Saltar al contenido

11

hipolitosanchodesopranis_puertosantamariaHipólito Sancho Mayi Díez de Aux-Sopranis (Sancho de Sopranis) nació en el número 21 de la calle Palma de nuestra ciudad, el 2 de marzo de 1893falleciendo el 17 de agosto de 1964 en su casa del número 26 de la calle Luna. Combinando los apellidos de sus ascendientess utilizó con frecuencia seudónimos y criptónimos, por los que ha sido ampliamente reconocido, siendo el más habitual entre todos ellos el de Sancho de Sopranis, aunque usaría los de Rafael de Ayraldo, Sancho de Melgar, Sopranis, Senex, Pedro Hisam, Cibo de Sopranis, Cibo d'ria... Con unos y otros firmaría casi medio millar de trabajos de investigación entre libros, artículos, colaboraciones en revistas y periódicos, etc.

Como una gran mayoría de niños portuenses de la época –algunos de los cuales son hoy recordados como hombres ilustres- estudió sus primeros años como interno con los Jesuitas, obteniendo el título de bachiller en el Instituto de Jerez en 1909 y más tarde el de Teología en el seminario sevillano.

De sólida formación humanística, se licenció con las máximas calificaciones en Derecho y Filosofía, haciéndolo después en Historia, la que sería su verdadera vocación, en las universidades de Deusto y Salamanca. Esta materia y el Arte se constituirían en ejes principales de su faceta investigadora, influyendo en todos los estudios históricos sobre la comarca ya que todos los investigadores posteriores han recurrido en uno u otro momento a su extensa obra.

elpuertoyamerica_sancho_puertosantamariaÉsta abarca amplios y variados temas, entre ellos los religiosos –él conocía como nadie la orden dominica y su historia-, las épocas medieval y moderna, la historia comarcal, sobre todo la de las ciudades de Jerez y El Puerto en las que acometió trabajos tan ingentes como la elaboración de una historia de las mismas; y también artísticos, aspectos este ultimo en el que destaca la organización de la muestra del museo de la catedral gaditana y su vinculación a la restauración del Castillo de San Marcos portuense, que él realizó junto a extensos estudios del edificio. También fue quién gestó y desarrolló las visitas a los monumentos jerezanos, tan populares y célebres por su contribución al acercamiento de la ciudad a sus habitantes y a los que otorgó un reconocido merito. (En la imagen de la izquierda, portada del libro de 'El Puerto de Santa María y el Descubrimiento de América, escrito con Rafael Barris y publicado en 1926. En la fotografía, facsímil publicado por la Academia de Bellas Artes 'Ssanta Cecilia' en 1992. Hubo que pedir un ejemplar a la Biblioteca Nacional de Madrid, al no existir ninguno en las de la zona. Fue un homenaje y la recuperación de un libro para los lectores de hogaño).

hipolitosancho_libro_puertosantamaria

Acto organizado por Bellas Artes en el Castillo de San Marcos, durante la presentacion del facsímil del libro 'El Puerto y América'. De izquierda a derecha, el académico y abogado Luis Suárez Ávila, el Dr. en Historia Juan José Iglesias, Lourdes Sancho Mayi, Francisco Arníz Sanz presidente de la Academia, el Profesor Enrique Bartolomé López-Somoza y la Profesora María del Carmen Cebrián, que prologó la reedición de la obra. 1992. (Foto Colección: Francisco M. Arniz).

alfonso_X_y_el_puertosantamariaA lo largo de su trayectoria profesional recibió Hipólito diversos premios, nombramientos y condecoraciones. Entre otros, le fue concedida la Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla y obtuvo el nombramiento de miembro de la Orden de Mehdauía en Marruecos, etc… Igualmente fue miembro de Academias como la Real Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz o la Real de Historia de las Bellas Artes de Sevilla, y tuvo una intensa y activa participación en la fundación y desarrollo del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, tarea esta en la que colaboró estrechamente con su fundador  Tomás García Figueras. Con este investigador jerezano le unían también temas de investigación, como los trabajos realizados en el Archivo de Jerez, su etapa africana y la publicación de sus trabajos en revistas como África o Mauritania, etc… Se relacionó asimismo con otros estudiosos como Rafael Barris, Juan de la Lastra Terry o Fernando Monguió Betcher, colaborando en ocasiones con alguno de ellos. (En la imagen de la izquierda portada del libro 'Alfonso X el Sabio y El Puerto de Santa María', editado en 1984, que recoge artículos dispersos de Sancho y que fue presentado por el invetigador y hoy director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Javier Maldonado Rosso y la historiadora Mercedes García Pazos. Como afirmó Maldonado, 'A Hipólito Sancho le debemos el que sentase el conocimiento de este periodo de la historia de El Puerto sobre bases científicas).

hipolitosdanchodesopranis_2_puertosantamaria

Hipólito Sancho en su despacho de trabajo.

Personalmente, y por referencia de quienes tuvieron la fortuna de compartir su amistad, Hipólito Sancho era un hombre profundamente religioso, de carácter silencioso y modesto. Tan solo poseía una única ambición, investigar y escribir, a lo que dedicaría con ahínco toda su vida recopilando cuidadosamente documentación para sus trabajos. Muchos de ellos quedaron reducidos a simples apuntes y meticulosas notas que no tuvo tiempo de desarrollar a pesar de su fecunda e incansable carrera.

hipolitosancho_amontillado_puertosantamariaImpartió clases entre otros centros, en la Academia Poullet en la calle Cruces,  en el Instituto de Jerez y en el colegio los Marianistas de dicha ciudad; trabajó en el Archivo y Biblioteca Pública Municipal. Fue secretario General del alcalde de El Puerto, Antonio Rives Brest, en 1939. Cronista Oficial de El Puerto, por nombramiento de 13 de febrero de 1939, finalizando su vinculación con la instiución municiapl en enero de 1941. Fue el responsable de la imagen actual que presenta el Castillo de San Marcos y de su restauracion y hemos de señalar, además, que estuvo en los negocios de la vinatería, tan propios de El Puerto, en una aventura empresarial familiar, una de cuyas etiquetas mostramos en la imagen de la izquierda.

hipolitosancho_placa_puertosantamaria

Tras su muerte en 1964, fue nombrado por el Ayuntamiento Hijo Predilecto de la Ciudad, a título póstumo --en El Puerto, como casi siempre, todo ocurre después-- como reconocimiento a toda una vida de laborioso trabajo. Algunas de sus investigaciones serían superadas o sujetas a nuevas interpretaciones pero no que fuese quien sentase las bases para muchos estudiosos que vendrían después.

En 1981, siendo concejal de cultura del Ayuntamiento Antonio Muñoz Cuenca, se le tributó un reconocimiento público, colocando una placa en la casa de la calle Luna donde murió, dentro de los Actos Conmemorativos del Séptimo Centenario de la Carta Puebla. Al acto asistieron sus hermanas, Lourdes y María Teresa Sancho

hipolitosancho_casa_puertosantamaria

Casa número 26 de la calle Luna, donde vivió sus últimos años el investigador Hipólito Sancho.

En 1982 la Fundación Municipal de Cultura de El Puerto convocó el 'I Premio de Investigación Hipólito Sancho' para niños y jóvenes sobre temática local. Los premiados recibirían los reconocimientos en la Feria del Libro del mismo año decicada al erudito desaparecido.

En 1989, a los 25 años del fallecimiento del investigador, la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia' recibió los derechos de propiedad intelectual de toda la obra de Sancho.

hipolitosanchodesopranis3_puertosantamaria

En 1992, la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia' le dedicó, el 23 de abril, el Día del Libro

En 1993, el Ayuntamiento de la Ciudad, a instancias de quien fuera su concejal de cultura en aquellas fechas, Juan Gómez Fernández, le tributó un homenaje con motivo del centenario de su nacimiento en forma de exposición conmemorativa. Fueron muchas las entidades y personas que se sumaron y colaboraron con aquella muestra. Podemos citar entre otras a su hermana Lourdes Sancho, Pablo Antón Solé, Ramón Bayo, Valerio Marín, la familia Poullet Ramírez, Gonzalo Zaragoza.

En cuanto a instituciones colaboraron el Ayuntamiento de Jerez, el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, el Archivo de la Iglesia Mayor Prioral, el Archivo Municipal, la Biblioteca Municipal de El Puerto y el de la de Jerez, Safa San Luis, Centro de Estudios Históricos Jerezanos, Comunidad de Jesuitas de El Puerto, el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez, el Museo de la Catedral de Cádiz, el Instituto de Estudios Canarios, el Museo Histórico Municipal de Cádiz, la Academia Hispanoamericana de Cádiz de Ciencias y Artes, Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Academia de San Dionisio de Jerez, el Seminario de San Telmo de Sevilla y la Unversidad de Deusto.

historiadelpuerto_sancho_puertosantamariaHISTORIA DEL PUERTO DE SANTA MARÍA. Desde su incorporación a los dominios cristianos en 1259 hasta el año mil ochocientos. Ensayo de una síntesis.

(En la imagen de la izquierda, portada de la edición de 1943).

El mérito de Sancho de Sopranis fue haber sido el primero en ilustrar los orígenes del Puerto de Santa María a partir de la riquísima información contenida en algunas de las hermosas cantigas de Alfonso X el Sabio. En el capítulo segundo, analiza la primera repoblación del Puerto, así como la carta - puebla otorgada por Alfonso X el 13 de diciembre de 1281. En el capítulo tercero, Sancho de Sopranis, vuelve a echar mano de las Cantigas para referir la predilección de Alfonso X hacia el Puerto de Santa María. En los capítulos IV y V se pasa revista a un breve etapa durante la cual el Puerto fue señorío de la Orden de Santa María de España (1272 - 1280). El capítulo VI se dedica con un gran lujo de detalles, a las relaciones entre Colón y el Puerto. Los cuatro últimos capítulos de la I Parte los dedica Sancho de Sopranis a la organización municipal y eclesiástica de la villa, para concluir con una reconstrucción de la vida y fisonomía de la villa en torno a 1498. A la Edad Moderna, Hipólito Sancho dedica los libros II, III y IV. El primero se centra en el siglo XVI, dentro de la que destaca su vinculación con el mundo atlántico. En el libro III aborda una dilatada etapa que tiene su comienzo en los albores del XVII y concluye en 1729.

LHP-5-1El libro IV, El Iluminismo, quizás el título menos afortunado tiene su inicio en la incorporación del Puerto a la Corona, coincidente con la estancia en la ciudad de la familia real de Felipe V, cuyos pormenores relata Sancho. No olvida Sancho en las páginas que dedica al siglo XVIII, efectuar un repaso a la vida religiosa de la ciudad. Parcas son en cambio las páginas dedicadas a la vida económica local, con las que remata la obra y que ofrecen un sumario testimonio de la roturación de alrededor de doscientas aranzadas de arenales para viñas, la ruina de las salinas y el desarrollo comercial. La síntesis de Hipólito Sancho se completa con unos nutridos apéndices dedicados a las magistraturas portuenses durante la Edad Moderna, que vienen acompañados de sendos índices onomástico y toponímico. (En la imagen, portada del libro, edición 2007).

Del libro “Bibliografía y recuerdo de Hipólito Sancho de Sopranis”, de Fernando Toscano de Puelles, editado por aquellas fechas y del catálogo de la exposición de 1993 se extrajeron los datos que conforman esta nótula.

10

palomodeclase__puertosantamaria

En la imagen, una hembra joven de Palomo de Clase.

La afición al divertimento con palomas ha sido a lo largo de los siglos cuestión de adoración por nuestra cultura y sobre todas, las influenciadas por las de descendencia árabe y como tal, nuestra ciudad no iba a librarse de ello.

Existen ya referencias a la ordenación gubernamental sobre la tenencia de palomas en nuestra provincia con las Reales Ordenanzas de Cádiz de 1759, en las que se disponían las normas para el vuelo y tenencia de estas aves, lo que dice mucho sobre la antigüedad y tradición de esta modalidad que fundamentalmente consistía en adiestrar tanto a machos como a hembras de esta especie a atraer a sus congéneres alados sin dejarse así mismo atrapar por otros aficionados que empleaban las mismas técnicas colombicultoras.

palomosdeclase_2_puertosantamaria

Lances de conquista del Palomo de Clase, en el aire.

palomosdeclase_lances_puertosantamariaEL CORTEJO O LOS PALOMOS RATEROS.

En resumidas cuentas, esta disciplina o mas bien arte, consiste en soltar uno o varios machos en soltería para captar o atraer hembras bien perdidas o de otros aficionados a su palomar, donde se dispone de trampillas en los cajones de los palomos a tal efecto y viceversa. Las hembras solteras atraerán también  a los incautos machos que las pretenden siendo atrapados por los ‘hembreadores’ si estos se entregan a sus captoras.

Esta condición conocida y empleada por el hombre a través de los tiempos ha venido en denominar a este tipo de palomas como ‘Ladronas’ o ‘rateras, términos por las que han sido conocidas por las personas ajenas a esta afición, y que no hace realmente justicia al animal en sí, ya que su ejecutoria no es sino realizar su cortejo, consistente en llamar a su congénere al nido y prepararse para las futuras crías.

palomosdeclase_3_puertosantamaria

Pareja de macho y hembra de cortejo en el suelo.

SUSTENTO EN ÉPOCA DE PENURIA.

Es sabido que en nuestra tierra, el poseer una collera de estos palomos ‘rateros’ era sinónimo de tener garantizado el sustento en época de penurias con alguna que otra zurita o paloma común que echar al puchero. Durante mucho tiempo así se fueron seleccionando para este menester a las palomas mejor dotadas en esta condición captadora, dando este hecho lugar a que los aficionados perpetuasen diferentes líneas de sangre o genéticas. Ello ha derivado en lo que actualmente se conoce como razas de ‘Buchonas Españolas’, todas ellas con un marcado carácter y capacidad de búsqueda y conquista.

palomodeclase_1_PALOMAS AUTÓCTONAS.

El ‘Palomo de Clase’, es una de estas razas de palomas autóctonas que se distingue de las demás --además de poseer estos rasgos de comportamiento-- por las figuras o posturas que adoptan en vuelo y por sus peculiaridades morfológicas de parada, establecidas en su estándar racial. (En la imagen de la izquierda, hermoso ejemplar criado y propiedad de F.M.B.V.).

EL NOMBRE.

Fue bautizado así, ‘Palomo de Clase’, precisamente por sus atributos en cuanto a la manera de seducir a las palomas y su forma de volar con un braceo grácil y elegante, como flotando alegremente al lado de su amada y conduciéndola hacia su palomar con nobles intenciones.

ORÍGEN ALICANTINO.

Son animales seleccionados a través del tiempo por los aficionados, realizando oportunos cruzamientos de palomos autóctonos con otras variedades que originariamente fueron palomas de origen levantino, traídos por marineros alicantinos principalmente a nuestra ciudad a mediados del siglo pasado.  Coincidía con su asentamiento en El Puerto de Santa María y, posteriormente, allá por la década de los 70 con otros tipos de palomas de figura o postura denominadas ‘Holgueras’ y que fueron ideadas en la localidad vecina de Jerez de la Frontera.

palomodeclase_jzarandalin_puertosantamaria

Palomo de Clase con pintas 'Zarandalín', macho.

REPERCUSIÓN INTERNACIONAL.

Mas tarde con el trabajo adecuado de selección morfológica fueron fijándose los caracteres exigidos en su patrón racial, que fue aprobado por la Real Federación de Colombicultura en el año 1999 y que, a raíz de ello, han ido difundiéndose a nivel internacional, siendo hoy día una raza muy cotizada y valorada por sus atributos.

clubs_palomosdeclase_puertosantamaria

Integrantes de las Juntas Directivas de los Clubs de Palomos de Clase de las poblaciones de El Puerto, Jerez y Rota, el día de la ratificación del estandar de vuelo de dicha ave, celebrado hace un par de años en nuestra Ciudad.

FOCOS DE LA AFICIÓN.

En nuestra provincia, los focos principales de afición son El Puerto, Jerez, Rota, Sanlucar, Chipiona, San Fernando, Chiclana y algunas localidades mas que poseen Clubes o Asociaciones de criadores que aglutinan a los aficionados que participan en eventos organizados para valorar la calidad de sus ejemplares.

palomosdeclase_cartel_puertosantamariaEn nuestra ciudad existen tres clubes de aficionados a este palomo: Los Bravos,  La Portuense y el Club deportivo Los Bravos que acumulan decenas de aficionados, amen de las personas que practican esta modalidad sin estar incluidos en asociación alguna y que se cuentan por cientos. (Cartel Certamen año 2009).

Así pues, la afición actual a nuestro ‘Palomo de Clase’ goza de buena salud pese a los cambios arquitectónicos sufridos en nuestra Ciudad, que cada vez lo hace menos propicia para practicar esta afición, así como a la merma en la cantidad de afición juvenil que hoy prefiere hobbies menos tradicionales, muy a nuestro pesar. (Texto y Fotos: Joaquín Cordero).

Más información: palomosdeclase.blogspot.com

Palomar en El Puerto, propiedad de Juan Reyes "El Roteño", donde vuela sus palomas de raza Palomo de Clase

20

eduardomaciasdelolmo_puertosantamaria

Eduardo Macías del Olmo, nacido el 5 de agosto de 1943, es hijo del que fuera el famoso taxista ‘Cantarito, el Chofer’ es decir, Eduardo Macías Benítez y de Josefa del Olmo Benítez, siendo el segundo de tres hermanos: Pepi y Lucas. De pequeño estudió en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. En 1950 fallece su padre y nueve años mas tarde, en 1959, su madre, quedando huérfano con 15 años, una edad ciertamente difícil.

eduardomacias_padres_puertosantamaria1943
En 1943 era alcalde de El Puerto Ignacio Osborne Vázquez.  Se celebra una de las primeras Ferias de Ganado de El Puerto después de la Guerra Civil. Soldados españoles pertenecientes a la División Azul, son repatriados desde Rusia, entre ellos el porteño Ramón Sánchez Pina. (En la imagen de la izquierda, los padres de Eduardo).

El historiador Hipólito Sancho Mayi dirige las obras de reformas que se le van a hacer al Castillo de San Marcos tanto en su exterior como en interior, adoptando a grandes rasgos su aspecto actual. Se construye el Salón Bottaro en Bodegas Terry.

eduardomacias_familia_puertosantamariaMiguel del Pino toma la
alternativa en la Plaza de Algeciras, el 14 de junio de 1943. Se publica ‘El Verdugo de Sevilla’ de Pedro Muñoz Seca.

El Padre Guerrero, S.J. profesa sus votos sacerdotales. El artesano Ángel Martínez García especializado en figuras de nacimiento, recibe la primera medalla de la Exposición de la Obra Sindical de artesanía de 1943. La hermandad de la Misericordia saca en procesión por primera vez la imagen de su titular, Ntra. Sra. De la Piedad.  Antonio Castillo Lastruci esculpe  la imagen de Ntra. Sra. De la Amargura en 1943. La imagen costó 1200 pesetas de 1943 y lleva la firma del imaginero sevillano en la espalda.

Nace ese año en Sevilla Manuel Delgado Villegas ‘el Arropiero’; el hombre de mundo Javier Tosar Barrera; el autor carnavalesco Diego Caraballo Blanco, el Doctor en Farmacia y en Ciencias Biológicas, Enrique García-Máiquez Rosado. (En la imagen de la izquierda, Eduardo de chico, a su derecha su hermana Pepi, su hermano Lucas, y en la fila superior su abuela y su madre).

fernandotomasterrygalarza_puertosantamariaFERNANDO T. DE TERRY GALARZA.
Al quedar huérfano Eduardo de padre y madre y por mediación de las hermanas Arvilla, que vivían en la calle Misericordia, éstas hablan con Fernando T. de Terry Galarza, con nótula núm. 749 en GdP, quien se preocupa por la situación del menor y actuando como su tutor, lo coloca de aprendiz en la empresa Metalúrgica Portuense, que era de su propiedad junto con Miguel Castro. Allí Eduardo aprende el oficio de tornero junto a su buen amigo Bernabé ‘el Gori’ –que fuera jugador del Jerez--. Fernando T. se preocupa de Eduardo y su situación, y no tiene sino palabras de del mejor agradecimiento, cuando evoca cuanto hizo por él.

eduardomacias_3_puertosantamaria

En una imagen junto a su tío Sebatián Macías Benítez, con el taxi que tenía la parada en la Plaza de Isaac Peral.

Con 17 años Fernando T. lo envía a Madrid, y por mediación de su tío, Valentín Galarza, que fue ministro de Gobernación y tiene nótula núm. 760 en GdP, le consigue una plaza en un colegio militar. Aun recuerda Eduardo cuando se presentó en casa de Galarza y como estudiaría en la Escuela Central de Automovilismo de Getafe, donde estudia durante dos años, obteniendo destino en Rosas (Gerona). Allí fija su residencia y de allí ya no se moverá, salvo para hacer escapadas a El Puerto. Cursa los estudios para sargento y con 23 años es un joven suboficial del Ejército Español.

beausset-provence-pastis-ricard[1]Eduardo conoce a la catalana que será la mujer de su vida: Antonia Palacios, con quien se casa a la edad de 26 años y con quien tendrá cuatro hijos; además es abuelo reciente pues el pasado agosto ha tenido a su primera nieta. Dos años más tarde, en 1971, deja la carrera militar y se marcha a trabajar en una empresa de distribución del aperitivo francés Ricard, llegando a ser el Delegado para las provincias de Gerona y Lérida.

En ese tiempo fue concejal de Rosas, apenas 20 días, por Alianza Popular: a su empresa no le gustaba que sus directivos estuvieran implicados en la actividad política de cargos, siendo por eso así de efímero su mandato. En Ricard permanecerá por espacio 18 años y en 1989 se establece por su cuenta y monta una tienda de vinos, destilados y licores, aventura empresarial en la que permecerá durante tres años.

eduardomacias_rajoy_puertosantamaria

Eduardo, concejal efímero en Rosas (Gerona) al principio de los ayuntamientos democráticos, continúa como militante del Partido Popular. En la imagen con el presidente del PP, Mariano Rajoy, durante la celebración de un congreso nacional.

eduardomacias_gallardon_puertosantamaria

En la imagen, recibiendo una distinción de manos de Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid.

Eduardo cambia otra vez de registro profesional y en esta ocasión es fichado por la empresa de suministros hosteleros García de Pou, como director comercial para España, montando delegaciones por todo el país. Por cierto que en El Puerto eran provedores de UNIC, empresa de Miguel Merino.

eduardomacias_marina_puertosantamaria

Una marina, creación de Eduardo Macías del Olmo.

Eduardo se prejubila y, desde entoncres su tiempo lo dedica, además de conocer sitios nuevos y regresar a El Puerto a su gran afición: la pintura, especializándose en paisajes y marinas.

FOTOEDITComo ya se ha dicho, Eduardo visita El Puerto, a veces hasta en 10 ocasiones en el año, lamentando que le hayan quitado el tren hotel que venía desde Barcelona, y del que era usuario habitual. El Puerto sigue siendo su referencia, donde permanecen amigos y familia, entre ellos Rafael Rodríguez Macías, director propietario del Hotel Playa de Valdelagrana, con quien comparte sus días de estancia en nuestra Ciudad. Sin temor a equivocarnos, ejerce de ministro plenipotenciario de El Puerto –de embajador de nuestras excelencias—en la Cataluña que le ha visto crecer y que le posibilitó crear una gran familia. (En la imagen, el hotel Playa de Valdelagrana).

14

grabados_prioral_fuerte_ciudad_puertosantamaria

Con motivo de la renovación de la Plaza de España, popularmente conocida como de la Iglesia, y su entorno, se están realizando una serie de trabajos que podrán gustar mas o menos. Entre éstos, encontramos una serie de grabados en las losas de la plaza que representan la silueta muy esquemática de varios barcos o navíos. Lo que pretendemos en este pequeño trabajo que hoy presentamos, es precisamente dar a conocer de donde proceden y que representan.

dibujo_barco_prioral_puertosantamariaCuando los redactores del proyecto arquitectónico de la plaza nos presentaron la idea nos pareció estupendo, y sin dudarlo estuvimos de acuerdo. Nuestra ciudad y el mar es una unión natural salpicada por la intervención  humana, de las que estos grabados forman parte de su Historia, pues ellos mismos son parte del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, conocido por la Gente del Puerto como Las Murallas.

fuerte_ciudad1_puertosantamaria

Panorámica de Fuerte Ciudad. (Foto: Javier de Lucas Almeida).

fuerte_ciudad_2_puertosantamaria

Otra vista de la edificación. (Foto Javier de Lucas Almeida).

DESDE 1737
Los grabados fueron realizados en su mayoría por soldados españoles o franceses. El tiempo de aislamiento en el castillo, las largas guardias, la soledad o el recuerdo, dejar nuestra huella, o simplemente la distracción, alentó a las personas presentes en los distintos momentos históricos a plasmar en las paredes del castillo aquello que veían, vivían, recordaban, o testimoniaban su paso. Así, podemos encontrar decenas, tal vez centenares de grafitos. Los más antiguos hasta el momento están fechados en el año 1737. Aunque los más abundantes, y a la vez menos interesantes, son los realizados a finales del siglo pasado, y lo que llevamos de éste, en gran parte pintados, que están solapando los más viejos.

fuerteciudad3_pan_puertosantamaria

Otra vista de la edificación frente al mar, podemos observar los bloques de piedra ostionera que conforman el dintel de una de las puertas. (Foto Javier de Lucas Almeida).

HACE 25 AÑOS.
Sobre estos grabados, ya hemos realizado varios trabajos, el aquí firmante Juan José López Amador,  junto a nuestros compañeros y amigos José Antonio Ruiz Gil, y Enrique Pérez Fernández. En el año 1985, realizamos un importante trabajo de recopilación “in situ” de los grabados donde también participo nuestro amigo José Ignacio Delgado Poullet, se calcaron sobre plásticos todos aquellos que estaban visibles, transportándolos luego al papel, decidimos llevarlo a cabo debido al mal estado que presentaba el Castillo, hoy 25 años después, muchos de estos grabados están mas dañados o han desaparecido.

fuerteciudad_1801_puertosantamaria

Plano de Fuerte Ciudad de 1801. Archivo Militar de Segovia.

SISTEMA DEFENSIVO.
A raíz del descubrimiento de América se desarrolla en todo el entorno de la Bahía un sistema defensivo, básicamente diseñado en la defensa de ataques provenientes del mar, convirtiendo desde el siglo XVI la entrada a la Bahía de Cádiz en una encerrona para las flotas enemigas. Un sistema de guardas a caballo, avisos de ahumadas en el día, y almenaras por la noche, se pone en marcha. Pero, sobre todo, serán unas pequeñas baterías, al menos una veintena, situadas estratégicamente por toda la costa, las que formen el cerrojo de la ciudad de Cádiz y su Bahía. Apoyadas por grandes fortificaciones, hacia el mar las de Cádiz, y una en el interior del seno de la bahía, el Castillo de Santa Catalina, tendrán un papel fundamental en desarrollo militar de Cádiz.

fuerteciudad_googlemaps

Vista aérea del Castillo de Santa Catalina. Destaca el 'hornabeque' (Del al. Hornwerk, de Horn, cuerno, y Werk, obra). Es la fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina. Sirve para lo mismo que las tenazas, pero es más fuerte, por defender los flancos mutuamente sus caras y la cortina. (Foto: Google Maps).

CASTILLO DE SANTA CATALINA.
El Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, esta ubicado en un pequeño cabo en el interior de la bahía, siendo el castillo de mayor tamaño construido. El espacio ocupado por las construcciones defensivas sobrepasaban los 15.000 metros cuadrados. Un cordón de murallas con baterías hacia el mar, y murallas a tierra con figura de hornabeque configuraban su perímetro.

En el solar que ocupa el castillo sabemos que hay una villa romana, con su alfar. También se encontraba la Ermita de Santa Catalina, de la cual no podemos establecer la fecha de fundación, si bien hay documentos que la mencionan en el año 1525.

juandelacosa_puerto_de_santa_mariaPARTIDA DE JUAN DE LA COSA.
La primera vez que tenemos constancia de este lugar en la Historia, fue por la partida de sus playas en el año de 1499 de la expedición que Juan de la Cosa, quien en el año 1500 realizara el primer Mapa Mundi en esta misma ciudad. Alonso de Hojeda y Américo Vespucio, completaban el mando de esta expedición, en la que se descubrieron las costas de Venezuela.

DEFENSA DE EL PUERTO Y CÁDIZ.
En el año de 1540 el rey Carlos I ordenó al Duque de Medinaceli la construcción de una torre. Y comienza la historia militar. El 25 de mayo del año 1562 trece navíos turcos intentan saquear Cádiz, al no conseguirlo desembarcan en Santa Catalina siendo repelidos por el socorro de las milicias de Jerez. En año de 1577 Luis Bravo de Laguna envía un memorial al rey Felipe II, donde le expone la situación defensiva tan caótica que tienen las ciudades de El Puerto y Cádiz, así como la necesidad de levantar una fortaleza. Así mismo, la ciudad de Cádiz en el año de  1586 le pide al rey que se finalice el fuerte de Santa Catalina. Hay un documento fechado el 27 de agosto del año 1587, mandando restituir al colegio de Santo Tomas de Aquino de Sevilla 112 reales que se le repartió para la fábrica de la torre de Santa Catalina. Por tanto podemos fechar la construcción militar entre el decenio de 1577 a 1587.

santacatalina_planoquijano_puertosantamaria

Plano de José Antonio Calderón Quijano. (1730-40).

Como se puede ver en el plano de J. A. Calderón Quijano, de entre los años 1730-40, hay construcciones de importancia, almacenes, cocinas, iglesia, y otras estancias. En el año 1765 la artillería era la siguiente: seis piezas de a doce, ocho de a treinta, seis montadas y un pequeño destacamento de artillería e infantería. Además de alojamiento para el gobernador, el oficial de artillería y su tropa con cincuenta soldados y doce caballos con un almacén de pólvora, dos de pertrechos y un tinglado para enseres. Esta distribución pertenece a las ruinas que hoy se pueden ver.

aerea_aculadero_1970-puertosantamaria

Cuartel de la Guardia Civil en Fuerte Ciudad, poco antes de su desmantelación hacia 1970. (Foto: Archivo Municipal).

HACE 200 AÑOS.
En enero de 1810 el Capitán General de Andalucía, Francisco Javier Venegas, autoriza al almirante inglés Pervis a volar Santa Catalina, para impedir que el ejército napoleónico encuentre un lugar cómodo desde el que situar sus cañones. Una vez que llegan al Castillo las tropas imperiales francesas, comienzan con la reparación de las baterías, hasta el 18 de febrero día en la que se produce un golpe de mano español sobre el Castillo. Por lo tanto, este fue el momento en el que la fortaleza decimonónica fue arruinada. En el siglo XIX junto al fuerte se construye un importante cuartel de la benemérita, hoy desaparecido, que funciona hasta los años setenta del siglo pasado.

grabado_prioral_1_puertosantamaria

Grabado y dibujo a calco, hayado en la tronera 2-2, y dibujo a calco.

grabadoprioral_2_puertosantamaria

Réplica del grabado anterior en una de las losas de la Plaza de España.

LOS GRABADOS.
Estos grabados se realizaron en los lienzos de murallas construidas básicamente con una piedra local denominada ‘piedra ostionera’. Las canteras de esta piedra están situadas al pie del castillo, en la zona intermareal. Con el tiempo, en el espacio que ocuparon las canteras, se construyeron grandes corrales de pesca y marisqueo que se mantuvieron hasta los años setenta del siglo pasado.

barco_fuerteciudad_prioral_2_puertoantamaria

Sobre estas murallas se aplica un mortero de cal hidráulica y arena con un grosor de entre los 1 a 3 centímetros; el fratasado o repellado es de gran calidad, con la superficie cristalizada por la acción caliza, manteniendo un enlucido pintado de rojo y amarillo.

CONSERVACIÓN.
La conservación del castillo en un análisis general es bastante mala, casi todo el frente del mar ha desaparecido, gran parte a consecuencia de las voladuras realizadas, excepto grandes paredones del lienzo de muralla del frente del mar en la actual playa de La Muralla. De la torre solo se conserva el 30% de la construcción, mientras que del resto de la edificación interior sólo quedan los cimientos. Sin embargo, el muro de tierra se conserva prácticamente completo; eso si, con grandes perdidas del enlucido donde se realizan los grabados, y grietas estructurales que lo ponen en peligro, muchas de ellas producidas por la acción de la vegetación, a veces de tamaño arbustivo.

fuerteciudad_torre_puertosantamaria

Pero, sin duda, tras el factor natural, quien más incide en la pérdida y destrucción de los grabados antiguos es el humano, técnicas de picado, rayado y  pintado con espray.

FIGURAS Y DIBUJOS.
El trazado de las figuras suele ser muy esquemáticas y con ausencia muchas veces de detalles. La gran mayoría está, a veces, agrupados; sobre todo en las troneras y su entorno, así como en el muro del frente de tierra, lógico si tenemos en cuenta que gran parte del castillo ha desaparecido.

A pesar de la simplicidad en los dibujos, en algunos se pueden atisbar los cascos y los aparejos de los barcos, representados estos en una gran variedad de modelos. Podemos ver navíos de velas cuadras, con los puentes de los cañones. Tartanas remolcando fragatas, un buque de dos palos, que bien puede ser un bergantín. En algunos casos se les puede apreciar enarbolando banderas en cruz. Faluchos, tal vez cañoneros, con aparejo latino, alcázar en popa y cofa. Otras embarcaciones veleras con marcados timones, pertenecientes a pequeños pesqueros, también hay un buen numero de buques de la Guerra Civil Española.

fuerteciudad_incripciones_puertosantamariaINSCRIPCIONES.
Tras los barcos el mayor número de grabados pertenecen a las inscripciones. Muchas de estas se encuentran muy deterioradas y sólo se aprecian palabras y, a veces, letras sueltas. Pocas se han conservado que puedan ser legibles, las que lo son proporcionan una serie de datos que, a veces, pueden ser de interés. Al menos en dos de los grabados tenemos la fecha de 1737, ambas realizadas en el mes de junio. Esto nos lleva a fechar en termino post quem la construcción del lienzo de muralla del Frente de Tierra. Otras inscripciones recogen los nombres o cargos, hay varias que corresponden  a soldados del ejército francés, dos del Regimiento numero 13 de Cazadores (Chasseur). El primero, A. Berner, que es sargento. El segundo Humbert Lezociourre (posiblemente un voluntario polaco), es lancero como el anterior, y pertenece a los chasseur-a-cheud (cazadores montados). La fecha debe corresponder con el bienio 1823-24, cuando se produce la ocupación francesa por el Duque de Agulema y los “Cien mil Hijos de San Luis”. Las tropas anticonstitucionales arribaron a El Puerto el 23 de junio de 1823, y mantuvieron el control de Cádiz y sus fortificaciones hasta el año 1828.

fuerteciudad_signos_puertosantamariaMARCAS Y SIGNOS.
Un gran numero de grabados pertenecen a marcas y signos, la mayoría de los cuales nos son desconocidos o ilegibles. Otros pertenecen a marcas, que nosotros relacionamos con distintos blasones familiares, una heráldica popular poco estudiada en la zona. Son marcas que se grafía sobre objetos personales o de uso domestico, e incluso en las casas. Algo similar a estas marcas lo hemos encontrado en El Puerto de Santa María; en los siglos XVI-XVII, en las botijas para la exportación, aparecen marcas con una, dos o tres palabras, a veces con un signo, indican su propietario. Se trata de gentes ligadas al mar, con la diferencia de que en este último caso pertenecen a comerciantes con América. (En la imagen, grabado de marcas personales).

BLASONES FAMILIARES.
Los grabados que hemos recopilado del castillo de Santa Catalina debemos entenderlos como representaciones de blasones familiares tradicionales, semejantes a los registrados en otras zonas de la Península Ibérica. Según esta tradición el padre detenta la marca del tronco de su blasón, a la que su descendencia añade sucesivamente un signo complementario, hasta que el hijo menor vuelve a recuperar la marca original, y que de la misma forma transmitirá a sus descendientes. Estas marcas están presentes en La Guardia, Galicia, y en Póvoa de Varzim, Portugal, donde sí están bien estudiadas.

muralla_frontal_puertosantamaria

Lienzos de las murallas de Santa Catalina o Fuerte Ciudad. (Foto: González Lechuga).

Por todo esto creo que aunque no sean muy conocidos, estos grabados si son algo nuestro que nos representa, son muestras de gentes sencillas desconocidas en su mayoría, pero que ya forman parte de la historia de nuestro Gran Puerto de Santa María. (Textos: Juan José López Amador).

Pulsar para saber más sobre los grabados del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina

1

eulogiovarela_placa_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Mario Peluffo Rojas, teniente de alcalde de Policía Local, Carlos Humberto Varela Hervias, hijo del pintor, Antonio Alvarez Herrera alcalde de la ciudad, Gloria Varela Hervás, Antonio Muñoz Cuenca, concejal de Cultura, Francisco Arníz Sanz coorganizador de los actos con el Ayuntamiento, detrás Manuel Espinar Galán, Manuel Rodríguez, el secretario del Ayuntamiento, Jaime Fernández Criado y Federico Aguirre, Oficial Mayor de la municipalidad. Entre éstos, el secretario particular del alcalde, Juan Martín Vélez y un guardia y vecinos desconocidos. Descubrimiento de la placa en la casa donde nació Eulogio Varela, en la calle Alquiladores.

eulogiovaerlasertorio_PUERTOSANTAMARIA

Eulogio Varela  Sartorio, pintor y escritor.

En 1980, con motivo del XXV aniversario de la muerte del pintor y escritor porteño Eulogio Varela Sartorio, la corporación municipal, a través de la Fundación Municipal de Cultura de la época, organizó una serie de actos en homenaje al ilustre hijo de El Puerto, nacido en 1868 y fallecido en 1955.

En la sección de Bellas Artes del Museo Municipal podemos encontrar algunas de sus pinturas, con temas tradicionales como "El baile" o "El estudio de Berruguete", como su colección de "ex libris" y dibujos modernistas, de cuyo estilo es digno representante en sus ilustraciones, grabados y acuarelas. Fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y dejó escritas algunas obras, entre otras: La letra y su teoría constructiva o Tratado de Perspectiva.

eulogiovarela_expo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Moreno Romero, concejal de Coalición Popular, niños desconocidos, Francisco M. Arniz, quien además escribió un libro sobre Varela que sirvió de catálogo a la Exposición que se celebró en el Castillo de San Marcos, con el título ‘Homenaje  a Eulogio Varela (1868-1955) Con movitov del XXV Aniversario de su muerte’. Vemos también, a la derecha de la imagen, al profesor Enrique Bartolomé. (Fotos: Colección F.M.A.S.)

25

victorcoronado_puertosantamaria

Victor Manuel Coronado Gómez nació en 1970, el 19 de diciembre, hijo de José Coronado Fernández, natural de Jerez y de Juana Gómez Colón, de Paterna de Rivera, aunque ambos se trasladaron a El Puerto siendo muy jóvenes. Victor era el segundo de tres hermanos, en medio de María José y Juan Carlos. Por la profesión de su padre, Guardia Civil, vivió en diferentes municipios, aunque pasó la mayor parte de su vida en El Puerto, estudiando en el Colegio Antonio de la Torre. Su abuelo paterno fue guardea en la finca propiedad de los Terry, San José del Pedroso, de la que precisamente era jefe de guardas, Juan García, el padre de Mondeño. De su relación sentimental con la mejicana Patricia Esquivel deja un hijo, Victor Patricio, al que la familia ve con con cierta periodicidad, bien en sus visitas a El Puerto o de éstos a Mejico.

victorcoronado_ninio_puertosantamaria1970.
El año del nacimiento de Victor (en la imagen de la izquierda, con pocos años) José Luis Galloso debuta como novillero sin picadores a los 17 años, el 22 de marzo, en Barcelona. El 3 de diciembre muere en El Puerto Francisco Marín Ramírez, a manos del tristemente famoso Manuel Delgado Villegas, 'El Arropiero'. Se crea la Parroquia de San José Obrero, con un fuerte carácter social, desmembrándose de la de San Joaquín. El Convento del Espíritu Santo reforma parte de sus instalaciones, para poder compaginar la vida contemplativa y la enseñanza.

Ese año, Luis Ortega Bru talla la figura del 'ángel confortador' que figura en el paso de la Hermandad del Olivo. El 17 de junio, Luis Rivas Acal crea la Taberna La Galera. Se edita el disco 'Cantata de Santa María de Iquique' del grupo chileno Quilapayún.

También en 1970 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), añade a la definición de ¨porteño¨de 1.984 (pag 1.051,2), como naturales de Puerto de Santa Martía, lo siguiente: // Perteneciente o relativo a la ciudad de la Santisima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. En la palabra ¨portuense¨ (1.051,3) no hace ninguna referencia a Puerto de Santa María.

victorcoronado_a_pantoja_puertosantamariaLA AVENTURA DE LA VIDA.
Victor Manuel afrontó la aventura de la vida, con sencillez en el día a día, con gran corazón, dando mucho a quienes le rodeaban, sacando enseñanzas de cosas insignificantes; siempre tenía la palabra justa para animar a un amigo. Persona culta y de gran sensibilidad, respetuosa, sentía una gran pasión por el flamenco y los caballos. Su experiencia laboral, aparte de ser matador de toros, que no es poco, se basó en la creación y gestión de diferentes empresas de hostelería en El Puerto, Jerez, Arcos y Benalup entre otras poblaciones, máquinas tragaperras y coches de importación. (En la imagen, el torero visto por Ángel Pantoja).

EL TOREO.
Victor Manuel, que era como se anunciaba en sus comienzos como novillero, demostró desde muy temprana edad sus dotes para el toreo. Alumno de la Escuela de Tauromaquia de Cádiz, se formaría junto a Juan José Padilla, Cristo González o Jesulín de Ubriquerealizó diferentes campañas en España y Francia, llegado a quedar entre los diez primeros del escalafón.

victorcoronado_novillero_puertosantamaria

Debuta con picadores el 13 de septiembre de 1992, en El Puerto de Santa Maria con Juan José Padilla y Joselito de los Reyes, con ganado de Ana Romero. Su gran temporada de novillero fue la de 1995 con 32 novilladas toreadas.  Alternaría con José Tomás, Victor Puerto, José Padilla, Canales Rivera y Cristina Sánchez, entre otros. Después de la última novillada, decide marchar a América en 1995 a torear en el país azteca durante un par de años como novillero hasta que el 5 de abril de 1997, en Texcoco (Méjico) ciudad hermanada con El Puerto, toma la alternativa de mano de Armillita chico y actuando como testigo Fernando Ochoa.

victormanuelcoronado_4_puertosantamaria

Derechazo en la Plaza de Chaviñas. (Perú).

Vendrán a partir de ahí 200 corridas de toros entre Mexico, Colombia, Venezuela y Peru. Llegaría a indultar seis toros a lo largo de su corta pero fecunda carrera. Pero muy a su pesar  nunca se presenta en España ni en El Puerto, en particular como matador de toros. Destacan la gran cantidad de festejos benéficos en los que colabora en  estos países, siendo nombrado por ello hijo predilecto en la ciudad peruana de Coracora (palabra qechua, que significa lugar de mucha hierba), capital de la provincia de Parinacochas, perteneciente al estado de Ayacucho, donde actuó y donó un vestido y capote de paseo con cuya recaudación se restauraría el deteriorado tendido de la Plaza.

victorcoronado_0044

Por su profesión viajó por toda España, Portugal, México, Perú, Colombia y Venezuela, llevando en su cartel el nombre de El Puerto de Santa María, como bandera.

victorcoronado_0047

SE ESTABLECE EN MEXICO, PERÚ Y VENEZUELA.

antonioariza_texcoco_puertosantamariaEn Mexico, en Texcoco, recibió el apoyo de otro portuense, Antonio Ariza Cañadilla, (en la iamgen de la izquierda) ‘un avaro de la amistad’ como se definía a sí mismo este importante empresario portuense afincado en Méjico, que falleció en 2005 con 84 años y que ya ayudara al pintor Juan Lara en su estancia en el país azteca. Allí residió.

En Perú, vivió en casa de su apoderado, el torero Gustavo Jiménez, ‘Pelusa’. Una de sus metas fue torear el la plaza emblema de Acho.

Por último Victor Manuel fijó su residencia en el año 2004 en Venezuela, en la municipalidad de San Cristóbal, capital del estado de Táchira, fronterizo con Colombia, en la ganadería de Rancho Grande, propiedad de Hugo Molina, con quien le unía una fuerte amistad.

coronado_chaviñas_peru_puertosantamariaLA PLAZA DE EL PUERTO.
Victor tenía muchos y muy buenos amigos, destacando su compañero de fatigas, el banderillero porteño José Antonio Heredia, José Luis Galloso, Gregorio Cruz Vélez, Paco Moreno Martínez del bar ‘El Paseíllo’ y la familia jerezana Lechuga o el matador Juan José Padilla. El malogrado torero se quedó con una pena, con un dolor, el de no haber podido actuar como matador de toros ante sus paisanos y en su Plaza Real. Se preparaba a diario para cuando le dieran esa oportunidad, no fallar. Al final no pudo ver cumplido su sueño. (A la izquierda, rezando en la Capilla de la Plaza de Toros de Chaviñas - Perú).

EL FATAL ACCIDENTE.
El 17 de octubre de 2006,Victor Manuel y su amigo y apoderado, el empresario jerezano Diego Lechuga Barrera. Habían partido desde Caracas en un taxi y atravesaban el venezolano estado de Aragua con la intención de asistir a una tienta en el rancho de Hugo Molina. Pensaban estudiar unos contratos y reunirse con los organizadores de la Feria Taurina de Mérida. No llegarían muy lejos: al medio día, el coche en el que viajaban fue violentamente embestido por detrás y arrojado de la carretera, el firme estaba mojado, en las proximidades del llamado Peaje de las Tejerías, falleciendo los pasajeros de forma inmediata, no así los conductores de ambos vehículos que resultaron heridos de diferente consideración.

juanagomez_puertosantamaria

La madre del torero, ante una vitrina en su casa de El Puerto, donde tiene guardados algunos trajes y alamares de Victor Manuel Coronado.

Los cuerpos de ambos serían trasladados a España 12 días después vía avión --gracias a las gestiones realizadas por Hugo Molina--  y, tras llegar a los aeropuertos de Barajas y Sevilla, sus restos mortales serían conducidos en sendos coches fúnebres hasta el tanatorio de Jerez, donde se instaló la capilla ardiente. Tras el oficio religioso celebrado en la Catedral de Jerez Asidonia, en el albero de la Plaza Real de El Puerto que no lo vio torear como matador, recibió un homenaje, para descansar en el cementerio de nuestra Ciudad.

curro_orgambides_3toreros

De izquierda a derecha, Gregorio Cruz Vélez, Victor Manuel Coronado y Alejandro Morilla, tres toreros de El Puerto, junto al crítico taurino y colaborador de estas páginas, Curro Orgambides, a las puertas del Hotel Los Olivos, en Lima (Perú). (Foto: Colección M.J.V.D.)

VERSOS.
Del XXI Pregón de la Tertulia Taurina Monasterio, (en la imagen inferior, el premio obtenido por Victor Manuel otorgado por dicha tertulia) de Rocío Oliva celebrado el 20 de abril de 2008, son estos versos:

coronado_monasterio_puertosantamaria

Navega, vaporcito, navega
y llega a tierras americanas,
dale a aquella afición
dale mlles de gracias
por el cariño y el amor
que a Victor Manuel Coronado entregaran

Dile Vaporcito, dile que no lloro de pena,
que lloro de rabia,
porque mientras allí triunfaba un torero
aquí yo mis puertas le cerraba.

victormanuelcoronado_6_puertosantamaria

En la invitación al oficio religioso que le organizó su apoderado en Perú, Gustavo Jiménez 'Pelusa' reza un terceto que refleja la personalidad de Víctor Manuel Coronado:

El descanso del guerrero
con fuerza de león
y alma de golondrina.

(Las imágenes han sido facilitadas por la familia de Victor Manuel Coronado).

26

pepitalenadeterry_puertosantamariaJosefa María Lena de Terry, ceramista y humanista, nacida en El Puerto de Santa María,  en 1945. Hija del General Francisco Lena Pacheco y de María Josefa de Terry Galarza, es la segunda hija del matrimonio, que tuvo once hijos. Su infancia y adolescencia discurre entre Sevilla, Lora del Río, donde su padre tenía fincas, Jerez y El Puerto. Vive en El Puerto de Santa María. Está casada con el abogado y escritor, Luis Suárez Ávila, tiene dos hijas, Ana y Guadalupe, ya casadas, y cuatro nietos.

1945.
El año del nacimiento de Pepita, Rafael Alberti publica ‘Retorno de lo vivo lejano’. Nace la Feria de Primavera tal y como la conocemos ahora, aunque, de entonces a nuestros días ha tenido varios emplazamientos. Juan Botaro restaura el Cristo de la Hermandad de la Flagelación.  Hipólito Sancho publica su libro relacionado con El Puerto: «Los Valera y Marruecos». Manolo Prieto protagonista en la revista ‘Tipográfica’ en el artículo ‘Los dibujantes e ilustradores españoles contemporáneos’. El Plan de Nacional de Embalses de 1945, aprueba la conducción general de agua desde el futuro pantano de Los Hurones (Algar) hasta el gran depósito regulador de la Sierra de San Cristóbal.

pepita_lena_colegio_el_cuco

Pepita, en la segunda fila, primera por la izquierda. Colegio de Jesús María (El Cuco) Jerez.

FORMACIÓN ACADÉMICA.
Educada en el Colegio del Valle del Sacre Cœur de Sevilla y en el de Jesús-María, conocido como “El Cuco”, de Jerez. Cursó sus estudios de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en la Escuela “Albaidar” de Sevilla. Su trabajo de fin de carrera, fue calificado de sobresaliente y, al año siguiente, fue nombrada profesora de la Escuela.

pepitalena_baile_puertosantamaria

Con su padre, Francisco Lena Pacheco, en un baile en la Capitanía General en Sevilla, famoso por aquellas fechas.

pepitalena_esgrima_puertosantamariaCARRERA DEPORTIVA.
Esgrimista de élite, especialidad de florete, en los años 60 del siglo pasado, intervino en los más importantes campeonatos que se celebraron en nuestro país. En su palmarés está el haber obtenido el Campeonato de España, por equipos, en varias ocasiones, el de Andalucía, cuatro veces, y varias Medallas de Oro y Plata en los Juegos Deportivos de Otoño de Sevilla.

CARRERA ARTÍSTICA.
Tiene una sólida formación artística y humanística. Estudiosa de las artes y los procedimientos artísticos, en 1982, decidió dedicarse a la cerámica, disciplina que había practicado durante sus estudios de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.

Entre sus obras más importantes están la restauración y ampliación de los murales y zócalos de las cuadras de las Bodegas Terry, así como el estudio y realización el mural con el árbol genealógico de los Caballos del “Hierro del Bocado” de estirpe cartujana; la decoración cerámica de los paramentos de unas cuadras en Ámsterdam; frontales de altar para Córdoba; diversos murales para Munich y Miami...

reae_jerezdelafrontera

Pero su obra emblemática y más completa es el diseño y la realización de toda la cerámica existente en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, obtenida mediante concurso, en el que compitió con renombrados ceramistas españoles y extranjeros. Son de su mano el gran mural de la fachada, los seis de los “ojos de buey” en el picadero, el zócalo del patio ochavado del guadarnés, la esfera del reloj, los frontales de las pilas abrevaderos, el árbol genealógico de “Valeroso”, el caballo fundador de la Real Escuela; el mural con las sextinas reales de Rafael Alberti dedicadas a los caballos andaluces y toda la cerámica del conjunto.

pepitalena_alberti_puertosantamariaHa intervenido en el diseño y realización de varios murales que están en los ánditos de la Plaza Real de Toros de El Puerto de Santa María; en la restauración de la fuente mural dedicada a Cristóbal Colón en la plaza portuense de ese nombre y en la creación de los premios que, anualmente, se entregan a la Promoción del Turismo de su ciudad natal.

El poeta Rafael Alberti le encargó realizar en cerámica un gran mural con la paloma que le pintó a Picasso, otro con el poema a Telethusa, de la “Ora Marítima” y otras obras menores, para su casa y la Fundación de su nombre, como el diseño de la fuente de piedra y la realización del mural de cerámica de la casa Fundación Rafael Alberti con la “Canción 8”.

De sus manos han salido cientos de pilas de agua bendita de cerámica, con diseños suyos, pero inspiradas en las clásicas de los siglos XVIII y XIX. Y, aunque ha realizado obras de alfarería, su campo lo ha reducido a la creación de cerámica aplicada a la arquitectura.

Los azulejos que se entregaban con motivo de los Premios a la Promoción Turística de El Puerto, eran obra de su taller, siendo convenientemente rodeados por un paspartú y enmarcado. El Ayuntamiento de su Ciudad lo ha entregado como signo de distinción entre otros a Paloma San Basilio, Javier Alonso Osborne, Tomás Terry, los empresarios taurinos Canorea y Barrilaro y el poeta Rafael Alberti.

pepitalena_cesarmanrique_puertosantamaria

Pepita en su estudio de ceramista con el desaparecido arquitecto Cesar Manrique

rafaelalberti_paloma_puertosantamaria

Mural cerámico con la paloma albertiana, regalo a Picasso, magníficamente interpretada por Pepita lena, situado en la fachada de su casa 'Ora Marítima' en Las Viñas. En la imagen, el poeta junto a su segunda mujer, María Asunción Mateo, en la inauguración de los azulejos.

Ha realizado diseños de marionetas para una serie de TVE y ha diseñado y dirigido la decoración de espacios interiores, tales como el despacho de la Alcaldía de El Puerto, los salones de los palcos Real y de la Presidencia y el salón de exposiciones de la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María, o su propia casa. En ocasiones ha recurrido al trampantojo –que ha realizado por su mano-- para dar sensación de amplitud a los espacios o ha jugado con los colores con un gran sentido cromático rompedor, como en el caso del salón de exposiciones de la Plaza Real de Toros, entelado con el tejido fucsia que se usa para confeccionar los capotes toreros.

milagros_pepita_lena_puertosantamaria

Azulejo de Pepita Lena e imagen de la Virgen de los Milagros pintada por la artista.

V-de-los-Milagros-PepitaFORMA DE TRABAJO.
Su forma de trabajo es totalmente artesanal y los pigmentos que utiliza son únicamente óxidos naturales. Con la paleta, evidentemente reducida, de esos óxidos, a la hora de diseñar y crear se desposee de su formación culta y ha conseguido importantes logros en la recreación –regeneración más bien--, de los modelos y trazas de la cerámica española y portuguesa de los siglos XVII, XVIII y XIX, sin desdeñar los anteriores. No la mimetiza, ni la emula porque sus diseños son muy personales y debidos a su singular sentido estético, pero en los que en los que hay patente una gran capacidad observadora y un evidente entronque actual con el pasado

El grabado, las grecas y colofones de la imprenta antigua, o los códices miniados son también, a veces, motivos de inspiración para sus creaciones. Es una estudiosa de los pigmentos y procedimientos cerámicos que investiga y ensaya. Ha conseguido blancos de fondo y “fritas” muy particulares. En porcelana ha hecho algunas incursiones y su capacidad de admiración y de aprender no decrece.

pepitalena_obispo_puertosantamaria

En la imagen, entre Luis Caballero y Juan del Río, obispo que fue de Jerez-Asidonia, en el Castillo de San Marcos.

COLABORACIONES.
Su gran inquietud cultural la ha llevado a atender iniciativas y a colaborar, siempre que ha sido requerida, en acciones, proyectos y exposiciones. Es muy experta en mobiliario, artes decorativas y en fotografía.

ARCHICOFRADÍA Y ESCLAVITUD DE NTRA. SRA. DE LOS MILAGROS.
Durante dieciséis años y hasta 2006, ha sido Teniente Hermana Mayor (ocho años) y Hermana Mayor (otros ocho años), de la “Real, Pontificia, Muy Antigua e Ilustre Archicofradía y Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros, Coronada, Patrona y Titular de la M.N. y L. Ciudad de El Gran Puerto de Santa María”, la imagen de Santa María do Porto de las Cantigas de Alfonso X El Sabio. Al terminar su mandato, fue nombrada Hermana Mayor Honoraria por unanimidad.

pepitalena_archicodradia_puertosantamaria

Pepita, durante su etapa como Hermana Mayor de la Real, Pontificia, Muy Antigua e Ilustre Archicofradía y Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros, Coronada, Patrona y Titular de la M.N. y L. Ciudad de El Gran Puerto de Santa María

congreso_milagros_puertosantamariaDurante sus mandatos, esta antigua institución, que se remonta al siglo XIV, ha conocido momentos de gran auge. Desde la celebración, en 1991 de un Congreso titulado “Nuestra Señora de los Milagros, entre la historia y la leyenda”, con la participación de Catedráticos y Profesores de muchas Universidades españolas; la restauración del retablo y la escalera del camarín de la capilla de la Patrona por personal especializado; el inventario, pormenorizado y documentado de todos los enseres, vestidos, alhajas, vasos sagrados, ornamentos y otros pertenecientes a esa institución; hasta la ordenación del rico archivo, restauración de enseres y orfebrería, etc.

Pepita Lena es la autora del diseño de un rostrillo de plata (que podemos contemplar en la imagen inferior) –regalo de sus padres a la Virgen--, inspirado en la joyería fenicia de la Bahía de Cádiz, y el del manto de “castillos y leones” que, en 1991, estrenó la Virgen con motivo del LXXV aniversario de su Coronación Canónica.

pepitalena_rostrillo_puertosantamaria

Anualmente diseña los carteles para los cultos patronales. Sus “artes finales”, cada año se superan a sí mismos. Todo ello sin descuidar lo concerniente a la liturgia, al culto y a la veneración de esta peregrina Imagen, la formación religiosa e integral de sus devotos, y las actividades de caridad y asistencia. En todo es disciplinada y rigurosa consigo misma, cualidades que admiran a propios y extraños. (Textos: Francisco Paullada Sevilla).

3

grupo_blend_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Cordón, Vela, Mosco, Koky  y Juande.

Miguel Lobato Quintero, representante de artistas y manager del que sería el Grupo Blend, es el autor de la idea, del nombre del grupo. Blend, en inglés, significa mezcla, combinación, armonía. En los comienzos se llamó Blend 73, año en el que se creó, aunque con el tiempo se acabaría prescindiendo del año. Los cinco componentes serían José Manuel Vela, al bajo (hoy concejal de Izquierda Unida); Juan de Dios Nogués, a la batería; Pepe Cordón a la guitarra, Manolo ‘Mosco’ del Pino teclado, y Francisco Ramírez Tallón ‘Koky’, con nótula 349 en GdP,  a la guitarra.

blend_1977_puertosantamariaEse año de 1973 Bodegas Osborne adquiere las Bodegas Montecillo en La Rioja. La Academia de Bellas Artes accede, mediante acuerdo plenario del Ayuntamiento de febrero de 1973 a la cuarta sede de la institución, en la calle Pagador, 1 en la casa del Marqués de la Candia. Los Charlots, de José Luis Arniz, obtienen el primer premio provincial de comparsas en las Fiestas Típicas Gaditanas (actuales carnavales) de Cádiz. (En la imagen, anuncio en Diario de Cádiz).

Se graban en El Puerto diferentes capítulos de la serie de TVE ‘Rito y Geografía del Cante’, colección de ‘incunables audiovisuales sobre el cante flamenco. El torero José Luis Galloso encarnará al rey Melchor en la Cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Fallece el Padre Pedro Guerrero González, S.J., el 3 de septiembre. En la misma fecha, pero de 2001, se inicia la Causa de Beatificación.

blend_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Vela, Koky, Juande y Mosco. Grupo Blend en 1974.

blend_morondelafronteraComienzan a ensayar en la calle Larga, en casa de Koky, y también en el Club Juvenil ‘Virgen de los Milagros’ de la Iglesia Mayor, donde tuvieron durante un tiempo guardados los equipos. Al poco surge el primer contrato: Morón de la Frontera (Sevilla), por mediación de su representante, Miguel Lobato, con nótula núm. 539 en GdP. Tuvieron tal éxito que tuvieron que repetir --todos los domingos-- durante varios meses. El lugar de la actuación fueron las Piscinas Municipales (cartel en la imagen de la izquierda) , alcanzando en poco tiempo bastante número de fans. El público los reclamaba. Al año de la creación de Blend 73 Pepe Cordón abandona el grupo Pepe Cordón, reduciéndose a cuatro componentes.

Los contratos siguen surgiendo: Jimena, Algeciras, Cádiz, Sevilla, … la compenetración y experiencia del grupo va en aumento. En 1975, José Manuel Vela y Manolo del Pino deciden abandonar el grupo, también por motivos de estudio y trabajo, incorporándose José Luis Parra con el bajo y Juan Carlos Dueñas, a los teclados.

blend_3_puertosantamaria

El grupo queda así compuesto por Peli Parra, Juande Nogués, Dueñas y Koky, funcionando con esta configuración hasta el año 1978, ya que ese año Juan Carlos Dueñas pasa a formar parte de la orquesta de Los Marismeños. Se marcha, igualmente Juande Nogués y se incorpora como batería José Manuel Algeciras, comenzando una nueva etapa del grupo, denominándose Trío Blend.

Empieza así una nueva etapa a partir de ese año. En principio la gente no estaba acostumbrada a ver en un escenario de feria o en una sala de fiestas a tres músicos. Los habitual eran orquestas de al menos cinco componentes. Progresivamente, debido al cambio de estilo, canciones personales, la influencia de los grupos de la época… obtienen cada vez más contratos.

blend_1979_puertosantamaria2

El trabajo era a veces agobiante ya que, además de la música había que atender las otras obligaciones profesionales. Blend, como trío, había diferentes estilos: para la juventud, temas de Alan Parsons Projet, Triana, E.L.O., …; para mayores: boleros, pasodobles, Alberto Cortez, …

Otro estilo que pusieron de moda fue el country. El trío Blend llegó a tocar diariamente en el Club de Suboficiales de la Base Naval de Rota. Llegaron a acompañar en sus giras a grupos flamencos o rocieros como Los Doñana, Salmarina, Los Peregrinos, e incluso al cantautor local José Luis Arniz.

blend_casino_puertosantamaria

En 1985 vivieron su última etapa. Blend tenía un contrato firmado para actuar en la Feria de Ceuta pero la mayoría de los integrantes del mismo no pudieron asistir por diferentes circunstancias. José Manuel Algeciras, el batería no podía estar los nueve días del contrato por razones laborales, por lo que recurrieron a una caja de ritmos electrónicos.

Así, se incorporó el ya desaparecido Joaquín ‘Macandito’ como guitarra y voz, junto a Koky con los teclados, caja de ritmos y voz, Juan Caílla bajo y voz y Peli Parra, guitarra y voz. Cualquier parecido con la realidad era pura coincidencia: no se parecían en nada a Blend, pero como pudieron salieron del trance.

blend_ceuta_1985

De izquierda a derecha, Joaquín, Koky, Peli y Cailla, en la Feria de Ceuta en 1985.

A partir de ahí vivirían su disolución como grupo, aunque, años después, volverían a juntarse para improvisadas actuaciones revival, y algunas fiestas con estética de aquel principio del último cuarto del siglo XX.

COMPONENTES

  • José Manuel Vela Cordones, componente fundador, guitarra bajo y voz, estuvo en "Blend 73" desde sus comienzos año 1973 hasta 1975.
  • Pepe Cordón, también fundador del grupo en 1973, toca la guitarra y voz, estuvo desde el principio hasta 1974.
  • Francisco Ramirez ‘Koky’, fundador del grupo, guitarra y voz, estuvo desde los comienzos hasta el final. Blend 73, Grupo Blend y Blend Trío.
  • Juan de Dios Nogués ‘Juande’, fundador del grupo, batería y voz, perteneció a Blend 73 hasta 1975.
  • Manuel del Pino "Mosco", fundador, cantante y teclados, desde el comienzo del grupo en 1973 hasta que decide abandonarlo en 1975
  • Juan Carlos Dueñas Redondo, piano, teclados y voz, entra en el grupo en 1975 sustituyendo a Miguel del Pino. Estuvo desde 1975 hasta 1978 año en el que lo contrataron Los Marismeños.
  • José Luis Parra ‘Peli’, bajo y voz, está en el grupo desde 1975 sustituyendo a José Manuel Vela hasta el final, Blend 73, Grupo Blend y Trio Blend.
  • José Manuel Algeciras, batería y voz, cantante, se incorporó en el grupo en 1978 y refunda junto con Koky y Peli el Grupo Blend como trío.  (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

6

fernandojimenezfornell_puertosantamariaFernando Jiménez Fornell nació en Cádiz en 1954, aunque vive en El Puerto desde hace 20 años. Tiene cuatro hermanas. Estudió en el gaditano colegio de los Marianistas, cursando la carrera de arquitectura en Sevilla, donde se titula como Arquitecto Superior Especialidad Urbanismo. Anoche, viernes, inauguraba una exposición de su obra pictórica ‘Rutas Inconclusas’ en la Galería de Arte Artífice (Casa de los Leones), que se puede visitar hasta el 25 de septiembre. Los pintores Faelo Poullet y Keka Rafo se encontraban en el acto.

1954.
Ese año de 1954, el 3 de febrero caía una gran nevada en Cádiz y en El Puerto, propiciando el espectáculo de ver las playas cubiertas de blanco. Era alcalde de nuestra Ciudad, Luis Caballero Noguera. Se inauguraba la Base Naval de Rota, construida parcialmente sobre suelo de El Puerto.

Se constituye el Grupo de Empresas Luis Caballero, S.A. Llegan a la provincia de Cádiz los ‘chicucos’ Domingo Marcos Cuevas, Eladio Gutiérrez Quevedo y José María Ruiz Mantilla, fundadores de Eco del Puerto. José Luis González Obregón abría la taberna en la calle Zarza, en el bodegón de una antigua carbonería.

9788420604404Rafael Alberti publica ‘Baladas y Canciones del Paraná’. En 1954 también nacen Juan Gómez Benítez, Doctor en Ciencias Químicas y presidente de los Enólogos de España; el ecologista Juan Clavero Salvador; el futbolista internacional Enrique Montero Rodríguez; José Enrique Paloma García, diácono adscrito a la parroquia de San José Obrero.

Un grupo de trabajadores de Fernando A. de Terry inician gestiones con la Orden Tercera, para que les sea cedida la imagen de los Afligidos, constituyéndose en cofradía al año siguiente. El 8 de diciembre de ese año se celebró en El Puerto la única Procesión Magna Mariana que ha conocido nuestra ciudad.

La población reclusa en la Prisión Central portuense era de 1050 penados. Mientras volvían a España los prisioneros de la División Azul.

LICENCIADO EN HISTORIA.
Al finalizar la carrera de arquitectura, Fernando se marchará a cumplir con el servicio militar --no quiso hacer milicias universitarias-- como un soldado de reemplazo cualquiera en Cerro Muriano (Córdoba). Con posterioridad obtiene la licenciatura en Geografía e Historia, Sección Historia, por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Desde 1986 trabaja en el Ayuntamiento de El Puerto donde ha desempeñado diferentes funciones y responsabilidades en el Área de Urbanismo, como responsable técnico de Disciplina Urbanística, Director del PGOU (2002-2007) y en la actualidad es Jefe del Servicio de Licencias Urbanísticas.

fernandojimenezfornell_libro_puertosantamaria

El libro 'Fernando Jiménez Fornell. Obra gráfica'. Año 2007. Puede encontrarse en la Papelería Portuense.

ESCRITOR.
Fernando es una persona de pensamiento progresista al que le gusta pintar y escribir. Con respecto a ésta última faceta no le apetece prodigarse, no hace por publicar, aunque bien es cierto que tiene publicado un libro en 2007, editado por Tusitala Comunicación, donde se recogen unos textos muy interesantes sobre pintura y viajes. También tiene una colección de artículos en el que escribe sobre diferentes pintores. Su página web, ahora en proceso de renovación, hace acopio de ambos aspectos de este humanista vecino de El Puerto.

fernandojimenez fornell_expo_puertosantamariaLA PINTURA.
En cuanto a la pintura, la técnica que utiliza es acuarela y lápiz sobre papel. Trabaja tanto formatos pequeños como medianos. Los temas tratados son viaje, arquitectura de escenarios que visita (Túnez, Marruecos, Egipto, Turquía, … es un apasionado de la cultura árabe); tiene una serie de pinturas de casas de escritores y es sutil introduciendo a la mujer desnuda dentro de sus paisajes.

Ha expuesto en varias ocasiones en la Sala de Arte Melkart (Cádiz), la primera en enero de 1994. También en el Colegio de Arquitectos de Cádiz, en la Casa de la Cultura de Barbate. No exponía en El Puerto desde noviembre de 2007 donde mostró su obra pictórica correspondiente a los años 2006 y 2007, en la Sala Caja Inmaculada.

fernandojimenezfornell_1_puertosantamariaAcuarela y lápiz sobre papel (1)

fernandojimenezfornell_2_puertosantamaria

Acuarela y lápiz sobre papel (2).

RELATO.
«A la izquierda la arena blanca con la inmensidad del océano y a la derecha el ferrocarril e inmediatamente el fango de la Bahía, con algunos mariscadores enterrados hasta las rodillas y el agua llena de pequeños navíos.
Cerró ‘La vida nueva’ de Orhan Pamuk que le había trasladado durante media hora al laberinto turco y fijó sus ojos en el mar. Pasó como un fotograma el Ventorrillo del Chato, casa en la arena, y recordó las almejas con alcachofas que se había comido el invierno pasado un día que amó la soledad y se refugió en el restaurante escuchando la música que formaban la lluvia y el oleaje que llamaba a las puertas».
Fernando Jiménez Fornell. Abril 2007.

fernandojimenezfornell_2010_puertosantamaria

Acuarela que ilustra la convocatoria de la exposición 'Rutas Inconclusas' de Fernando Jiménez Fornell, que se presentó anoche en la Sala Artífice (Casa de los Leones), y que estará abierta hasta el próximo 25 de septiembre en La Placilla.

artifice_fornell_2010_puertosantamaria

Sala Artífice, exposición septiembre 2010 de Fernando Jiménez Fornell.

10

miera_fachada_puertosantamariaNo son pocos los paseantes por el tramo inicial de la calle Larga, muchos de ellos veraneantes alojados en los hoteles cercanos, que se quedan mirando con perplejidad el montículo de tubos y jirones de redes que sepultan la fachada de la casa número 11 de esa calle. Lleva años así. Tanto tiempo y con tan gran deterioro que es bastante probable que cuando desmonten el andamiaje, todo se venga abajo. Total, para lo que queda: muros agrietados, el estucado de la fachada deshecho, sin techumbre y los majestuosos bluendes cascarillados. El bello jardín de antaño hecho un erial y todo el material noble y artístico que contuvo durante dos siglos, vigas de caoba incluidas, liquidados por el último propietario antes de vender el inmueble.

Pero esta casa merece un respeto. Por su enclave, dentro del casco histórico. Por sus propietarios y moradores anteriores al último que la depredó y por el valor  de su continente, mejor dicho del recuerdo de lo que contuvo. Forma parte del patrimonio colectivo de todos los portuenses, aunque autoridades y organismos defensores del patrimonio no se enteren o miren para otro lado.

mansion_miera_winthuysen_puertosantamaria

Perspectiva del patio y distribuidor de la finca. Al fondo, la galería acristalada de acceso al jardín. A sendos lados del arco trilobulado dos esbeltos macetones sobre pedestales de mármol y sobre ellos una muestra de la amplia colección de pinturas que decoran toda la casa. Presiden la fotografía tres estatuas de mármol blanco, sobre pedestales del mismo material integrantes de un conjunto que representaba las cuatro estaciones. (Todos estos elemento están incluidos en el inventario de bienes de la testamentaría de Julian Urruela, documento fechado en 1848). (Foto: 20 de enero de 1972).

1136151854_57d518862c-copy-copia

Arco trilobulado similar al de la Mansión de los Miera, que se encuentra en la Casa de Roque Aguado.

hipolitosanchomayi_b_puertosantamariaEl historiador local Hipólito Sancho la incluye en la treintena de casas citadas en sus “Notas sobre los edificios más salientes de El Puerto de Santa María” publicada en el número  11 de la  Revista de Historia de El Puerto, bautizándola como “Casa de Winthuissen”, refiriéndola así: “Magnífica y bien trazada fachada rococó, patio de atrevidísimas arcadas sobre pilares prismáticos de mármol análogos bastardeado de la casa de Aguado; la planta alta solo es aparente. La edificó Manuel de Mieras a quien pertenecía en 17(¿) y pasó después a la familia Winthuissen” Sin ánimo de enmendarle la plana a Don Hipólito no logro entender como conociendo quien labró el edificio no la cita como Casa de Miera –Manuel de Miera figura en el censo de hidalgos de la localidad de 1775- y le asigna el apellido de alguien que, si bien vivió durante algunos años en la casa, nunca fue propietario de la misma, pues era de su familia política, los Urruela Barreda.

mansiondelosmiera_portada_puertosantamaria

Detalle de la puerta de acceso que se puede divisar entre los andamiajes.

La casa debió edificarse en el último tercio del s. XVIII. En mis notas y apuntes figura un hijo del constructor, José Joaquín Miera, dedicado al comercio con ultramar, viviendo en ella con su familia –mujer y 4 hijos- una amplia parentela –cuñados, sobrinos, primos…- y 8 personas de servicio en la última década de ese mismo siglo. Poco después, debieron trasladarse a Cádiz, único puerto habilitado para los negocios que ejercía, residiendo en la casa cortas temporadas, dejando a su cuidado y mantenimiento  a  un  empleado de su confianza. Lo confirma el censo de 1808, en el que figuran inscritos en ella solamente Jacinto González, de color negro y Ramón Villa, soldado de marina, posiblemente huésped de las familia.

mariscal_claude_victor_perrin_puertosantamariaDiversos autores la señalan como alojamiento particular del Mariscal Victor durante el asedio de Cádiz en la Guerra de la Independencia (1810-1811) periodo durante el cual se instaló en el palacio del marqués de Villarreal de Purullena  el cuartel general del ejército imperial y las iglesias del Espíritu Santo y Monasterio de la Victoria fueron habilitadas como caballerizas de sus escuadrones. (Imagen de la izquierda, el Mariscal Claude Victor Perrin).

En la siguiente ocupación francesa, la de 1823, debió ser el jefe del denominado Ejercito de la Fé, contingente de tropas españolas que precedieron a los “Cien mil hijos de San Luis”, el teniente coronel Luis Fernández de Córdoba el que se alojase en ella y, quedó tan gratamente impresionado y satisfecho de su estancia que la compró a la familia Miera, que por esta época habían perdido el esplendor de años atrás con el giro desfavorables de los negocios.

tte_gral_luisfernandezcordoba_puertosantamariaEl siguiente propietario del que puedo darles noticia es Julián José Urruela,  rico indiano asentado en Cádiz, oriundo de Guatemala. Invirtió parte de su fortuna en adquirir grandes parcelas en el Campo de Guía, iniciándose en el negocio de la vinatería adquiriendo viñas y bodegas en calle Victoria y Espiritu Santo..Finalizando el primer tercio del XIX, rebasados ampliamente los cuarenta años se trasladó con toda su familia de Cádiz a El Puerto,  instalándose en la casa que estamos relatando con su esposa, Pastora Barreda Ortiz de Zarate y sus hijos: José Ramón, que casaría con Emilia Terry Gil; Rita, que casó con Francisco Javier González; Fernando, que falleció párvulo; Rosa, que casó con Justino García Polavieja; Luis, que casó con Carolina Colón e Inés que casó con Juan Winthuysen Martínez-Baños. (A la izquierda grabado del Teniente General, Luis Fernández de Córdoba (1797-1840). Madrid. Museo Romántico.

Esta saga familiar poseerá la casa siglo y medio. El fundador de la misma, Julian Urruela, falleció el 15 de agosto de 1845, cundo estaba gestionado el proyecto de construcción de una nueva bodega en lo que hoy son las de Gutierrez Colosía. Dejaba un importante patrimonio a su familia, aparte la casa, sus muebles y menajes, entre los que no faltaba la plata labrada, -un termómetro de la época para medir el nivel económico de las familias- desde dos docenas de cubiertos hasta las tenacillas para coger los turrones de azúcar, pasando por candelabros, bateas, escribanía, jarrones y un largo etcétera de utensilios domésticos de tan noble metal. El Inmueble se valoró en 580.620 Reales de Vellón. Sus bodegas contenían 36.000 arrobas de vino con un valor superior, igualmente, al medio millón de reales. Las dos viñas, una grande de 60 aranzadas y otra pequeña, de 14, en las que existían siete lagares con sus aparejos se tasaron en una cifra cercana a los 600.000 Rv.

mansiondelosmiera_puertosantamaria

Mediado el siglo XIX, era la Viuda de Urruela la propietaria y en las siguientes décadas, en periodos irregulares, habitarían junto con ella y los hijos solteros las familias Urruela Terry, Winthuysen Urruela y Garcia Polavieja. A su fallecimiento en el reparto de la testamentaría, será su hija Rita Urruela Barreda con la que por entonces vivía en la casa de Larga, esquina a Chanca (actual oficina de Recaudación) la poseedora del inmueble quien, a su vez, lo transmite  (donándolo, cediéndolo o vendiéndolo) a su hija Amalia Gonzalez Urruela, casada con Ramón Jiménez Varela, otro importante y emprendedor empresario vinatero local.

miera_grieta_puertosantamaria

Gran grieta en uno de los paredones laterales y apuntalamiento con vigas de hierro.

mansiondelosmiera_bluende_puertosantamaria(A la izquierda, imagen de un bluende, hoy ya maltrecho, de la Mansión de los Miera).

En realidad esta  familia  la ocupaba ya desde 1871 y continuaron viviendo en ella hasta el fallecimiento de ambos –ella hace este año un siglo, y él en 1911- compartiéndola con su primogénito y heredero del inmueble, Ramón Jiménez González y su esposa, Eugenia Guernica Siloniz. Posteriormente, una hija de ambos, Concepción González Guernica, casada con el militar de Marina, Camilo González, sería la heredera y el único hijo varón de dicho matrimonio el último propietario descendiente de los Urruela Barreda. (Textos: Antonio Gutiérrez. A.C.PUERTOGUIA).

1

Angel León con sus novedosos chorizos hechos con lisas de estero. Foto: Cedida por el restaurante A Poniente

Angel León con sus novedosos chorizos hechos con lisas de estero. (Foto: Aponiente).

La empresa andaluza Veta La Palma comercializará la última creación del cocinero gaditano Angel León, unas chacinas realizadas con carne y grasa de este pescado de salinas, un proyecto en el que ha estado trabajando 4 años

Cuando Angel León te corta unas lonchas de chorizo de lisa de estero, lo primero que te llama la atención a primera vista es que es de esos que sudan un poquito…buena señal. A primera vista podría parecer un chorizo de cerdo ibérico. Su aspecto es completamente igual. Cuando le quitas el pellejo y te lo acercas a la nariz ya vez que algo esconde el cocinero que sonríe al ver la cara de sorpresa del comensal. El olor está entre una suave mojama de atún y el pimentón característico de los embutidos, pero la gran sorpresa viene cuando das el primer mordisco y ya el sabor entre marino y embutido, entre pescado y especias de chacinas, te inunda la boca. No sabes definirlo exactamente pero estas ante algo diferente pero tremendamente exquisito, que es pero no es, que a pesar de ser un embutido, te encuentras el mar por todos los lados, sólo el color te despista.

El cocinero confiesa el secreto, el chorizo que acaba de servir está hecho con lisa de estero, cuya carne, como cualquier chacina ha sido secada y ahumada con pimentón y especias, el mismo proceso que un embutido normal de cerdo ibérico.

aponiente_aponiente6

CHACINAS MUY SALUDABLES.

Sin embargo las ventajas son impresionantes. Primero es un producto completamente novedoso y en segundo lugar estamos ante un producto muy saludable ya que las grasas de la lisa son del llamado “colesterol bueno”, igual que los pescados azules, ricas en omega 3, un producto que se encuentra en el pescado y cuyas ventajas los científicos no paran de destacar.

De alguna manera el cocinero gaditano ha encontrado un producto de calidad, completamente natural pero apto para todos los públicos, sobre todo para los que no quieren engordar

Pero estas son las ventajas del producto, no el objetivo del cocinero que quería encontrar en el medio marino, su pasión hasta el punto de que su sobrenombre es ya el chef del mar, una nueva delicadeza gastronómica y lo ha logrado, tras cuatro años de investigación.

COLABORACIÓN CON VETA LA PALMA.

El momento crucial fue cuando se encontró en su camino con la finca Veta La Palma, en el parque natural de Doñana, a muy pocos kilómetros de Cádiz, en el término municipal de Puebla del Río en Sevilla. Allí la empresa Pesquerías Isla Mayor tiene una finca de más de 11 hectáreas donde se practican actividades ganaderas, agrícolas y de piscifactoría, todas ellas respetuosas con el medio ambiente ya que la mayoría de los terrenos pertenecen al parque.

Allí en Veta La Palma se crían unas lisas singulares, que alcanzan mucho peso y que tienen mucha grasa fruto de su alimentación natural a base, en gran parte, de fitoplacton marino y pequeños organismos. De alguna manera, y por hacer un simil, se trataría de lisas “ibéricas”, que se alimentan de productos exquisitos al igual que se hace con los cerdos ibéricos y la bellota.

Hasta ese momento, cuando el cocinero gaditano encontró estos ejemplares de lisa, algunos de los cuales llegan a pesar 15 kilos, el principal problema con el que se había encontrado León para fabricar las chacinas marineras era la grasa que aglutinase el embutido, lo que permite que este resulte jugoso y se pueda cortar comodamente en lonchas tras su curación.

Lisas de la finca Veta La Palma. Foto: Cedida por el restaurante A PonienteLisas de la finca Veta La Palma. (Foto: A Poniente).

El proyecto de Angel León surgió gracias a la colaboración con la Junta de Andalucía que encargó al cocinero gaditano un trabajo con el que lograr usos para los llamados pescados de “descarte”, especies no rentables para la pesca y que se terminen abandonando o mal vendiendo en los puertos porque comercialmente no son interesantes.

León consideró que una de las posibilidades para estos pescados era la de hacer con ellos chacinas. Sin embargo, según relata el mismo “nos habíamos encontrado con que no teníamos una grasa natural, del propio pescado para hacerlo y teníamos que recurrir o a grasas animales o productos no naturales, lo que se alejaba de nuestra idea”.

La soluciòn vino cuando el chef del mar visitó la finca del parque natural de Doñana, interesado, sobre todo, por el pescado de gran calidad que se produce en la finca y que se exporta a diversos paises europeos. En Veta La Palma se crían, por un sistema parecido a los esteros que hay en la Bahía de Cádiz, lubinas, doradas, lenguados, lisas (también llamadas albures) anguilas, corvinas y camarones. Los pescados se alimentan del placton, otro producto con el que trabaja Angel León, algas  y los pequeños crustáceos que encuentran en el agua. De esta manera su sabor es exquisito y alejado de las piscifactorías donde los peces son aimentados mediante piensos.

angel_leon_coosur

Ángel León probando los aceites de Coosur.

León utiliza habitualmente estos pescados, sobre todo la lisa, en su restaurante de El Puerto. Ahora, por ejemplo, además de estas chacinas, que sirve ya en el establecimiento, sirve la lisa con un pilpil montado con la propia grasa del pescado, como se hace con las cocochas de merluza. El plato ha logrado ya elogios hasta de  los críticos gastronómicos más importantes de España, Carlos Maribona que visitó hace unos días A Poniente de El Puerto y señalaba en su crónica escrita en su blog Salsa de Chiles “que estamos ante uno de los grandes” de la cocina española, mientras que José Carlos Capel, el crítico de el diario El País, también se mostraba entusiasmado con estos productos.

El chef del mar considera que ha encontrado el pescado perfecto para elaborar las chacinas ya que hasta ahora no había encontrado ejemplares con tanta grasa y natural. Esto sólo es posible por la alimentación que reciben en Veta La Palma basada en el placton marino, un elemento que se encuentra en el mar formado por microalgas. La abundancia del placton hacen que estos pescados, las lisas, que tienden a comérselo todo como los cerdos, se atiborren de este alimento lo que les hace ganar mucho peso.

02aponiente-pano

EN 2011 COMENZARÁN A COMERCIALIZARSE LAS CHACINAS.

Luis Contreras es el director del complejo Veta La Palma. Comenta que el proyecto que desarrollan con Angel León está ya en su última fase. El producto está ya fijado y ya sólo queda comenzarlo a fabricar para comercializarlo.

En principio se elaborarán cuatro tipos diferentes de chacinas de lisa: chorizo, salchichón, butifarra y caña de lomo y la idea es que el producto vaya, en principio, al sector gourmet ya que la producción tiene que ser necesariamente pequeña dado que el número de peces es limitado dadas las características de la explotación.

Las chacinas se fabricarán en Isla Sur en una fábrica que tiene Pesquerías Isla Mayor donde se procesa actualmente el pescado que se cría en Veta La Palma y se elaboran algunos productos derivados de la producción como tortillitas de camarones y una mezcla de camarones con verduras para freir.

zoom-be4040ece951224d225077ffa9111c7c-390-293

Ángel, en un pesquero seleccionando los productos.

En principio las previsiones son comenzar a vender el producto una vez que este se presente en el próximo mes de enero en Madrid Fusión, uno de los congresos más prestigiosos que hay en España sobre gastronomía.

Veta La Palma funciona desde el año 1990. Antes, en 1982 la finca, de una gran riqueza medioambiental, especialmente en lo que se refiere a conservación de aves, fue adquirida por el grupo Hisparroz, el mayor accionista de un gigante español de la alimentación, el grupo Ebro-Puleva.

La idea de Hisparroz ha sido crear un complejo de investigación y desarrollo en esta finca y elaborar en ella productos de alta calidad en varios sectores como el arroz, en el que está especializada, ganadería, con la crianza de terneras ecológicas y piscicultura.

El apoyo de este importante grupo al cocinero gaditano, significa un espaldarazo al trabajo que ha estado realizando durante cuatro años. León, una de las mentes más creativas de la cocina española, tiene ya tras sí toda una lista de “inventos” como una máquina para filtrar caldos, comercializada por una filial del cocinero Ferrá Adriá, una original barbacoa en la que se combustionan huesos de aceituna, una salsa de placton marino y ahora estas chacinas. León siempre se basa para sus proyectos en el apoyo de equipos de científicos que le ayudan a lograr que sus ideas se hagan realidad.

Plato con lisa de estero de A Poniente. Foto: Cedida por el restaurante A Poniente

Plato con lisa de estero de A Poniente. (Foto: Aponiente).

2010 EL AÑO DE ÁNGEL LEÓN.

Madrid Fusión se está convirtiendo para el cocinero gaditano Angel León en su gran plataforma para lanzar “sus inventos”. Ahora, en enero, en la edición de 2011, le servirá para presentar estas revolucionarias chacinas fruto de un largo periodo de investigación durante 4 años.

El “chef del mar” estima que una vez que el producto se haya presentado en Madrid Fusión este genere atención por parte del mercado ya que estima que las ventajas de estas chacinas de lisa de estero, son muy grandes, tanto gastronómicas como saludables y además suponen dar nuevos usos a este pescado del que se confiesa como gran enamorado.

No es la primera vez que León utiliza a la lisa como insignia. Ya la ha llevado a diversos escenarios incluso internacionales donde ha defendido la bondad de su carne.

Con la puesta en marcha de este proyecto 2010 se confirma como el año del cocinero gaditano. Hace unos meses fue el gran artifice de que los mejores cocineros de España vinieran a Zahara de los Atunes y Barbate para ver el proceso de pesca del atún rojo en las almadrabas. Su restaurante “A Poniente” en El Puerto de Santa María no para de recibir parabienes de los críticos gastronómicos. Tan sólo le queda una incógnita para finales de año: saber si le vendrá la deseada estrella Michelín, lo que ya le situaría definitivamente en la élite de la cocina española. Para la gastronomía de Cádiz sería un gran logro y de alguna manera habrá que agradecérselo a este profesional que siempre presume de El Puerto y la provincia en todos los sitios donde interviene. (Textos: Pepe Monforte).

angellara_expopinturas_puertosantamariaAngel Lara expone en El Puerto. No lo hace en ninguna sala municipal, ni en ninguna entidad bancaria, en ningún hotel  ni en Artífice --la única Galería de Arte existente en nuestra Ciudad--, ni siquiera en el Casino o en el nuevo espacio expositivo de Los Toruños. Angel Lara expone sus cuadros, como casi siempre, en lugares alternativos, en el número 17 de la calle Luna frente a la Oficina de Turismo, gracias a la generosidad y el mecenazgo de José María Pastoriza.

Ángel Lara vive de su arte y el arte necesita de Ángel Lara para que éste siga haciendo composiciones con la luz y el color, en su cabeza, que luego trasladará a lienzos, tablas, paletas, … en su estudio de la plaza del Castillo.

El pintor y su mujer, María José Heredia, estarán hasta el próximo día 5 de septiembre en este espacio, improvisadamente convertido en escenario de arte del pintor donde, amigos, conocidos, curiosos y amantes de la pintura se asoman estos días por ver paisajes marroquíes, marinas portuenses, palmeras porteñas, soles puestos en puestas de sol y el dorado de las piedras de las canteras de San Cristobal, magistralmente distribuidas en edificios conocidos y recreados por Ángel.

prioral1_angellara_puertosantamariaNo se pierdan esta oportunidad, paseando por el Centro de El Puerto que, además de espacio comercial, es un espacio de y para el arte. (Texto: José María Morillo).

(En la imagen, la puerta del Sol de la Iglesia Mayor).

«Todo fluye, nada permanece. Todas las formas, el arte y la vida están en la naturaleza. La observación nos hace mejores. Un bosque, una agua blanca que corre. Simplemente un descanso. Desde siempre los artistas han mirado a la naturaleza en busca de revelaciones de las verdades básicas. El calor se evapora solo con mirar la frescura de la imagen. La vida embellecida. Lo existente reinventado. Ecología emocional únicamente para aquellos que sean capaces de sentirla. las cosas sencillas son producto de mentes complejas». (Texto: Lola Garrido).

la_calita_angellara_puertosantamaria

Playa de la Calita.

SELECCIÓN DE PALETAS DE ÁNGEL LARA.

paleta1_angellara_puertosantamaria

Faro de Puerto Sherry.

paletas2_angellara_puertosantamaria

Playa de Los Toruños.

paleta3_angellara_puertosantamaria

Playa de La Puntilla. El Castillito.

paleta4_puertosantamaria

Playa de Valdelagrana. La Barca.

paleta5_angellara_puertosantamaria

Playa de La Muralla. Pueblo Marinero.

paleta6_angellara_puertosantamaria

Playa de Santa Catalina. Fuerteciudad.

Lugar: Calle Luna, 17 (Frente Oficina de Turismo).
Fechas: Del 16 de agosto al 05 de septiembre de 2010.
Horarios.
Mañanas: 11:00 a 14:00
Tardes: 19:30 a 23:00
Domingos: 19:30 a 23:00

Ver nótula núm. 615 de Ángel Lara.

9

joyeriasantos_personal1_puertosantamaria

María Teresa y Maribel de los Santos. En primer término Pepe Estévez.

Hay oficios que marcan el destino de una familia, si bien en nuestro tiempo esta fidelidad profesional no resulta tan frecuente como antaño. La persistencia familiar en un mismo oficio parece una cosa del pasado, algo que ya no se lleva. Incluso en lugares pequeños y en sociedades cerradas es difícil ya encontrar a más de dos generaciones dedicadas a un mismo trabajo heredado, despachando en un mismo comercio.

Las joyas siempre han estado muy presentes en la historia del ser humano. La joyería, como oficio tradicional, ha tenido un papel clave en la cultura de las civilizaciones, aportando piezas de gran valor emotivo y cultural a las personas. El ser humano ha utilizado la joyería desde su misma toma de conciencia como individuo diferenciado, sea como amuleto, signo de poder o recordatorio.

joyeriasantos_1925_2010_puertosantamaria

La Joyería Santos, en el cruce de Luna con Nevería. (Ilustración: María Lizaso).

Merodeando entre el tiempo pasado y las cuatro esquinas de la calle Nevería en su cruce con Luna, no puede uno dejar de imaginar lo que El Puerto fue en el primer tercio del siglo XX, el siglo de la nueva edad de oro de las letras españolas.

Ajeno aún a las grandes superficies comerciales y rodeado por la tradición secular del trato a diario y cercano con los parroquianos del lugar y de allende las fronteras de la Sierra de San Cristóbal, el roteño de nacimiento y portuense de adopción Juan Luis de los Santos decide abrir negocio de joyería en la entonces calle Sagasta (hoy Ganado) allá por el año 1925. Había aprendido el oficio con un tío suyo residente en El Puerto a donde llegó nuestro protagonista procedente de la Villa de Rota para completar sus estudios en el colegio de los Jesuitas.

joyeriasantos_mesa_puertosantamaria

La mesa de operaciones de la joyería

Mientras Juan Luis se afanaba en el oficio de la joyería y la compostura, ese mismo año nuestro paisano Rafael Alberti ganaba el Premio Nacional de Literatura con su obra Marinero en tierra y empezaba a colaborar en la Revista Occidente; el historiador Hipólito Sancho centraba sus investigaciones históricas en El Puerto de Santa María y ejercía como alcalde de la ciudad Alfonso Sancho y Mateos propietario de la Bodega A&A. Sancho fue el primer presidente de la Academia de Bellas Artes y precursor del dragado y encauzamiento del río Guadalete.

joyeriasantos_fachada_puertosantamaria

Fachada de la Joyería Santos. A la izquierda Nevería, a la derecha Luna.

Pasados los años Juan Luis decide trasladar la actividad a su actual ubicación, lugar que ocupaba la Taberna de Juan de Dios, frente por frente del edificio de teléfonos que más tarde pasaría a ser la Cafetería Trevi. En la esquina contraria se encontraba la tienda de ultramarinos La Argentina fundada a principios de siglo por el cántabro Eugenio López Díaz-Terán, que arribó por El Puerto procedente del núcleo rural llamado Barriopalacios, cercano a Torrelavega, como chicuco de otra tienda de montañeses.

joyeriasantos_personal-2_puertosantamaria

María Teresa y Maribel de los Santos, las hijas del fundador.

La Joyería Santos, negocio tradicional y familiar, ve incrementada su plantilla cuando en el año 1957 entra a formar parte de la misma con 12 años el aprendiz Pepe Estévez, que de la mano del maestro joyero De los Santos y sus hijas, ha sido y sigue siendo un pilar fundamental en el devenir diario de tan prestigioso establecimiento.

joyerisasantos_rotulo_puertosantamariaEn el año 1979 se emprende la remodelación de la joyería con el aspecto que presenta en la actualidad. Desgraciadamente su mentor tuvo poco tiempo para disfrutar del nuevo aspecto que presentaba aquél proyecto de vida que lideró 54 años atrás, ya que falleció escasamente un año después de su reinauguración. Sus hijas María Teresa y Maribel junto con Pepe Estévez han mantenido durante todos estos años el glamour que sólo unos privilegiados pueden imprimir a la labor iniciada por su mentor y maestro.

El 31 de julio de 2010,  la Joyería Santos después de 85 años de vivencias acumuladas, de repartir su sello de identidad a todo aquél que quiso regalar una perla, un zafiro o un colgante de lapislázuli, dejó de existir para los portuenses por aquello de las generaciones perdidas. La calle Luna ya no será lo mismo. (Texto y Fotos: Manolo Morillo).

8

firma_quico_sanchez_puertosantamariaEl fotógrafo Francisco Sánchez Pérez, Quico, realizó una serie de placas sobre El Puerto de tamaño apaisado, especialmente del río Guadalete y su entorno. Hoy traemos aquí cinco instantáneas para disfrute de los lectores de Gente del Puerto. Su firma, a la izquierda de este texto, solía impresionar en blanco, las imágenes.

Más información de Quico Sánchez, pulsando en su nótula núm. 144 en Gente del Puerto.

plazaperal_fsanchez_puertosantamaria

La Plaza de Isaac Peral, a la izquierda el edificio donde estuvo la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cádiz, parada de taxis y parada de coches de caballos, al fondo el Ayuntamiento, a la derecha la Fábrica de la Luz, hoy sede de la Caja Inmaculada.

parque1_fsanchez_puertosantamaria

Pérgola del Parque Calderón. A la izquierda, la desaparecida Casa Palacio donde hoy se encuentra Romerijo. Las palmeras tienen un tamaño modesto.

parque2_fsanchez_puertosantamaria

Comienzo del Parque Calderón, desde la Plaza de las Galeras Reales, a la derecha podemos ver el depósito de agua que fue demolido a principio de la década de los sesenta del siglo pasado. El tinglado que aparece detrás es el actual bar de copas, ‘Las Cristaleras’ que fue proyectado en 1989 como Oficina de Turismo, algo que nunca vio la luz.

parque3_fsanchez_puertosantamaria

Parque Calderón, frente a Romerijo, a la izquierda se pueden ver los edificios donde se encuentran ‘Nuevo Echate Payá’, y los restaurantes Los Portales y Casa Flores.

guadalete_fsanchez_puertosantamaria

Panorámica del río Guadalete desde la Otra Banda. En primer término el pesquero San Francisco de Asís,  a motor. Detrás el Adriano I y, a la izquierda varios pesqueros propulsados a vela, amarrados al cantil del muelle.

5

indracastillosancho3_puertosantamaria

Indra Castillo Sancho nació el 23 de julio de 1977, hijo de Antonio Castillo García y Marta Sancho Burguer, porteño e hijo de porteños como sus hermanos, el mayor Tao y la pequeña Marta. Vivió en la calle Espíritu Santo hasta los 13 años, fecha en la que se trasladan a vivir a La Belleza, en la carretera de Sanlúcar. Viajó con sus familia en autocaravana por diversos países europeos y por Marruecos, lo que le daría una gran amplitud de miras. Vive en Sevilla, con una catalana de Barcelona, Raquel, muy feliz.

En el año 2004 dio la Vuelta al Mundo en la Nao Victoria --que durante mucho tiempo ha permanecido atracada en Puerto Sherry-- emulando la Primera Vuelta al Mundo de El Cano, entre 1519 y 1522.  Su afición a la carpintería --aprendió en Brenes (Sevilla), con Rosalino Daza Pastrana--  y su deambular  por el muelle de la capital andaluza cuando se pertrechaba la Nao para participar en la Expo de Ahichí, en Japón,  le hicieron enrolarse en aquella singladura. Tripulante de excepción entonces fue el desaparecido José Luís Ugarte, cumbre de los navegantes solitarios españoles de quien Indra heredaría sus herramientas de este oficio ancestral.

nao_en_construccion

Indra, es profesor de la Escuela Taller de Carpintería de Ribera de la Fundación Nao Victoria, y sus relatos de aquella  travesía (era su sueño que se hacía realidad)  fueron los que guiaron a otros dos porteños: Mauricio Buhigas y Álvaro Grosso --nótula núm. 658 en Gente del Puerto-- hacia la carpintería de ribera y a la extraordinaria experiencia de navegar en otro  velero --el Galeón Andalucía-- que han ido viendo crecer desde que no era más que un tablero en la grada del astillero y con el que ahora los dos portuenses, partiendo desde Sevilla han surcado el Mediterráneo hasta Israel, han atravesado Suez  y el Mar Rojo y han rolado por el Índico rumbo a Shanghai y a su Exposición Universal, ciudad a la que llegaron a las 13:30 hora local, el pasado 25 de junio donde finalizaron esta singladura del Galeón.

Pero volvamos a Indra. Fue al Colegio Público ‘El Juncal’, donde era un apasionado de las manualidades, el dibujo, marquetería, la informática… Aprendió a dibujar en la Casa de la Cultura y desde pequeño haría maquetas de barcos como de aviones.  Estudiaría secundaria en el Instituto José Luis Tejada y ya apuntaba maneras porque su asignatura favorita era Tecnología. Así, hace bachillerato tecnológico en SAFA, donde disfrutaba del dibujo técnico y sufría con las matemáticas. La informática, cuando aún no existía windows era su afición, con el sistema operativo ms-dos. En deportes jugaba con el equipo de Tenis de Mesa de El Puerto.

indracastillo_5_puertosantamaria

Indra en el grupo con Don Juan Carlos y Doña Sofía, quienes recibieron en el Palacio de La Zarzuela a la tripulación de la nao Victoria II -réplica de la nave a bordo de la cual Juan Sebastián Elcano dio la vuelta al mundo- después de su viaje de circunnavegación para emular esta hazaña.  Durante esta expedición de 19 meses de navegación y 26.500 millas, la nao Victoria II ha atracado en 20 puertos de los cinco continentes, y fue visitada por 90.000 personas (72.000 durante su estancia en Japón). (Foto: Agencia EFE).

ESTUDIOS EN SEVILLA.
«El año de la Selectividad fue muy raro. Yo quería ser carpintero, pero mis padres me instaron a estudiar una carrera universitaria» Estudié 1º de Ingeniería Industrial, pero no tuvo éxito. Se cambió a Física, donde llegó a 3º. En Sevilla pasó por diversos pisos de estudiante, en casa de sus tíos Bernardo e Isabel, y de su madrina Concha. La situación estaba mal en 1999 y a la vista de lo duro de los estudios para terminar profesionalmente en Madrid como programador cobrando 800 euros al mes,  al cambio de la época, decide abandonar la carrera y hacer lo que verdaderamente le gusta: carpintero.

Su prioridad era disfrutar del trabajo. La carrera le permitió perder el miedo a las matemáticas que ahora entiende a la perfección y encuentra indispensable. «Y entendí lo que es ‘parametrizar’ la vida cotidiana» De aquella época guarda infinidad de buenos recuerdos; fue Delegado de alumnos, luchó contra la LOU (Ley de Ordenación Universitaria). Estuvo viviendo junto a sus compañeros durante dos meses en tiendas de campaña, en la Plaza Nueva de Sevilla, como medida reivindicativa.

indracastillosancho1_

Indra Castillo, en plena faena de carpintería marítima.

CARPINTERO DE RIBERA.
En Brenes (Sevilla), aprendería el oficio de carpintero con Rosalino Daza Pastrana, interrumpiendo su trabajo durante la época de exámenes de Física. «--Yo me movía por Sevilla en bicicleta, y un día pasé cerca de plaza de Armas por el río. Me di cuenta que la Nao Victoria que hicieron para el 92 y que llevaba muchos años fuera del agua, la estaba reparando al lado del Pabellón de la Navegación.

Allí estaban todos los carpinteros cambiado cuadernas, picando madera podrida,… Pedí hablar con el capataz  de la obra, Joaquín Garrido, y le conté mi vida. Así que allí me quede de aprendiz, abandoné totalmente la carrera, pues el barco estaría allí unos meses y no quería dejar pasar la oportunidad de aprender a hacer barcos. Aunque ya sabía de carpintería, el capataz no se fiaba mucho, así que empecen barriendo y ayudando a mover maderos.  Poco a poco me fueron mandando trabajos, pudiendo demostrar mis conocimientos. Así pase de barrendero, a peón ayudando a los maestros portugueses y después me pusieron de oficial con un peón a mi cargo. Todo ello en 9 meses.

tripulacion_nao

Aquí entra en escena Jose Calviño, mi segundo maestro, un hombre pequeñito, pero con una gran sabiduría y un gran corazón. Un maestro de maestros. Yo no sabía nada de una Expo Universal en Japon, ni que estaban preparando el barco para dar la Vuelta al Mundo. Un día se me acerca Ignacio Fernández Vial, Jefe del Proyecto y me lo explica todo. Tambien me dice que necesitan un carpintero a bordo y que si los quería acompañar. Y así me uní a la aventura gracias a un cúmulo de casualidades. Lo difícil fue decírselo a mis padres».

LA VUELTA AL MUNDO.

«--Sobre el viaje se ha publicado mucho, en esta web de El Mundo, por ejemplo. Un compañero mío, Antonio Fernández Torres,  ha publicado una novela ‘Crónicas desde el Océano’. También Canal Sur ha emitido una serie de cuatro capítulos del viaje a Japón.

fotonoticia_20100623145100_500

La Nao Victoria navegando por el Océano.

Mi impresión general es que todavía en el siglo XX se pueden vivir aventuras. Hemos sobrevivido a tormentas, roturas de palos, he tenido que bucear en todos los mares de la travesía para reparar multitud de vías de agua. Llegamos a Japon achicando media hora si, media hora no. Nos hemos librado de los piratas.

g2p27f5Hemos tenido la suerte de tener dos grandes maestros. Jose Luis de Ugarte, un marino que ha participado dos veces el la Vendée Globe, la vuelta al mundo en solitario a vela, cruzar el Cabo de Hornos, darle la vuelta al Polo Sur y cruzar el Cabo de Buena Esperanza, todo ello en casi 6 meses sin pisar tierra. A la vez también un amante de la madera.  El otro maestro ha sido el capitán Manolo Murube. Un verdadero crack en situaciones difíciles.»

DOS AÑOS MUY DUROS.
«--Fueron dos años muy emocionantes, aunque muy duros, las condiciones a bordo han sido precarias en todos los sentidos, navegando como marineros del siglo XVI. Aunque el barco disponía de motores, gps,… de todo, lo que no tenía era autonomía de gasoil para travesías tan largas. Desde Panamá a Hawai fueron 55 días sin pisar tierra. Así que el gasoil estaba racionado para situaciones de emergencia.

indracastillosancho_4_puertosantamaria

Indra, compartiendo la comida en el Barco, segundo por la izquierda, con barba.

Las olas al cruzar la cubierta entraban en el sollado mojando las literas, la humedad a bordo era tan grande que las sábanas se ponían verdes de moho, la sal tapaba los poros de nuestra piel y por la noche con el calor manchábamos las sabanas de sangre. La comida al no tener nevera se pudría rápidamente. Y no crea que el océano esta lleno de pescado, hemos pasado etapas de hasta 2 meses sin coger nada con el curricán. Las dos ultimas semanas antes de llegara a Hawai comíamos solo una comida caliente al dia, y eso si ‘garibolos’: garbanzos solos, aderezados con especias pero sin nada mas. Hambre no pasamos: garbanzos, lentejas, habichuelas, pasta, arroz, no se ponen malas.»

indracastillosancho2_puertosantamaria

Indra, haciendo una reparación en alta mar.

LA BALLENA Y LOS CORMORANES.
«--Y también tengo recuerdos de cosas realmente alucinantes. Recuerdo en el Pacífico a las 7 de la mañana, con las manos al pinzote, escuchar el sonido del chorro de una ballena. Abandonar el timon y asomarme por la borda. Una ballena azul del tamaño un poquito menor que nuestro barco, mirándome de costadillo con su ojo, se sumerge pasa por debajo del barco y vuelta a salir por babor y se sumerge de nuevo sacando la cola.

nao+victoriaEn mi retina están miles de amaneceres y puestas de sol. Hemos parado en sitios paradisíacos, islas desiertas, lugares olvidados por la civilización. Hemos convividos con una población de unos 70 cormoranes, a bordo. Que se dejaban coger con nuestras manos al no conocer la maldad de los humanos.

He tenido la oportunidad de vivir en Japón, de visitar Hong Kong, Sri Lanka en la que pasamos 15 días por Navidad… Vivencias que compensan con creces la crudeza del viaje. Y sobre todo, he hecho realidad un sueño de la infancia, que estaba ya casi olvidado en un rinconcito del corazón. He vivido como un autentico pirata en un barco del siglo XVI durante dos años de mi vida».

rosavientosLA SINGLADURA.
La nao Victoria II partió de Sevilla el 12 de octubre de 2004. Tras varias etapas, llegó a Japón el 29 de abril de 2005 para formar parte del  programa de contenidos del Pabellón de España en Expo Aichi 2005. El viaje de circunnavegación concluyó el 4 de mayo de 2006 en el Muelle de las Delicias de Sevilla.

Escalas del viaje:

  • Tenerife (del 25 de octubre al 2 de noviembre de 2004)
  • Cartagena de Indias (del 2 al 6 diciembre de 2004)
  • Panamá (del 10 al 16 de diciembre de 2004)
  • Hawai (del 25 de febrero al 3 de marzo de 2005)
  • Saipán, Islas Marianas (del 12 al 15 de abril de 2005)
  • Tokio (del 29 de abril al 2 de junio de 2005)
  • Nagoya (del 4 de junio al 8 de agosto de 2005)
  • Osaka (del 11 al 28 de septiembre de 2005)
  • Shanghai (del 11 al 17 de octubre de 2005)
  • Hong Kong (del 20 al 27 de octubre de 2005)
  • Singapur (del 17 al 30 de noviembre de 2005)
  • Medan, Indonesia (del 2 al 7 de diciembre de 2005)
  • Sri Lanka (del 20 al 30 de diciembre de 2005)
  • Djibouti (del 10 al 15 de enero de 2006)
  • Sudán (del 17 enero al 30 de enero de 2006)
  • Suez (del 1 al 20 febrero de 2006)
  • Atenas (del 10 al 17 marzo de 2006)
  • Cartagena (del 12 al 17 abril de 2006)
  • Cádiz (del 20 abril al 21 abril de 2006)
  • Sanlúcar de Barrameda (desde el 22 abril)

1

quevienemimarido_crtl_2Si bien se han agotado las entradaas para la función del sábado 14, dentro del abono del Festival de Comedias, todavía los portuenses que lo deseen pueden acercarse sin problemas a la taquilla donde encontrarán localidades  para el domingo día 15, para la comedia de Arniches ¡Que viene mi marido!, en versión libre de Andrés Amorós y dirigida por el Premio Nacional de Teatro José Luis Alonso de Santos, que ya estrenaran el pasado otoño en el Teatro Municipal ‘Pedro Muñoz Seca’. Repite el mismo equipo artístico y técnico tras el éxito conseguido hace año y medio con el clásico de Muñoz Seca, Anacleto se divorcia, aún de Gira por toda España. El compromiso del prestigioso dramaturgo y director se completa con este espectáculo y después de dos años de intenso trabajo como asesor artístico, postula a Olvido Producciones como una de las Compañías de Alta Comedia más prometedoras en el panorama teatral andaluz.

SINOPSIS
Se desarrolla en el Madrid de principios del siglo XX, dentro de una familia trabajadora de la época, que ve truncada la mediocridad y monotonía de su vida cotidiana, con la llegada de una carta donde se les comunica que pueden ser beneficiarios de una gran herencia, pero para ello deben cumplir algunos requisitos muy especiales y casi imposibles de realizar, reflejados en un testamento. Nuestros protagonistas, buscarán a base de trucos e ingenio la manera de burlar legalmente las cláusulas de dicho testamento y disfrutar de ese dinero. Pero no siempre las cosas salen como se planean y las añagazas de nuestra familia, tendrán algunos "pequeños fallos" que tendrán que subsanar.

quevienemimarido_escena_1

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Los actores de esta Compañía están claramente diferenciados por un salto generacional. Todos ellos andaluces, Alonso de Santos ha conseguido integrar perfectamente el oficio y las tablas de los cómicos más veteranos, con la energía, fuerza y empuje de jóvenes actores de nuestra tierra, surgidos de escuelas actorales tanto de Madrid como de Sevilla y que se encuentran actualmente compaginando los montajes de esta compañía con televisión y otras producciones a nivel nacional.

xixfestivalcomedias___CUADRO ARTÍSTICO Y TÉCNICO
Dirección José Luis Alonso de Santos
Versión Andrés Amorós
Compañía: Olvido Teatro.

REPARTO
Enrique Miranda (Padre) Valeriano
Manolo Barba Bermejo
Manolo Morillo Hidalgo
Lola Teja Tomasa
Enrique Miranda (Hijo) Luis
Esther Pumar Carita
Eva Rodríguez Genoveva
Carol Delgado La Hipólita
Milagros Arenas Señora Matea

1

nico_christa_paffgen

La cantante Nico, nacida Christa Päffgen, vio la luz en Colonia (Alemania) el 16 de octubre de 1938. Además fue actriz y modelo, conocida tanto por su colaboración con el grupo The Velvet Underground o The Rolling Stone, como en España por ser la imagen de Bodegas Terry y su brandy Centenario, antes que la modelo y pintora Margit Kocsis, con nótula núm. 568 en Gente del Puerto.

Nico es recordada por el gran público por las campañas de prensa y televisión en la que se le veía con una botella de brandy Terry con el eslogan pegadizo: ‘Terry me va’… ‘Usted si que sabe’, en la que era su partenaire el modelo austríaco Hans Meller. El director creativo de la campaña fue Leopoldo Pomés, de la agencia publicitaria Tiempo/BBDO.

centenario_terry_meva_puertosantamaria

Algunas páginas publicitarias de Centenario Terry.

Nico tuvo alguna intervención en el cine, pequeños papeles, como en la película  La Dolce Vita, de Federico Fellini en 1960. Su amistad y colaboración con Andy Warhol le posibilitó participar en algunas de sus estrambóticas cintas de arte experimental, en concreto Chelsea Girl.

nico_andy_warhol

Nico con Andy Warhol

En cuanto a su vida personal, Nico es conocida por los excesos: en El Puerto de Santa María, durante su estancia para rodar algunos spots y conocer la bodega Terry, desayunaba media botella de vino de Rioja. Además era llamativa su larga lista de célebres amantes, entre los que se encuentran el actor francés Alain Delon (con quien tuvo a su único hijo), Brian Jones, Jim Morrison o Iggy Pop, entre otros.

nico_anuncio_terry_puertosantamaria

nico_TERRY_2_puertosantamaria

nico_terry3_puertosantamaria

Falleció en Ibiza en 1988. Cuando estaba de paseo en bicicleta con su hijo sufrió un pequeño ataque al corazón, cayéndose y golpeándose en la cabeza. Un taxista que pasaba por allí la llevó a un hospital cercano donde tuvo dificultades para ser atendida. Una vez en el hospital fue erróneamente diagnosticada con insolación y falleció al día siguiente de derrame cerebral. Sus cenizas fueron sepultadas junto a las de su madre Margaret Päffgen en Berlín, en un cementerio en el medio de un bosque. Alrededor unos pocos amigos la despidieron con una cinta en la que sonaron canciones suyas.

Spot de Televisión de Nico con el austríaco Hans Meller y... Centenario Terry.

7

rafaeltardioalonso_puertosantamaria

Rafael Tardío Alonso nace a las 12 de la noche en el número 117 de la calle Larga, el 22 de septiembre de 1929. Era el año de la Exposición Universal de Sevilla y, ese año, el Vapor Cádiz hacía explosión en el muelle de pasajeros de El Puerto. Fue el año, también, del crack de la bolsa de Wall Street, en Nueva York. Hijo del porteño  Rafael Tardío Vázquez y de Matilde Alonso Mesa, vecina de Jerez, en la Cuesta del Palenque, antes Cuesta de Reventón de Quintos.

rafaeltardio_ninio_puertosantamariaRafael, reconocido pintor, ha escrito varios libros y es miembro de la Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste. (Cáceres). Es constituyente de la Asociación de Amigos de la Cartuja de Jerez. Fundador de la Asociación Cultural Portuense 'Medusa'. Fundador y presidente de 'Alcanatif', Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto. Ha pintado los carteles de Feria de El Puerto en 1955 y 1990, así como el del homenaje de El Puerto a Alberti en 1982. Es Socio de Honor de la Academia de BBAA de Santa Cecilia. Hoy, 9 de agosto, se rotula un parque con su nombre en la Costa Noroeste, en las inmediaciones del Centro Comercial Vistahermosa.

(En la imagen de la izquierda, Rafael con apenas cuatro años).

rafaeltardiovazquez_puertosantamariaEL COSARIO DE TARDÍO.
Su padre, Rafael Tardío Vázquez, en la imagen de la izquierda,  se hizo cargo del Cosario familiar los Tardío, --un cosario era una especie de Agencia de Transportes entre los pueblos--. Una publicidad de la Revista Portuense de 1929, año del nacimiento de nuestro protagonista decía:

Cosario Rafael Tardío, hijo y sucesor de Julio Tardío.
Esta es la Casa más antigua , de mayor confianza y que cobra los portes más baratos. Recogida de encargos a domicilio y entrega rápida a sus destinatarios. Salidas para Cádiz: tren corto a la 8 y 27; autobús de las 9 y vapor a la hora que fije su salida. Salidas para Jerez y Sevilla: trenes correo a las 7 y 55 y ómnibus de las 9 y 40. Horas de Oficina: de 7,30 de la mañana a las 10,30 de la noche.

CARRERA DE COMERCIO.
Rafael, al que en casa llamaban Falele, viviría en su infancia juegos en la calle Larga, una calle escasa de tráfico en aquellas fechas. Recibió la Primera Comunión en plena Guerra Civil, en la Iglesia Mayor, en 1938. Estudió   Comercio por libre, recibiendo clases particulares de Antonio de la Torre en la calle Cielos núm. 65, junto a su hijo, Manolo de la Torre González, Luis Macías y otros. Se examinaban en la Escuela de Comercio de Jerez, cursando Rafael los cinco años de la carrera en tres. Obtendría matrícula de honor en las asignaturas de Economía Política y Derecho.

tardio_joseluistejada_carlos_scat_puertosantamaria

Rafael Tardío, José Luis Tejada y Carlos Scat, mediados los 40 del siglo pasado.

AMIGO DE JOSÉ LUIS TEJADA.
Fue muy amigo de José Luis Tejada, desde su juventud. Perteneció a la Acción Católica --era el consiliario el párroco de San Joaquín, Don Luis Bellido Salguero, durante muchos años después párroco de San Dionisio en Jerez--, conocido como el Padre Bicicleta: iba de un lado a otro con rápidez, y además en bicicleta. Formaría parte también de los Luises.

rafaeltardio_en_sevillaRafael ya sentía inclinación y afición por la pintura, asistiendo a las clases que impartía Juan Lara Izquierdo en la Academia de Bellas Artes, donde se formó. Está en posesión de la licenciatura de Bellas Artes, especialidad en Pintura. (A la izquierda, Rafael Tardío con su primo Julio Tardío de la Peña, paseando por Sevilla en 1947).

LA MILI Y EL TRABAJO.
En 1949, con 20 años se incorpora como voluntario al Ejército del Aire, cumpliendo el servicio militar en la jerezana Base de la Parra. Su padre fallecería al año siguiente, lo que motivaría una licencia militar anticipada, incorporándose junto a su hermana María Angeles al negocio familiar que habría de cerrar en 1952, frente a la competencia de las grandes compañías de transportes que contaban con grandes vehículos propios. Rafael entraría a trabajar entonces en Bodegas Osborne. En 1956, dado su dominio del idioma inglés, entró a trabajar en la Base Naval de Rota, donde desempeñaría gran parte de su vida laboral, en el Comptroller Department, donde destacaría por la innovación de unos sistemas de trabajo ejemplares, jubilándose en 1993.

rafaeltardio_boda_puertosantamaria

En 1959, durante su boda, en la Iglesia Mayor, con María Isabel Zuasti.

LA FAMILIA.
En  1959 se casa con la jerezana de origen vasco, Maribel Zuasti Toajas, que vivía junto a su familia en la calle Palacios, con la que tendrá cuatro hijos: María Isabel, Rafael el conocido comunicador, Juan y Vicente. Tienen dos nietas de su hijo Rafael: Celia y Patricia  Recién casados se fueron a vivir a la calle Santa Lucía, pero conocerían otros domicilios familiares en El Puerto: la calle Cruces 88, Vicario, 21, frente a la sacristía de la Prioral y un piso en las Torres Fermesa en el Camino --hoy Paseo-- de los Enamorados, que da a la Plaza de la Noria, donde vive en la actualidad. Su comunión con la pintura y la escritura la realiza en el estudio que posee en Valdelagrana.

rafaeltardio_rafaelalberti_puertosantamaria

Con Alberti, firmando ejemplares del libro del poeta que ilustró nuestro protagonista: "Del Mar de Cádiz" editado por la desaparecida Fundación Municipal de Cultura en 1982.

delmardecadiz_puertosantamariaMEDUSA
En 1961, junto al amigo de su adolescencia, el poeta José Luis Tejada; Manuel Martínez Alfonso, catedrático de Literatura y posteriormente Alcalde de El Puerto y Antonio García Amador, Domingo Roa, Antonio Pérez, Francisco Muñoz y otros fundan la Asociación Cultural Portuense Medusa, con nótula núm. 181 en Gente del Puerto.

(En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Del Mar de Cádiz' que ilustró Rafael Tardío, sobre una selección de poemas de Rafael Alberti, realizada por su amigo José Luis Tejada en 1981).

ALCANATIF
Muy preocupado por nuestro patrimonio histórico, Rafael Tardío fue elegido en1981 presidente de Alcanatif, Asociación para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico de El Puerto, impulsada por el entonces concejal de cultura, el andalucista Antonio Muñoz Cuenca, con nótula núm. 069 en Gente del Puerto.

guiahistoricoartistica_puertosantamaria

Rafael señaló en su día que «al cabo de una año de tentativas abortadas por los obstáculos políticos creados por la corporación municipal, desactivó el grupo despreciando los opuestos intereses políticos del Ayuntamiento de la época». (En la imagen de la izquierda, la Guía Histórico Artística editada en 1983 por Alcanatif y el Ayuntamiento).

VIAJERO.
Por placer o por trabajo, Rafael ha recorrido medio mundo. Con motivo de sus funciones en la Base de Rota viajó a Atenas, Londres Nápoles, Roma, Sigonella (Sicilia), Bahrein (Golfo Pérsico), Norfolk (Virginia), Jacksonville (Florida), Mechanisburg y Filadelfia (Pensylvania). Ha recorrido infinidad de veces España y Portugal por placer, Fremont (California), Charlotte (Carolina del Norte), Italia, Marruecos, Egipto, Turquía, Israel, …

cartusia_defensionis_1998LIBROS.
Su primera obra literaria fue publicada en 1998: el libro titulado ‘Cartusia Defensionis’, sobre la vida de los cartujos, ilustrado profusamente con 37 cuadros a plumilla, técnica en la que es un virtuoso, habiendo sido reeditado. En el año 2000, por encargo de los hermanos de la Orden de San Juan de Dios de Jerez, escribe una biografía novelada de San Juan Grande ‘Así en la tierra como en el cielo’.  En 2006, la Sociedad de Nuevos Autores publica, publica su nuevo libro en colaboración con Pedro García Martos ‘Atrum Vulnus’, de mas de 600 páginas y escrita en castellano antiguo. Su último libro, en 2008, una edición exclusiva para la Familia Tardío ‘Una historia de ocho siglos. Genealogía del apellido Tardío en la provincia de Cádiz’. (En la imagen de la izquierda, portada del libro 'Cartusia Defensionis').

LA PINTURA.
«Su pintura ha sido siempre figurativa y realista: paisajes, escenas costumbristas y figuras. Trata técnicas diversas, como óleo, acuarela, tempera, pastel, dibujos a plumilla en negro e iluminadas en color, carbón, sanguina y otras técnicas mixtas para ilustración. De todas ellas, destaca en el óleo y la plumilla.

rafaeltardioalonso_4julio1975_puertosantamaria

Durante la Exposición Inaugural de la Casa de la Cultura, el 4 de julio de 1975, acompañado por Manuel Martínez Alfonso. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

En óleo ha realizado numerosos cuadros de paisajes y composiciones de estilo figurativo, así como cuadros de realismo fantástico de estilo surrealista e hiperrealista. En sus plumillas dedica una especial preferencia por los paisajes andaluces, principalmente locales, rústicos y urbanos, y en los últimos años, por los temas religiosos, donde con creciente y tenaz porfía ejecuta dibujos muy detallados, al estilo de los grabados clásicos. Esta última faceta de su producción es la más difundida. Existen obras suyas en el Excmo. Ayuntamiento y el Museo Municipal del Puerto de Santa María, en la Casa de la Cultura de San Fernando, Diputación Provincial de Cádiz, Cámara de la Propiedad Urbana de Sevilla, en varios centros oficiales de Andalucía, así como en el Monasterio de Yuste (Cuacos, Cáceres) y en diversas colecciones privadas en España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Grecia y Japón.» (W).

rafaeltardio_1983_puertosantamariaTRAYECTORIA EN LA PINTURA.
Entre agosto de 1965 hasta julio de 1966 fue ilustrador del bisemanario "La Voz de la Bahía", periódico editado en El Puerto e impreso en los talleres de Jerez Industrial. Colaboraría, además,  en varias otras publicaciones de ámbito local y provincial.
El año 1971 el grupo norteamericano ‘Tarlinco’ que editó su colección "Reflexions of Spain" de temas locales, reproducidos en litografías a color para su difusión en EEUU.
Será en durante el año 1981 cuando ilustra sendos volúmenes: "Del Mar de Cádiz", de Rafael Alberti, editado en El Puerto, y "Ciudad Pasajera" del poeta José Félix Olalla, editado en Barcelona.
El año 1983 ilustra la contraportada de la "Guía Histórico-Artística de El Puerto de Santa María”, de Olga Lozano y Mercedes García Pazos, editado por el Ayuntamiento de El Puerto.
Durante el año 1984 crea la colección "Rincones Portuenses”, edición limitada de cien copias numeradas y firmadas de doce plumillas dedicadas nuestra Ciudad; otra colección titulada "Imágenes del Puerto", con litografías en color de tres cuadros; y una edición limitada para Bodegas Terry, sobre temas bodegueros, que se encuentra en algunos establecimientos de hostelería. (En la imagen de la izquierda, una plumilla con acuarela, de 1983, sobre el río Guadalete y el Parque).

En el año 1985 crea una serie de 31 cuadros al carbón, plumilla y acuarela sobre temas marroquíes.

rafaeltardio_1992_1_puertosantamaria

Colón en el Puerto, a las puertas del Castillo. (Rafael Tardío).

rafaeltardio_1992_2_puertosantamaria

Juan de la Cosa y su primer mapa mundi. (Rafael Tardío).

rafaeltardio_1992_3_puertosantamaria

Los nobles en la Prioral.

EL PUERTO Y EL DESCUBRIMIENTO.
El año de la Exposición Universal de Sevilla, en 1992, con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América editó unas carpetas tituladas "El Puerto de Santa María y el Descubrimiento de América" conteniendo tres litografías de sendos cuadros ejecutados a plumilla y acuarela, para resaltar la importante participación de El Puerto, con la colaboración municipal. Asimismo realizó la portada del libro "El Almirante Valdivieso, su palacio y el Puerto de Santa María en el siglo XVII".

rafaeltardio_cartujos

En 1998 presentó en el Claustro de Santo Domingo, de Jerez de la Frontera, una exposición de 37 cuadros realizados a plumilla, titulada Cartusia Defensionis.

EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA.
En 2004 se organizó en nuestra Ciudad una muestra antológica de su pintura con el título ‘Rafael Tardío: 50 años de Pintura’. Hasta entonces y durante esos años ha realizado  34  exposiciones individuales y participado en 16  colectivas en El Puerto, Cádiz, Jerez de la Frontera, San Fernando, Rota, Arcos de la Frontera, Algeciras, y fuera de Cádiz: Madrid, Barcelona, Santander, Elda (Alicante) y Sevilla, habiendo obtenido diferentes premios a lo largo de su trayectoria pictórica. Ha recibido encargos de diversas entidades, tales como Osborne y Cia., Bodegas Terry, Romerijo, diversas entidades bancarias, el Hospital Universitario "Marqués de Valdecilla", de Santander, el Hospital de La Paz, Madrid, y colecciones particulares. En la actualidad, Rafael se encuentra retirado en su estudio de Valdelagrana, donde pinta de forma casual y continúa con  su faceta literaria.

PARQUE RAFAEL TARDÍO ALONSO.

Hoy nueve de agosto de 2o1o, se ha inaugurado el Parque Rafael Tardío Alonso, un precioso jardín repleto de arbolado, en el entorno del Soto de Vistahermosa. El ayuntamiento de la Ciudad reconoce así, una trayectoria dedicada a la pintura, a los rincones portuenses y a reivindicar el nombre de su ciudad natal.

rafaeltardio_parque_1_puertosantamaria

Javier Maldonado tuvo una intervención durante el acto, así como homenajeado y alcalde. Manolo Morillo, en nombre de Enrique Bartolomé, leía este texto instantes antes de descubrir el monolito que lleva el nombre del humanista Rafael.

rafaeltardio_parque2_puertosantamaria

"La razón sólo tiene un camino: el sentido común.
Es para mí un orgullo y una enorme alegría abrir el acto de inauguración de este parque, por lo mucho que tiene de emoción, de satisfacción y de justicia.
Los portuenses que por motivos diversos hemos permanecido alejados de nuestra ciudad por períodos prolongados de tiempo, valoramos con mayor pulcritud los mimbres sobre los que descansa la identidad y la idiosincrasia de El Puerto.
Hombres y mujeres han ido aportando a la sociedad portuense sus maneras y sus sensibilidades a través de la peculiar y genuina historia local, para que hoy podamos decir sin equivocarnos qué somos y qué significamos.
Cuando escribo estas líneas me encuentro triste por no poder acompañaros familia Tardío, aunque plenamente satisfecho porque con la inauguración de este parque la ciudad de El Puerto hace justicia con un hombre de bien. Con un ser humano por encima de todas las cosas, que ha sabido llevar a sus manifestaciones artísticas los sabores y los sinsabores de una ciudad como la nuestra.
Admiro a Rafael Tardío Alonso no sólo por su aportación cultural y artística, sino por su profunda pasión al trabajo.
Me unen a él multitud de hilos conductores. He vivido con sus hijos experiencias inolvidables y compartido metas e ilusiones.
No voy a enumerar en estas líneas el amplio currículo de Rafael. Los portuenses sabemos de sobra lo que aporta con cada pincelada y lo que significa la plasmación de aquello que a veces pasa desapercibido para la mayoría.
Rafael Tardío ha sabido leer con precisión y maestría aquella cara, a veces oculta de la vida, cargada de sensibilidad, que tanto marca el devenir de un pueblo.
Nuestro homenajeado contribuye con un legado difícil de igualar, donde las generaciones de jóvenes portuenses ávidos por expresar lo que sienten y lo que viven, encontrarán sin duda un material didáctico más que suficiente para avanzar por un camino honorable y solidario.
Rafael ha sido profeta en su tierra, la que le vio nacer hace ya algunos años. Y hoy El Puerto entero le devuelve sólo una parte de lo mucho que ha dado.

rafaeltardio_parque3_puertosantamaria

Como es él, callado y prudente, sabrá paladear cuando deambule por este parque, las consecuencias de un trabajo bien hecho, de una labor escrupulosamente realizada.
Ante la imposibilidad de estar ahí con ustedes Rafael y familia, me sumo con todas las fuerzas de mis entrañas a este merecido, sentido y justo homenaje en la seguridad de que El Puerto hace justicia con un hombre honesto y cabal por encima de cualquier otra consideración. El tiempo, como dijera José Luis Borges, es el mejor antologista, o el único tal vez, como en el caso que hoy nos ocupa, que sabrá dar la verdadera dimensión de la vida y obra de Rafael Tardío Alonso. Enhorabuena y un fuerte abrazo desde la montaña palentina en una tarde de agosto.".
(Fotos inauguración del Parque: Jorge Roa).

6

marcosgarcia_puertosantamaria

Marcos Darío García Rodríguez nace, en 1973, el 15 de abril, siendo el menor de tres hermnos, junto a José Manuel y Montse, del matrimonio formado por el porteño Diego García Mateo e Isabel Rodríguez Martínez, nacida en Isla Cristina, pero desde siempre en nuestra Ciudad. Vivían en la calle Nevería, en la casa donde residió Pedro Muñoz Seca y que, hasta no hace muchas fechas ha albergado la Fundación que lleva el nombre del literato.

El NIÑO TUNITO
Conserva uno grato recuerdo de su temprano paso por la guardería de las monjas de la calle Fernán Caballero, a las que, por cierto, debía haberlas caído en gracia, ya que le metían en todos los saraos de los niños mayores, incluso en las actuaciones que daban asiduamente los, como los llama “Niños Tunos” en el desdaparecido Teatro Principal

marcosgarcia_tunos_puertosantamaria

En la imagen se le puede ver debajo del micro, con melenitas, y rodeado de niños  mayores que él. Por cierto, el que está cortado a la izquierda es Jose García, su hermano, que ya empezaba a dar a la bandurria y que, en la actualidad, es diestro de las seis cuerdas.

marcos_abuelo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, su abuelo, Antonio García Merlo, a quien muchos conocerán  por haber regentado durante años la confitería ‘Los Sanluqueños’, hoy La Merced, en la calle Ganado. Le sigue su tío Manolo García Mateo, a quien se le recuerda por la tienda de electrónica y reparaciones que mantuvo junto a su mujer, Luisa, en la calle Javier de Burgos. A continuación, su padre, Diego, sus hermanos, Montse y José Manuel, con Marcos en el centro. Justo detrás, su madre Isabel, su tía Luisa y su abuela, Isabel Mateo.

La EGB la cursó con toda normalidad en el por entonces inmenso, --ya que llegaba hasta la calle Valdés-- Colegio Jesuitas San Luis Gonzaga. Aquellos años quedaron grabados en su memoria, tanto de sus compañeros como del profesorado, entre ellos el recordado Padre Ruiz. Los estudios de bachiller transcurrieron entre el I.N.B. Pedro Muñoz Seca, y posterior nocturno de Santo Domingo (COU). Al finalizar, eligió Sevilla para su graduación en Publicidad y Marketing.

CROACIA A LA FUERZA.
Fue de los últimos soldados de reemplazo obligatorio. Lo vivió de forma intensa y por sorpresa. En 1996 embarcó desde el puerto de la base militar conjunta norteamericana de Rota, en dirección a Croacia, en pleno conflicto militar, donde permaneció por espacio de varias semanas. Le avisaron minutos antes de partir, cual sería su destino y, recuerda, sin llevar ropa adecuada. La solidaridad entre compañeros le hizo solventar el trago con audacia.

los_starfis_1LA MÚSICA FLUYE: LOS STARFIS.
Marcos posee especial predisposición por lo que le que ocupa buena parte de su tiempo libre: la música. Al parecer los dos hermanos, Marcos y Jose Garcia,  heredan de su padre, Diego, esta afición por los ritmos sesenteros y las actuaciones en escenarios. Diego García Mateos fue componente de ‘Los Starfis’, conocido grupo musical de los años sesenta en El Puerto, que durante muchos años amenizó los escenarios portuenses.

Como afirma el crítico musical de Gente del Puerto, Francisco Ramírez Tallón, Koky: «Este grupo o conjunto, como se decía en aquellos tiempos, Los Starfis, estaba regido por sus dos principales componentes, los hermanos Diego y Manuel García Mateos, guitarra y bajo respectivamente. En la panadería confitería de la Calle Jesus Cautivo propiedad de loa padres de éstos en los años cincuenta del siglo pasado, me enseñaron a tocar la guitarra. Manolo tocaba la bandurria, el laud, la guitarra y por último el bajo.

Los Starfis fue el primer grupo de música moderna que se formó en El Puerto a finales de los 50 y principio de los 60. Tuvieron muchos cambios pero los fundadores fueron Diego (guitarra), Manolo (bajo), Isidoro Nogués (batería) y Pepe Palacios (guitarra)».

los_starfis_2

En esta imagen el padre y tío de Marcos, Diego García Mateo, primero por la izquierda fila inferior, guitarrista, y Manolo García Mateo, segundo por la derecha, fila superior, bajista, ambos con el resto de componentes de los Starfis.

los_stolin_puertosantamariaDESDE ‘LOS STOLIN’ A ‘FOUR’.
En el año 2001 Marcos forma un grupo de pop rock junto Jose García y Raul Celestino, ‘Los Stolin’. Este trío musical, compone y produce sus propios temas en español, y no tardaron en cosechar algunos éxitos.

Los Stolin quedan segundos en un concurso de grupos a nivel nacional.

A partir de 2006 Marcos se integra en otra formación musical, junto a otros tres músicos, todos de El Puerto: ‘Four’. Ofrecen conciertos por las pocas salas de la provincia que quedan con capacidad --y valentía-- para ofrecer música en directo.
Los miembros de ‘Four’, Marcos García, su hermano Jose Manuel García, Fernando Ramírez y Domingo Renedo, presentan divertidos bolos con versiones de Rock y Rock&Roll de los años 60 y 70. Sus influencias vienen surtidas por míticas bandas como Led Zeppelin, The Who, Beatles, Romantics, Credence, Ray Charles, Rolling Stones, The Doors, etc. La crítica  ve en sus directos una magistral explosión de rock, revival al más puro estilo sesentero. Lo cierto es que este cuarteto portuense derrocha entrega en cada actuación, llena de ritmos y polifonía corística. Calidad musical y un variopinto repertorio seleccionado, que logra transportar a su público, por unos instantes, a estas prodigiosas décadas.

marcosgarcia_bateria_puertosantamaria

Marcos en plena actuación, 2007.

marcosgarcia_2010_elpatio_puertosantamaria

Concierto en El Patio, el pasado junio este año 2010. De izquierda a derecha: José García, Marcos García, Fernando Ramírez y Domingo Renedo.

marcosgarcia_mt_2009_puertosantamaria

Foto durante un concierto en la sala Mucho Teatro en Noviembre de 2008. De izquierda a derecha: Fernando Ramírez, Jose Manuel García, Ricardo Morán y Marcos García.

Mucho_Teatro_Four_puertosantamaria

En el “backstage” de Mucho Teatro. Con el atuendo de actuación en Marzo del 2009, antigua formación ‘Four’,  justo antes de levantar el telón y salir al escenario. De izquierda a derecha: Fernando Ramírez, Ricardo Moran, Jose Márquez, Jose García y Marcos García.

MOTEANDO
Las motos fueron, durante años, una pasión para Marcos. Desde que a escondidas le cogía, sin autorización, la moto que guardaba su padre, una CBX 750, Marcos sentía espacial atracción hacia las  dos ruedas. Posteriormente utilizaba su CBR1000 para la competición no profesional en el circuito de Jerez. Actualmente prefiere, en cuanto a la velocidad, un poco de más tranquilidad, por lo que ahora conduce una ligera BMW GS650.

marcosgarcia_moto_puertosantamaria

Foto realizada en el circuito de Jerez durante una vuelta cronometrada. Más atrás a la izquierda, con  moto roja, Patrick Koch, afincado ahora en Sanlúcar.

MARCOS EMPRESARIO

En el año 1998 funda junto a Fernando Gago Leyras la empresa Bahia Media Comunicación, dedicada entonces al diseño gráfico publicitario, sociedad que aun regenta en la actualidad como único socio.  Bahiamedia se ocupa de todo el proceso de creación de una campaña publicitaria y promocional o sólo el servicio en una parte del proceso: diseño, creatividad, producción multimedia,  planificación de medios, asesoramiento, etc.

bahiamedia_puertosantamaria

Situada  en la calle Curtidores, 30, en el Polígono El Palmar. Bahiamedia Eventos también desarrolla exclusivas visitas turísticas guiadas por nuestra ciudad denominada “Ruta de los Sentidos”.

FORMACIÓN PARA EMPRESARIOS
Marcos también imparte formación y charlas sobre comunicación, compartiendo su experiencia con los empresarios y emprendedores de la provincia a través de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía.

marcosgarcia_empresario_puertoasantamaria

En la foto durante un reciente curso de medios de difusión publicitaria  y herramientas de comunicación en Internet, en el CADE de Puerto Real.

…Y LA VIDA SIGUE.

A sus 37 años, Marcos García compatibiliza sus trabajos con una apacible vida familiar, acompañado de su mujer Ana y su hija de dos años, Carlota.

marcosgarcia_familia_puertosantamaria

Marcos con Ana y Carlota en parque de Los Toruños, abril del 2009.

Activo empresario y decidido emprendedor de nuestra ciudad que aún, nos cuenta,  le queda mucho por ofrecer, tras un largo camino, no sin tropiezos e innumerables obstáculos. Aun recuerda, con cariño, los disgustos de  su madre por haber escogido apostar por su faceta empresaria. Cada día se levanta para presentar batalla al complicado mercado actual. Da gracias al apoyo incondicional de su familia y a su querido círculo de buenos amigos: llos Fernandos, Raúl, Jorge B.,… a los que debe todo, creciendo día a día, granito a granito como persona y empresario.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies