón), la cárcava o Caño de la Villa.

...continúa leyendo "4.423. La cárcava del cerro de la Belleza. En el Libro del Repartimiento (5)"

En uno de sus Episodios nacionales, Galdós contaba la historia de un ministro de Hacienda que intentó reformar la Administración y cambiar por completo el funcionamiento de la Hacienda pública, hasta que tuvo que dimitir porque todo el mundo le hizo la vida imposible. El hecho ocurrió en la época de Fernando VII, pero podría haber ocurrido en cualquier otro momento de nuestra historia, y probablemente ocurrirá también dentro de poco, cuando el Gobierno tenga que implantar las reformas que nos va a exigir Europa a cambio del dinero del rescate. Aquel ministro citado por Galdós, por cierto, era andaluz, de El Puerto de Santa María, y se llamaba Martín de Garay. 

...continúa leyendo "4.421. El ministro portuense Martín de Garay y la Reforma"

2

En la Iglesia Mayor Prioral, hoy Basílica Menor, conocida en tiempos como ‘la perla de la Arhidiócesis de Sevilla’ a la que perteneció, existe una cripta que fue construida con la primitiva iglesia, extramuros del Gran Puerto de Santa María en el lugar conocido como ‘Pozo Santo’, que alberga unas catacumbas. Esos enterramientos en sagrado estuvieron funcionando hasta que, por razones de higiene y tras los episodios de peste, los fieles fueron inhumados, primero en el patio existente junto al templo (donde están enterradas las 111 víctimas del hundimiento, cuando la inauguración del puente colgante sobre el Guadalete, en 1778, así como José Cándido, el primero torero de alternativa muerto por asta de toro en 1771) y con posterioridad en 1806 tras la epidemia de fiebre amarilla, al Cementerio Campal, que sigue prestando servicio, en la actualidad.

...continúa leyendo "4.416. Las catacumbas de la Prioral"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies