Saltar al contenido

1

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

José Arena Pérez era apodado ‘el Saldiguera’. Era el personaje popular más conocido de El Puerto de Santa María de los entonces y por lo tanto tenía su apodo. Físicamente era el arquetipo, daba la talla. Delgado, seco como un palitroque, iluminado, ojos penetrantes, grandes, andar despacio… y en tocante a su personalidad, ‘el Saldiguera’ tenía un don. Caía bien a la gente, era educado, gracioso, ocurrente, se cantiñeaba bien por fandangos y mejor por saetas y además, sabía leer y escribir. Tener al Saldiguera como vecino, era un lujo para los vecinos de la calle Santa Clara.

...continúa leyendo "José Arena Pérez. ‘El Saldiguera’ (I) #5.395"

| Texto: José Antonio Aparicio Florido (*)

Lo encontré sentado en un cómodo butacón --la típica poltrona de abuelo--, junto a una mesa camilla, arrugada la cara por el paso del tiempo; algo lento en la interpretación de mi visita, pero orientado y despierto. Estaba feliz porque, fuera el motivo que fuere, había logrado reunir a parte de sus hijos y nietos. Tenía entonces noventa y dos años y, sin imaginarlo nadie, le quedaban por delante cuatro años en los que poco a poco se iría desgastando lentamente. José Marroquín Roldán, portuense raso, sin más alcurnia que el árbol genealógico de los varaderos del Guadalete, tenía la historia local grabada en su mente con un valor supremo al que la gente joven le pueda dar. Su familia me había localizado por las redes sociales porque, entre los muchos avatares de su vida, había uno sorprendente y desconocido que para mí parecía imposible.

...continúa leyendo "Mis encuentros con José Marroquín Roldán #5.394"

3

| Texto: J.M. Morillo-León.

Juan Luis Rodríguez González nació en la Casa del Reloj (recientemente restaurada) en la calle de las Cruces en 1944, hijo del que fuera capataz del brandy de Osborne, Sebastián Rodríguez. Nos dejaba el pasado 1 de diciembre a la edad de 78 años. Persona muy conocida en la Ciudad por sus vínculos cofrades y por su profesión en el mundo de las bodegas del marco del Jerez. Fue concejal de Cultura por un breve periodo de tiempo, durante el mandato de Fernando Gago García como alcalde.

...continúa leyendo "Juan Luis Rodríguez González. A su buena memoria #5.384"

Entrevistado por Joaquín Soler Serrano

Para ver el video pulsar aquí

| Texto: J.M. Morillo-León.

Hoy se cumplen 120 años del nacimiento de Rafael Alberti Merello. Editrama presentaba en YouTube la edición completa y restaurada, con presentación a color de Joaquín Soler Serrano en 2001, con una entrevista realizada por el periodista en el programa ‘A Fondo’ a nuestro paisano Alberti, recién llegado del exilio con 75 años, en 1977. El video, en blanco y negro, empieza con recuerdos de su infancia en El Puerto de Santa María en la primera parte de la entrevista, amplios y extensos recuerdos y la influencia portuense en su vida. Recuerdos a su madre, a quien admiraba. El origen de su familia italiana, las familias bodegueras… Las salidas a la playa a dibujar. “Mi vocación verdadera es la pintura, yo empecé a escribir muy tarde”. Anécdotas y sentido del humor…

...continúa leyendo "Rafael Alberti. A fondo, en 1977 tras el exilio #5.378"

1

Pulsar aquí para ampliar el plano de 1889. 

| Texto: Prof. Dr. Juan Gómez Benítez

La industria bodeguera en el Puerto tuvo un gran auge en el siglo XIX que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX basado en su ubicación y las circunstancias históricas. Esto ha producido una memoria cultural que se refleja en la idiosincrasia portuense y un gran patrimonio material e inmaterial que debe ser conservado. | En la imagen, plano anunciador de 1889.

...continúa leyendo "La Ciudad de las Cien Bodegas: El Puerto de Santa María #5.373"

1

| Texto: José Antonio López Esteras.

Es sobradamente conocido que al lado de un empresario está siempre una mujer, que a la vez de ser empresaria, es también esposa y ama de casa. Este ha sido el caso de Rosa Camacho Gordillo, que nacida en El Puerto de Santa María el 28 de mayo de 1944, destacó ya desde sus primeros años por su incansable actividad en su hogar familiar. Una vez acabados sus estudios, se incorporó al trabajo en la recepción del Hotel Caballo Blanco, en aquellos tiempos, el hotel más importante en El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "Rosa Camacho Gordillo. Una mujer incansable. A su buena memoria #5.368"

| Texto: J.M. Morillo-León.

De izquierda a derecha, el capataz de bodegas Terry Luis Lara, el camarero es Alfonso Morro Abelenda y Angelines, cuñada de Prudencio Rábago de Celis, propietario del bar ‘La Concha’ en los bajos del Teatro Principal. | Foto: Colección Vicente González Lechuga.

Eran los tiempos de ‘Terry me va. Usted si que sabe’, popularísima campaña realizada en televisión en los años sesenta del siglo pasado, bajo la dirección creativa de la agencia Tiempo, y la dirección de uno de los grandes maestros de la publiciad de este país: Leopoldo Pomés.

...continúa leyendo "Los tiempos de “Terry me va. Usted si que sabe” #5.364"

 | Texto: Curro Orgambides.

El pasado jueves 23 de noviembre falleció en El Puerto a los 82 años, Antonio Morales Pérez, antiguo novillero, empresario y que trabajó en el último cuarto del siglo pasado en la empresa Canorea Barrilaro, al frente de la Plaza Real, un histórico en este rincón taurino.

...continúa leyendo "Antonio Morales Pérez. Histórico del toreo portuense #5.361"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Guillermo Arremberg Gracián (Málaga, 1932 – El Puerto, 2006) fue un religioso jesuita muy vinculado con El Puerto de Santa María, responsable de Cáritas de la Parroquia de San Francisco y profesor durante muchos años en el colegio San Luis Gonzaga. Creó la Asociación Nueva Bahía en 1997.

...continúa leyendo "Guillermo Arremberg Gracián. Jesuita y fundador de ‘Nueva Bahía’ #5.356"

| Texto: Manuel Almisas Albendiz.

Cuando en enero de 1927 Daniel Ortega Martínez se instaló como médico en El Puerto de Santa María con el fin de implantar y organizar el Partido Comunista en la localidad, los primeros portuenses con los que contactó, con los que se reunió en el bar «La Lucha» de la Pescadería y que terminaron con sus huesos en la cárcel de Cádiz durante un mes y medio, fueron los panaderos Juan Gandulla Vargas y Lorenzo Estepa Domínguez, y el impresor Juan Máximo Salazar, si bien es verdad que este jerezano llevaba pocos meses viviendo en la localidad (1).

La cárcel, como casi siempre ocurre, sirvió de una especie de filtro y de los tres solo Juan Gandulla siguió a Daniel Ortega en la aventura --llena de riesgo y de compromiso militante-- de atraer a los obreros portuenses a las filas del Partido Comunista. Contaba Juan Guilloto León en sus memorias (2) que cuando a finales de 1930 ingresó en el PCE había cuatro comunistas en El Puerto: Daniel Ortega, Juan Gandulla, Ramón Mila Tristán y Alfonso Manzanete Flores. Y en ese orden fue, precisamente, como ingresaron en el Partido.

...continúa leyendo "Juan Gandulla Vargas. Panadero y primer comunista en El Puerto #5.352"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Ha fallecido el pasado 2 de noviembre en Carcasona (Francia) Cristina Vassé Febrer, a los 67 años, de madre portuense Mila López Muñoz-- y padre francés que vivió su infancia y juventud en El Puerto de Santa María, en el número 68 de la calle Cielos –donde hoy continúa viviendo su tía Luisa--, y luego regresaría a un apartamento que la familia tenía en Valdelagrana.

...continúa leyendo "Cristina Vassé Febrer. Vivió su juventud en El Puerto #5.340"

1

| Texto: Manuel Almisas Albendiz. 

Juan Máximo Salazar, oficial tipógrafo, concejal de El Puerto de Santa María, secretario de la Sociedad de Artes Gráficas y secretario también de la Agrupación Socialista de Jerez de la Frontera en aquellos momentos, fue uno de los que promovieron la idea de constituir una Colonia Escolar al margen de la que ya existía, llamada «Colonia Escolar Jerezana», que era apoyada por el Círculo Mercantil, el ayuntamiento conservador y la Iglesia, siendo nada menos que el Canónigo Magistral de la Colegiata de Jerez su presidente en 1920. | Fotografía de Juan Máximo tomada del libro de Diego Caro 'Violencia política y luchas sociales: la Segunda República en Jerez de la Frontera". 2001.

...continúa leyendo " Juan Máximo Salazar. Fundador de la Colonia Escolar Obrera y concejal #5.338."

2

| Texto: J.M. Morillo-León.

Hace dos días, cumpliendo con la Ley de Memoria Democrática, han sido desalojados de la basílica de la Macarena (Sevilla), los restos mortales del que fuera díscolo general jefe del Ejército del Sur, Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, máximo exponente de la brutal represión de la dictadura franquista durante la Guerra Civil en Andalucía, según los historiadores. Fue nombrado Hijo Adoptivo de El Puerto de Santa María en agosto de 1937, Ciudad en la que vivió parte de su destierro. Dicho título no le ha sido retirado aún, como si hicieron los Ayuntamientos de Sevilla (2008) y Villanueva del Fresno (2018).

...continúa leyendo "#5.337. Gonzalo Queipo de Llano y Sierra. Hijo Adoptivo de El Puerto (II)"

| Texto: Luis Suárez Ávila.

Hoy, que es día de los Difuntos, me vinieron a la memoria Carmen Vila y mi tata Antonia. La primera por lo que más adelante diré; la segunda, porque traducía del latín aquello que ponía a la puerta --que hoy no- del Cementerio Campal de Santa Cruz de esta Ciudad: "Hodie mihi, cras tibi" (Hoy a mí mañana a tí), como "por aguantar un peo aquí me veo".

...continúa leyendo "Las tres muertes de Carmen Vila #5.334"

| Texto: Antonio Carbonell.

La verdad es que no sé cómo no he podido contar algunos hechos que sucedieron en la vida de Antonio Rodríguez Bruqué, Antonino o Tonino, como le llamábamos, vendedor de los números ‘de los ciegos’ (ONCE), personaje tan querido como odiado, pero que no dejó a nadie indiferente. Digo esto porque a pesar de todo lo acontecido, entre 1956 y 1990, año en el que se jubiló, entiendo que Tonino, mientras permaneció entre nosotros, tuvo un comportamiento acorde a sus circunstancias.

...continúa leyendo "Antonio Rodríguez Bruqué. ‘Tonino’ #5.332"

1

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

De Alonso Suárez La O, Tío Alonso ‘el del Cepillo’ hay muy buena información en Gente de Puerto, pero veo que hay que completar con algunos datos y anécdotas que faltan en la vida del nuestro personaje, bien porque los conocí de primera mano, bien porque me lo contaron algunos grandes del flamenco que ya no están. Sin duda un grande de los romances de tradición oral.

...continúa leyendo "Alonso Suárez La O. Tío Alonso ‘el del Cepillo’ #5.326."

1

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

En las primeras décadas del siglo XIX llegan a El Puerto de Santa María, procedentes de Cádiz, de donde eran ambos naturales, Agustín Alberti Brassetti, María Catalina Ravina y los hijos que, traspasado el primer tercio del siglo XIX tenía el matrimonio, adquieren una casa en la calle San Francisco la Nueva (hoy Fernán Caballero), esquina y vuelta a la de Jesús Nazareno, con bodegas y almacenes en el bajo, para dedicarse al tráfico de productos vinícolas.

Un tráfico que se encontraba en pleno auge, especialmente por las exportaciones que se realizaban a Inglaterra a través de la bahía gaditana. Los números son elocuentes: en 1830 se habían trasvasado de las bodegas de El Puerto a las islas británicas más de siete millones de litros de ricos caldos, o lo que es lo mismo, 12.225 botas de dicho producto. Una década después, se superaban los diez millones de litros, de los cuales 180.000 correspondían a los vinos de Agustín Alberti, que exportó ese año 305 botas de sus productos. Es una cifra, relativamente modesta comparada con el volumen total de negocios que se realizaba en el marco del Jerez, que embarcó ese año en la bahía cerca de 40.000 botas de Jerez, producida por medio centenar de empresarios, la mayoría extranjeros, entre los que ocupaba, a tenor del volumen exportado, el puesto número 35.

...continúa leyendo "Antes que los Osborne, los Alberti #5.227"

| Texto: Soledad Ruiz Guerrero.

Te dije “—Buenos días Dolores”. Y tu respondiste “—No me llames Dolores, llámame Lola”. “—Como la copla”, respondí yo. Y tú sonreíste, con la serenidad que dan los años y la experiencia. Incansable, me regabas la acera por el verano cuando la calima de la mañana se presentía intensa. Y yo escuchaba el rebotar del agua en el cubo sostenido por tu mano firme. Era tu ritual persistir ante la derrota de los años, porque las demás batallas las habías ganado todas. 

...continúa leyendo "Lola Ibáñez Serero. Incansable, a su memoria #5.225"

| Texto: José Antonio Aparicio Florido. (*)

En el libro Soldados de Salamina, inspirado en un macabro episodio de la Guerra Civil española ?que más merece olvidar que reconstruir?, el escritor Javier Cercas convierte en héroe a un miliciano comunista, uno cualquiera probablemente, por su humanidad al no disparar a sangre fría contra un falangista inerme, de nombre Rafael Sánchez Mazas, al que descubrió agazapado entre unos matorrales tras escapar pocos minutos antes de un fusilamiento masivo en las cercanías del santuario de Santa María del Collell. Sí, héroe por no asesinar a un hombre cuya vida no le pertenecía. Y yo me pregunto, sobre esta escala de valor de lo que significa la heroicidad, ¿qué lugar le corresponde entonces en la historia, al menos en la historia de Cádiz, a quienes se desvivieron (y se jugaron la vida en muchos casos) en el salvamento de vidas humanas, ¡de una sola!, tras la explosión del polvorín que arrasó Cádiz aquel caluroso verano de 1947?

...continúa leyendo "Marro. La muerte aquí sí es el fin #5.223"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies