El 27 de mayo de 1864 se formalizaron las gestiones para la creación del colegio
Colegio de San Luis Gonzaga, hacia 1915. Fuente: Photo-Art. Ramón Saus (Madrid).
| Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini
La iniciativa de fundar el colegio de San Luis Gonzaga partió de un grupo de padres de familia de la provincia de Cádiz, entre los que se encontraban los empresarios Antonio de Zulueta Madariaga (1815-1886), Luis Díez Fernández de la Somera (1817-1866) y Juan de Silóniz Ortiz (1803-1887). Se pretendía establecer un colegio católico de segunda enseñanza que ofreciera una educación de calidad, evitando así la salida de jóvenes a Inglaterra, Alemania y otros países, donde —argumentaba Zulueta— “frecuentemente perdían la fe en cambio de una instrucción no siempre buena tampoco".
Moneda de bronce de la calle Durango, el retrato de Hércules es estupendo, la cara del león se ve sobre la cabeza (Museo Municipal) | Foto: J.J.L.A.
| Texto: Juan José López Amador.
Cuenta la mitología griega, como Herakles-Hércules, en uno de sus doce trabajos, visita nuestra tierra, para arrebatarle a Gerión su rebaño de bueyes que tenía frente a Erytheia, actual Cádiz. Aunque, sabemos que se trata de un ser mitológico, en toda la Bahía de Cádiz hay presencia de la devoción hacia la leyenda y el mito, con un importantísimo santuario, y su figura humana, representada de forma idílica, la encontramos en esculturas, monedas, anillos, etc. Así mismo, hay que decir, que hay cientos de estudios sobre Hércules Gaditano.
La Bahía de Cádiz hace 3.000 años. Abajo el Templo de Melkart-Hércules. En Cádiz, Erytheia, y enfrente las tierras de, El Puerto (Doña Blanca), Rota, Jerez, Puerto Real, San Fernando o Chiclana (Cerro del Castillo).
De izquierda a derecha, Guadalupe Suárez, Monserrat Cuvillo, Pepita Lena, Enrique Iglesias y Ana Suárez delante de parte de la donación de Luis Suárez Ávila.
| Texto: J.M. Morillo-León
Me decía hace un rato Alberto Castrelo, al leer la noticia de la donación de cerca de 5.000 volúmenes que la familia del fenecido Luis Suárez Ávila (1944-2023), cumpliendo su voluntad, acaba de donar a la Biblioteca Municipal ‘María Teresa León’: “Se me ha metido algo en el ojo. Qué grande sigue siendo”. También la familia hizo lo propio, donando su trabajo de investigación sobre el Romancero de Tradición Oral y el Flamenco, a la Fundación Ramón Menéndez-Pidal, con sede en Madrid.
Próximamente publicará en Gente del Puerto otras investigaciones sobre el Clima del Marco de Jerez y de nuestra Ciudad
| Texto: Verbigracia García L.
El acto se celebrará hoy jueves 23 a las 20:30 horas en el patio de la Academia de BBAA Santa Cecilia, y será presentado por su presidente, Luis Francisco Garrido Quijano, también relacionado con el sector bodeguero, dado que sus antepasados tuvieron una conocida bodega en la Ciudad.
Juan Gómez Benítez, Doctor en Ciencias Químicas, enólogo e investigador, que ha sido presidente de la Federación Española de las Asociaciónes de Enólogos, ha estado recreando la historia de las bodegas de nuestra Ciudad, especialmente en lo que se refiere a sus bellos edificios. Para ello ha utilizado diversas fuentes, especialmente los fondos del Archivo Histórico Municipal que le han permitido conocer los detalles de su construcción, y los del Archivo Histórico Provincial para conocer el devenir de las familias bodegueras.
El 14 de abril se cumple el primer aniversario del óbito del ilustre portuense Luis Suárez Ávila. La Academia de Bellas Artes le ofrecía un homenaje, a título póstumo, en la noche del viernes 12 en su sede de la calle Pagador, invitando a Gente del Puerto para que el estreno de este video, El Romancero Gitano de Tradición Oral. Parte II, fuese en dicho acto académico. La filmación se hizo en su casa de la calle San Juan, el 29 de octubre de 2019, emitiéndose la primera parte en el Canal de YouTube de Gente de El Puerto el 11 de mayo de 2020.
En esta segunda entrega, Suárez Ávila nos habla del corpus de romances gitanos de tradición oral por el recogido, su relación con Diego Catalán Menéndez-Pidal, y la singularidad de los mismos y antigüedad. Ello era debido a que muchos gitanos fueron condenados a la pena de galeras en El Puerto de Santa María, al estar situada en esta Ciudad, entre otras, la sede de la Capitanía General de la Mar Océana. Se incluyen algunos fragmentos de cantes, pertenecientes a su archivo sonoro.
Federico Rubio y Galí (El Puerto de Santa María, 30 de agosto de 1827-Madrid, 31 de agosto de 1902) fue médico, escritor y pensador, senador, embajador y político, que revolucionó la aplicación de la medicina y cirugía en la España del siglo XIX. El médico portuense está considerado el mejor en su disciplina en aquella España de su tiempo, aunque hoy sea el gran desconocido para las generaciones actuales.
El video está grabado delante del monumento dedicado a su figura, inaugurado en 1906 en el Parque del Oeste (Madrid), a cuyo acto asistieron los Reyes de España. La escultura, realizada en piedra caliza y bronce sirvió como parapeto o trinchera durante la contienda de la Guerra Civil, y aún conserva, tras su restauración, los impactos de bala sufridos. Es obra del escultor Miguel Blay y Fábregas
En 1924 vuelve a salir una sola procesión. Estreno de un arco luminoso en la portada de la Prioral
Arco luminoso y perfilado (1956)
| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.
Año de estrenos. Estrenaron alcalde los portuenses con la transición entre Sebastián Péndola y Soto, reputado médico y Alfonso Sancho Mateos, empresario y bodeguero portuense y también se estrenó un arco luminoso formado por centenares de bombillas eléctricas, cubriendo todo el perímetro del medio punto superior de la Puerta del Sol de la iglesia Mayor, instalado para dar mayor esplendor al tránsito de las procesiones, tanto en las salidas como en las recogidas que, generalmente, se producían por esa puerta. La iniciativa había partido de Francisco Muñoz Seca y consistía en “un arco y cruz de bombillas eléctricas en la portada principal que será utilizada en lo sucesivo para cuantas procesiones salgan del templo Prioral.” Igualmente se estrenó, o al menos así podríamos considerarlo, la banda de música municipal, reorganizada nuevamente tras los incidentes de años atrás, siendo dirigida por el Maestro Rocafull“cuya actuación mereció unánimes elogios.”
Reorganización, en 1914, de la Comisión de Partido en El Puerto
Viñeta: Alberto Castrelo
| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz [*] | Viñeta Alberto Castrelo
Estamos convencidos de que pocos años después de la creación de la Cruz Roja Española[1], se fundaría en esta ciudad, El Puerto de Santa María, posiblemente en la década de los setenta del siglo XIX, una asociación con esta denominación, filial de la central de Madrid[2]. Bien es cierto que no parece pasara de ser un ente más burocrático que efectivo, sin llegar a desarrollar los fines para los que fuera creada dicha entidad… hasta 1898, fecha en la que el médico Adolfo Barra secundado por un grupo de personas con vocación filantrópica, “refundan” –-es la palabra que se utiliza y en la que nos basamos para creer existiese anteriormente-- la Cruz Roja Local y realizan una encomiable labor de ayuda material y psicológica con los repatriados enfermos de la Guerra Colonial acogidos en el monasterio de La Victoria. Labor reconocida y premiada, a nivel nacional, como podremos comprobar más adelante.
La Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, homenajea al médico portuense en su congreso
La periodista y bisnieta del doctor Francisco Muñoz Seca, durante la ponencia.
| Texto: J.M. Morillo-León.
María Muñoz Zarzuela, bisnieta del médico Francisco Muñoz Seca, es una periodista con amplia experiencia en comunicación en ámbitos tales como la política, la economía, la cultura y la sanidad. Es Máster en Dirección de Comunicación, con mención especial en Responsabilidad Corporativa. Hizo prácticas profesionales en la desaparecida Tele Puerto en 2002.
María Muñoz rindió tributo al médico portuense, durante el transcurso del XV Taller de Trabajo organizado por la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), celebrado el pasado febrero en Sevilla. Durante su intervención, la periodista portuense expuso a los asistentes las investigaciones de Muñoz Seca, expuestas en la tesis doctoral del galeno: ‘La gastroenteritis de los niños y su tratamiento por los fermentos (Etiología y patogenia)’.
En los años del Descubrimiento de América, desde Ayamonte hasta Sanlúcar, numerosos aventureros ejercían o tenían la “patente de corso”, frase que ha llegado hasta nuestros días con carácter peyorativo. Aquí conocemos, gracias al historiador portuense Hipólito Sancho, a un ilustrecorsarioCharles Valera, pero había más. Voy a proporcionar, a modo de ejemplo, cuatro nombres de corsarios avecindados en El Puerto de Santa María en 1494, contemporáneos de Colón y Juan de la Cosa: Gonzalo de Olmedo, el piloto Pedro de Sevilla, Cristóbal Peláez y Miguel Pisajero. Este último, parece que era más pirata que corsario, o que se pasaba de rosca y se extralimitaba en sus concesiones.
«La vinatería a través del pleito entre la Colegial y los vecinos seculares de El Puerto cosecheros en Jerez (1724-1731)» fue su discurso de ingreso
| Texto: Verbigracia García L.
La sede de la Real Academia de San Dionisio se vestía de gala en la tarde del martes 13 de febrero de 2024 para la incorporación como académico correspondiente de Javier Maldonado Rosso, doctor en Historia por la Universidad de Cádiz. Su discurso de ingreso como miembro la corporación jerezana se tituló «La vinatería a través del pleito entre la Colegial y los vecinos seculares de El Puerto cosecheros en Jerez (1724-1731)».
La biografía de nuestro paisano y la historia del espiritismo y del librepensamiento de finales del siglo XIX en España, enriquecida con esta nueva edición
Portada del libro editado por Almisas Albendiz
| Texto: Manuel Almisas Albendiz
Tras una búsqueda exhaustiva de muchos meses, ha aparecido en Portugal la obra filosófica más importante del portuense, y enamorado de Rota, José Navarrete Vela-Hidalgo (El Puerto de Santa María, 1836-Niza, 1901): «La Fe del Siglo XX». Se conocía la existencia de este libro por la publicidad que apareció en la prensa de Madrid y de provincias a finales de 1868 y primeras semanas de 1869, y por la reseña del mismo que hizo su amigo y camarada de armas Luis Vidart en la Revista de España en 1870. También Menéndez Pidal lo citaba y criticaba en su obra «Historia de los heterodoxos españoles» (1880-1882), comparándola en importancia a la célebre «Filosofía religiosa: Tierra y Cielo» (1855) del socialista sansimoniano francés Jean Reynaud.
Juan Miguel Rubio fue Archivero Municipal entre 1799 y 1800, creando la colección a la que llamó ‘Papeles Antiguos’
| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz | A.C. Puertoguía
Juan Miguel Rubio de Espinosa que, si no estoy confundido, era primo de Federico Rubio, también era abogado como el padre y Doctor en Cánones, vivió con éste en la plaza de la Iglesia, y después en la calle Santo Domingo. Era titular de una escribanía abierta en la casa número 34 de calle Luna. Desconozco si por afición, que es lo más probable, o por ambición mercantil, este letrado estaba pluriempleado.
Posiblemente fue uno de los pioneros en la provincia que comercializó zumo de limón en envases de cristal para su consumo medicinal y nos debemos remontar al primer cuarto del siglo XIX para ello, hace 200 años.
Todo el término municipal de El Puerto de Santa María, se encuentra salpicado de yacimientos arqueológicos de todos los periodos, más de un centenar en todo el término municipal. De algunos de ellos, tenemos la suerte de contar con analíticas correspondientes al polen y a las semillas, que nos han ido aclarando un poco, los distintos paisajes vegetales, así como datos de la agricultura que practicaban. La mayoría de estos yacimientos proporcionan otros elementos relacionados con las labores agrícolas. Sin duda los más comunes son: molinos de piedra de formas abarquilladas o redondas y molederas, también de piedra, de distintos tipos.
Materiales agrícolas, 1 Elementos de hoz de sílex, Cantarranas, montado en asta de ciervo. 2 molederas del Bronce. 3 molino abarquillado de la campiña. 4 molino abarquillado de Doña Blanca. 5 molino romano de la campiña.
Han sido muchas las especies vegetales que se han podido reconocer, pero en esta ocasión solo trataremos y de forma muy breve los relacionados con árboles, arbustos y los datos de la agricultura, el resto quedara para otra ocasión. Todas las tierras de la campiña, de los arenales y montes, de las lagunas, arroyos y ríos, que hoy conocemos estarían salpicadas de áreas de bosques, zonas arbustivas y praderas, que además estarían acompañada de una importante y diversa fauna, un paisaje muy diferente y difícil de visualizar hoy día. Las zonas agrícolas estarían en el entorno más inmediato al poblado, o incluso a las viviendas. No podemos más que especular con los datos que nos ofrecen los restos recuperados a través de la arqueología.
El portuense Francisco José Ramírez Vicente, tiene el Grado en Ingeniería informática, Máster en Seguridad y Técnico Superior en Electrónica Digital e Industrial con más de 15 años de experiencia en su haber como Administrador de Sistemas en una multinacional española, habiendo realizado múltiples proyectos internacionales especialmente en EEUU y Canadá. Desde el año 2017, trabaja como Investigador de Seguridad en la compañía Telefónica colaborando con su unidad global de ciberseguridad ElevenPaths. Participa como experto en ciberseguridad e inteligencia artificial (IA) en el programa de Iker Jiménez ‘Cuarto Milenio’. Es colaborador habitual de la revista ‘One-Hacker’.
El Dr. Leandro de Vega ejerció la medicina en El Puerto, con notable éxito, mediado el siglo XVIII
| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz | A. C. Puertoguía.
Me llevé una sorpresa mayúscula al localizar en internet una, entre las decenas de miles de ofertas para compra de libros, en la que promocionaban con el gongoriano título de: “Censura Crítico-médica Epistolar Sobre El Sistema Del Origen De Las Enfermedades, Uso Y Virtud Universal De Los Polvos Purgativos Del Doctor D. Juan Ailhaud…” La edición está en lengua castellana y relativamente reciente, de septiembre de 2011. Se ofrece al precio de 18,75 $ y el autor de la obra era: Francisco Leandro de Vega.
Desde la antigüedad, el sábalo ha sido un pez que ha subido en sus migraciones por el río Guadalete, posiblemente hasta Arcos de la Frontera. Como antes lo hizo el esturión, el sábalo, desapareció de nuestro río, pero en este, como en casi todos los casos, no ha sido de forma natural, los muros creados para la contención del agua salada a la altura de El Portal y por supuesto la contaminación tan brutal del río, sentencio su desaparición en los años 70 del siglo pasado.
La imagen de san Juan evangelista de la hermandad de Jesús Nazareno de El Puerto de Santa María, se expone desde el 2 de enero en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Queremos dar a conocer el interés de esta muestra, recordar la importancia de su escultor, congratularnos por contar con una imagen tan magnífica entre el patrimonio de nuestra Ciudad y al valorarla aún más, invitar a todos a que la contemplen en el conjunto de obras de Pedro Roldán en el museo hispalense | En la imagen superior, la imagen de san Juan evangelista, en la exposición de Sevilla | Foto: Web Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Entre los siglos XV y XVIII, la Bahía de Cádiz y El Puerto de Santa María se erigieron como centros neurálgicos de la Carrera de las Indias. Con esto, no sorprende que en esta área se hayan registrado la mayor cantidad de naufragios de la flota, que yacen en el fondo del mar cargados con miles de toneladas de oro y plata, tal y como apunta El Economista. | Imagen: Un submarinista en una de las zonas marcadas por la Carta Arqueológica Subacuática de Andalucía | Foto: Junta de Andalucía
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.