Saltar al contenido

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, cambiaron todas las preguntas”. Esto que dictó Benedetti (*), nos viene al pelo. 

La nueva red social de reciente descubrimiento han sido los balcones. Una plataforma analógica que ha estado ahí desde siempre, lo que pasa que nunca le hemos dado importancia. De hecho, hay gente que antes de ponerlo en funcionamiento ha tenido que pasarle ITV y adecentarlo, pues su uso estaba limitado al de trastero para bicicletas, herramientas y otros menesteres. Como un cajón desastre al aire libre. 

Está transcurriendo la actualidad entre cuatro paredes, entre viajes de la alacena al salón, los memes que nos envía nuestro cuñado, publicaciones de twitter, videos de influencers, la charla amena, la sonrisa cómplice y las aplicaciones de entrenamiento en casa que ya han ocupado nuestro encierro cotidiano. Y aunque hay gente que está como un gato en un cajón, quien más y quién menos le saca punta al paso del tiempo.

...continúa leyendo "4.285. La viñeta de @elDescosido. Balcones orgullosos"

La pandemia de gripe de 1918, la mal llamada 'Gripe Española’ por ser el único país que no censuró periodísticamente el grave problema sanitario a nivel mundial, se vivió en El Puerto de Santa María con miedo y preocupación. La población portuense era de 18.500 habitantes y se contagiaron 1.170 vecinos, de los que fallecieron 103. Eran otros tiempos y la higiene dejaba mucho que desear y apenas había medicamentos, a pesar de que se tomaron medidas contra la epidemia. Como ahora, los políticos en Madrid sucumbían al contagio. El foco inicial pudo ser Europa durante la Guerra Mundial, entrando el virus por la frontera con Francia, a través de los trabajadores andaluces que habían ido a suplir a los franceses que estaban en guerra. Otras fuentes dicen que pudo originarse en los países asiáticos, como China. 

...continúa leyendo "4.284. La Epidemia de Gripe en El Puerto en 1918. Como se enfrentaron los portuenses a la pandemia, hace un siglo."

Segundo video aéreo con imágenes cenitales de aproximación mas cercana que el anterior. El Enclave Arqueológico de Doña Blanca excavado entre 1979 y 1995 por el profesor doctor Diego Ruiz Mata, es un tell (colina artificial conformada por restos de diversas edificaciones superpuestas a lo largo de los siglos), en el que se han hallado restos de murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico (acaso el mas grande del mediterráneo) y una necrópolis fenicia cuya ocupación comprende desde el siglo VIII hasta el III a.C.

...continúa leyendo "4.283. Enclave Arqueológico Doña Blanca. Vistas aéreas (2)"

Luis Suárez Ávila, colaborador de Gente del Puerto, nos relata en este video de la serie ‘Zona Historia’ de Onda Cádiz TV, la historia de los romances medievales de tradición oral gitana; sus encuentros con Dámaso Alonso, las enseñanzas de Ménéndez Pidal y Diego Catalán, y de Antonio Mairena y otros personajes flamencos de El Puerto de Santa María y la zona, ya desaparecidos, donde se adentra en la historia del flamenco. Toda una autoridad a nivel internacional, en la materia.

...continúa leyendo "4.282. Luis Suárez Ávila. El origen del flamenco"

Adaptación del dramaturgo portuense Juan García Larrondo de la obra de Albert Camus ‘Estado de sitio’. Podría haber ocurrido en cualquier sitio, pero sucedió en Cádiz. Por lo menos en la mente de Albert Camus. Pero es un Cádiz atemporal, lo mismo pudo ser en el Cádiz sitiado por los desafortunados cañones de los franceses, en el acorralado por la peste o en el actual sitiado por el paro, la emigración y la apatía social. Ratas que llegan a puerto y se cuelan por las cloacas de la ciudad y en las del pensamiento de sus habitantes. Ratas que muerden y contagian para disponer a la población en un Estado de sitio donde aflora lo mejor y lo peor del ser humano. | Fotografía de un momento de la representación de la obra "El estado de sitio" de Albert Camus por el Centro Andaluz de Teatro en 2012.

...continúa leyendo "4.281. Juan García Larrondo. ’Estado de sitio’ adaptación de Albert Camus"

El mítico Casa Flores de El Puerto resucita de la mano de Alvaro Flores, hijo del fundador del establecimiento. El establecimiento mantendrá el mismo estilo apostando por materias primas muy cuidadas, aunque con una estética renovada. En principio abrirán la planta baja con zona de bar y restaurante. Si todo va bien, abrirán en el verano de 2020. | Fachada Casa Flores | Foto: Andrés Mora

Si alguien quería comer el mejor marisco de la provincia sabía que tenía que ir a Casa Flores. La fama de este restaurante situado en el centro de El Puerto y fundado por Paco Flores el 10 de junio de 1975 llegó a ser internacional. La fecha de la fundación no la olvida su hijo, Alvaro Flores que ahora, con 38 años, va a reabrir el establecimiento que cerró sus puertas en el año 2014.01

...continúa leyendo "4.280. Vuelve el restaurante Casa Flores 2.0"

13

Antonio Carbonell López nació en el seno de una familia marinera en el número 52 de la calle Luna, en la parte alta --donde Rafael Alberti vivió en 1911--  en la madrugada del 15 al 16 de julio de 1951, festividad de la Virgen del Carmen, de ahí su nombre completo: Antonio Enrique del Carmelo. Es el séptimo de ocho hermanos, vinculados también con el mundo de la mar, como Antonio mismo, quien ha sido durante muchos años Secretario de la desparecida Cofradía de Pescadores,  experto en el sector pesquero, escritor y periodista costumbrista.

...continúa leyendo "4.279. Antonio Carbonell. Secretario de la desaparecida Cofradía de Pescadores"

Hace unos días se celebraron nuevamente las movilizaciones por el 8M. Esto ocurre porque la tradición, la superstición y el sistema nació mal desde el principio. A lo mejor mal no, pero sí desigual.

Según todo esto, la primera mujer fue la que provocó el pecado original. Las religiones les prohibió –y aún lo hacen- la palabra, el sexo y la igualdad; en algunos casos, también la dignidad. Para ser buena mujer, hasta hace bien poquito, había que saber coser, cocinar, limpiar y sufrir.  Y se habla en nuestro mundo del musulmán, pero ellas son bien conscientes de que no es cuestión de religiones porque en cualquier casa, se esconde un talibán. Hasta hace poquito, la mujer era más mujer cuanto mayor era su abnegación. Y más grande era el hombre que tenía a una gran mujer detrás. 

...continúa leyendo "4.278. Vuelta al 8M. Vuelta, por desgracia, a la reivindicación"

1

Imágenes de Google Earth provenientes de los satélites con sensores de alta resolución Landsat 8, (también se usan fotografías aéreas y se crean mapas tridimensionales del terreno usando la Shuttle Radar Topography Mision de la NASA), forman parte del nuevo Atlas fotográfico. En nuestro caso las balsas cristalizadoras de las Salinas de El Puerto de Santa María, en una imagen ciertamente espectacular.

...continúa leyendo "4.277. El Puerto, en la colección de imágenes 4K de Google Earth View"

1

https://youtu.be/0yW_5uSE-3I://

El historiador y periodista Francisco Andrés Gallardo sigue viajando por el mundo. En esta ocasión tras la pista de unos portuenses que hace años encontraron su destino en Escocia: son los denominados ‘Sherry Cask’. Es interesante conocer su historia. También visitó en Edimburgo la colina donde está el monumento a Nelson y su relación con El Puerto de Santa María, el  cementerio donde está enterrado el filósofo Hume o el tradicional mercado de Navidad (Edinburgh Christmas Market).

...continúa leyendo "4.276. Portuenses Viajeros. F.A. Gallardo en Edimburgo"

2

Texto: J.M. Morillo-León.

El nombre de la calle Santa Clara fue cambiado según acuerdo municipal de fecha 1 de marzo de 1933, por el de Carmen Pérez Pascual. Se quería reconocer así el agradecimiento de El Puerto de Santa María a esta bienhechora vinculada con la Ciudad, por las importantes donaciones realizadas a sectores desfavorecidos de la población y a obras culturales y religiosas. Su dos maridos estuvieron implicados en su obra benéfica y tras su muerte se creó la Fundación Pérez Bruschetti, que legaba una gran parte del patrimonio de la pareja  a las ciudades de El Puerto y Játiva. Pasó por muchas vicisitudes y desatenciones ese legado hasta que, con la llegada de Hernán Díaz a la alcaldía, se reactivó la ejecución de la parte portuense. | En la imagen Carmen Pérez Pascual | Museo Municipal | Restaurado en los meses de estío de 2019.

...continúa leyendo "4.274. Carmen Pérez Pascual. La gran desconocida"

El polifacético portuense Alberto Castrelo ha sido el responsable de realizar diecinueve diseños que darán nombre y color a cada una de las aulas del colegio Profesor Juan Carlos Aragón de la capital gaditana. Lo ha hecho Castrelo de maneras altruistas. | Alejandro Rodríguez Rojas y Alberto Castrelo, delante de las ilustraciones.

...continúa leyendo "4.275. Ilustraciones para nombrar las aulas del CEIP Juan Carlos Aragón"

Y ahora ha llegado el momento de reinventarse y publicar Xavi Baterra su nuevo disco Zero, que como indica el título parece un nuevo punto de partida. En el disco hay siete temas, grabados por el gran Paco Loco en El Puerto de Santa María. Xabi pone la voz y las guitarras, y esas letras que se mueven entre el amor y el desamor, Loco ha puesto teclados y sintetizadores. Ha llegado el momento de resetear. | Foto: Magdalena Mitter.

...continúa leyendo "4.272. Xabi Basterra. Graba en El Puerto su nuevo disco: Zero"

| Foto: Natalia Vázquez Vela.

El Grupo Caballero, propietario del Castillo de San Marcos, acaba de estrenar una nueva y renovada ‘Ruta Teatralizada’ dirigida por los actores Javier Beuzón, Efraím Cruz y la también actriz Natalia Garrido, en la que desde que entras en tan singular edificio hasta que sales de él con el paladar enriquecido por algún caldo de la bodega, respiras a historia viva de El Puerto con Alfonso X el Sabio, con las Cantigas de Santa María, con la aparición mariana en la primera capilla que tuvo la Alcanatif reconvertida en Santa María del Puerto, y que con el rigor requerido y lo ameno y dinámico en que convierten la visita estos singulares y camaleónicos comediantes, el guía oficial del Castillo encuentra el terreno abonado para que los circunstanciales huéspedes de semejante lugar conviertan la experiencia en algo único que dudo olviden en el tiempo. 

...continúa leyendo "4.271. Ruta teatralizada en el Castillo de San Marcos"

El primer edil de la Ciudad ha destacado que, “gracias al excepcional trabajo del teniente de alcalde de Fiestas, David Calleja, y al equipo técnico de la Concejalía, que ha estado al pie del cañón sin escatimar esfuerzos, El Puerto ha conseguido recuperar el Carnaval con la colaboración e implicación de la Federación de Peñas Carnavalescas, las agrupaciones locales, las Peñas de Carnaval, las academias de baile, las asociaciones de vecinos, y muchos portuenses que se han sumado haciendo enorme el Carnaval de El Puerto, que ha vivido el mejor de los ambientes, llenando todos los hoteles de la ciudad y poniendo al corazón de la Bahía en los libretos y agendas carnavalescas de toda la provincia”. | Fuente: El Puerto Actualidad.

Gente del Puerto, la web antropológica local, busca 12 estudiantes portuense para embarcarse en una novedosa aventura literaria: Escribir la historia de 12 personas mayores de El Puerto de Santa María, o relacionados con nuestra Ciudad.

Si te gusta la idea contáctanos al email: gentedelpuerto@gmail.com donde contarás con el asesoramiento de nuestro Equipo de Redacción y podrás colaborar con un nuevo proyecto para mantener viva la memoria de nuestros mayores. La historia de nuestras gentes, la historia de El Puerto.

El ambientólogo Juan Martín Bermúdez, especialista en el estudio del Medio Ambiente y presidente de la ONG Salarte, (Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera)  nos habla de una actividad que ha sido transcendental en la historia de la Ciudad. El documental, grabado en la salina de ‘La Tapa’, nos desvela la importancia de las salinas para El Puerto de Santa María a lo largo del tiempo, así como sus vertientes cultural, medioambiental y de biodiversidad, económica y de empleo, usos industriales y gastronómicos, ... y otras interesantes informaciones de las cuales el gran público es ajeno. 

...continúa leyendo "4.268. Juan Martín. Salina de la Tapa. 1"

2

Los historiadores Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández, colaboradores habituales de Gente del Puerto, nos traen un adelanto de su próximo libro. Inician con ésta, una serie de cuatro nótulas sobre como era El Puerto de Santa María del siglo XIII, con referencias al -Qanatir y a Alfonso X. | En la imagen altar mayor de la Iglesia de San Marcos (Castillo) en el siglo XIX. | Colección LSA

Hace tiempo que andamos los abajo firmantes investigando y escribiendo una monografía sobre la historia de El Puerto de Santa María en el siglo XIII, cuando en su solar existía, desde el siglo X, la andalusí al-Qanatir (Los Puentes), la aldea que una vez conquistada fue repoblada por Alfonso X en 1268. Año que marca el origen de la ciudad que hoy habitamos.

...continúa leyendo "4.267. Juan de Mar, las huellas de una calle de al-Qanatir | En el libro del Repartimiento (1)"

El colaborador y viñetista de Gente del Puerto, Alberto Castrelo González, inaugura una exposición mañana domingo a las 19 horas, en el café-bar cultural Le Petit, (número 7 de la calle Ganado). En un total de doce obras, Castrelo interpreta pictóricamente los tipos de comparsas actuales y de pasados Carnavales.

...continúa leyendo "4.266. Alberto Castrelo. Carnaval y Arte, una muestra pictórica en ‘Le Petit’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies