Saltar al contenido

En la despedida del maestro, del experto, del amigo (IX)

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Tendría que abrir esta nótula poniendo un crespón negro de luto por que se nos ha ido un genio polímata local, un narrador popular excepcional y un profesional de la abogacía de podio | Foto: TecnoTurismo.

Erudito sin paliativos en múltiples facetas, he conocido de primera mano su humanidad, desprendimiento y caballerosidad y he disfrutado, en la intimidad de su despacho, o tomando un café en los bares de Cruces o Vicario, de múltiples anécdotas de personajes locales, contadas con el rico lenguaje de nuestra tierra y ese gracejo tan peculiar suyo.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. Vuelta al ruedo de la Cultura, sentando en un pescante ‘a la larga’, camino de la Gloria #5.508"

En la despedida del maestro, del experto, del amigo (VII)

| Texto: Pepe Mendoza.

Ayer, hojeando algunas de las columnas que tengo recortadas de esa enciclopedia con alma que era Luis Suárez Ávila, me encontré con una de 2010 en la que lamentaba la pérdida casi simultánea de dos buenos amigos. Decía que en El Puerto había mucha gente, pero que se estaba quedando solo.  Y que "cada vez hay menos personas a las que preguntar cualquier cosa". Lo decía él, que ha sido uno de los "contestadores" portuenses más populares y de mayor prestigio.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. Un chispazo de eternidad. Tardará mucho en nacer, si es que nace, un portuense tan claro, tan culto, tan flamenco.#5.506"

| Texto y fotos: Francisco González Luque.

Aunque la estampa grabada por el platero portuense Jacobo Vanderheyden Lechuga ya fue dada a conocer en 1990 por María Dolores Barroso Vázquez (Revista de Historia de El Puerto, nº 5) y en la nótula 1.363 de “Gente del Puerto” en 2012, dada su calidad y a falta de un estudio pormenorizado del mismo, creemos oportuno volver sobre él para identificarlo y analizar tanto la imagen representada como el marco y la cartela con inscripción que justifica su encargo y difusión.

...continúa leyendo "El ‘verdadero retrato’ de la Soledad de El Puerto, en 1780, según Vanderheyden #5.490"

| Texto. J.M. Morillo-León.

El Cristo del Amor, bajando por la calle Santa Clara, en la confluencia con calle Zarza. Los edificios a la izquierda de la imagen, están destruidos y son de nueva construcción, o transformados de tal manera que no se identifican con la actual configuración | Foto: Colección Vicente González Lechuga.

...continúa leyendo "El Cristo del Amor entre Santa Clara y Zarza #5.489"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

| En la imagen, la Corporación Municipal bajo mazas, precedida por la banda de música, en la procesión cívica que se incorporaba a las procesión religiosa | Foto: Colección Vicente González Lechuga.

En 1923 el sentimiento religioso de los munícipes fue polémico y estuvo dividido entre los diversos componentes, según su afiliación política. La “Revista Portuense” se hizo eco de ello, publicando un editorial titulad “Protesta”, motivado “por la ausencia casi absoluta de concejales en los Divinos Oficios”,extendiéndose el articulista en diversas consideraciones que justificaban el título del editorial, indicando ser comprensivo con la actitud de aquellos munícipes que no comulgaban con los principios y doctrina de la religión católica, encontrando incomprensible e injustificable, sin embargo, la actitud de aquellos otros que se enorgullecen llamándose católicos, volviendo la espalda a lo que considera inexcusables deberes con el pretexto de que quien preside la Corporación no pertenece a su bandería política, actitud “a todas luces censurable y digno, lo ha sido ahora, de la protesta unánime de El Puerto de Santa María”.

Así pues, como era bastante habitual por estos años, la política participaba, aunque de forma indirecta, en la Semana Santa. Y parece que esta posición semi oficial del municipio afectó también al más importante medio de comunicación local, las Revista Portuense, pues este año, posiblemente por primera y única vez en su medio siglo de vida no publicó el número especial y extraordinario el Viernes Santo, deducimos que por falta de patrocinio económico del ayuntamiento.

...continúa leyendo "Hace 100 años. En 1923 solo desfilaron dos cofradías #5.487"

| Texto: J.M. Morillo-León

Carla Terry Osborne, del Departamento de Relaciones Institucionales del Grupo Osborne y Comunicación de la Fundación del mismo nombre, nos habla en este video de lo que ha supuesto para el grupo los 250 años de la sociedad bodeguera, ser embajadores gastronómicos de nuestro país y el papel fundamental que han jugado y juegan las mujeres en el tiempo presente de Osborne, con la próxima incorporación de una mujer a la presidencia del grupo.

...continúa leyendo "Carla Terry Osborne. Bodegas Osborne, 250 años después #5.460"

2

| Texto: J.M. Morillo-León.

Cayetano Figueras Muñoz, Tani, dirige y edita la revista ‘Diquelo, una mirada conceptual al flamenco’, en formato papel, que tiene como tema principal el Flamenco. Está creada y editada en El Puerto de Santa María. El director de la revista, residente en nuestra Ciudad, está formado académicamente en Humanidades, aunque es de la mano de Eduardo Albadalejo, director de ediciones el-Boletín y Editorial Suroeste, de quien aprende el oficio editorial.

...continúa leyendo "Cayetano Figueras. Revista de flamenco ‘Diquelo’, editada en El Puerto #5.434"

17

| Texto: J.M. Morillo-León.

El Mestro Panadero del obrador ‘Horno de las Cañas’, Felipe Gonzáles Gómez, nos habla en este video sobre la historia y la vida cotidiana del longevo establecimiento, que comercializa sus productos como ‘La Pajarita’, como es popularmente conocida. Cierra sus puertas, tras 102 años de cita diaria con los portuenses. En 2010 recibían el Diploma de Patrimonio Histórico, otorgado por el Ayuntamiento.

...continúa leyendo "La Pajarita cierra tras un siglo #5.433"

| Texto: Luis Suárez Ávila.

Hoy he visto, en el "Recreo de los Trapos", un almendro en flor. Para aquellos que no lo sepan, les aclararé que el "Recreo de los Trapos", es lo mismo que decir el "Recreo de Nuestra Señora de los Dolores". Si Vd. todavía no cae, le diré que es el "Recreo de Don Francisco Muñoz Seca". Posiblemente sea Vd. un "paracaidista" algo antiguo y enraizado, llegado con lo de la Base y los americanos, y haya ligado en "El Oasis", en sus buenos tiempos, o, por el contrario, sea de tan reciente implantación que conozca "El Faro del Puerto". Pues es lo mismo: el "Recreo de los Trapos", al borde del camino de Mazzantini, en el Ejido de San Francisco, es donde hoy está "El Faro del Puerto". Allí, en una esquina, acabo de ver un almendro en flor. | En la imagen, Perico y Paco [sic] Muñoz Seca, en el 'Recreo de los Trapos', según figura al dorso de la fotografía original.

...continúa leyendo "Almendras de los almendros. Costumbres y tradiciones en El Puerto #5.422"

1

| Texto y fotografías: Francisco González Luque

Con el título ‘Una Inmaculada inédita de Pedro de Mena en El Puerto de Santa María’, Francisco González Luque acaba de publicar en el número 69 de la Revista de Historia de El Puerto un artículo sobre una bella imagen donada a la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros de esta Ciudad, obra de uno de los grandes escultores del barroco? universal.

...continúa leyendo " Una obra del escultor Pedro de Mena en El Puerto de Santa María #5.420"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies